10
6 LOS CÍNICOS 1 Personajes y doctrina Desde los comienzos del siglo IV encontramos un grupo de filósofos que expresan en términos estridentes la crisis de la polis como ámbito de la vida más civilizada posible. Estos filósofos pertenecen a la categoría de los marginados «políticos», pues fueron extranjeros o ciudadanos de menor categoría y su condición social explica los grandes rasgos de su doctrina. Un griego ilustrado y marginado podía comprender mejor las deficiencias de la cultura «política» que ya no ofrecía oportunidades reales ni siquiera al círculo social restringido de los ciudadanos. Pero la crítica de los cínicos fue mucho más allá y se convirtió en una protesta viviente contra la civilización griega. El cínico no solo profesaba sino que además demostraba en la práctica su desprecio por las convenciones sociales con una conducta irrespetuosa y a veces agresiva. La afirmación básica de la sabiduría cínica es la autarquía del hombre. En consecuencia solo necesitamos para vivir lo que está dentro de nuestras propias facultades. Todo lo demás pertenece a la categoría general de las cosas indiferentes. Indiferente es para el cínico la propiedad y el cínico debe ser indiferente ante ella, lo mismo se diga de la familia (el matrimonio es una fuente de perturbaciones, por lo tanto el cínico prefiere el amor libre), de la ciudadanía, del prestigio social. Desde la autarquía del hombre que se libera de todo era fácil la crítica hacia las convenciones de la cultura griega que clasificaba y valoraba a los hombres según esas cosas indiferentes a las que el cínico renuncia. La indiferencia ante las distinciones sociales (ricos - pobres, griegos - bárbaros, libres - esclavos) implicaba la afirmación de la igualdad de los hombres, tesis que ya había sido defendida por los sofistas. Pero con una importante diferencia, ahora se trata de la igualdad del nihilismo. Los cínicos predican la renuncia a todo lo que puede hacer diferentes a los hombres. La doctrina cínica nunca superó este nivel negativo y crítico de la sociedad, nunca fue un programa de creación de instituciones sociales, un programa de mejora social, ni siquiera al nivel mínimo de remediar desgracias personales dictado por una filantropía elemental. Para el hombre que ha 1 Nota del profesor: “Antístenes (c. 444-c. 371 a.C.), quien llegó a ser discípulo de Sócrates, daba clases en el Gimnasio conocido como el Cynosarges, a las afueras de Atenas, y sus seguidores fueron llamados cínicos. Antístenes, al considerar la felicidad como alcanzable sólo a través de la virtud, censuraba el arte y la literatura, condenaba el lujo y la comodidad, y alababa el trabajo duro. Su alumno más famoso fue el cínico griego Diógenes de Sinope.” Adaptado de: S/A (2007). "Antístenes." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation.

Cinismo-Epicureísmo-Estoicismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cinismo-Epicureísmo-Estoicismo

6LOS CÍNICOS1

Personajes y doctrina

Desde los comienzos del siglo IV encontramos un grupo de filósofos que expresan en términos estridentes la crisis de la polis como ámbito de la vida más civilizada posible. Estos filósofos pertenecen a la categoría de los marginados «políticos», pues fueron extranjeros o ciudadanos de menor categoría y su condición social explica los grandes rasgos de su doctrina. Un griego ilustrado y marginado podía comprender mejor las deficiencias de la cultura «política» que ya no ofrecía oportunidades reales ni siquiera al círculo social restringido de los ciudadanos. Pero la crítica de los cínicos fue mucho más allá y se convirtió en una protesta viviente contra la civilización griega. El cínico no solo profesaba sino que además demostraba en la práctica su desprecio por las convenciones sociales con una conducta irrespetuosa y a veces agresiva. La afirmación básica de la sabiduría cínica es la autarquía del hombre. En consecuencia solo necesitamos para vivir lo que está dentro de nuestras propias facultades. Todo lo demás pertenece a la categoría general de las cosas indiferentes. Indiferente es para el cínico la propiedad y el cínico debe ser indiferente ante ella, lo mismo se diga de la familia (el matrimonio es una fuente de perturbaciones, por lo tanto el cínico prefiere el amor libre), de la ciudadanía, del prestigio social. Desde la autarquía del hombre que se libera de todo era fácil la crítica hacia las convenciones de la cultura griega que clasificaba y valoraba a los hombres según esas cosas indiferentes a las que el cínico renuncia. La indiferencia ante las distinciones sociales (ricos - pobres, griegos - bárbaros, libres - esclavos) implicaba la afirmación de la igualdad de los hombres, tesis que ya había sido defendida por los sofistas. Pero con una importante diferencia, ahora se trata de la igualdad del nihilismo. Los cínicos predican la renuncia a todo lo que puede hacer diferentes a los hombres. La doctrina cínica nunca superó este nivel negativo y crítico de la sociedad, nunca fue un programa de creación de instituciones sociales, un programa de mejora social, ni siquiera al nivel mínimo de remediar desgracias personales dictado por una filantropía elemental. Para el hombre que ha renunciado a todo, no hay desgracias personales. Esta renuncia nihilista, aunque se disfrazara con el orgullo y el desprecio, no era fácil de practicar. Hacía falta un gran esfuerzo ascético para llegar a ser un sabio cínico.

Ideas políticas

Respecto a su pensamiento político - dado que se trata de ideas que no concordaban con las de las clases dominantes, es decir, ideas que no contaban con la posibilidad de ocupar un puesto en la opinión general y ser acogidas y conservadas por ella- no es posible recuperarlo ahora, después de dos mil años. Hemos de limitarnos a algún que otro rasgo elemental y deducir otros por conjeturas. Dada la postura vital y filosófica de los cínicos, sus ideas sobre la polis tuvieron que ser ante todo críticas, es decir, expresión radical de la contraposición naturaleza - convención. La filosofía enseña al sabio que la polis es toda convención y por, lo tanto, lo libera. Todas las instituciones le sobran, pues el sabio es autárquico. ¿Es posible concebir una vida social desde esa base individual autárquica? Parece que tanto Antístenes como Diógenes escribieron sobre la polis y propusieron una especie de anarquía individualista radical en la que desaparecían todas las instituciones sociales básicas: la familia, la propiedad, la autoridad. Las normas de convivencia vendrían dictadas por la propia sabiduría de cada uno de los ciudadanos. Como era evidente para

1 Nota del profesor: “Antístenes (c. 444-c. 371 a.C.), quien llegó a ser discípulo de Sócrates, daba clases en el Gimnasio conocido como el Cynosarges, a las afueras de Atenas, y sus seguidores fueron llamados cínicos. Antístenes, al considerar la felicidad como alcanzable sólo a través de la virtud, censuraba el arte y la literatura, condenaba el lujo y la comodidad, y alababa el trabajo duro. Su alumno más famoso fue el cínico griego Diógenes de Sinope.” Adaptado de: S/A (2007). "Antístenes." Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation.

Page 2: Cinismo-Epicureísmo-Estoicismo

los cínicos que la mayoría de los hombres no eran sabios, sino estúpidos, la polis cínica era solamente para una minoría tan reducida que era impracticable, era una utopía. El fruto más importante de esta protesta se resume en el concepto de kosmópolis. La ciudad cínica de la virtud está formada por todos los sabios del mundo: es una cosmópolis. Dada la actitud de protesta de la familia cínica, es lógico que la cosmópolis tuviera más contenido negativo, como denuncia de la insuficiencia de la polis, que contenido positivo, como estructura social nueva y superior. El término parece haber sido inventado por Diógenes que se llamó a sí mismo kosmopolites, colocándose por encima del polites constreñido a las fronteras de su polis. Los cínicos interesan a nuestra historia por haberse adelantado casi un siglo en la percepción de la decadencia de la polis y por haber sido el antecedente de los estoicos, que a finales del siglo IV recogen algunas de estas ideas y las llenan de contenido positivo.

Fuente: Prieto, F., (1996) Manual de Historia de las Teorías Políticas. Tomo III. Edad contemporánea. Madrid, Unión Editorial, pág. 28.

Actividad:

a.-Elaboren un mapa y/o esquema conceptual con los contenidos del texto.

b.-Socialícenlo con sus compañero/as presentándolo en el pizarrón y explicando sus ideas-fuerza.

c.- Debatan en el grupo: ¿A qué ideología de carácter más contemporáneo se parece la filosofía de los cínicos? Justifiquen su respuesta.

Page 3: Cinismo-Epicureísmo-Estoicismo

3LOS EPICÚREOS

Epicuro fundó su escuela en Atenas en el año 306. Fue una escuela de larga vida que tuvo su exponente más conocido dos siglos más tarde en Roma: el poema De rerum natura de Lucrecio. La doctrina epicúrea puede sintetizarse en torno a tres conceptos nucleares: el materialismo por lo que respecta a la cosmología, el hedonismo por lo que respecta a la ética y el utilitarismo por lo que respecta a la filosofía social. Es un materialismo que recoge la doctrina atomista con el azar como última explicación del orden del mundo. Con respecto a los seres vivos defiende por primera vez claramente la evolución. También el hombre y la sociedad humana están dentro de este proceso natural. El hombre en un principio es un animal errante y solitario. Para sobrevivir en un ambiente hostil el hombre se une a otros hombres. No se trata de un instinto de sociabilidad. Se trata únicamente del deseo individual de felicidad, cuyo objetivo inmediato es la seguridad. De modo accidental los hombres descubren el fuego y a partir de él van avanzando hacia la civilización. La primera consecuencia de este materialismo es la negación de la intervención de los dioses en nuestro mundo. Epicuro no niega la existencia de los dioses. Niega su presencia práctica entre los hombres: los dioses no se preocupan en absoluto de los hombres. Esto tiene una aplicación práctica inmediata que es uno de los puntos más claros y originales del epicureísmo: el ataque a todas las religiones no solo en cuanto erróneas, sino en cuanto dañinas, pues someten a los hombres a poderes imaginarios y los llenan de temores. Epicuro profesa el hedonismo como principio fundamental de la ética. Todo ser humano desea su propia felicidad. Esta consiste en el placer entendido en sentido amplio de gratificación, pero cuya manifestación más elemental y básica es el placer sensible (hedoné). El hombre ha de calcular sus acciones de modo que obtenga la mayor cantidad de placer o la menor cantidad de dolor posible. Esto significa la conducta inteligente que en muchos casos exige la renuncia a objetivos inmediatos. Sobre esta base el hombre puede construir todo un edificio de gratificaciones de diversos géneros. Epicuro nos dice que el placer máximo es la amistad, que él trataba de fomentar en el círculo de sus discípulos. El placer en último término es un bien individual. Todo ser humano es en último término egoísta y el egoísmo es el otro principio fundamental de la ética epicúrea. Pero se trata de un egoísmo inteligente o ilustrado. Para conseguir mejor sus objetivos egoístas el epicúreo se aparta de la vida pública y se reduce a un círculo pequeño cuya vida es más fácilmente controlable. Desde esta posición de distancia el epicúreo contempla la sociedad y la ve como un conjunto de convenciones que el sabio mide por su utilidad, las acepta en tanto produzcan felicidad o las rechaza si le traen complicaciones. El utilitarismo es, pues, el principio básico de la filosofía social epicúrea. No existe una justicia objetiva, tesis que ya defendieron algunos sofistas. La justicia no es más que una convención de no hacer daño a los demás. Precisamente el carácter de convención explica que las normas de justicia varíen: en cuanto que una ley no resulta útil, ya no tiene la cualidad de justicia. Lo que es útil en una determinada sociedad porque se ajusta a sus costumbres, puede no serlo en otra, con lo cual no sería justo. El hecho de que las leyes no sean permanentes no quiere decir que, mientras están vigentes, no tengan la cualidad de justicia. Es verdad que hay normas sociales básicas que son las mismas o muy parecidas en todas partes, porque la naturaleza humana es la misma en todas partes y, consiguientemente, sus intereses son los mismos. Pero ello no debe llevar a pensar en una justicia que sea una instancia exterior a la naturaleza. El poder político también es contemplado desde la perspectiva utilitaria Su principal ventaja es que proporciona seguridad, en especial contra las agresiones de otros hombres. Al ser todos egoístas, los hombres buscan su propio bien y no tendrían reparo en conseguirlo a costa de otros. Pero al comprender que esto es un planteamiento general, cada uno se siente amenazado por los demás. En consecuencia llegan a un acuerdo tácito de no infligirse daños, respetar los derechos de los otros. Entonces nace la organización política como sistema para controlar el egoísmo. Lo consigue mediante un sistema de penas que hace que una determinada acción, a la que llamamos injusta, no sea provechosa. Puesto que la entrega al placer de un círculo reducido de amigos supone la abstención de la vida política, de ahí que los epicúreos defiendan como forma política la monarquía que les proporciona seguridad y orden sin

Page 4: Cinismo-Epicureísmo-Estoicismo

exigir a cambio ningún compromiso político. Probablemente los epicúreos eran gente acomodada, conservadora, que colocaban la seguridad como primer bien político.

Fuente: Prieto, F., (1996) Manual de Historia de las Teorías Políticas. Tomo III. Edad contemporánea. Madrid, Unión Editorial, pág. 48.

Actividad:

a.-Elaboren un mapa y/o esquema conceptual con los contenidos del texto.

b.-Socialícenlo con sus compañero/as presentándolo en el pizarrón y explicando sus ideas-fuerza.

c.- Busquen información acerca de los postulados más importantes de los filósofos políticos ingleses del siglo XVII (Thomas Hobbes y John Locke) y realicen una comparación con los del epicureísmo.

Page 5: Cinismo-Epicureísmo-Estoicismo

4LOS ESTOICOS

Ideas filosóficas

Es costumbre dividir la historia del estoicismo en tres períodos que corresponden al estoicismo antiguo (el de los orígenes a fines del siglo IV y durante el siglo III), el medio (abarca los siglos II y I), y el nuevo (los siglos I y II d. C., cuyos autores son romanos, aunque algunos escriban en griego). Ahora solo vamos a hablar del estoicismo antiguo. A fines del siglo III, como reacción a la moral egoísta de Epicuro, nace en Atenas la Escuela de la Stoa poikile (el Pórtico adornado con pinturas de Polignoto), llamada así por el lugar donde impartía sus enseñanzas el fundador, el chipriota Zenón (?-262), que centra el objetivo de su enseñanza en contrarrestar la de los epicúreos que él consideraba moralmente nefasta. El combate moral de Zenón contra los epicúreos repite en algún modo el de Sócrates contra los sofistas. La segunda gran figura de la escuela es Crisipo (muere 208?). Es verdad que la ética es el objetivo último de todo el sistema estoico, pero éste posee desde sus mismos orígenes una ambición metafísica que se concreta y se muestra en su afán por descubrir la unidad subyacente a la pluralidad de las cosas y acciones. El concepto central de su filosofía es el Logos. En los estoicos antiguos no está bien definido si se trata de una realidad inmanente o trascendente al universo. En el primer caso el Logos es la misma estructura racional del universo que comprende no solo las relaciones entre los diversos elementos y seres que lo componen sino además el dinamismo de todos esos elementos. El universo es un todo dinámico racional. Es una realidad compleja en continuo proceso de cambio el cual acontece según un orden racional, el orden «lógico». Esto quiere decir que el estoico contempla el acontecer como un proceso dentro del cual tiene lugar la vida humana y del cual no se puede escapar. Esta vinculación del hombre con el universo racional es vivida con actitud religiosa panteísta2. Pero los estoicos nos han legado muchos pasajes en que hacen profesión de una religión trascendente, creen que existe un ser que es la causa del orden racional en el que vivimos: el Logos es Dios. En cualquier caso, tienen un sentido religioso de la vida: el ser humano cobra pleno sentido vinculándose a una realidad superior que es el Logos. Entre los seres que llenan el universo ninguno puede compararse con el hombre que reproduce en sí mismo lo esencial de la estructura del cosmos. Efectivamente, el hombre es un microcosmos que también está regido por la razón, esta vez la razón propia de cada humano. Porque lo especial del hombre es que posee un logos personal, su razón. El microcosmos humano es también una realidad en proceso, en desarrollo, que ha de efectuar tratando con los otros seres del universo, humanos y no humanos. La norma ética fundamental es la conocida «vivir conforme a la Naturaleza». Esto supone que el hombre descubre lo que exige la Naturaleza y lo pone por obra. Es la razón quien le dice al hombre lo que es la Naturaleza y es la razón el componente más valioso del ser humano. Por tanto, el comportamiento ético se reduce en último término a un comportamiento racional. Pero esto no es fácil porque el hombre siente en sí los impulsos de las pasiones que son muchas veces más fuertes que la voz de la razón. La ética se convierte en un combate entre la razón y las pasiones. Los estoicos enseñan que hay que luchar para dominar las pasiones y que el hombre sólo adquiere este dominio cuando, mediante un largo y duro trabajo ascético 3, las ha exterminado, cuando ha llegado a la apatía, a no tener pasiones. Entonces el hombre ha alcanzado la verdadera sabiduría. El sabio estoico es un «apático». A la estructura del hombre pertenece la vida en sociedad con los demás hombres, porque su elemento más definitorio, la razón, es algo compartido con los demás. El hombre es un «animal comunitario» (zôon koinonikón), expresión que tanto por su semejanza como por su diferencia de la aristotélica resulta sumamente reveladora de la nueva mentalidad. Con el nuevo punto de vista podemos decir que los estoicos 2 Nota del Profesor: Panteísmo: Sistema de quienes creen que la totalidad del universo es el único Dios.

3 Nota del Profesor: Ascético: Dicho de una persona que se dedica particularmente a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual.

Page 6: Cinismo-Epicureísmo-Estoicismo

habían encontrado la tercera vía entre la sociabilidad reducida y totalitaria de Aristóteles y el individualismo universal y utilitarista de los epicúreos. Los estoicos creen que la tendencia hacia la comunidad es la tendencia fundamental del hombre y el mandamiento más inmediato de la Naturaleza. De la conciencia lúcida de que solamente en y para la comunidad puede el hombre alcanzar la finalidad de su vida, resulta la necesidad incondicional de sacrificar su individualidad al interés del todo, de renunciar a la ventaja personal en beneficio de la totalidad.

Ideas políticas

Sobre estas ideas de filosofía antropológica y social construyeron los estoicos su pensamiento político, cuyo esquema podríamos sintetizar diciendo que proyecta a escala universal los dos principios básicos de la polis según Aristóteles: la comunidad de iguales y el imperio de la ley. Respecto a lo primero, los estoicos proclaman la igualdad de todos los hombres, pero de acuerdo con la primacía de la interioridad, se trata de una igualdad interior que no tiene por qué reflejarse en las condiciones sociales, ya que éstas son todas indiferentes, incluso la esclavitud. La igualdad estoica, a base de hacerla interior, resulta ineficaz. Bastará con que cambie la actitud hacia las cosas exteriores para que el principio estoico se transforme en el importante principio de todos los derechos humanos. Respecto al segundo principio, los estoicos tienen el honor de haber sido los creadores del concepto del Derecho natural cuya formulación definitiva dará Cicerón. Hay una ley natural que impera allí donde haya una sociedad humana y a la que deben ajustarse todas las leyes positivas. La ley natural va a operar como un principio crítico de toda decisión política. Se ha observado que el pensamiento político estoico va en sentido contrario al de Aristóteles: como los hombres no son iguales, pensaba

Page 7: Cinismo-Epicureísmo-Estoicismo

el Estagirita, la comunidad solo puede darse a nivel restringido; como todos los hombres son iguales, pensaban los estoicos, solo hay una comunidad universal, la cosmópolis. Los estoicos llenaron de contenido positivo la cosmópolis de los cínicos. Los estoicos toman una actitud positiva de la vida política. En primer lugar conciben la formación política en función del Derecho, más exactamente en función de los dos Derechos: el local positivo y el universal natural. La definición estoica de polis, que será recogida por Cicerón es muy significativa: agrupamiento humano que habita en un territorio y se rige por un Derecho. Es muy importante la presencia del derecho en la definición. La estructura política aparece como garante del Derecho que en último término es Derecho natural. En segundo lugar, valoran positivamente la actividad política, frente al quietismo predicado por Epicuro. En tercer lugar, proponen como forma política ideal la vieja Esparta tal como la constituyó Licurgo. En cuarto lugar, ponen su acento sobre el orden, lo cual a nivel político significa una cierta acentuación de la relación de subordinación sobre la de participación. Esto se explica muy bien, supuesta la interiorización de la libertad que es propia de la antropología estoica. La libertad no se entiende tanto como capacidad de participar en la elaboración del orden social cuanto como capacidad de someterse a él por puro convencimiento personal de que dicho orden es razonable. Finalmente, se tenía que producir en moralistas tan exigentes como los estoicos una natural desconfianza hacia la democracia y una natural inclinación hacia alguna especie de despotismo ilustrado. A pesar de la preferencia teórica por la constitución mixta, las circunstancias les empujaban a valorar la monarquía. Esta inclinación explica muy bien la abundancia de reyes helenísticos que tuvieron como consejeros o pedagogos a sabios estoicos, abriendo la serie Antígono II de Macedonia, amigo de Zenón. La política estoica siguió un camino inverso al de Platón: este quería hacer rey al sabio; los estoicos, que parten de la realidad monárquica, pretenden hacer sabio al rey.

Fuente: Prieto, F., (1996) Manual de Historia de las Teorías Políticas. Tomo III. Edad contemporánea. Madrid, Unión Editorial, págs. 49-50.

Actividad:

a.-Elaboren un mapa y/o esquema conceptual con los contenidos del texto.

b.-Socialícenlo con sus compañero/as presentándolo en el pizarrón y explicando sus ideas-fuerza.

c.- Discutan e interpreten en el grupo el texto de acuerdo a las siguientes preguntas: ¿Por qué difiere el estoicismo de la concepción aristotélica del zoon politikon? ¿Por qué características del estoicismo creen que se convirtió en la filosofía de los reinos helenísticos y del imperio romano?