13
INTRODUCCION La perforación de pozos data de épocas remotas, donde en Asia se perforaban pozos someros para la obtención de agua salada y sal común. En esta época se utilizaban métodos como percusión o golpeteo de un sistema de tuberías introducidas en el hoyo mediante golpes en la parte superior de la misma. A través del tiempo, estas técnicas han sufrido modificaciones sustanciales, haciendo de la Perforación de Pozos sea un cúmulo de técnicas dinámicamente evolutivas y a la par de otroas tecnologías y componentes, Dentro de estos destaca el «Taladro de perforación» el cual está compuesto por cinco sistemas: Sistema de elevación, sistema de rotación, sistema de seguridad, sistema de potencia y el SISTEMA DE CIRCULACIÓN”. Cada uno cumple una o varias funciones específicas dentro de la operación de perforación de un pozo petrolero.

circulacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: circulacion

INTR

OD

UCC

ION

● La perforación de pozos data de épocas remotas, donde en Asia se perforaban pozos someros para la obtención de agua salada y sal común. En esta época se utilizaban métodos como percusión o golpeteo de un sistema de tuberías introducidas en el hoyo mediante golpes en la parte superior de la misma. A través del tiempo, estas técnicas han sufrido modificaciones sustanciales, haciendo de la Perforación de Pozos sea un cúmulo de técnicas dinámicamente evolutivas y a la par de otroas tecnologías y componentes, Dentro de estos destaca el «Taladro

de perforación» el cual está compuesto por cinco sistemas: Sistema de elevación, sistema de rotación, sistema de seguridad, sistema de potencia y el SISTEMA DE CIRCULACIÓN”. Cada uno cumple una o varias funciones específicas dentro de la operación de perforación de un pozo petrolero.

Page 2: circulacion

● Es el eje principal en el proceso de perforación. La función principal del sistema de circulación, es la de extraer los recortes de roca del pozo durante el proceso de perforación. El sistema de circulación sirve de apoyo vital al sistema rotatorio durante las operaciones de perforación y de reacondicionamiento. El sistema de circulación y sus elementos abarcan la mayor parte física del taladro y de igual manera las cuadrillas dedican gran parte del tiempo a este sistema. El sistema de circulación tiene equipos, materiales y áreas de trabajo necesarias para la preparación, el mantenimiento y la verificación de las características de la perforación y el lodo a emplearse

SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE UN TALADRO DE PERFORACIÓN ● Los equipos y accesorios que componen el sistema son:

• Tanque • Bomba • Línea horizontal • Línea o tubo vertical • Manguera de circulación • Polea o unión giratoria • Cuadrante (Kelly) • Tubería o sarta de perforación • Lastrabarrena (Porta mecha) • Barrena o mecha • Línea de retorno • Equipo separadores de sólidos o

control de sólidos

Page 3: circulacion

CICLO DEL LODO● Luego de estar en la bomba es expulsado a gran presión a través del sistema

con el siguiente recorrido: Circula por líneas horizontales de la bomba a la base del pozo. Luego por líneas verticales o tubo vertical de la base del pozo hasta más o menos la mitad de la torre. Llegando hasta la manguera de lodo o circulación que sirve de conexión entre el tubo vertical y la unión giratoria o polea giratoria. De allí el fluido llega al cuadrante o Kelly y a la sarta de perforación o tubería de perforación, hasta salir por las boquillas de la mecha para posteriormente subir por los distintos espacios anulares (anular hoyo-lastrabarrena o porta mecha, anular hoyo-tubería de perforación o sarta, anular revestimiento- tubería de perforación o sarta); llegando hasta el conjunto de válvulas impide reventones. Después mediante la línea de retorno es dirigido nuevamente al tanque activo en el extremo del tanque de succión, pasando por los quipos separadores de sólidos (zaranda, tanque de sedimentación o trampa de arena, tal vez hidrociclones, desarenadores, deslimadores, centrifugas y desgasificadores), todo antes de ser expulsado nuevamente por las bombas y bombeado de nuevo al pozo. Reiniciando así el ciclo de circulación del lodo. “SE PUEDE DEDUCIR QUE EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CIRCULACIÓN DE PERFORACIÓN DEPENDE EN GRAN MEDIDA DE LA BUENA OPERACIÓN DE TODOS SUS COMPONENTES”.

● El fluido es circulado en un circuito cerrado durante el proceso de perforación.

Para comenzar la circulación se debe seleccionar un punto de partida y generalmente se parte de la bomba. El lodo contenido en el tanque de succión situado a un extremo del tanque activo es succionado por la bomba que sería el punto de partida. Después que el lodo sale de las bombas a alta presión, este fluido viaja a través de los equipos y accesorios ya mencionados.

Page 4: circulacion

COMPONENTES O EQUIPOS Y ACCESORIOS

DEL SISTEMA DE CIRCULACIÓN Área de Preparación del Fluido:

Es el área donde se encuentra almacenado los materiales a utilizar para la perforación del pozo, así como los tanques y equipos utilizados para tal fin. ● DEPÓSITOS DE QUÍMICA Es el sitio donde se almacenan los productos químicos y aditivos necesarios (viscosificante, densificantes, adelgazantes, materiales de control de filtrado, emulsificantes). ● TANQUES DE LODOS Están conjugados con el equipo de control de sólidos ya que en ellos se prepara o acondiciona el lodo proveniente del pozo para ser nuevamente succionado por las bombas y expulsado por la misma al sistema de circulación.

Page 5: circulacion

Tanque de mezcla En este tanque se pueden preparar fluidos con características definidas ya que cuentan con equipos de mezclas independientes del sistema de los tanques activos como por ejemplo agitadores, los cuales se encargan de batir el lodo. Tanque de reserva Se usa para mantener cualquier fluido ya preparado y listo para ser usado. En pozos exploratorios, se mantiene en reserva un lodo con densidad de 0.5 lbs/gal mayor que la densidad del lodo en uso. Tanques de asentamiento o sedimentación También se le conoce como trampa de arena. Es el tanque donde se recibe el retorno del pozo. Aquí se instalan los equipos separadores de sólidos primarios (zarandas), para descartar los cortes de tamaño mayor a 74 µ (micrones). La arena se asienta en el mismo por gravedad. Tanques intermediosEs el tanque donde se instala el resto de los equipos separadores de sólidos (desarenadores, deslimadores y centrifugas), elimina partículas y sólidos indeseables y siempre contendrá partículas finas de la formación que no se pueden eliminar por su tamaño entre 4 y 74 µ. Tanques de Succión Es el tanque desde donde el fluido, casi libre de sólidos, es succionado por las bombas de lodos. En el que se instalan los equipos de mezcla.

Page 6: circulacion

● EMBUDO DE MEZCLA Equipo utilizado para agregar al lodo los aditivos en forma rápida. ● BOMBAS DE LODOS Son las encargadas de hacer cumplir el ciclo de circulación del lodo, desde que lo succionan del tanque respectivo, hasta que el fluido retorna al extremo opuesto del tanque de succión, después de pasar por el interior de las tuberías y los espacios anulares respectivosBomba Dúplex

Son bombas de doble acción, es decir, desplazan fluidos en las dos carreras del ciclo de cada pistón mediante válvulas y descargas en ambos lados de la Camisa. Bomba Triplex Son bombas de acción sencilla, es decir, el pistón desplaza fluido solamente en su carrera de enfrente y no succiona. Factor de embolada Es el desplazamiento de las bombas de lodo por cada embolada. Una embolada es un ciclo del pistón, es decir, el movimiento recíproco que realiza un pistón en el interior de la camisa, desde el punto muerto inferior hasta el punto muerto superior y regresando al punto muerto inferior. El factor de emboladas se expresa en barriles por embolada (bls/emb) o galones por emboladas (gal/emb) o sus recíprocos (emb/bl, emb/gal).

Page 7: circulacion

CONEXIONES SUPERFICIALES Se le da el nombre de conexiones superficiales al conjunto formado por líneas horizontales, el tubo vertical, la manguera de lodo, la unión giratoria y el cuadrante.

Líneas horizontales Son las tuberías que se encuentran en el piso o base de la torre, es decir son las tuberías que salen de la descarga de las bombas y llegan al tubo vertical.

Tubo Vertical Es un tubo o tubería que se extiende hasta media altura del mástil o torre, y permiten que el lodo de perforación llegue a las mangueras de perforación o mangueras rotativas también conocidas como manguera del cuadranteUnión o polea giratoria Forma parte tanto del sistema de circulación como del rotatorio. Manguera de cuadrante o de LodoEstá fabricada con goma especial extrafuerte, reforzada y flexible Se utiliza para conectar el extremo superior del tubo vertical a la unión giratoria. Cuadrante Al igual que la unión giratoria es componente de los sistema de circulación y rotatorio. Es un tramo de la tubería de forma cuadrada hexagonal o triangular, generalmente de 40 píes de largo, cuyo objetivo es transmitir el movimiento de rotación de la mesa rotatoria a la sarta de perforación

Page 8: circulacion

LA SARTA DE PERFORACIÓN La sarta de perforación es una columna de tubos de acero, de fabricación y especificaciones especiales, en cuyo extremo inferior va enroscada la sarta de lastra barrena y en el extremo de ésta está enroscada la barrena, pieza también de fabricación y especificaciones especiales, que corta los estratos geológicos para hacer el hoyo que llegará al yacimiento petrolífero

Tubería de perforación Constituye la mayor parte de la sarta de perforación, esta soportada en la parte superior por el cuadrante, el cual le transmite la rotación a través de la mesa rotatoria.

Portamechas o lastrabarrena Son cuerpos de acero más pesados que la tubería de perforación y se utilizan en la parte más profunda del hoyo para darle peso a la mecha y permitir que esta avance y se perfore un hoyo lo más vertical posible.

Mechas En perforación se requieren mechas capaces de perforar con la mayor rapidez posible, o sea, que se obtengan altas tasas de penetración.

Page 9: circulacion

ESPACIOS ANULARESSon los diferentes espacios que hay entre el hoyo perforado y la pared interna del revestidor y la sarta de perforación, desde el fondo hasta el cabezal del pozo. LÍNEA DE RETORNO Es el conducto o tubería que va desde la boca del pozo donde llega el lodo con los ripios y gases hasta los equipos de control de sólidos. EQUIPO DE CONTROL DE SÓLIDOS Son los equipos encargados de limpiar y acondicionar el fluido de perforación, antes de ser inyectado nuevamente al pozo. La ubicación ideal para los equipos separadores de sólidos, en función del orden de su secuencia de operación es: la zaranda, trampa de arena, los desarenadores, los deslimadores y las centrifugas.

Page 10: circulacion

Zaranda Es el primer equipo que interviene en el proceso de eliminación de sólidos. Maneja lodos de cualquier peso. El lodo cargado de sólidos llega al vibrador; el cual retiene a los sólidos grandes con su malla y deja caer el líquido y sólidos más pequeños al fondo. Trampas de Arenas o asentamiento Sirve de asentamiento a las partículas sólidas por efecto de la gravedad luego de pasar a través de las mallas instaladas. Desarenadores Está diseñado para manejar grandes volúmenes de fluidos y remover sólidos livianos que han pasado por la malla de la zaranda. DeslimadoresRemueve sólidos que no retiene el desarenador. Opera un rango menor a 20 micrones (tamaño del ripio) los conos son por lo general de 4 pulgadas de diámetros y debe ser puesto en operación al comenzar la operación y que de esta manera se presión de 30-40 LPCA.

Page 11: circulacion

Centrifuga de decantación Remueve sólidos mas pequeños (3.5 micrones). Elimina además de sólidos, parte de la fase liquida del lodo que contiene material químico en solución, tales como lignosulfonato, soda caustica, entre otros Hidrociclones Mecanismo que separa sólidos de distintos tamaños, por asentamiento de partículas. El lodo pasa tangencialmente por la parte del cono o ciclón, simultáneamente se propicia una fuerza centrifuga que obliga las partículas a orientarse hacia la pared del cono. Desgasificador Mecanismo que se encarga de retirarle gas al lodo a fin d propiciarle la densidad debida al lodo, evitar arremetidas y para facilitar bombeos efectivos de lodo y no de lodo con gas.

Page 12: circulacion

{

 Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos.

DELIA BRIGITTE MELCHI PEREAGUSTAVO GERONIMO RIVERA

CONDE TORRES ENRIQUEVICTOR HUGO SERRANO CAMACHO

Perforaiòn de pozosIng. Angel manuel utrera aeituno

Page 13: circulacion

Conclusión Todos los fluidos utilizados durante la perforación de un pozo, son los clasificados como fluidos de perforación; termino que están restringidos a los fluidos que circulan a través del hoyo y que poseen características físicas y químicas apropiadas que por circulación remueven el ripio de formación del hoyo en perforación del pozo en operaciones de reacondicionamiento. Puede ser aire o gas, petróleo y combinaciones de agua y aceite con diferentes contenidos de sólidos. No debe ser toxico, corrosivo ni inflamable, pero si inerte a las contaminaciones de sales o minerales y además, establece a las temperaturas. Debe mantener sus propiedades según las exigencias de las operaciones y debe ser inmune al desarrollo de bacterias.

GRACIAS POR SU ATENCION