Cine Competencias Comunicativas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    1/22

    41Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cine, competencias comunicativas y ciudadana plena*

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    Ciro Nstor Novelli**

    Jos Ignacio Aguaded Gmez***

    Resumen:Este artculoaborda una serie de estrategias de trabajo para instalar el cine nacional dentrode los medios, las instituciones educativas y la sociedad en general, para analizar temas como ladiversidad cultural y el multiculturalismo, a travs de las realizaciones locales y regionales, las estticasy narrativas zonales y la produccin de un cine plural. Profesionales de la comunicacin y acadmicos(2010:1), reunidos en un congreso latinoamericano y caribeo realizado en Porto Alegre en febrero del2010, reclamaron la construccin de una ciudadana comunicacional que, en el marco de los procesospolticos y culturales, permita la participacin creativa y protagnica de las personas como forma deeliminar la concentracin de poder de cualquier tipo para, as, construir y consolidar nuevas democracias.La educacin del siglo XXI deber asumir tambin los derechos humanos, la comunicacin, la cultura,la otredad, la incertidumbre, como temticas a abordar en profundidad para ayudar en la construccinde un sujeto poltico y humano participativo y protagonista del tiempo que le toca vivir. Tambin seproponen algunas acciones docentes concretas para el trabajo de la imagen fotogr!ca y audiovisual enel aula.

    Palabras clave: Educomunicacin. Cine nacional. Identidad.

    Resumo: Este artigo aborda uma srie de estratgias de trabalho para instalar o cinema dentro dosmeios, instituies educacionais e a sociedade em geral, a !m de analisar questes como a diversidade

    cultural e a multiculturalidade, por meio de realizaes locais e regionais, as estticas e narrativas zo-nais e a produo de um cinema plural. Pro!ssionais da comunicao e acadmicos, reunidos em umcongresso latino-americano e caribenho realizado em Porto Alegre em fevereiro de 2010, reclamaram aconstruo de uma cidadania comunicacional que, no marco dos processos polticos e culturais, per-mita a participao criativa e pr-ativa das pessoas como forma de eliminar a concentrao de poder dequalquer tipo para, assim, construir e consolidar novas democracias. A educao do sculo XXI deverassumir tambm os direitos humanos, a comunicao, a cultura, a alteridade e a incerteza como temti-cas a abordar em profundidade para ajudar na construo de um sujeito poltico e humano, participativoe protagonista do tempo que tem para viver. Tambm so propostas algumas aes docentes concretaspara o trabalho da imagem fotogr!ca e audiovisual na aula.

    Palavras-chave: Educomunicao. Cinema nacional. Identidade.

    * Este texto es una sntesis del captulo 4 (cuatro) de la Tesis Doctoral Cine argentino y multiculturalidad.Diversidad, identidad y ciudadana en las obras de Leonardo Favio y Fernando Solanas. del Dr. Ciro Nvelli,con la direccin del Dr. Ignacio Aguaded, en la Universidad de Huelva (Espaa) en diciembre del 2010.**Doctor en comunicacin y educacin multicultural (Mencin Europea), docente e investigador universitario,realizador televisivo, documentalista y fotgrafo. Es profesor titular exclusivo imagen y nuevas tecnologas dela licenciatura en Comunicacin Social de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Repblica Argentina.E-mail: .***Doctor en Educacin, docente e investigador universitario en La Universidad de Huelva, Espaa y director de laRevista Comunicar. E-mail: .

    DOI: 10.5212/OlharProfr.v.14i1.0003

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    2/22

    42 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    Cine y educacin como cruzadas

    civilizadoras

    Cuando miramos el futuro hacia el futuro,vemos numerosas incertidumbres sobre loque ser el mundo de nuestros hijos, denuestros nietos y de los hijos de nuestrosnietos. Pero, al menos, de algo podemosestar seguros: si queremos que la Tierrapueda satisfacer las necesidades de todoslos seres humanos que la habitan, entoncesla sociedad humana deber transformarse.

    (MAYOR, 2000 apud MORIN,

    2001, p. 1)

    La produccin cinematogr!caargentina posee una relacin amplia conla cultura, la identidad, la socializaciny masi!cacin de los conceptos que nosde!nen. El cine, dentro de los mediosde comunicacin, otras institucioneshistricas como los partidos polticos ylos sindicatos, que Althusser (1969) llamaparatos hegemnicos del Estado, han sidoinstrumentos para de!nir una educaciny una cultura nacional. Mucha agua hapasado bajo el puente, y la posmodernidady el neocapitalismo de los aos noventapusieron en jaque algunos de estos espaciosde socializacin. Pero los medios decomunicacin han multiplicado su poder,su grado de incidencia y de penetracin.Sin dudas, otro de los espacios quehan mantenido una fuerte presencia ylegitimidad, ms all de las crticas y lastransformaciones necesarias, es el sistema

    educativo en su conjunto.La educacin, el cine en un primer

    momento y ahora la televisin sirvieron,al modo de cruzadas civilizadoras, paraque los inmigrantes que llegaban a EstadosUnidos, pero tambin a la Argentina,conocieran la cultura local, aprendieran lalengua, reconocieran geografas y personajesnacionales como el gaucho y La Pampa.

    Tambin se ha usado el cine y la educacin

    como agente de propaganda y de instalacinde ideas. El nazismo y el cine americano,pero tambin la revolucin china, hantrabajado las palabras y las imgenes con laintencin de reforzar o cambiar conductassociales.

    Justamente cuando, en un grado mayorque nunca antes, la dominacin econmicay poltica se asienta en otra dominacin,construida sobre el acceso desigual a lasfuentes del conocimiento y de la informacin

    y asistida por la enorme in"uencia de losmedios audiovisuales, entendemos que unade las estrategias posibles para promover unaciudadana plena es trabajar una educacinen medios, utilizando en particular y ennuestra propuesta e cine. La cinematografanacional posee una serie de caractersticastemticas, narrativas y formales que permiteutilizarla como una herramienta interesantepara trabajar la alfabetizacin visual, perotambin, como entendemos la educacin

    como un proceso mucho ms complejo yrico que la simple dinmica de ensear a leerletras e imgenes, proponemos desarrollarotras temticas importantes y vitales entodos los niveles educativos del sistema.

    Debemos asumir, desde cualquierproyecto de enseanza, como un objetivosustancial de nuestra propuesta, la voluntadde poner la educacin, la comunicacin y lacultura al mismo nivel de progreso social enque se instalan los problemas del trabajo o de

    la economa.Kapln (1998), uno de los intelectualeslatinoamericanos que pens la comunicaciny su relacin con la educacin, all por lossetenta, cuando Amrica Latina comienza agenerar un pensamiento propio y autnomoen el rea, distancindose de las teoras dela dependencia, sostiene que todo proceso deeducomunicacin debe estar sostenido sobre

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    3/22

    43Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    el proceso dialctico de accin reaccin

    accin. Quiz porque fue uno de los primeroslibros de mi carrera, quizs porque proponael dilogo y le daba un papel protagnicoal receptor, es que siempre ha sido un textode cabecera. Mucho se ha trabajado en laactualidad y los conceptos de este librohan sido ampliados, pero mantengo frescala imagen que propone Kapln (1998):desmiti!car el medio, sus mensajes y papelhegemnico.

    Creemos, como muchos intelectuales,

    trabajadores de la educacin y la cultura,que es fundamental asegurar socialmenteel derecho a la informacin, como unrequisito indispensable para una buenaeducacin. Un derecho que no se limita enla posibilidad de acceder a ms pantallas omedios, aunque es una condicin necesaria,sino que referencia la obligacin de asegurarespacios de expresin y comunicacin propiapara todos y cada uno de los actores socialesde un pas o regin.

    El cine nacional, como lo hemosasumido la mayora de las veces, es sinnimode identidad local frente a una imagenmundializada e industrializada, y puedeser una herramienta valiosa y creativa paragenerar un conocimiento de la realidad yprepararnos para algunos desafos cercanosy futuros.

    La educacin es mucho ms que unaserie de ecuaciones, verbos, ros y batallasganadas y perdidas. El mundo es una

    enorme complejidad, y sin dudas que el grandesafo educativo es explicar y entender esacomplejidad, sin perder de vista lo cercanoy lo simple. La educacin en medios, ennuevas tecnologas, en la diversidad y elmulticulturalismo, en el conocimiento yla defensa de los derechos humanos, esfundamental para vivir y convivir en el sigloXXI. Intentamos abordar, con la ayuda de laimagen, estos nuevos escenarios.

    La identidad no slo se piensa, se

    construye, y la imagen, rea donde trabajamosdentro de la educacin universitaria, esun medio poderoso para contar de dndevenimos y, fundamentalmente, proyectarcolectivamente lo qu queremos ser.

    Educacin en medios: la imagen como

    herramienta

    Parece un lugar comn a!rmar que

    nuestra cultura est sufriendo cambiosimportantes, que transita de una culturade la lengua escrita hacia una cultura de laimagen. El cine, el video y los nuevos mediosse han popularizado, y la llamada sociedaddel conocimiento se caracteriza por unatransmisin de informacin y saberes cadavez ms espacial. En sus inicios, primeroel cine y luego los medios electrnicos, seconsideraban simples herramientas paratransmitir mensajes e!cientes y atractivos,

    por su novedad. Hoy es claro que, lejos deser nicamente soportes materiales, hanprovocado un cambio cultural notable, que hallevado al desarrollo de una sensibilidad connuevas formas y procesos de pensamiento.Meier (2003), investigadora del ITESOen Mxico, plantea que en Amrica Latinala transformacin ha encontrado menosresistencia que en otros pases. Quiz porqueal margen del estrato culto de nuestros pases,en el que domina la palabra escrita, sigue

    existiendo una cultura rica en su expresinoral e iconogr!ca.

    Basta con escuchar a un indgena huicholleer y explicar nos el signi!cado decada detalle de un cuadro hecho deestambre sobre cera de abeja para darnoscuenta de que han perdurado manerasde comunicacin iconogr!ca que nonecesitan de la lengua escrita. Una riqueza

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    4/22

    44 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    que en otras regiones del mundo, por

    ejemplo Europa central, se ha perdido casipor completo. (MEIER, 2003, p. 1)

    En educacin, la lengua escrita es,desde luego, nuestra herramienta principal.Seguimos trabajando primordialmente conlibros, y cuando se popularizaron los medioselectrnicos, simplemente agregamos sustextos a la biblioteca y a nuestra lista delecturas. Nos dimos cuenta de su inmensopotencial educativo cuando empezamosa ver en los alumnos una manera distinta

    de observar, leer y comprender. Por !nentendimos que ellos llegaron a estanueva manera de pensar y aprender muchoantes que nosotros, que seguimos en latradicin de los libros y la lectura, con suestructura y comprensin lineal. En los aossetenta, McLuhan (1985) hablaba de la eraelectrnica y la aldea global; en los ochenta,Alvin Tof"er (1990) cre el concepto detercera ola para lo que comnmente se llega llamar la civilizacin de la imagen, la era

    de la informacin, la era espacial o de lainformtica.

    Freinet (1974) escribi: La imagen eshoy la forma superior de la comunicacin.Contrariamente a lo que ha pasado con laescritura y el libro, que no han logrado sustituiral lenguaje, hoy estamos ante una tcnica quetiende a generalizar su supremaca. Ya no setrata solamente de una elite o de una minorade privilegiados o de especialistas la que hasido afectada por este hecho, sino de la masa

    del pueblo y del conjunto de los pueblos, yaque sern pases enteros los que pasarn talvez de una cultura de la palabra a la cultura dela imagen, sin pasar por la etapa media de laescritura y del libro.

    Primero la imprenta, despus el ciney por ltimo los medios electrnicos fueroninvenciones tecnolgicas que han provocadocambios culturales que, a su vez, generan

    cambios en la estructura social (FERRS,

    1993, p. 84). Como para dar prueba de sufrrea resistencia, la escuela ha rehuido a estoscambios. Porque mientras el tiempo libre, lasrutinas de informacin y entretenimiento delos jvenes giran alrededor de la imagen y elhipertexto, la educacin formal, y con ella lamayora de los maestros, se siguen aferrandoal libro y el texto escrito como nicas fuentesde informacin y aprendizaje. Incluso, esfrecuente escuchar voces que alertan frenteal peligro de perder la cultura del libro y de

    la lectura.Existen muchos maestros, intelectuales

    y padres de familia que ven en la experienciadel cine, el video, la televisin e internet unareduccin en el desarrollo del pensamiento.Segn ellos, la pantalla est fomentandouna actitud pasiva y opinan que los nuevosmedios matan la imaginacin y la creatividad.Est visin est presente an en el sistemauniversitario y en muchas carreras decomunicacin o ciencias de la informacin.

    Frente a esta actitud los jvenes seencuentran en un dilema, porque mientrasque en su tiempo de ocio y su futuro comoprofesionales se encuentran en la era globaly se comunican mediante la electrnicacon el resto del mundo, en la escuela yla universidad el libro y el texto escritosiguen jugando un papel dominante. SegnMartn-Barbero (2001), en una civilizacinlogocntrica como la nuestra, la imagenno puede ser sino sucedneo, simulacro o

    male!cio. No pertenece al orden del sersino a la apariencia, ni al orden del sabersino a la engaosa opinin. Y su sentidoesttico estar siempre impregnado deresiduos mgicos amenazado de travestismodel poder poltico o mercantil. Contra todaesta larga y pesada carga de sospechas ydescali!caciones se abre paso una miradanueva que, por un lado, rescata la imagencomo lugar de una estratgica batalla cultural

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    5/22

    45Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    y, por otro, descubre la envergadura de su

    mediacin cognitiva en la lgica, tanto delpensar cient!co como del hacer tcnico.

    La psicologa del aprendizaje sealala importancia de la percepcin, motivaciny emocin en el proceso de aprendizaje.Edelmann (1996) critica la opiningeneralizada segn la cual la adquisicin delconocimiento es sinnimo de aprendizajeverbal y un almacenamiento en formade signi!cados relativamente abstractos.Trabaja el concepto codi!cacin dual, han

    con el que se describe cualquier tipo deprocesamiento del material de aprendizaje,sobre todo en lo que se re!ere a la organizacinde la percepcin. Puede entenderse como laposibilidad de que una informacin se recibaen forma visual o acstica: el aprendiz seapropia del contenido, ya sea como imageno por el mismo contenido, de manera verbal,es decir, por la semntica.

    Tonatiuh (1999) muestra quela enseanza del cine no slo cumple

    funciones de entretenimiento, sino que lograaprendizajes signi!cativos ms all del goceesttico y recreativo.

    Como expresin artstica interdisciplinariae integradora, el cine cuenta con unpotencial informativo y educativo en losmbitos de la educacin formal, no formale informal. A travs del cine se puederecuperar la voz de los diferentes actoressociales, e introducir en el aula temas yprcticas con las que el estudiante se

    identi!ca, y a partir de las cuales percibesu realidad social y se sita en ella.(TONATIUH, 1999, p. 8)

    Ciertamente, el trabajo con lanarrativa audiovisual requiere que eldocente se familiarice no slo con la tcnicasino tambin con el lenguaje del cine. Elcine como base de una clase cambiar ladinmica de grupo, el papel del maestro,

    las formas sociales con las que se trabajan

    las fases didcticas y el ambiente en el aula.No hay que tenerle miedo al cambio porque,como grati!cacin, se vern alumnos msactivos y creativos, un saln de clases msdemocrtico, un trabajo interdisciplinarioestimulante y un proceso de aprendizaje msprofundo. Y si se trabaja adems con cinenacional, ser reforzado el conocimiento conla generacin de un contexto histrico, socialy poltico en el aprendizaje de cualquierdisciplina.

    Existen lugares comunes donde seplantea que el cine slo divierte y entretiene.Sin embargo, el cine sirve para muchas cosasms que para evadirse y se ha incrustado deforma irreversible en los procesos educativosy culturales.

    La competencia meditica

    Pases iberoamericanos como Mxico

    y Argentina, desde los 70, y Espaa, desdehace ms de una dcada, en forma continua ysistemtica, trabajan la educacin en medios,haciendo hincapi en la alfabetizacin y elanlisis crtico de los mismos.

    La sociedad de la informacin haacarreado para la educacin una profundatransformacin, llena de posibilidades perotambin de incertidumbres. En la ltimadcada y en consonancia con el desarrollode que medios profundamente interactivos

    como Internet , la disciplina llamada mediaeducationo educacin en medios ha migradoa una concepcin mucho ms proactiva,buscando que la audiencia aprenda a elegir yparticipe mucho ms activamente no slo enel consumo, sino sobre todo en la produccinde medios.

    En Espaa varios referentes intelectualeshan desarrollado y trabajan activamente una

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    6/22

    46 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    educacin para los medios. Sealamos aqu

    las propuestas del Dr. Cabero (Universidadde Sevilla), Dr. Prez Tornero (UniversidadAutnoma de Barcelona) y el Dr. GarcaMatilla (Universidad de Valladolid), entreotros. Desarrollaremos, aunque en formasomera, porque el trabajo es prol!co y degran calidad, algunos de los programaspara educacin en medios producidas porel Grupo COMUNICAR, apoyndonos enel trabajo terico y de campo desarrolladodesde hace ms de 20 aos.

    Conocemos el proyecto de estosautores y nos sentimos cercanos a la !losofade trabajo que llevan adelante, proponiendono slo el anlisis crtico de medios desde unaperspectiva sociosemitica, sino tambincon propuestas concretas de incorporacinen el aula, apoyados por la produccin decontenidos, generando una alfabetizacinintegral sobre los medios y las nuevastecnologas. Proponen adems una serie deestrategias relacionadas con el contexto, sin

    descuidar problemticas geopolticas comola globalizacin, la publicidad, el tema delgnero o la propiedad de los medios.

    Existe desde hace tiempo la necesidadde promover una televisin ms inteligente,un espectador ms crtico y un uso de latelevisin ms participativo.

    En todo el mundo occidental hay dosgrandes lneas. Una de ellas est determinadapor la existencia de un oligopolio mediticoy una concentracin de editoriales, que a su

    vez estn relacionados con los medios decomunicacin electrnicos. La existencia deeste oligopolio denota que el gran discursomeditico es vender cada vez ms productosefmeros y promover el consumo de la gente.

    Por otro lado, hay una crisis de lasgrandes ideas en el servicio pblico detelevisin y respecto de la intervencin dela ciudadana y de la poltica en los medios

    de comunicacin. Sin embargo, hay cada vez

    ms demanda por parte de la audiencia y de losciudadanos en general para tener un ambientemeditico ms ecolgico y ms sano.

    Prez Tornero (2005) plantea quela gente desea una televisin que atiendano solamente a la mayora de la audienciasino a las minoras y a la diversidad, pagarmenos por el telfono mvil, acceder alas comunicaciones de internet por bandaancha con mayor facilidad, etctera. En estedebate pblico tiene ms fuerza el oligopolio

    meditico que el sector ciudadano, y esto esun contrasentido en sociedades democrticas.Por tanto, la educacin en medios puede serun intento participe lento, intelectual y,como todo lo educativo, a largo plazo deequilibrar esta situacin desigual.

    Se producen entonces contradiccionesentre el discurso masivo meditico, que nogenera inteligencia social sino lo contrario,y otro discurso sobre que es posible, hoyms que nunca, por las bondades de losnuevos medios tecnolgicos como internet,que se termine con el oligopolio mediticoy con los medios de comunicacin masivos.Las bondades se re!eren a que hoy hay uncampo de mayor productividad, donde cadauno puede ser productor de su mensaje,puede lanzarlo universalmente y ademspuede cooperar. Estamos, segn se lo quieraver, ante un paraso o ante el vrtigo de unabismo.

    Ms all de estos trabajos y el desarrollo demodelos diversos, ms o menos socializadosy masivos de alfabetizacin en medios,muchos tericos de la comunicacin piensanque la introduccin de las tecnologas en elaula !nalmente es neutralizada por lo queLarry Cuban llama la gramtica escolar,que disuelve cualquier innovacin, lareinterpreta y !nalmente la esteriliza. Esagramtica escolar tiene menos posibilidadde continuar que de cambiar. (PREZTORNERO, 2005, p. 4)

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    7/22

    47Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    Aguaded asume las di!cultades que

    posee la escuela como institucin para adscribir y desarrollar nuevas prcticas,para potenciar los conocimientos bsicos ylos ms innovadores. Pero, personalmentey desde COMUNICAR, se trabaja, enforma diaria y con excelentes resultados, laeducacin en y con medios.

    En el rea espec!ca de la educacin ylos medios audiovisuales sostiene que

    [] desde que los primeros televisores

    comenzaron a entrar en los hogares, seempieza a desarrollar una no siemprefcil relacin entre la televisin y laeducacin, y concretamente entre estemedio de comunicacin y la institucinescolar. La televisin va abarcandocada vez ms espacios del saber y lacultura que la escuela haba consideradoexclusivos, barnizndolos con un tonoatractivo y ldico, ajeno en muchos casosal rigor acadmico y a la elite culturalde la escuela. De esta forma, ambasesferas comienzan a mantener un difcil

    equilibrio de relaciones que va a marcar elconocimiento y el ocio del !nal del sigloXX. (AGUADED, 2000, p. 6)

    Aguaded (1998) plantea que latelevisin y la educacin comparten, enconsecuencia, una serie de !nes sociales quecombinan a un mismo tiempo una relacincontradictoria de alianza y enemistad. Ambastrabajan con una materia prima comn: lainformacin. Los enfoques que la modelan

    desde las dos esferas son bien distintos, yaque la escuela se centra ms en la tradicin,mientras el medio televisivo incide msen lo actual y cercano. Esta informacines a su vez procesada, almacenada y

    jerarquizada, siendo a su vez divulgada ycontrolada su difusin. En sendos casos,educacin y televisin inciden en losprocesos de socializacin de las personas yla transmisin cultural del saber, aunque es

    cierto que los procedimientos empleados no

    son comparables, establecindose mbitosmuy diferenciados, no slo en los objetivos,sino tambin en las estrategias.

    Las diferencias ms signi!cativas quese pueden observar son especialmenteel carcter espectacular de latelevisin, centrado bsicamente en elentretenimiento, mientras que la educacintiene un !n ms formativo y metdico,y aunque es cierto que determinadosprogramas televisivos aportan valores

    formativos, la predominancia general delmedio se circunscribe a lo espectaculary lo banal. La televisin, adems, incidemucho ms en el mundo de lo presente yde la actualidad (al menos en el modeloque conocemos hasta ahora), mientrasla educacin trabaja tradicionalmentedesde una perspectiva histrica, dandoprioridad a la evolucin y al devenir.Tambin podemos observar que mientrasel pblico de la televisin es escurridizo,manteniendo una relacin con la pequeapantalla asociada exclusivamente a uninters/placer simultneo que se puedeinterrumpir abruptamente; la educacin,en cambio, mantiene relacionesformales con sus clientes, ms o menosobligatorias, plani!cadas de antemano ydeterminadas rigurosamente en el tiempo,establecindose criterios precisos para laconservacin de la relacin. (AGUADED,1998, p. 36)

    El lenguaje rpido, fragmentado,sincopado y poco secuencial de la televisin,

    contrasta con el discurso ms razonado,sosegado, progresivo, analtico y conclusivoque impera en la escuela. La emocin seopone en este caso a la razn discursiva.Al mismo tiempo, el vertiginoso ritmo delmedio televisivo se contrapone al pausadoy lento ritmo de la educacin. Por otrolado, la televisin crea constantemente enel espectador una permanente sensacin

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    8/22

    48 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    de realidad, de vivencia directa de los

    acontecimientos; la escuela, por el contrario,emplea la re!exin y el distanciamiento delos acontecimientos como procedimientopara su apropiacin.

    Finalmente, otra diferencia claveque distancia ambos modos de difusin delsaber de esta sociedad del nuevo milenio esel empleo de los canales. Mientras que laescuela privilegia, an en demasa, el cdigoescrito como preponderante lenguaje detransmisin, la televisin es por naturaleza

    un medio audiovisual que conjuga en unasntesis total las imgenes, los sonidos, lasvoces, las msicas, etctera.

    Parece existir una tendencia predominanteen todos los pases hacia un modelode televisin educativa caracterizadopor su dimensin cultural y formativa,complementaria de la programacinescolar formal, pero no sujeta de formaestricta al currculum o"cial y abiertaa otros sectores sociales que demandan

    formacin no ya escolar, sino depreparacin para el mundo del trabajo,dentro de la denominada formacinpermanente. Este tipo de televisin seha ido desarrollando tanto dentro delas cadenas generalistas normalmenteaquellas con un claro sentido de serviciopblico, que no necesariamente coincidecon su carcter de propiedad pblica , quehan dedicado parte de sus programacionesa estos espacios educativos, comoen la progresiva creacin de canalesespec"cos, que ha ido en aumento en

    la medida que se han ido generalizandolos canales temticos y la posibilidad deaumentar la oferta televisiva a travs denuevos sistemas de transmisin, como elcable, los satlites, e incluso el aumentode los canales por ondas hertzianastradicionales. (AGUADED, 2000, p. 12)

    Creemos importante referenciar aqu eltrabajo de investigacin de Prez Rodrguez

    (2004), centrado en la integracin de los

    medios de comunicacin (Audiovisuales),en el currculum en general y en el rea deLengua Espaola y Literatura en particular,atendiendo a las posibilidades de stos yde las nuevas tecnologas para su uso comorecursos, tambin como contenidos paraestudiar y como nuevos lenguajes paracomunicarse.

    Los nuevos lenguajes de lacomunicacin (PREZ RODRGUEZ,2004) constituye una valiosa contribucin,

    en tanto presenta una descripcin detalladade la importancia de la enseanza en mediosy tecnologas y, paralelamente, analiza lneasde accin que pueden llevarse a cabo endiferentes niveles de los centros educativos.En razn de esto, indaga acerca del lugar delos medios de comunicacin y de las nuevastecnologas dentro del sistema escolar yde la necesidad de revisar el concepto decompetencia comunicativa. A su vez, incluyeel concepto de competencia meditica

    ya que, debido al surgimiento de nuevoscdigos y lenguajes, es necesario promoveruna nueva alfabetizacin.

    El objetivo central es tratar dere!exionar y profundizar el concepto decompetencia meditica, situndose en elmarco de las claves del enfoque comunicativopara la enseanza de los nuevos lenguajes dela comunicacin.

    Las transformaciones que hanproducido los medios de comunicacin y las

    nuevas tecnologas en nuestra sociedad sonevidentes, como tambin lo son una serie demitos que se han creado sobre stos. En talsentido, Prez Rodrguez (2004) asegura quees fundamental la formacin de personas quepuedan realizar un consumo inteligente delos medios y las nuevas tecnologas, analizael impacto que han causado los mediosen la escuela y, en particular, subraya las

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    9/22

    49Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    di!cultades que ha tenido esta institucin

    al afrontar las nuevas demandas sociales.La escuela perdi su lugar en el centro delsaber y, del mismo modo, el rol docentetambin cambi.

    Por este motivo, la autora sealaque en la actualidad la enseanza dela lectoescritura no es su!ciente paracapacitar al alumno en la participacinactiva en la sociedad, sino que se necesitaformar alumnos competentes en el uso denuevos lenguajes. El modelo educativo

    ms adecuado se debe fundamentar en unateora crtica de la enseanza que fomenteel aprendizaje re"exivo. Es fundamentalque todos estos cambios estn acompaadospor un conocimiento de los medios decomunicacin y las nuevas tecnologas.

    Ahora, si bien la competenciameditica debera ser un contenidotransversal, la realidad indica que slo esabordada en Espaa y en muchos paseslatinoamericanos por los profesores del rea

    de lengua y literatura. El objetivo esencialde esta enseanza debe ser la mejora de lascapacidades comprensivas y expresivas delos alumnos. Prez Rodrguez (2004) planteauna comunicacin sin fronteras, rescatandola necesidad de pensar hoy en una segundaalfabetizacin, vinculada al surgimiento delos medios de comunicacin y las nuevastecnologas. Adems, denota la necesidadde desarrollar propuestas didcticas acordes,que permitan una intervencin consciente

    y con potencial para su utilizacin crticay creativa, esto es, para el desarrollo de lacompetencia meditica. Los medios nodeben abordarse solamente como merosrecursos, el sentido de su inclusin ha deser la formacin de la conciencia crtica y eldesarrollo de actitudes activas y creativas.La comunicacin educativa ha tendidopronunciadamente a limitar su mbito a losmedia, a establecer una implcita equivalencia

    entre comunicacin, medios y tecnologas

    de comunicacin. Es necesario trascenderesa visin reduccionista, postular que lacomunicacin educativa abarca ciertamenteel campo de los media, pero, en prevalecientelugar, el tipo de comunicacin presenteen todo proceso educativo. Esto suponeconsiderar a la comunicacin no como unmero instrumento meditico y tecnolgicosino, ante todo, como un componentepedaggico. En la comunicacin educativaas entendida convergen una lectura de

    la pedagoga desde la comunicacin yuna lectura de la comunicacin desde lapedagoga.

    Cuando se concibe a la comunicacin enesa dimensin amplia, se advierte queella enfrenta una instancia crtica. Si elparadigma informacional, actualmenteen auge, termina por entronizarse, a lacomunicacin educativa no le quedarpresumiblemente otra funcin que lainstrumental de proveer recursos didcticosy tecnolgicos a un modelo de educacincuyas coordenadas pedaggicas estnsiendo determinadas sin su participacin.(KAPLN, 1998, p. 2)

    Ms all de estos planteos, con los queacordamos, entendemos que la educacindebe girar tambin sobre el enormecompromiso y la vieja utopa de cambiar almundo. Es cierto que toda nueva estrategiay herramienta, cuando son implementadasexitosamente y adecuadas al contexto,

    promueven una escuela mejor. Es ciertotambin que el reconocimiento y adecuacinde la escuela a las nuevas tecnologas yal medio audiovisual genera individuoscapacitados y adaptados a los requerimientosdel futuro. Tambin, y desde una posicinoptimista, la educacin en medios promueveun pensamiento autnomo y una miradacrtica pero, ms que repensar los medios

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    10/22

    50 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    y su insercin en la escuela, creemos que

    uno de los desafos mayores de la poca quenos toca vivir es promover desde la escuela,y desde todos los espacios de educacinformales y no formales, una educacin parala cultura y para la ciudadana plena.

    La Argentina ha desarrollado, msall de las experiencias en comunicacineducativa en marcha, otros proyectos quecomplementan la educacin en medios.Uno de ellos, novedoso e interesante, porlo que implica a nivel de los modos de

    percepcin, es el proyecto La escuela va alcine, que permite a alumnos que viven enpueblos o ciudades donde los cines no existeno han desaparecido asistir y visionar pelculasargentinas en formato cinematogr!co, contodo lo que esto signi!ca en la percepcindel medio y del lenguaje audiovisual.

    La creacin del canal Encuentro,perteneciente al Ministerio de Cultura yEducacin, y su excelente propuesta yprogramacin son un apoyo, pero tambin

    un revulsivo para el sistema educativoargentino. El canal desarrolla una serie deprogramas acotados a los contenidos ulicosde cada nivel, pero tambin aborda temascomo gnero, cultura popular y literaturaque, aunque no hacen espec!camente a laeducacin formal, s aportan a la capacidadde entender el mundo y prepararse con lamayor cantidad de herramientas para l.

    Educar para la incertidumbre y lodiverso

    Morin (2001) plantea que hay sietesaberes fundamentales que la educacindebera tratar en cualquier sociedad sinexcepcin alguna ni rechazo, segn los usosy las reglas propias de cada sociedad y decada cultura. Estos siete saberes no son ni

    una gua ni un compendio de enseanza.

    No es un tratado sobre el conjunto dematerias ha ensearse, sino que proponeproblemas centrales que permanecen porcompleto ignorados u olvidados y que sernnecesarios en nuestro siglo XXI.

    Las cegueras del conocimiento: elerror y la ilusin. Es muy signi!cativo elhecho de que la educacin, que tiende acomunicar los conocimientos, permanezcaciega ante lo que es el conocimiento humano,sus disposiciones, sus imperfecciones, sus

    di!cultades, sus tendencias tanto al errorcomo a la ilusin, y no se preocupe enabsoluto por hacer conocer lo que es conocer.

    En efecto, el conocimiento no puedeconsiderarse como una herramienta readymade, que se puede utilizar sin examinar sunaturaleza. El conocimiento del conocimientodebe aparecer como una necesidad primera,que servira de preparacin para afrontarriesgos permanentes de error y de ilusinque no cesan de parasitar la mente humana.

    Se trata de armar cada mente en el combatevital por la lucidez.

    Es necesario introducir y desarrollar enla educacin el estudio de las caractersticascerebrales mentales y culturales delconocimiento humano, de sus procesos ymodalidades, de las disposiciones tantopsquicas como culturales que permitenarriesgar el error o la ilusin.

    Los principios de un conocimientopertinente. Existe un problema capital an

    desconocido, el de la necesidad de promoverun conocimiento capaz de abordar losproblemas globales y fundamentales, parainscribir all los conocimientos parciales ylocales.

    La supremaca de un conocimientofragmentado segn las disciplinas impide amenudo operar el vnculo entre las partes ylas totalidades. Se debe dar paso a un modo

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    11/22

    51Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    de conocimiento capaz de aprehender los

    objetos en sus contextos, complejidades yconjuntos.

    Es necesario desarrollar la aptitudnatural de la inteligencia humana para ubicartodas sus informaciones en un contextoy en un conjunto. Es necesario ensearlos mtodos que permiten aprehenderlas relaciones mutuas y las in!uenciasrecprocas entre las partes y el todo en unmundo complejo.

    Ensear la condicin humana. El ser

    humano es a la vez fsico, biolgico,psquico, cultural, social e histrico. Es estaunidad compleja de la naturaleza humana laque est completamente desintegrada en laeducacin, a travs de disciplinas, y se havuelto imposible aprender lo que signi"caser humano. Hay que restaurarla de talmanera que cada uno, desde donde est, tomeconocimiento y conciencia al mismo tiempode su identidad compleja y de su identidadcomn a todos los dems humanos.

    As, la condicin humana debera serobjeto esencial de cualquier educacin.A partir de las disciplinas actuales es posiblereconocer la unidad y la complejidad humana,reuniendo y organizando conocimientosdispersos en las ciencias de la naturaleza,en las ciencias humanas, la literatura y la"losofa, y mostrar la unin indisoluble entrela unidad y la diversidad de todo lo que eshumano.

    Ensear la identidad terrenal. En lo

    sucesivo, el destino planetario del gnerohumano ser otra realidad fundamentalignorada por la educacin. El conocimientode los desarrollos de la era planetaria, quevan a incrementarse en el siglo XXI, y elreconocimiento de la identidad terrenal, queser cada vez mas indispensable para cadauno y para todos, deben convertirse en unode los mayores objetos de la educacin.

    Es pertinente ensear la historia

    de la era planetaria, que comienza con lacomunicacin de todos los continentes enel siglo XVI, y mostrar cmo se volvieronintersolidarias todas las partes del mundo,sin por ello ocultar las opresiones ydominaciones que han asolado a lahumanidad y que no desaparecen. Habr quesealar la complejidad de la crisis planetaria,mostrando que todos los humanos,confrontados desde ahora con los mismosproblemas de vida y muerte, viven en una

    misma comunidad planetaria.Enfrentar las incertidumbres. Las

    ciencias nos han hecho adquirir muchascertezas, pero de la misma manera nos hanrevelado, en el siglo XX, innumerablescampos de incertidumbre. La educacindebera comprender la enseanza de lasincertidumbres que han aparecido en lasciencias fsicas (microfsica, termodinmica,cosmologa), en las ciencias de la evolucinbiolgica y en las ciencias histricas.

    Tendran que ensearse principios deestrategia que permitan afrontar los riesgos,lo inesperado, lo incierto, y modi"car sudesarrollo en virtud de las informacionesadquiridas en el camino. Es necesarioaprender a navegar en un ocano deincertidumbres a travs de archipilagos decerteza. Debemos abandonar los conceptosdeterministas de la historia humana quecrean poder predecir nuestro futuro. Esimperativo que todos aquellos que tienen la

    carga de la educacin estn a la vanguardiacon la incertidumbre de nuestros tiempos.

    Ensear la comprensin. Es al mismotiempo, medio y "n de la comunicacinhumana. Ahora bien, la educacinpara la comprensin est ausente ennuestras enseanzas. El planeta necesitacomprensiones mutuas en todos los sentidos.Teniendo en cuenta la importancia de la

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    12/22

    52 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    educacin para las comprensiones en todos

    los niveles educativos y en todas las edades,el desarrollo de la comprensin necesita unareforma de las mentalidades. Tal debe ser latarea de la educacin del futuro.

    La comprensin mutua entrehumanos, tantos prximos como extraos,es en adelante vital para que las relacioneshumanas salgan de su estado brbaro deincomprensin. De all la necesidad deestudiar la incomprensin desde sus races,sus modalidades y sus efectos. Este estudio

    sera tanto ms importante cuanto que seconcentrara no slo en los sntomas, sinoen las causas de los racismos, las xenofobiasy los desprecios. Constituira, al mismotiempo, una de las bases ms seguras parala educacin para la paz, a la cual estamosligados por esencia y vocacin.

    La tica del gnero humano. Laeducacin debe conducir a una antropotica,considerando el carcter ternario de lacondicin humana, el de ser a la vez

    individuo, sociedad y especie. En estesentido, la tica individuo especie necesitaun control mutuo de la sociedad. La tica nose podra ensear con lecciones de moral.Ella debe formarse en las mentes a partirde la conciencia de que el ser humano esal mismo tiempo individuo parte de unasociedad y parte de una especie.

    De igual manera, todo desarrolloverdaderamente humano debe comprenderel desarrollo conjunto de las autonomas

    individuales, de las participacionescomunitarias y la conciencia depertenecer a la especie humana. Las dos!nalidades de este nuevo milenio sernestablecer una relacin de control mutuoentre la sociedad y los individuos pormedio de la democracia y concebir laHumanidad como comunidad planetaria.La educacin debe no slo contribuir auna toma de conciencia de nuestra Tierra

    patria, sino tambin permitir que esta

    conciencia se traduzca en la voluntad derealizar la ciudadana terrenal. (MORIN,2001, p. 76)

    Educar para la libertad, la igualdad y

    la fraternidad

    La educacin en medios y el nuevosaber que propone Morin (2001) son partes

    de un marco ms general y deben promoversobre todo una sociedad ms humana. Nohabr educacin de calidad si no respetemoslos derechos de cada uno de los seres humanosque habitan este planeta, una educacinuniversal aceptada sobre el derecho de losdems y el propio. Si la educacin se utilizapara ensanchar la brecha entre los que ms ymenos tienen, para ignorar al otro en toda sudiversidad, no dejar de ser un instrumentoperverso para solidi!car las injusticias de hoy.

    El desarrollo de los derechos humanos,desde 1950 en adelante, sigue las nocionescentrales de las tres palabras que fueron ladivisa de la Revolucin Francesa: libertad,igualdad y fraternidad. Los captulos de laCarta de los derechos fundamentales de laUnin Europea re"ejan en parte este esquema,y hoy es Amrica Latina la que avanza, apartir de nuevas conformaciones polticasque gobiernan, haca una profundizacin yconquista de estos derechos. Valgan como

    datos fundamental las nuevas Constitucionesde Bolivia y Ecuador, como Estadosplurinacionales, la aprobacin en Argentinadel casamiento entre personas del mismosexo y las polticas de inclusin alimentaray educativa del Brasil.

    A travs de todos los tiempos y en todaslas pocas, la humanidad, mediante diversasactitudes, ha tratado de buscar la justicia

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    13/22

    53Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    social y la equidad para toda la poblacin.

    Los derechos humanos buscan en principioestablecer unos lmites al poder del Estado,el cual considera que no puede invadir laesfera privada de la persona. Posteriormentese integraron algunos elementos de mayorparticipacin al integrarse la democraciarepresentativa y la de!nicin de los derechospolticos, civiles, econmicos, culturales ysociales.

    Cardona Arias (2007) repasa la historiade los derechos humanos y cmo surgen a

    lo largo de la historia de la humanidad. En1948 se adopt la Declaracin Universal delos Derechos Humanos, ms exactamenteel 10 de diciembre en Pars, respondiendoa la situacin creada al terminar la SegundaGuerra Mundial el mayor holocausto delsiglo XX y a los principios de la creacinde las Naciones Unidas, en 1945, comomxima regulacin internacional de lasrelaciones entre los pueblos. En sta seprohbe recurrir al uso de la fuerza para la

    resolucin de los con"ictos, a excepcinde las guerras de legtima defensa, las deliberacin nacional y las que se desprendende la adopcin de medidas colectivas deseguridad, previstas en los captulos VIIde la Carta. Es de recordar que los pactosinternacionales de Derechos Humanosaprobados en 1966 incorporan el principiouniversal del derecho de los pueblos a suautodeterminacin. Igualmente, se hanido perfeccionando, incorporando normas

    jurdicas, tratados, convenios y protocolos,como avances importantes en la proteccinde la persona humana y en relacin con lasguerras y los con"ictos armados. Es posibleque mucho de esto sea papel mojado, peroes imposible renunciar a cualquiera de losderechos establecidos en ese momento, quesiguen siendo dbiles hoy.

    Los derechos humanos y el derechointernacional humanitario son disciplinas

    en constante revisin y evolucin, forman

    parte del derecho internacional pblicoy tienen en comn la proteccin de laspersonas en la preservacin de su vida,integridad y dignidad, independientementede su condicin nacional, racial, religiosao gnero, en cualquier tiempo y lugar deluniverso.

    Los derechos econmicos, socialesy culturales son cali!cados como derechosde segunda y tercera generacin en un soloconjunto. Son de una naturaleza diferente

    a los derechos fundamentales, puesto queen su gran mayora estn basados en lalibertad positiva o de ejecucin externa,y unos pocos pueden ser vistos slo comoderivaciones directas o indirectas de losderechos de primera generacin. Los desegunda generacin o derechos socialesse desarrollaron a mediados del siglo XX.Los constituyen los derechos econmicos,sociales y culturales incorporados en laDeclaracin de 1948, debido a los cuales el

    estado de derecho pasa a una etapa superior,es decir, a un estado social de derecho.

    De ah el surgimiento delconstitucionalismo social, que enfrentala exigencia de que los derechos socialesy econmicos descriptos en las normasconstitucionales sean realmente accesiblesy disfrutables. Se demanda un estadode bienestar que implemente acciones,programas y estrategias, a !n de lograr quelas personas los gocen de manera efectiva.

    Tales derechos son: Toda persona tiene derecho a la seguridad

    y a obtener la satisfaccin de los derechoseconmicos, sociales y culturales.

    Toda persona tiene derecho al trabajo encondiciones equitativas y satisfactorias.

    Toda persona tiene derecho a formarsindicatos para la defensa de sus intereses:libertad sindical.

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    14/22

    54 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    Toda persona tiene derecho a un nivel de

    vida adecuado que le asegure a ella y asu familia salud, alimentacin, vestido,vivienda, asistencia mdica y los serviciossociales necesarios.

    Toda persona tiene derecho a la saludfsica y mental.

    Durante la maternidad y la infancia todapersona tiene derecho a cuidados yasistencia especiales.

    Toda persona tiene derecho a la educacinen sus diversas modalidades.

    La educacin primaria y secundaria esobligatoria y gratuita.

    Los derechos de tercera generacin sonlas exigencias ms recientes en el tiempoy todava hoy estn consolidndose.Son llamados as porque optimizan eldesarrollo de una persona. El trminoderechos colectivos se re!ere al derechode los pueblos a ser protegidos de losataques a sus intereses e identidad como

    grupo. Los ms importantes de estosderechos son los de autodeterminacin ya una cultura particular.

    Grijalva (2005) plantea que losderechos colectivos son derechos humanosespec!cos, de los cuales son titulares ciertosgrupos humanos. Los derechos colectivosson parte de los llamados derechos detercera generacin, cuyo reconocimientointernacional fue histricamente posterior alde los derechos civiles y polticos, y al de los

    derechos econmicos, sociales y culturales.

    Los derechos colectivos se distinguende otros derechos de tercera generacinporque es relativamente posibledeterminar quines concretamentepueden reclamarlos o son afectados porsu violacin. De esta suerte, los derechosde tercera generacin al desarrollo o ala paz los tenemos todos los miembros

    de la sociedad, y son difusos en cuanto

    su violacin nos afecta a todos pero noes posible determinar espec!camentea quienes. En contraste, los derechoscolectivos tienden a referirse a gruposms espec!cos. Los derechos colectivosde los pueblos indgenas son propiosde quienes los integran. Los derechoscolectivos de los consumidores y a unmedio ambiente sano pueden ser difusos,pero en cuanto sea determinable quinesson los afectados por una determinadaviolacin de los mismos se ajustan mejoral concepto de derechos colectivos. Porsupuesto, esta determinacin del grupoconcreto afectado no siempre es fcil oposible. (GRIJALVA, 2005, p. 13-14)

    Los derechos colectivos son diversos,pero no se oponen a los derechos humanosindividuales. De hecho, los derechoscolectivos incluyen derechos individualesen cuanto los grupos humanos que son sustitulares estn formados por individuos y encuanto crean condiciones para el ejercicio

    de derechos individuales. De este modo,por ejemplo, los derechos colectivos delos pueblos indgenas implican y protegenel derecho individual a la cultura de cadapersona. El derecho colectivo a un medioambiente sano ampara tanto la salud dela comunidad como la de cada uno de losindividuos que la forman. Sin embargo, losderechos colectivos son indivisibles: sonderechos del grupo y de todos y cada uno desus miembros individuales, pero nunca deslo uno o algunos de ellos con abstraccindel grupo.

    Para el ejercicio efectivo de losderechos colectivos son necesarias, perono su!cientes, normas constitucionalesy legales. Se requiere que la sociedadorganizada conozca y de!enda activamenteestos derechos, que los funcionarios de lasinstituciones pblicas y privadas acten

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    15/22

    55Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    acorde con ellos, y sean sancionados quienes

    los contravengan. Con abrumadora frecuenciahistrica, los derechos no nacen a la vidasocial cuando se los declara formalmente,sino cuando la sociedad organizada losconoce y reclama vigorosamente.

    Se caracterizan porque, para serconseguidos o protegidos, se debe contarcon la participacin solidaria de todos losindividuos y todas las entidades pblicasy privadas del mundo. Se trata de unacolectividad que rechaza el expansionismo

    y la hegemona de los pases del norte, sevincula con la solidaridad, cubre a puebloso la humanidad entera y no meramente aindividuos, contempla al ser humano ensu universalidad y busca garantas parala humanidad como un todo. Adems, losuni!ca su incidencia en la vida de todos,a escala universal, por lo que precisanpara su realizacin una serie de esfuerzosy cooperaciones en un nivel planetario.Hablamos de:

    El uso de los avances de las ciencias y latecnologa;

    La solucin de los problemas alimenticios,demogr!cos, educativos y ecolgicos;

    El ambiente;

    Los derechos del consumidor;

    El desarrollo que permita una vida digna;

    El libre desarrollo de la personalidad.

    Nos interesan estos derechos porquecreemos que poseen una incidencia directaen la construccin de una ciudadana plena yuna sociedad democrtica y justa.

    Promovemos estos derechos como unmarco importante donde deben desarrollarsela educacin y el conocimiento.

    Estos derechos estn hacen presentes

    en la educacin diaria? Se promueve, atravs de la educacin, formas de autonomay libre pensamiento?, Cunto se educa hoypara la libertad y la ciudadana consciente yparticipativa?

    El cine se ha dado cuenta de laevaluacin de las sociedades y los diversosmomentos sociales que la han afectado, ymuchas veces, al igual que el arte en general,ha proyectado deseos y prcticas socialesque en la educacin y en otros espacios e

    instituciones han estado vedados.Hoy se debate en la Argentina ya

    lo citamos la aprobacin por parte de lascmaras legislativas del casamiento entrepersonas del mismo sexo. Pero fue el cineprimero y luego los medios los que instalaronesa temtica el derecho a una sexualidaddiferente hace ms de 30 aos, con pelculascomoAdis R oberto (1985) y otras. Elexilio, el destierro, el machismo, la violenciade gnero, el impacto al medioambiente

    en el gran formato de cine catstrofe han encontrado espacio de legitimacin enla pantalla cinematogr!ca antes que encualquier otro medio o institucin. El cineha transparentado a lo largo de su historia,desde Intolerancia (1916) o Metrpolis(1927), eventos y acciones que afectaron oafectan algn derecho social e individual.

    Educar para una ciudadana

    comunicativa: el informe mcbride

    Un trabajo solicitado por la UNESCOy coordinado por Sean McBride (1980) serelaciona con temticas comunicacionales yculturales que hoy son de su suma actualidady siguen irresueltas. An hoy la UNESCOcontina promoviendo los debates sobrenuevos derechos y mejores escenarios.

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    16/22

    56 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    La Comisin McBride, integrada

    por 16 miembros de diferentes reasgeogr!cas, culturas, religiones, ideologasy sistemas econmicos y polticos de lapoca, fue creada por solicitud expresa delos pases del Tercer Mundo, y al !nalizarsu trabajo propuso una serie de estrategiasque aseguran la diversidad cultural y lademocracia comunicativa. Se comienzaa hablar de derecho a la informacin, noslo como acceso a la informacin, sinotambin como derecho a expresarse

    libremente. El informe instalara, sobre todoen los pases del tercer mundo, el conceptode Nuevo Orden Mundial de la Informaciny la Comunicacin (NOMIC):

    Eliminacin de los desequilibrios ydesigualdades que caracterizan lasituacin vigente.

    Eliminacin de los efectos negativosde determinados monopolios, pblicoso privados, y de las excesivasconcentraciones.

    Remover los obstculos internos yexternos para un libre "ujo y msamplia y equilibrada diseminacin deinformaciones e ideas.

    Pluralidad de fuentes y canales deinformacin.

    Libertad de prensa y de informacin.

    Libertad para los periodistas y todoslos profesionales en los medios decomunicacin, una libertad inseparable de

    la responsabilidad.

    Preparacin de los pases en desarrollopara lograr mejoras en sus propiassituaciones, sobre todo en lo que respectaa la adquisicin de equipamiento propio,capacitacin del personal y recuperacinde infraestructura, adems de tornar susmedios de informacin y comunicacinsintonizados con sus propias necesidadesy aspiraciones.

    Compromiso sincero de los pases

    desarrollados para ayudarlos a alcanzardichos objetivos.

    Respeto a la identidad cultural de cadapueblo y al derecho de cada nacin parainformar el pblico internacional sobresus intereses, aspiraciones y respectivosvalores sociales y culturales.

    Respeto al derecho de todos los pueblosde participar en el intercambio internacionalde informacin, basndose en la igualdad,justicia y bene!cio mutuo.

    Respeto del derecho de la colectividad, ascomo de los grupos tnicos y sociales, paratener acceso a las fuentes de informaciny participar activamente en los "ujos decomunicacin.

    Hoy sabemos que el complejo espaciode la comunicacin ha sido decisivo en laconformacin de todas las sociedades, pero latoma de conciencia acerca de su centralidades bastante reciente.

    Moragas (2005) plantea que ennuestra poca de omnipresente opulenciade los medios y las industrias de lacomunicacin, cuando se han tejido teorase interpretaciones que usan el campo de lacomunicacin como fuente de metforas yde denominaciones que aspiran a dar cuentade la naturaleza profunda de los nuevosmodelos de sociedad, hablamos de lo que esmeditico y de lo que no lo es; de la reduccinde la poltica a la comunicacin pblica;

    de la sociedad de la informacin; de lainformacin y la comunicacin como clavesde la productividad de una determinadaeconoma, o del desplazamiento de lareligin por las industrias de lo audiovisualcomo fuente de valores.

    Tras estas etiquetas, estos indicativosy estos nuevos lugares comunes,encontramos tradiciones que se remontan

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    17/22

    57Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    ms all de las re!exiones de la Mass

    Communication Research o de la Escuelade Frankfurt, de sus postulados, jergasy mtodos, de sus atlas y cartografaspretendiendo ordenar el panorama de lacomunicacin. (MORAGAS, 2005, p. 2).

    El Informe McBride (1980) aparecicomo el ms ambicioso intento de sntesis desu tiempo para abordar los grandes retos quepresentaba, a una escala mundial, el procesode concentracin empresarial de los mediosy las industrias editoriales y audiovisuales;

    la adopcin de las nuevas tecnologas einfraestructuras de la comunicacin, yel control de la generacin de los !ujosinformativos y los contenidos culturales. Unintento que puso el acento en la necesidad decorregir la desigualdad y los desequilibriosen trminos de comunicacin, informacin ycultura, entre un mundo rico e in!uyente y unmundo pobre y progresivamente irrelevante.Proclam que la libertad de informacin deemisin y de recepcin no poda reducirse

    a la libertad del mercado informativo y quehaca necesarios y exigibles el pluralismo yla diversidad, a"rmando el derecho de todaslas comunidades y culturas a proyectar supropia voz en un nuevo orden.

    Algunos enfoques y planteamientosdel Informe McBride mantienen su vigenciaa principios del siglo XXI. Han cambiadolos ecosistemas de comunicacin, susuper"cie y sus capacidades, pero no hansido substancialmente alteradas las bases

    de la discriminacin en el espacio de loinformativo, lo cultural y lo simblico.

    El proceso de globalizacin no generaautomticamente una nueva culturaglobal, pero comporta graves riesgos dehomogeneizacin y desplazamiento de lospatrimonios culturales y comunicativosmenos poderosos. Los referentescompartidos, que provienen del ncleohegemnico de las industrias de la cultura

    y la comunicacin, abastecen ya no slo

    a la elite cosmopolita que participa en lanueva cultura metropolitana global, sinotambin a grupos locales en situacinde riesgo de perder el vnculo culto consus entornos sociales y culturales deprocedncia. (MORAGAS, 2005, p. 3)

    Es cierto que aquellos referentescomunes pueden representar una oportunidadpara evitar el aislamiento y obtenerinterconexin. Una oportunidad para accedera lo nuevo y distinto, y para incorporarlo a los

    procesos de interpretacin y de apropiacin,de construccin de sentido y de recreacin desu particular tradicin. Porque la pluralidady la especi"cidad en comunicacin y culturatienen tanto que ver con lo que se mira yse dice, como con la manera de mirarlo ydecirlo. Y porque lo relevante y sustantivoen cultura y comunicacin no es nicamenteel momento de la creacin y la produccin,sino tambin el del consumo, es decir, el dela recepcin y, a menudo, la participacin

    multitudinaria.Aunque el problema tenga varias

    entradas, persisten los desequilibriosconectados con el espacio geogr"code produccin de los contenidos y dela desigualdad en la distribucin delas tecnologas de la informacin y lacomunicacin. Al tratarse del audiovisual,el dominio norteamericano es discrepante,y queda poco espacio incluso para otrospases desarrollados en el enfrentamiento

    con la fuerza de la industria hollywoodense,presente en el imaginario de muchsimaspoblaciones del planeta, y se forma, en estesector, la excelencia de lo que se concibecomo cultura global. Lo que sucede es que lasgrandes majors norteamericanas dominanel patrn con mucha ms seguridad, sabenhacer cine, dentro de los moldes de fcilasimilacin por parte del gran pblico, como

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    18/22

    58 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    ninguna otra industria de cualquier otro pas.

    Por este motivo se encuentran capitalizadas,y renen tecnologa y material humanohasta el punto de elaborar un productocinematogr!co que es absorbido por elimaginario de los consumidores como algoesperado, reconocido o deseado. Lo que noelimina, sin embargo el espacio de creacin yde produccin de otros pases, como la India,que tiene un gran nmero de espectadores, nitodo el conjunto de otros pblicos, formadoresde nichos de mercado, interesados en cine de

    arte. Adems, el xito norteamericano (y detoda la industria, cultural o no) reside en laconjugacin de estrategias de produccinbien montadas, aliadas a privilegiadas vasde acceso al consumidor, que distribuyenel producto al lugar y en cantidadesadecuadas, normalmente en detrimento de lacinematografa local.

    Educar para la otredad

    Correa Garca e Guzmn Franco(2005) plantea que identi!camos nuestroyo porque reconocemos la existenciadel otro. Somos concientes de nuestraindividualidad existencial y tambin de unyo colectivo de pertenencia, un nosotroscon el que nos sentimos identi!cados.Todo lo que queda fuera de la red afectiva,ideolgica, religiosa y profesional delnosotros constituira los otros.

    La diversidad de la especie humanase puede vivenciar desde dos enfoquesradicalmente opuestos:

    Como un espacio de tolerancia entreiguales.

    Como un espacio de poder entre opresoresy oprimidos.

    La condicin humana parece haber

    adoptado la segunda opcin como normaen el devenir histrico. Occidente, en sudiscurso antropolgico tradicional sobrela diversidad, vio al otro como el salvajeo el primitivo, un ser inferior sin lugar adudas. Esto se ha repetido en cada sociedadoccidental en creacin. Argentina, como yalo hemos visto en el captulo 3, desarrollsu cine sobre una premisa surgida de laliteratura nacional y que sostena la dicotomacivilizacin/barbarie.

    Este arte no ha sido ajeno a vertersobre el celuloide las miradas, cannicas ydisidentes, sobre el extranjero, sobre el otro,sobre lo diferente, con!gurando un bestiarioicnico donde se amalgaman una plyadede monstruos, de psicpatas, de naturalezasdeformes, de enemigos de la patria (realese imaginarios), de seres de ultratumba, deextraterrestres, de homosexuales... Unadiversidad escindida en dos bloques poruna moral y una tica maniquea, como una

    manifestacin ms del poder del nosotrossobre los otros.

    El cine como paleolenguaje icnicoestuvo estrechamente emparentadocon la antropologa. Los espectadoressalan atnitos de aquellasexperiencias visuales sin precedentesque representaban escenas de la vidacotidiana (salidas de los obrerosde las fbricas, llegada del tren ala estacin). Sin embargo, ms all

    de estas inslitas grabaciones, elcine contribuy al acercamientode realidades remotas que slo seconocan a travs de los grabados o loslibros de viajes. (CORREA GARCA;GUZMN FRANCO, 2005, p. 3)

    Convengamos que el cine es, antes quenada, un poderoso medio de comunicacin

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    19/22

    59Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    social, aunque por sus caractersticas

    peculiares puede tambin convertirse,aunque slo a veces, en medio de expresinartstica, segn los valores estticos queaparezcan en algunas de sus realizaciones. Eneste sentido, la cali!cacin generalizada quese le ha otorgado como sptimo arte al cineen general, reviste un tono ms presuntuosoy marketineroque real. Porque el cine puedeproducir inolvidables obras pertenecientesal campo del arte y la cultura universal,pero tambin, en la absoluta mayora de los

    casos, pelculas sin ningn valor reconocibleque rpidamente pasan al olvido, sinhablar ya de la in!nidad de produccionescinematogr!cas y audiovisuales que noestn concebidas para su circulacin enlas salas de cine, sino destinadas a cumplir!nalidades muy diversas en la educaciny la capacitacin, la divulgacin cultural,la informacin documental, la propagandaideolgica o religiosa y la publicidad deindustrias y servicios, o el entretenimiento.

    El proceso de globalizacin que enla actualidad caracteriza a las relacioneseconmicas internacionales se extiendetambin a los campos de la informacin, lacomunicacin y las industrias culturales,afectando particularmente a los mediosaudiovisuales. Si bien esta globalizacinno alcanza en el terreno de la cultura lamisma intensidad que es observable en laeconoma y las !nanzas, nunca como hoy lasidentidades culturales nacionales estuvierontan sujetas a la mirada del otro occidental.Ello hace que los mapas culturales ya nose correspondan necesariamente, como enotros tiempos, con los mapas polticos de lasnaciones, sino que atraviesen a menudo stos,delineando nuevos y ms "exibles territoriospluriculturales. En suma, la cultura no es,sino que est siendo.

    El cine sirvi durante ms de mediosiglo hasta ya avanzada la etapa de la

    televisin abierta para reforzar, desde

    los principales pases productores, la laborpropagandstica y de legitimacin de losvalores y los sistemas de vida propios deesas naciones. Incluidos, los que sustentaronmodelos para los cuales la medida principaldel desarrollo de un pas la establecansimplemente sus ndices de consumo, o loque es igual, la dimensin de sus mercadoso lo que es peor, el color de su piel o el lugarde nacimiento.

    En de!nitiva, sociolgica e histricamente,hay una concepcin de la alteridad basadaen una visin del mundo que es sustentadaa su vez por una moral y tica maniquea.Hoy, el mundo global se enfrenta ala presencia cotidiana y ubicua delextranjero, del otro. Las clasi!cacioneshan dado buenos resultados en las ciencias,pero han sido perjudiciales cuando seaplicaron a personas para intentar explicarla diversidad humana. La ilusin de laaldea global dio paso muy pronto a laglobalizacin econmica y, con ella, a la

    exclusin social. El otro es vivenciadosiempre como un ser amenazante ypotencialmente peligroso. (GUZZETTI,2003)

    El fundamentalismo de la imagen(AGUADED, 1999; AGUADED;CORREA; TIRADO, 2002) construyemiradas cannicas que tienden a convertirseen estereotipos. Acaso quienes controlanlos medios son ajenos a estos vientosde fanatismo y de integrismo fantico religioso que proclaman sus imgenes?No hay en el discurso de las imgenesuna fuerte complicidad con las ideologasdominantes? No existen imgenes baratasy esquemticas de los indgenas, los pobres,los jvenes... donde se les excluye, se lesniega la capacidad para interpelarnos ycuestionarnos?

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    20/22

    60 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    El cine como lenguaje y como arte no

    ha sido ajeno al hecho plasmar en imgenesla alteridad que se ha vivido y vive enla sociedad. El ojo que mira a travs delobjetivo de una cmara no es un ojo objetivoy neutral, sino que est cargado de ideologa,actitudes, prejuicios y valores.

    Ignacio Ramonet (1995), directoreditorial deLe Monde Diplomatique, acudurante los aos noventa, luego de la cada delmuro de Berln y en pleno auge del capitalismoy la masi!cacin de la globalizacin, el

    concepto de discurso nico. Al termin dela guerra fra, al caer uno de los paradigmasideolgicos mas importantes del siglo XX,como es el comunismo sovitico y sus reasde incidencia, el capitalismo se instala comoel nico discurso real y posible en la orbitaeconmica, pero este concepto impactasalvajemente sobre todos los ordenes de lavida social. La globalizacin de la economaes, tcitamente, la globalizacin de la polticay de la cultura.

    Sergio Espinoza (2009) plantea que esfundamental preguntarse por el divorcio, laseparacin de los medios y la comunicacin.Los medios, como avance tecnolgico de lahumanidad, son las herramientas donde lacomunicacin "uye y se dispersa por todaslas latitudes al encuentro del otro y en esetransitar va conectando distintos paisajes,culturas y miradas.

    En este momento, donde lacomunicacin llega hasta los lugares ms

    recnditos del planeta, la tecnologa enconstante crecimiento, ha sido la vanguardiade una ideologa globalmente uniformadadonde, con el transcurrir del tiempo, latcnica ha desplazado el inters primarioque es el comunicar, el estar en permanentecontacto con el otro. Es entonces cuando laidea de comunicacin irrumpe como unamirada nueva, donde el actor fundamental de

    este fenmeno es la sociedad en su conjunto,

    ese colectivo abstracto al que algunos llamanpueblo. Un pueblo vido de comunicary comunicarse, en busca de espacios deexpresin frente a los medios masivos decomunicacin actualmente establecidos,en busca de su derecho a expresarse. Sindudas, este fenmeno avanza y rompe conla estructura de los estereotipos impuestos,donde los formadores de opinin ya nocausan efecto, adems de ser cuestionadospor la opinin pblica. Obligan de esta

    manera a las empresas de medios a modi!carsu arquitectura arcaica y sus prcticas a lahora de comunicar. Es en estos frentes dondenuestros alumnos y futuros profesionalestrabajarn en la produccin integral deproyectos visuales que generen medios msplurales y diversos, cercanos a la gente.

    Frente a esto, cumpliendo con nuestraobligacin acadmica, proponemos unproyecto de enseanza que potencie unproyecto de sociedad, en el cual la disciplina

    enseada encuentra su lugar, un objetivosocial y un mtodo pedaggico concreto.Un proyecto de enseanza supone desa!arlo prohibido, romper las normas y lamediocridad.

    Debemos comprender el origen de lasimgenes y de las ideas, y acercarlas todolo posible a la realidad, a nuestra propiahistoria en el seno de la comunidad. Comolo demuestra el socilogo Pierre Bordieu(1997), el universalismo esttico es una

    ilusin. No hay que olvidar las condicioneshistricas y sociales peculiares que hacenposible determinada visin del mundo,as como la creacin de obras culturalesque pudieran aparecer como evidentes onaturales.

    El estudiante tiene que aprender a alterarcostumbres, a ser en un mundo cada vezms orientado hacia el tener. Es necesario

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    21/22

    61Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Ciro Nstor Novelli; Jos Ignacio Aguaded Gmez

    que la creacin se encuentre con el

    mundo del trabajo, que los intelectualesdialoguen con los trabajadores. Lacultura debe participar activamente enel con!icto social. La imagen en estecaso, documental y periodstica , porsu capacidad de expresar en el planosimblico las violencias de nuestrassociedades, contribuye a cuestionarestos problemas y fomenta el deseo deaprehender su complejidad. Reconocerlas responsabilidades de los estudianteses tambin reconocerles sus derechos.Pero a menudo el compromiso polticopersonal est excluido de la pedagoga, losdocentes acallan sus opiniones polticas,y esto le quita el estatuto de ciudadanoal estudiante en su lugar de formacin ydurante toda su escolaridad. (CLAVEL,1994, p. 5)

    Es fundamental generar y rescatar,desde nuestras clases y disciplinas,experiencias de resistencia cultural quese amparen en lo mejor de la fotografay el video argentino y latinoamericano,y potencien un modelo educativo y decomunicacin pluralista que seamos capacesde sostener a diario, para que puedan sertrasmitidos a los alumnos y a los jvenesprofesionales de estas disciplinas. Organizarun programa de la proximidad, de"niendoclaramente los objetivos bsicos y generalesde las asignaturas en las que nos toca trabajar,asumiendo un dilogo espec"co con lasexperiencias y los contextos de nuestrosalumnos. La educacin por la imagen pasa

    por una confrontacin con la ciudadanay un crecimiento del espritu crtico y deldebate. Con respecto de la enseanza de lasartes plsticas en general, y en particularde la fotografa y el video, en un contextodeterminado, Clavel (1994) sostiene que laenseanza de estas disciplinas no comienzaen la carrera ni en la universidad, porqueest presente a nuestro alrededor en todo

    el contexto urbano, la arquitectura, los

    smbolos en la calle, las vestimentas, losobjetos. Justamente, la enseanza tiene queestudiar, criticar, reinventar estas formascotidianas, ser creadora de memoria.

    Referncias

    AGUADED, J. I. Convivir con la televisin:familia, educacin y recepcin televisiva.Barcelona: Paids, 1999.

    ______. Educacin para la competenciatelevisiva. Huelva: Universidad de Huelva,1998.

    ______. Televisin y telespectadores.Huelva: COMUNICAR, 2000.

    AGUADED, J. I.; CORREA, R. I.; TIRADO,R. El fundamentalismo de la imagen en lasociedad del espectculo. Anuario Ininco,Caracas, v. 1, n. 14, p. 11-30, 2002.

    ALTHUSSER, L. Escritos. Barcelona: LaiaB, 1969.

    BOURDIEU, P. Razones prcticas sobre lateora de la accin.Barcelona: Anagrama,1997.

    CARDONA ARIAS, J. Los derechoshumanos: una re!exin desde la biotica.Revista Latinoamericana de Biotica,Bogot, v. 7, n. 12, p. 116-125, ene./jun.2007.

    CLAVEL, G. P. Todas las cosas inclusola solidaridad deben aprenderse. Ne pasplier, 1994. Disponible en:

  • 7/26/2019 Cine Competencias Comunicativas

    22/22

    62 Olhar de professor, Ponta Grossa, 14(1): 41-62, 2011.Disponvel em

    Cinema, competncias comunicativas e cidadania plena

    EDELMANN, W. Lernpsychologie.

    Weinheim: Beltz, 1996.ESPINOZA, S. Los medios y los avancestecnolgicos. Pgina 12, Buenos Aires,2009.

    FERRS, J. Televisin y educacin.Barcelona: Paids, 1993.

    FREINET, C. Las tcnicas audiovisuales.Barcelona: Laia, 1974.

    GRIJALVA, A. Derechos humanosmulticulturales. Ecuador: UniversidadAndina Simn Bolvar, 2005.

    GUZZETTI, C. El lugar de lo extranjero:identidad del psicoanlisis. In: ENCONTROLATINO AMERICANO DE ESTADOSGERAIS DA PSICANLISE, So Paulo,2001. Disponible en: . Acceso en: 11 mar. 2003.

    KAPLN, M. La gestin cultural antelos nuevos desafos. Chasqui - RevistaLatinoamericana de Comunicacin, n. 64,

    dic. 1998. Disponible en: . Acceso en:13 dic. 2009.

    MARTN-BARBERO, J. La esttica de losmedios. Mxico: ITESO, 2001.

    MORIN, E. Los siete saberes necesariospara la educacin del futuro. BuenosAires: Nueva Visin, 2001.

    MACBRIDE, S. Un solo mundo, vocesmltiples: comunicacin e informacin en

    nuestro tiempo. Mxico: FCE, 1980.MCLUHAN, M. La galaxia de Gutenberg.Mxico: Planeta de Agostini, 1985.

    MEIER, A. El cine como agente de cambioeducativo. Sinctica, Tlaquepaque, n. 22, p.58-64, feb./jul. 2003.

    MORAGAS, M. El Informe MacBride:

    su huella en Catalua. Quaderns delCAC, Barcelona, n. 21, p. 83-85, ene./abr.2005. Disponible en: . Acceso en: 17 dic. 2009.

    PREZ RODRGUEZ, A. Los nuevoslenguajes de la comunicacin: ensear yaprender con los medios. Barcelona: Paids,2004.

    PREZ TORNERO, J. M. El desafoeducativo de la televisin: para comprendery usar el medio. 2. ed. Barcelona: Paids,2005.

    RAMONET, I. La pense unique. LeMonde Diplomatique, jan. 1995. Disponibleen: . Acceso en:27 dic. 2009.

    TANATIUH, R. La enseaza de la ticacon pelculas globales del siglo XXI: unaexploracin y comunicacin con docentes.

    Mxico: ALAIC/ Universidad Anhuac,1999.

    TOFFLER, A. La tercera ola. Barcelona:Plaza & janes, 1990.

    Enviado em: 11/09/2011

    Aceito em: 23/10/2011