4
Estudio Abierto en CEPA-Tetuán

Cine sin Autor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El equipo de Cine sin Autor ha participado con el CEPA de Tetuán en el proyecto Vidas que Hacen Barrio con su proyecto de Cine sin Autor.

Citation preview

Estudio Abierto

en CEPA-Tetuán

CINE SIN AUTOR

El Cine sin Autor es un modo de realización socio-cinematográfico que crea documentos fílmicos y películas con personas y colectivos de la sociedad que no suelen aparecer ni están relacionados con la producción audiovisual en general. La clave de este modo de realización es la práctica de la Sinautoría y supone que el equi-po de realización de un proceso de CsA no establece una relación de propiedad sobre el capital fílmico para beneficio propio sino que colectiviza progresivamente todo el proceso de producción y distribución cinematográfico. Esta metodología cinematográfica crea una ruptura con la autoridad profesionalizada y la autoria al servicio de la propiedad privada. Por razones políticas Cine Sin Autor sitúa al saber y el hacer cinematográfico -operativamente colectivo- al servicio del beneficio social de todas las personas que acep-tan y quieren producir su propia representación y lo hacen organizándose colectivamente. Actualmente CSA desarrollo su labor cinematográfica en los barrios de Almenara y Val-deacederas del distrito Tetuán de Madrid, en la localidad de Humanes también de Madrid y en el barrio Bourrassol de la ciudad de Toulouse, Francia. Las tesis iniciales están en el primer texto publicado en noviembre del 2008 en Madrid por el Centro de Documentación Crítica: Manifiesto. Realismo social extremo para el siglo XXI. Gerardo Tudurí. Versión 1.0. Madrid, 2008. Actualmente preparan la edición del Se-gundo Manifiesto. Cine XXI.

Dispositivo-Autoral (Equipo del Colectivo CsA)

Siendo los y las realizadoras, cineastas, videoactivistas y cualquier persona o grupo cuya profesión u ocupación está vinculada a la producción audiovisual o cinematográfica espe-cífica quienes ejercen siempre la conducción del proceso, en el Cine sin Autor se funciona bajo el concepto de Sinautoría, que en términos pedagógicos se trata de una Pedagogía desde el Vacío, donde el equipo de realización y los participantes, en este caso el alum-nado del CEPA Tetuán, parten de un vacío de funciones y roles, desapareciendo las habi-tuales relaciones sociales de profesorado-alumnado, enseñante-aprendiz, etc. En el Cine sin Autor la potencia de la unión está en decidir hacer una película juntos donde cada par-ticipante aporta desde lo que es y lo que es. Se trabaja conjuntamente en la creación de una película teniendo el alumnado la dirección del proceso en cuanto a elección de narra-tiva, protagonización de las escenas, toma de decisión sobre los montajes que se le ofre-cen durante el proceso, corte final de la película, gestión de lo que se pueda hacer con ella, todo ello llevado a cabo en sesiones de debate conjunto.

Estudio Abierto de Cine sin Autor

Un Estudio Abierto de Cine sin Autor es un espacio social de producción cinematográfico, cuyo objetivo es producir filmografía propia desde la realidad concreta donde se instala, utilizando la localidad como plató de cine y a quienes lo habitan como productores y pro-tagonistas de su propia obra. Plantea El Cine como movimiento ascendente de creación. Contrariamente a la mecánica que siempre ha tenido el oficio cinematográfico, creado verticalmente desde el arriba de minorías corportativas, industrias cinematográficas, productoras o pequeños equipos de profesionales; hacia el abajo de los espectadores en general. El Cine sin Autor crea pelí-culas en el sentido inverso, desde abajo y con quienes serían espectadores para el Viejo Cine, habitantes de una localidad social concreta, hacia el arriba del propio mundo cine-matográfico. Así se comenzó en CEPA Tetuán, por iniciativa de la dirección del centro y del colectivo de Cine sin Autor, un Estudio Abierto desde el mes de noviembre del 2010 a mayo del 2011 con un grupo de 15 alumnos y alumnas, en su mayoría inmigrantes procedentes de diversos países (Guinea, Santo Domingo, Brasil, Bolivia, Marruecos, Perú) más algunos españoles. La experiencia de esta primera etapa 2010-2011

Durante estos 7 meses de trabajo se desarrollaron sesiones semanales todos los miérco-les por la mañanas, de aproximadamente 2 horas de duración.

El trabajo realizado en estas sesiones abarcaban simultáneamente varias actividades se-gún avanzaba el grupo en la definición y realización de la película:

Guión abierto: debate grupal sobre los temas a tratar en la película, los escenarios y per-sonajes a protagonizar las diferentes acciones de la película

Rodaje participado: los propios jóvenes fueron ensayando y protagonizando las diferentes escenas que planificaban bajo la metodología de “puesta en situación”: planteo de un es-cenario y una situación donde las reacciones y diálogos fueron siendo improvisados por los propios jóvenes.

Montaje abierto: el equipo de realización fue llevando para cada sesión, los montajes au-diovisuales surgidos del trabajo de la semana anterior para hacer un visionado crítico de lo rodado. A partir de este visionado los y las jóvenes entraban otra vez en debate para hacer correcciones si las había, plantear mejoras y planificar próximas escenas, perfiles de personajes, profundización de las tramas, desarrollo narrativo, etc.

Rodajes ampliados:

En varias ocasiones se rodaron escenas utilizando como plató lugares del barrio. El Cine sin Autor siempre está abierto a mayores participaciones. Cuando se han realizado estos rodajes, los y las jóvenes invitaron a amigos y amigas del barrio que fueron incluídos en determinados papeles de la ficción y que luego terminaron asistiendo también a las sesio-nes de debates de los miércoles en el CEPA.

La narrativa

El grupo de jóvenes fue tejiendo un argumento de ficción que puede resumirse así:

Hay dos grupos, uno de chicas y otro de chicos. Un día coinciden todos en una fiesta en donde varios y varias de ellas se conocen y comienzan diferentes relaciones. Una chica y un chico comienzan una relación amorosa. La chica es dependienta de una ferretería y el chico no tiene trabajo y anda envuelto en tráfico de drogas. Hay un primer encuentro muy dulce entre ellos dos que anuncia una relación que meses después se materializa en con-vivencia. Escena más tarde ya viven juntos pero la situación se degrada y comienza una espiral de maltratos.

Mientras, existen otras historias paralelas: la chica que pasa la droga, la historia de dos chicos que son portero de la discoteca donde se conocen todos y que luego tienen una escena de violencia con un marroquí al que no le dejan entrar a la disco, una chica de as-cendencia musulmana que se va de su casa ante la presión cultural que le ejercen, una pareja de djs, otras amigas que comparten piso y donde va a terminar viviendo la chica de origen marroquí.

Durante este período de trabajo se ha llegado a producir un primer borrador de película de una hora de duración de cuatro capítulos. El documento fílmico muestra a la vez que la ficción creada, también el proceso de producción colectiva, los debates y la manera en que los y las jóvenes fueron desarrollando la narrativa.

Perspectivas.

A partir de la experiencia de este año, el año próximo se retomará el Estudio Abierto de Cine sin Autor para pasar a la etapa final de la película.

Se buscará un mayor compromiso de los y las participantes, se hará una revisión crítica de todo el material, y se redefinirá tanto la narrativa como el plan de rodaje para realizar la ficción definitiva bajo los mismos métodos participativos.