9
S ervicios como la World Wide Web, el correo electrónico, las lis- tas de correo y más recientemente el advenimiento de las redes sociales ofrecen un campo de investigación en especialidades médicas de orientación visual como Dermatología, principalmente por el manejo de imágenes digitales. Esto ha promovido el surgimiento de la Teledermatología, es decir, el empleo de las telecomunicaciones en beneficio de la atención dermatológica. Básicamente, se describen dos técnicas en telemedicina: almacenar y enviar (store and foward), y la videoconferencia. La primera implica la captura de imágenes digita- les del paciente y su transmisión posterior. La segunda, que requiere mayor inversión tecnológica, determina una consulta en tiempo real. Las imágenes digitales son objetivas y cuantificables. Posibilitan el registro permanente en base de datos, sin pérdida de calidad, su manipulación posterior y transferencia eficaz. El análisis digital de imágenes es una técnica que consiste en la selección y prepara- ción de la muestra, captura de la imagen, procesamiento, medi- ción y análisis de los resultados obtenidos que pueden presentarse en histogramas de frecuencia o diagramas de puntos, permitiendo una evaluación estadística posterior. Están orientadas a mejorar el diagnóstico, observar evoluciones históricas o la docencia. Existen distintas áreas dentro de la teledermatología como la teledermatos- copía o la teledermatopatología. La teledermatología asistencial se utiliza especialmente, por ejemplo, en regiones rurales, archipiélagos del Pacífico, el norte de Noruega. Hay situaciones en que el paciente debe viajar más de 300 Km para acceder a un especialista y los tiempos de espera para realizar la consulta exceden el mes. Para estos casos la teleder- matología resulta particularmente promisoria. La tecnología puede actuar de triage al reducir el número de derivaciones a niveles de tercera complejidad. Deben considerarse sin embargo aspectos médico-legales como la privacidad, confidencialidad, la regulación o la remuneración de estos servicios. Nada es compara- ble a la relación médico-paciente cara a cara. La telemedicina no debe reemplazarla sino complementarla. Dr. Dante Chinchilla CILAD Noticias JUNIO 2017 | Nº 13 TELEDERMATOLOGÍA. UN DESAFÍO DEL SIGLO XXI Contenidos Editorial LEPRA. LUCES Y SOMBRAS DE UNA ENFERMEDAD MILENARIA. Entrevista Magistral PROF. DR. ZUÑO BURSTEIN ALVA Notas SOCIEDAD HONDUREÑA DE DERMATOLOGÍA SAO PAULO 2018: INTEGRANDO LA DERMATOLOGIA IBERO LATI- NOAMERICANA CON EL MUNDO Notas PRAMED 2017 COCKTAIL CILAD - ORLANDO 2017 Gotas Dermatológicas Agenda 2017 2 4 6 7 8 I I I CONGRESO LATINOAMERICANO DE DERMATOSCOPIA BUENOS AIRES 28 y 29 de Septiembre 2017

CILAD Noticias · nación de otros vectores transmisores a nivel nacional y a la ... problemas de salud en el Perú. 3. ¿CUÁLES FUERON, EN SU OPINIÓN, SUS CONTRIBUCIONES

Embed Size (px)

Citation preview

Servicios como la World Wide Web, el correo electrónico, las lis-tas de correo y más recientemente el advenimiento de las redes sociales ofrecen un campo de investigación en especialidades

médicas de orientación visual como Dermatología, principalmente por el manejo de imágenes digitales. Esto ha promovido el surgimiento de la Teledermatología, es decir, el empleo de las telecomunicaciones en beneficio de la atención dermatológica. Básicamente, se describen dos técnicas en telemedicina: almacenar y enviar (store and foward), y la videoconferencia. La primera implica la captura de imágenes digita-les del paciente y su transmisión posterior. La segunda, que requiere mayor inversión tecnológica, determina una consulta en tiempo real.

Las imágenes digitales son objetivas y cuantificables. Posibilitan el registro permanente en base de datos, sin pérdida de calidad, su manipulación posterior y transferencia eficaz. El análisis digital de imágenes es una técnica que consiste en la selección y prepara-ción de la muestra, captura de la imagen, procesamiento, medi-ción y análisis de los resultados obtenidos que pueden presentarse en histogramas de frecuencia o diagramas de puntos, permitiendo una evaluación estadística posterior. Están orientadas a mejorar el diagnóstico, observar evoluciones históricas o la docencia. Existen distintas áreas dentro de la teledermatología como la teledermatos-copía o la teledermatopatología.

La teledermatología asistencial se utiliza especialmente, por ejemplo, en regiones rurales, archipiélagos del Pacífico, el norte de Noruega. Hay situaciones en que el paciente debe viajar más de 300 Km para acceder a un especialista y los tiempos de espera para realizar la consulta exceden el mes. Para estos casos la teleder-matología resulta particularmente promisoria. La tecnología puede actuar de triage al reducir el número de derivaciones a niveles de tercera complejidad. Deben considerarse sin embargo aspectos médico-legales como la privacidad, confidencialidad, la regulación o la remuneración de estos servicios. Nada es compara-ble a la relación médico-paciente cara a cara. La telemedicina no debe reemplazarla sino complementarla.

Dr. Dante Chinchilla

CILADNoticiasJUNIO 2017 | Nº 13

TELEDERMATOLOGÍA. UN DESAFÍO DEL SIGLO XXIContenidosEditorial LEPRA. LUCES Y SOMBRAS DE UNA ENFERMEDAD MILENARIA.

Entrevista MagistralPROF. DR. ZUÑO BURSTEIN ALVA

NotasSOCIEDAD HONDUREÑA DE DERMATOLOGÍA

SAO PAULO 2018: INTEGRANDO LA DERMATOLOGIA IBERO LATI-NOAMERICANA CON EL MUNDO

NotasPRAMED 2017

COCKTAIL CILAD - ORLANDO 2017

Gotas Dermatológicas Agenda 2017

2

4

6

7

8

I I I CONGRESOLATINOAMERICANO DEDERMATOSCOPIABUENOS AIRES28 y 29 de Septiembre 2017

Siglos de penar. Centurias de discriminación. En la Edad Media el enfermo

de Lepra era condenado a la soledad de los caminos. Debía abandonar el lugar donde vivía y comenzar a vagar por el campo, con la prohibición de acercarse a cualquier grupo de personas. Pero antes de abandonar su casa y su pueblo, se le entrega-ba un ajuar compuesto por una capucha gris y botas de piel, un bastón, una sábana para poder dormir sin tocar nada; una taza, un cuchillo y un plato para que nunca compartiera estos enseres con otras personas.

Por último, una campanilla para ir avisando de su presen-cia al hacerla sonar, y evitar así el contacto.

La iglesia, con su histórica y aún presente contradictoria huma-nidad, tumbaba al enfermo de-lante del altar y el cura le decía: “Ahora mueres para el mundo, pero renaces para Dios”. Si el enfermo estaba casado, la igle-sia consideraba disuelto al ma-trimonio, y todos sus bienes se transferían a parientes y entida-des religiosas. Ya entrado el si-glo XX y confinados los enfermos

LEPRA. Luces y sombras de una enfermedad milenaria

DELEGADOS NACIONALESPERÍODO 2017 - 2020

Comité Editorial:Dr. Carlos Fernando Gatti - Dr. Dante Chinchilla - Dra. María Antonia Barquín

Dir. Administrativo: Lic. Santiago G. Bellio

Edición: Giuliana Leone

Diseño Gráfico: FinxDuvey | diseño

Contacto: (54-11) 4382-6887 / 4382-6972 [email protected] - @CILADderma

CILADNoticias

Editorial

ARG: Santos Muñoz, Andrea - González, Virginia Mariana

BOL: Ramallo, Fabiola - De La Riva Sali-nas, Jhonny

BRA: Steiner, Denise - Pires, Mario Cezar CHIL: Molgó, Montserrat - Mullins, Enrique COL: Gómez Agamez, Adolfo - Olmos

Pérez, Miguel COS: Monge, Mario - Abarca, Alex CUB: Abreu, Alfredo - Pastrana, Fernanda ECU: Freire, Patricio - Moncayo, Luis SAL: Amaya-Araujo, Marcelo - López de

Salazar, Delma ESP: Del Rio Gil, Rubén - Velasco Pastor,

Manuel GUA: Yat, Miriam - Vinicio Solorzano, Marco HON: Osorio, Heriberto - Mejía, Cándido MÉX: Contreras Ruiz, José - Jurado, Fermín NICA: Fiallos Tercero, Miriam - Wilson

Gómez, Rosa Carolina PAN: Avila, Jaime - Rios Yuil, José Manuel PAR: Bolla de Lezcano, Lourdes - Gonzalez

Fleitas, Adriana Raquel PER: Camino Carrillo, Gustavo - Magill

Cisneros, FernandoPOR: Duarte, Luz - Massa, Antonio DOM: Guzman, Emma - Almanzar, Luz URU: Agorio, Caroline - Levrero, Patricia VEN: Ortiz Cáceres, William - Aular, Luz

Marina FILA: Florez-White, Mercedes - Ginsburg,

Alejandro - García Rementería, Carlos

a las Leproserías, varios Estados (entre ellos: Colombia, Venezuela y Filipinas) emitieron una moneda especial para ser usadas por los pacientes. Había 2 motivos para ello: por un lado el temor al contagio por tocar el papel moneda de circulación normal, y por el otro, li-mitar la salida de los enfermos de los nosocomios al cambiarle todo el dine-ro que poseían, por otro de circulación exclusiva en el Leprosario.

Con el devenir del tiempo, múlti-ples investigaciones y el desarrollo de nuevos fármacos, la realidad ha cambiado y la incidencia de la en-fermedad ha disminuido de manera radical. También mejoró de forma sustantiva la educación, el conoci-miento y la actuación de los médicos y la comunidad, frente a la vulnera-ble situación de los pacientes.

DESDE 1995, LA OMS PROPORCIONA TRATA-MIENTO COMBINADO GRATUITO A TODOS LOS ENFERMOS DEL MUNDO CON LEPRA.

Desde 1981, la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) recomendó la multi-terapia. Esta consiste en la administración de 2 o 3 fármacos: dapsona y rifampicina para todos los pacientes, a los que se añade clofazimina en caso de enfermedad multibacilar. Esta combinación con-sigue eliminar al bacilo y lograr la curación de la enfermedad. Desde 1995, la OMS proporciona tratamiento combinado gratuito a todos los enfer-

CILADNoticias | Nº13

mos del mundo con Lepra. Esto es posible desde el año 2000 mediante un acuerdo de donación con La-boratorios Novartis. Esta empresa, se ha comprome-tido recientemente, a ampliar la donación, al menos hasta 2020.

Los informes oficiales de la OMS, recibidos de 138 países de todo el mundo, revelan una disminución progresiva en el número de la notificación de casos nuevos por año. En el 2015 fue de 211.973 casos, frente a los 213.899 de 2014, y los 215.656 de 2013. La Republica de la India, continúa al tope en canti-dad de pacientes. Hasta ahora no ha habido resisten-cia a la multi-terapia, aunque se han observado casos esporádicos de resistencia puntual a alguno de los fár-macos. La vigilancia se refuerza mediante un mecanis-mo “de alerta” internacional, en el que participan todos los países. Vale recordar que el concepto de “Erradi-car” significa “ni un solo enfermo” mientras que “Eli-minar como problema sanitario”, implica “menos de 1 enfermo x 10.000 habitantes”.

La lepra ha sido “Eliminada” como problema na-cional de salud pública en todos los países o te-rritorios de las Américas (menos en Brasil). Ese logro se ha sostenido por 14 años consecutivos.

La Oficina Panamericana de la Salud (OPS) infor-ma en el año 2015, que ha habido una disminución progresiva de los casos nuevos de Lepra en la Re-gión, de 56.662 en 2004, a 33.789 en 2014.

Cabe destacar, que Brasil ha contraído el com-promiso político de lograr, en un futuro cercano, la eliminación de la Lepra. Para ello cuenta con un programa sólido donde han integrado de manera innovadora estrategias con otras enfermedades in-fecciosas desatendidas.

El mundo médico, sanitario y político está alinea-do y en el buen camino, para enfrentar esta etapa decisiva en la lucha contra la Lepra. Así podremos saldar esa deuda humanitaria, esa larga noche de injusticias y discriminación que sufrieron nuestros enfermos, y de la que la historia, ha sido fiel testigo.

Dr Carlos Fernando Gatti

*Editorial dedicada a la memoria del Prof.José Terencio de las Aguas. Dermato-Leprólogo español con una intensa vida dedicada a curar y cuidar en todos los aspectos, a los enfermos de Lepra .

1. ¿CÓMO FUERON SUS INICIOS Y PASOS COMO MÉDICO DERMATÓLOGO? ¿QUÉ FUE LO QUE LO MOTIVÓ PARA INCLINARSE HACIA LA MEDICINA?

A mi ingreso a premédicas en la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos (UN-MSM) concurría como practicante volunta-rio a un laboratorio hospitalario de análisis clínicos en el Callao (puerto de Lima) y, pos-teriormente, en el Hospital docente asisten-cial “Dos de Mayo” me incorporé como ayu-dante en el Departamento de Patología de la Facultad de Medicina, con sede en dicho centro hospitalario, dando inicio a mi carre-ra docente universitaria muy tempranamen-te, todavía como estudiante, el año 1950, donde laboré por muchos años haciendo hematología, anatomía patológica, (histo-patología y autopsias) y guardias nocturnas hospitalarias de laboratorio de diagnóstico, en una época que se presentaba una se-vera epidemia de Enfermedad de Carrión (Verruga Peruana) en su fase grave anémi-ca febril y numerosos casos de Leishma-niasis tegumentaria. En el año 1958 se me incorporó en la Cátedra de Enfermedades

Prof. Dr. Zuño Burstein Alva

Entrevista Magistral

Tropicales Infecciosas y Parasitarias de mi universidad. En esa condición viajé becado a Alemania e Israel y a mi regreso, en 1962, obtuve por concurso público el cargo de Profesor Auxiliar en la Cátedra de Dermatología y Sifilografía

2. ¿CUÁLES HAN SIDO SUS EXPERIENCIAS MÁS SIGNIFICATI-VAS QUE HA VIVIDO COMO INVESTIGADOR Y PROFESOR?

Producto de nuestras investigaciones de campo, entre otras, fue el hallazgo de flagelados (Phytomonas) en las plantas lac-tescentes de las zonas endémicas de Leishmaniasis, que abrió nuevamente el camino para incriminar a esas plantas como reservorios naturales de esa peligrosa y mutilante dermatosis parasitaria tropical; igualmente se contribuyó con la determi-nación de otros vectores transmisores a nivel nacional y a la aprobación de una clasificación clínico evolutiva regional de la Leishmaniasis peruana.

En 1958, en el ámbito del Laboratorio de Diagnóstico de la cá-tedra de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la UNMSM, ubicada en el Hospital Dos de Mayo, formé el primer centro de diagnóstico de Micología Médica del Perú y, poste-riormente, en el INS, en mi condición de Jefe del Departamento de Lepra y Micología Médica, tuve a mi cargo la constitución del primer laboratorio de Micologia Médica estatal.

Actualmente, por haber sido nombrado presidente del Grupo de Trabajo de la Academia Nacional de Medicina sobre “Im-pacto Sanitario y Control de las Enfermedades Infecciosas, Tro-picales y Dermatológicas en el Perú”, colaboro con la Acade-mia en la función asesora que por ley otorga al gobierno en los problemas de salud en el Perú.

3. ¿CUÁLES FUERON, EN SU OPINIÓN, SUS CONTRIBUCIONES MÁS DESTACADAS COMO LÍDER DE OPINIÓN A NIVEL INTER-NACIONAL Y MUNDIAL?

Hay que reseñar que he publicado numerosos artículos de in-vestigación médica, de revisión y contribuciones en libros y re-vistas peruanas e internacionales sobre temas relacionados con la Leishmaniasis, la Enfermedad de Carrión (Verruga Peruana), Micosis Superficiales y Profundas, Lepra, Psoriasis, Dermato-sis Cenicienta, Sarna humana, ITS/SIDA,etc. Publiqué el capí-tulo “Verruga du Perou” en la Enciclopedia Médica Quirúrgica

CILADNoticias | Nº13

- Médico Especialista en Dermatología-Medicina Tropical.- Profesor Emérito Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.- Académico Honorario de la Academia Nacional de Medicina del Perú.- Maestro de la Dermatología Ibero Latinoamericana.

(París, Francia) 1981; edité un libro sobre “Enfermedades de Transmisión Sexual”, Colegio Médico del Perú, 1991. Soy director fundador de la revista Folia Dermatológica Peruana; Director desde hace 10 años de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del INS/MINSA catalogada como la mejor revista médico científica pe-ruana y una de las mejores de su tema a nivel latinoamericano.

Todas las actividades reseñadas anterior-mente han merecido numerosos reconoci-mientos y distinciones, entre las que desta-can; nombramiento como Profesor Emérito (exprofesor Principal de Dermatología y de Medicina Tropical) con carácter vitalicio de la UNMSM (1976); Condecoración de la Or-den del Servicio Civil del Estado en el Grado de Caballero “por los eficientes y meritorios servicios al país”, otorgada por el Gobier-no peruano (1980); Académico de Número (2001) y Académico Honorario de la Acade-mia Nacional de Medicina (2012); designa-do como Maestro de la Dermatología Ibero Latinoamericana por el CILAD (2005); Con-decoración de la Orden Cayetano Heredia en el Grado de Gran Magister, otorgado por el Estado peruano, 2011; Premio Me-dalla al Mérito en Salud Carlos Enrique Paz Soldán, con mención en Investigación en Salud, otorgado por la Academia Peruana de Salud conjuntamente con la OPS/OMS (2014); Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta, otorgada por el Estado Peruano como máximo reconocimiento honorífico a profesionales que han contribuido con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura y la tecnología del país (2016).

4. ¿CUÁL ES SU VISIÓN SOBRE LA DERMATO-LOGÍA LATINOAMERICANA EN LA ACTUALI-DAD Y CÓMO LA VISUALIZA EN EL FUTURO?

Creo que la Dermatología latinoamericana ha seguido, como en el Perú, un desarro-llo progresivo y positivo a través del tiempo, faltando un mayor intercambio entre todos los países de la región y su integración obli-

gada con la península ibérica para poder competir a igual nivel con la Dermatología anglosajona y europea.

5. ¿CUÁLES SON, A SU CRITERIO, LOS AVANCES TERAPÉUTI-COS MÁS DESTACADOS DENTRO DE LA ESPECIALIDAD?

Los recursos terapéuticos en Dermatología, al igual que en otras especialidades médicas, se han visto favorecidos farma-cológicamente con antibióticos cada vez de mayor espectro, pero, sobre todo, con los denominados medicamentos bioló-gicos, que apuntan específicamente a controlar aspectos pun-tuales inmunológicos de afecciones de difícil control; pero, des-afortunadamente, sus altos costos no permiten su utilización en la medida deseable en beneficio de los más necesitados. Los avances tecnológicos, con equipos cada vez más sofisticados, son elementos auxiliares de gran importancia, sobre todo para la Dermatocirugía y Dermatocosmética y la incorporación de marcadores específicos inmunológicos en Dermato Inmunopa-tología.

6. ¿CREE QUE DEBE PRODUCIRSE ALGÚN AVANCE O CAMBIO DENTRO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA DERMATOLÓGICA EN IBERO-LATINOAMÉRICA A FIN DE PODER FORTALECER LA IN-NOVACIÓN Y EL INTERCAMBIO CIENTÍFICO DE ÉSTA?

Existiendo la oportunidad de intercambiar experiencias perió-dicamente en los congresos organizados por el CILAD y las RADLAs creo que debe sacarse un provecho mayor de estos certámenes, tratando, como ya está haciéndolo el CILAD, de lograr consensos que permitan confrontar la Dermatología ibero latinoamericana con la anglo sajona y europea.

Sería interesante, como se ha planteado en oportunidades anterio-res, que el CILAD, como gran institución formalmente constituida, coordinara con las RADLAs, que son actividades de gran nivel y mucha aceptación y con las Sociedades Dermatológicas naciona-les para constituir un organismo con adecuada representatividad para plantear a las facultades de medicina de nuestros diferentes países una homologación curricular para la formación de los mé-dicos especialistas en Dermatología, que pueda, calificadamente, ser acreditada a nivel ibero latino americano y que permita, como lo es en los países europeos, el intercambio de formación profesio-nal entre nuestros diferentes países.

Prof. Dr. Zuño Burstein Alva

Sociedad Hondureña de Dermatología

São Paulo 2018: Integrando la Dermatología Ibero Latinoamericana con el Mundo

Nota Nota

La Sociedad Hondureña de Dermatología fue fundada el 13 de febrero de 1960 por los doc-tores Hernán Corrales Padilla, Héctor Laínez y

Eduardo Fernández (Q.D.D.G.), todos pioneros de la dermatología en Honduras, con el propósito funda-mental de promover la educación médica continua en los Dermatólogos y médicos de otras especiali-dades, así mismo, establecer lazos de unión con los demás grupos dermatológicos alrededor del mundo, proyectándose de tal forma, que Honduras fue se-leccionada para ser la sede del I Congreso Centroa-mericano de Dermatología en 1962. En la actualidad cuenta con 66 miembros activos, que cumplen con los propósitos visionarios de los fundadores, y cada año organizan el congreso nacional de dermatología, jornadas de actualización en diferentes puntos del país para médicos no dermatólogos y actividades de formación para sus miembros.

La sociedad está organizada en 2 capítulos con sede en Tegucigalpa para los miembros de las re-giones centro, sur y oriente, y otra en San Pedro Sula para los de la región nor occidental. La socie-dad además, cumple funciones de proyección so-cial, realizando brigadas médicas y educativas en comunidades sin acceso a servicios de dermatolo-gía. Cada capítulo realiza mensualmente una sesión para tratar asuntos administrativos y académicos.

Honduras cuenta en la actualidad con 8.5 millones de habitantes y 85 dermatólogos distribuidos en las distintas ciudades, lo que da un estimado de 1 dermatólogo por cada 10,000 habitantes.

El primer socio fundador de la sociedad, Dr. Her-nán Corrales, en su afán por el desarrollo de la der-matología en el país, fundó en 1984 el postgrado de Dermatología en la Universidad Nacional Au-tónoma de Honduras, hasta la fecha es la única Universidad con sistema de postgrado en Derma-tología, del cual han egresado 46 de los 85 der-matólogos, en 25 promociones. Desde sus incios la sociedad a estado vinculada al postgrado, inte-grando en sus actividades a los residentes con el fin de motivarlos a dar continuidad a los fines de la sociedad y ser parte del relevo generacional.

Dra. Nelly J. Sandoval Aguilar.Presidente de la Sociedad Hondureña de Dermatología

Queridos amigos y colegas,

La ciudad de São Paulo recibirá la 22ª edición del Congreso del Colegio Ibero Latinoamericano de Der-matología - CILAD 2018. Ésta es la primera vez que São Paulo recibirá el congreso de CILAD, entidad muy respetada, que tiene casi 70 años de existencia.

CILAD, en su esfuerzo continuo por integrar y ac-tualizar sus miembros y dermatólogos de América Latina, España y Portugal, promueve la realización de este encuentro y la internacionalización de la dermatología brasileña.

En esta ocasión, São Paulo reunirá un grupo desta-cado de intelectuales en dermatología que difundi-rán sus ideas a través de presentaciones y discusio-nes que tienen el objetivo de exponer cuestiones de interés en varios campos de la dermatología, con-tribuyendo para que todos agreguen cada vez más conocimiento en beneficio del paciente.

El programa científico contará con novedades en dermatología, en formato de conferencias magis-trales, cursos prácticos, foros, simposios, sesiones interactivas y talleres abordando asuntos como dermatología clínica, terapéutica, cirugía dermato-lógica, láser y fototerapia, y cosmetología. Nuestro reto es promover un debate sobre las experiencias internacionales para intercambiar conocimiento en beneficio de todos.

Los invito a todos a explorar São Paulo: sus restau-rantes, museos, parques, sus famosas avenidas. Dis-fruten también de todo lo mejor que hay en la ‘ciudad que no duerme’. São Paulo es el destino turístico de Brasil que más crece, una de las capitales gastronó-micas de gran destaque en el mundo y, además, po-see tres aeropuertos con vuelos directos hacia todos los países de América Latina, España y Portugal.

Creemos que aquí, al igual que en muy pocos otros sitios, este encuentro será facilitado por un ambien-te relajado, de mucha amistad, aprendizaje, inter-cambio de experiencias y propicio para la manuten-ción y formación de nuevos lazos interpersonales.

¡Esperamos verlo en São Paulo en 2018!

CILADNoticias | Nº13

PRAMED 2017

Novedades

Este año, nuevamente se realizará el PRAMED bajo el liderazgo de los doctores Emma Yuil de Rios y Enrique Uraga, ambos directores de

este importante evento. Dada la relevancia que ha dado el Dr. Roberto Estrada Castañón a la dermato-logía comunitaria, PRAMED 2017 llevará su nombre a manera de reconocimiento.

Tocará a la Ciudad de Playa del Carmen el recibir la jornada de educación y capacitación para médicos de primer contacto y el día de consulta tutorial de asistencia. La misma se realizará los días 19 y 20 de octubre en dicha ciudad.

La sede será el Hospital General de Playa del Car-men, el cual depende de la Secretaría de Salud, y cuyo director, el Dr. Mario Hernández, estará brin-dando todas las facilidades para poderlo llevar a cabo. Éstas incluyen, entre otras, un auditorio para 150 personas y 12 consultorios para asistencia.

El programa académico del día 19 incluye temas de dermatosis más frecuentes, dermatosis infecciosas de diversa índole y los padecimientos más comunes a la zona de la que se conoce como Riviera Maya, que se

Cocktail CILAD – Orlando, 2017

Nota

El domingo 5 de marzo de 2017 se llevó a cabo el clásico Cocktail Anual del CILAD, en el marco del Annual Meeting de la Ameri-

can Academy of Dermatology en la ciudad de Or-lando, Florida. El tradicional encuentro tuvo lugar en el Hotel Hyatt Regency Orlando, al cual asistie-ron cientos de amigos y colegas que, entre ricos bocaditos y bebidas, compartieron una agrada-ble velada. El punto de reunión por excelencia de los dermatólogos ibero latinoamericanos está cobrando cada vez mayor relevancia y prestigio internacional: esta edición contó con la presencia del Presidente de la A.A.D, el Dr. Abel Torres, y el Presidente de la ILDS Harvey Lui, quienes dieron la Bienvenida a todos los asistentes.

En el trascurso de la noche, el Dr. Paulo Cuhna, pre-sentó oficialmente el XXII CILAD San Pablo 2018.

Les agradecemos a todos los que asistieron a nuestro tradicional evento de confraternización. Extendemos nuestro agradecimiento a Galder-ma por el patrocinio exclusivo del evento.

integra por poblaciones variadas desde la ciudad de Cancún hasta la capital del estado Chetumal. Entre los profesores involucrados en esta edición del PRAMED, además de sus directores, se encuentran dermató-logos de reconocida trayectoria como los doctores Ricardo Pérez Alfonzo, Roberto Estrada Castañon Ju-rado, José Fernando Barba, Angélica Beirana, Ivonne Arellano, Judith Domínguez.

El día 20 se realiza una jornada de atención gratui-ta para pacientes de escasos recursos y donde los médicos de primer contacto que acuden a tomar el curso teórico, ponen a prueba sus conocimientos en compañía de uno de los profesores del CILAD, con lo que refuerzan sus conocimientos y adquie-ren destrezas para mejorar su atención diaria al pa-ciente que acude con un problema dermatológico o decide de mejor manera a donde referirlo. Afortu-nadamente, se han establecido los contactos nece-sarios con dermatólogos locales para poder dar el seguimiento si éste fuese necesario.

Se cuenta además con el apoyo de la Secretaría de Salud del Estado de Quintana Roo, quienes estarán dando difusión al evento en todos los medios de co-municación a su alcance para hacer de esta edición del PRAMED un éxito.

Dr. José Contreras RuizCoordinador PRAMED 2017

Agenda 2017

JULIO 2017Congreso Anual de Dermatólogos de Jalisco. Dermajal 2017.12 al 15 de julio / Guadalajara - México.

AGOSTO 2017VIII Encuentro Nacional de Residentes de Dermato-logía.4 al 6 de agosto / Villavicencio, Meta - Colombia.

Congreso ADECA.10 al 13 de agosto / Guayaquil - Ecuador.

Congreso Hondureño de Dermatología.17 al 19 de agosto / San Pedro Sula - Honduras.

CIDERM Perú.30 de agosto al 2 de septiembre / Lima - Perú.

SEPTIEMBRE 2017X Dermocaribe.7 al 9 de septiembre / Montería - Colombia.

72º Congresso da Sociedade Brasileira de Derma-tología.7 al 10 de septiembre / Costa do Sauipe, Salvador de Bahia - Brasil.

26th EADV Congress.13 al 17 de septiembre / Ginebra - Suiza.

Congreso Dominicano de Dermatología Dr. Rafael Isa Isa.21 al 24 de septiembre / Bayahíbe, La Romana - República Dominicana.

III Congreso Latinoamericano de Dermatoscopía.28 y 29 de septiembre / Buenos Aires - Argentina.

Curso Avanzado de Dermatoscopia. 6ª Edición.28, 29 y 30 de septiembre / Barcelona - España.

OCTUBRE 20179th World Congress of Melanoma.18 al 21 de octubre / Brisbane - Australia.

Programa de Asistencia Médica y Educativa del CILAD - PRAMED 2017.19 y 20 de octubre / Playa del Carmen, Quinta-na Roo - México.

NOVIEMBRE 2017XXII Radesp.3 al 5 de noviembre / San Pablo - Brasil.

III Congreso Colombiano de Especialidades Dermatológicas - XII Congreso Colombiano de Dermatología Pediátrica.3 al 6 de noviembre / Cartagena de Indias - Colombia.

66º Curso Intensivo de Perfeccionamiento Dermatológico para Graduados Prof. Dr. Luis E Pierini.7 al 11 de noviembre / Buenos Aires - Argenti-na.

30º Congreso Centroamericano y del Caribe de Dermatología.7 al 12 de noviembre / Antigua Guatemala

Reunión Anual de la Sociedad Venezolana de Dermatología.22 al 25 de noviembre / Caracas - Venezuela.

DICIEMBRE 2017TeraCILAD. 7 al 9 de diciembre / Lima - Perú.

Comisión DirectivaCILAD 2016-2018

Gotas dermatológicas

Interacción de isotretinoína e itraconazol.Debido al efecto en la cinéti-ca epidérmica, la isotretinoína disminuye el resorvorio cutá-neo y ungueal de itraconazol, lo cual determina un menor efecto antimicótico.

Oxibutinina en hiperhidrosis.En un estudio sobre 110 pa-cientes con hiperhidrosis la oxibutinina resultó un trata-miento efectivo y seguro a lar-go plazo. Al año de tratamiento respondió el 62% de los casos.

Profilaxis del angioedema hereditario.Un estudio multicéntrico en 7 países europeos encontró de utilidad en la profilaxis de an-gioedema hereditario al con-centrado de inhibidor de C1. Los autores sugieren adminis-trar este derivado plasmático 6

horas previas a eventos desen-cadenantes.

Rapamicina en envejecimiento.Ensayos de rapamicina en rato-nes han revelado un incremen-to de la expectativa de vida en 3 meses, cifra equivalente a 10 años en humanos. Este inmuno-supresor e inhibidor mTOR dis-minuye la nicotinamida adenin dinucleótico fosfato oxidasa, actúa como antioxidante, pro-mueve la autofagia y modula la actividad de las células madre. Se están realizando estudios en el hombre para verficar estos hallazgos.

Nueva formulación corticoidea en psoriasis.El DFD-01 es una nueva for-mulación de dipropionato de betametasona al 0,05% en loción que ha sido aprobada por la FDA en psoriasis en aplicaciones de hasta 4 se-manas. Presenta la eficacia terapéutica de un corticoide

de alta potencia con menores efectos adversos.

Síndrome del nevo eruptivo se-cundario a Radotinib.El radotinib es un inhibidor de la ti-rosin kinasa de segunda elección en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. Su administra-ción se ha vinculado a casos de síndrome del nevo eruptivo. Esto se postula debido a una disminu-ción de la senescencia celular y aumento de la proliferación mela-nocítica a través de la vía BRAF-MAP-ERK. Imiquimod en carcino-ma basocelular: nuevo predictor de respuesta terapéutica. La pre-sencia de microulceración se asoció a respuesta terapéutica favorable al imiquimod en un es-tudio sobre 134 carcinomas baso-celulares. Estos hallazgos fueron independientes del tipo histológi-co del tumor.- IRF4 y sobrevida en melanoma.Un estudio multicéntrico reveló que el polimorfismo de nucleótido simple IRF4 SNP rs12203592 está

asociado a menor sobrevida en casos de melanoma. Este poli-morfismo también se relacionó con mayor porbabilidad de de-sarrollar el tumor en cabeza y cuello (OR 1,79).

Diabetes: Marcadores de inflamación en úlceras crónicas.En pacientes con diabetes mellitus se produce una activa-ción persistente de la cascada del complemento y del factor STAT4 que determina infla-mación crónica y retardo en la cicatrización de heridas. Estu-dios experimentales en mode-los murinos demuestran que el péptido inhibidor de C1 (PIC1) bloquea estos mecanismos y facilita el proceso cicatrizal.

REFERENCIASwww.cilad.org/gotasa

Presidente: Ricardo Pérez-Alfonzo (Venezuela)Vicepresidente 1: Horacio Cabo (Argentina)Vicepresidente 2: Omar Lupi (Brasil)Vicepresidente 3: José Luis López Estebaranz (España)Secretario General: Manuel del Solar (Perú)Secretario General Adjunto: Ivonne Arellano (México)Tesorero: Juan Carlos Diez de Medina (Bolivia)Tesorero Adjunto:Ramón Fernández-Bussy (Argentina) Vocal 1: Patricia Chang (Guatemala)Vocal 2: Mariel Isa (Rep . Dominicana)Presidente Anterior: Jorge Ocampo Candiani (México)Director Revista Medicina Cutánea ILA: Julián Conejo Mir (España)Dirección de Educación Médica, Asuntos y Capítulos Científicos, Becas y Pasantías: Titular: Silvio Alencar Marques (Brasil) Felix Fich (Chile) Directores Adjuntos de Educación Médica, Asuntos y Capítulos Científicos, Becas y Pasantías: Antonio Guzman (Paraguay) Judith Dominguez (México) Patricia Troielli (Argentina) Director de Asuntos Internacionales e inter- Institucionales: Diego del Ojo (España) Director Adjunto de Asuntos Internacionales e inter-institucionales: Gastón Galimberti (Argentina) Director de Programa de Asistencia Médica y Educativa PRAMED: Emma Ríos (Panamá) Director Adjunto de PRAMED: Enrique Uraga (Ecuador) Dirección de Acreditación y Certificación: Elda Giansante (Venezuela) Director Adjunto a la Dirección de Acreditación y Certificación: Gonzalo Marrugo (Colombia) Coordinador de delegados CILAD: Emilia N. Cohen Sabban (Argentina)

www.cilad2018.com

14-17

2018noviembre

Podemos describir la grandeza paulistana de muchas formas: resaltando que

abriga el más grande complejo hotelero de América Latina, el más completo

centro hospitalario del país y que concentra en su territorio el más grande

polo cultural brasilero. La capital paulista es uno de los pocos lugares capaces

de mezclar armoniosamente modernidad e historia.

Sheraton WorldTrade Center

São Paulo - Brasil

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anuncio_CILAD2018_IMPRESSAO_02.pdf 1 07/06/17 18:28