6
CIRCULAR Nº1 COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX A XXI”. Malabo, 24 y 25 de noviembre de 2014 I. PRESENTACIÓN El Coloquio se circunscribe dentro de las actividades de presentación de resultados del proyecto de investigación MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.”. Precisamente, el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana".HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presentó el citado proyecto de investigación a los grupos de investigación de Rueca (U. Cartagena, Colombia), Grupo “Profesión Docente” (U.OuroPreto, Brasil), Grupo de Investigación HUM 209.”Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina”, (Universidad Pablo de Olavide. España.) Grupo HEDURE, Universidad de los Andes. Venezuela; Grupo “Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, con los que se ha firmado protocolo de actividades con el compromiso de llevar a cabo las historias de vida. La investigación pretende profundizaren la historia y prospectiva del ejercicio docente, a través de historias de vida, de maestras africanas y afro descendientes que se desempeñaron en los países de Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial en el siglo XX y XXI, con énfasis en los estudios comparados. El objeto de la investigación es la de resaltar y visibilizar el desempeño de estas maestras en lo social, educativo, político, en la comunidad donde realizaron o están desarrollando la docencia con la incidencia en el entorno local y regional. Igualmente, este trabajo busca establecer en qué medida las tradiciones culturales se mantienen vigentes en sus prácticas educativas, constituyéndose así este aspecto en un elemento fundamental para el estudio de la tarea del docente en cada uno de los lugares del estudio. La pregunta desde la cual abordamos el Coloquio de “La historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes” se centra en: ¿Incide las estructuras mentales étnicas vinculadas a las maestras afrodescendientes", con su historia de vida, en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social, cultural, educativo y político en el cambio de mentalidades respecto a valores de tolerancia en Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI? Dentro de las actividades de presentación de los resultados de la investigación en el año 2014 se ha programado las siguientes reuniones en el año 2014: 1). Guatemala, el 30 de mayo, con el Grupo

Circular n°1 coloquio “la historia de vida de las maestras africanas y afro descendientes en colombi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRESENTACIÓN El Coloquio se circunscribe dentro de las actividades de presentación de resultados del proyecto de investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.”. Precisamente, el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana".HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presentó el citado proyecto de investigación a los grupos de investigación de Rueca (U. Cartagena, Colombia), Grupo “Profesión Docente” (U.OuroPreto, Brasil), Grupo de Investigación HUM 209.”Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina”, (Universidad Pablo de Olavide. España.) Grupo HEDURE, Universidad de los Andes. Venezuela; Grupo “Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, con los que se ha firmado protocolo de actividades con el compromiso de llevar a cabo las historias de vida.

Citation preview

CIRCULAR Nº1

COLOQUIO “LA HISTORIA DE VIDA DE LAS MAESTRAS AFRICANAS Y AFRO

DESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL, GUATEMALA, VENEZUELA, GUINEA

ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX A XXI”.

Malabo, 24 y 25 de noviembre de 2014

I. PRESENTACIÓN

El Coloquio se circunscribe dentro de las actividades de presentación de resultados del proyecto de

investigación “MAESTRAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA, BRASIL,

GUATEMALA, VENEZUELA, GABON, GUINEA ECUATORIAL, JAMAICA. Siglo XX a XXI.”.

Precisamente, el Grupo de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad

Latinoamericana".HISULA, inscrito en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

presentó el citado proyecto de investigación a los grupos de investigación de Rueca (U. Cartagena,

Colombia), Grupo “Profesión Docente” (U.OuroPreto, Brasil), Grupo de Investigación HUM

209.”Integración histórica cultural, desarrollo y derechos humanos en América Latina”, (Universidad

Pablo de Olavide. España.) Grupo HEDURE, Universidad de los Andes. Venezuela; Grupo

“Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, con los que se ha firmado protocolo de

actividades con el compromiso de llevar a cabo las historias de vida.

La investigación pretende profundizaren la historia y prospectiva del ejercicio docente, a través de

historias de vida, de maestras africanas y afro descendientes que se desempeñaron en los países de

Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial en el siglo XX y XXI, con énfasis en los

estudios comparados. El objeto de la investigación es la de resaltar y visibilizar el desempeño de estas

maestras en lo social, educativo, político, en la comunidad donde realizaron o están desarrollando la

docencia con la incidencia en el entorno local y regional. Igualmente, este trabajo busca establecer

en qué medida las tradiciones culturales se mantienen vigentes en sus prácticas educativas,

constituyéndose así este aspecto en un elemento fundamental para el estudio de la tarea del docente

en cada uno de los lugares del estudio.

La pregunta desde la cual abordamos el Coloquio de “La historia de vida de las maestras africanas y

afro descendientes” se centra en: ¿Incide las estructuras mentales étnicas vinculadas a las maestras

afrodescendientes", con su historia de vida, en el desarrollo de la práctica educativa e impacto social,

cultural, educativo y político en el cambio de mentalidades respecto a valores de tolerancia en

Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela y Guinea Ecuatorial en los siglos XX y XXI?

Dentro de las actividades de presentación de los resultados de la investigación en el año 2014 se ha

programado las siguientes reuniones en el año 2014: 1). Guatemala, el 30 de mayo, con el Grupo

“Formación de docentes” de la USAC de Guatemala, donde se presentó el avance de las historias de

vida de las maestras Garifunas; 2). X Congreso de Sociedad Historia de la Educación Latinoamericana-

SHELA. del 27 al 29 de octubre en Puerto Vallarta con un simposio sobre “Maestras africanas y

afrodescendientes”; VENDIMIA,Tunja 6 a 8 de noviembre, con un simposio sobre “Maestras africanas

y afrodescendientes”; Malabo, 24 y 25 de noviembre de 2014, con el Coloquio, “Maestras africanas y

afrodescendientes”.

II. OBJETIVO

Establecer el balance del desarrollo del proyecto “La historia de vida de las maestras africanas y afro

descendientes” para organizar las estrategias de visibilidad e impacto de los resultados del mismo.

III. ORGANIZACIÓN

El Coloquio está organizado en esta ocasión, por los responsables del Proyecto marco de “Educadores

Latinoamericanos”, Dra. Diana Elvira Soto Arango, Dr. Oscar López, Dr. Justo Cuño y nos acompaña

en la dirección del mismo la Dra. María Teresa AvoroNguemaEbana.La secretaria del simposio la

coordinala joven investigadora: Ángela Jasmín Fonseca Reyes

Comité de Honor:Arturo Spiegelberg de Ortueta, embajador de España en Guinea Ecuatorial,

NséNsuga Magnifico, rector de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial

Comité Científico: Dra. Diana Elvira Soto Arango, Dr. Oscar López, Dr. Justo Cuño y Dra. María

Teresa AvoroNguemaEbana.

Comité Académico: Dr. José Cortés (Guatemala), Dra. Carmen Lago (Colombia), Dr. Juan Antonio

ObiangAvoro(Guinea Ecuatorial). Está comisión, se encargará de revisar las ponencias que se reciban y

establecer las normas de presentación de las mismas. Esta Comisión académica, al final presentará el

material revisado a la Comisión de publicaciones que se encargará de la elaboración del libro.

Igualmente, en conjunto con el comité organizador se establece el programa académico-cultural del

evento. Se establecerá una conferencia de apertura y una de clausura.

Secretaría: Establece una base de Datos de investigadores y ponencias. Establece relación con los

demás comités. Enviará las cartas de invitación y llevará el registro de los participantes.

Comité de Publicaciones: El objetivo de esta comisión es la de organizar desde la calidad académico-

científica, editorial y de diseño toda la información que se edite del evento.

Comité Financiero: El evento se autofinaciera. Es decir, cada grupo financia el desplazamiento de sus

investigadores. La sede dará los refrigerios, acto cultural, las instalaciones y una persona que dé

información del evento

Comité de Logística del evento: Dr. Juan Antonio ObiangAvoro y María Teresa

AvoroNguemaEbana, esta comisión se encarga de la organización del lugar, salón(es), medios audio-

visuales, cronograma de invitados (información de pasajes, hoteles); actividades culturales;

excursiones, firma de convenios, reuniones específicas de grupos.

Comisión visibilidad del evento: Jóvenes investigadores de Grupo de Investigación "Historia y

Prospectiva de la Universidad Latinoamericana"-HISULA.ÁngelaFonseca y Diego Naranjo, esta

comisión garantiza en la etapa preparatoria, durante el desarrollo y luego en la etapa del informe. Los

medios: radio, prensa, TV., plegables, carteles, Circulares, cartas, y fundamentalmente en la utilización

de los medios informáticos del ciber-espacio y convergencia digital: webs, blogs, facebook, etc.

Comisión el Salón del libro. Tiene como objetivo central la visibilidad de los libros que lleven los

investigadores y ubicar dentro de la programación del evento la presentación de libros y revistas. Es

fundamental los resúmenes de máximo 150 palabras de cada libro o revista que se vaya a presentar.

Estos se deben anexar en el Boletín, digital y/o en papel, que elaboramos para cada evento desde Grupo

de Investigación "Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana"-HISULA.

IV. DESARROLLO DEL EVENTO:

Está a cargo de la comisión organizadora.

Auto-evaluación-auto-regulación:son responsables los representantes de grupos de investigación,

cada comisión presenta su informe con las dificultades y los aspectos positivos que se deben seguir

utilizando.

Impacto:

1. Con generación de conocimiento, en cuanto a generar “bienes públicos”: ideas y conceptos que

modifiquen los parámetros de la cultura académico investigativa consideramos que se da en la medida

que los trabajos presentados sean innovadores.

2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional e internacional, se logra en la

medida que se hayan vinculado nuevos investigadores al proyecto y logrado mediante convenios

específicos de protocolo de actividades el concretar el desarrollo de los proyectos de investigación.

3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento. En primera instancia, el boletín del evento es un

aporte. El segundo elemento, es la publicación de los resultados en la

revista y/o libro previsto como resultado del Coloquio.

VII. PARTICIPANTES. PONENTES (confirmar a cada uno por medio de carta)

Brasil:José Rubens Lima Jardilino, Universidad de OuroPreto

Colombia: Universidad de Cartagena:Carmen Lago, Diana Lago; Universidad de Nariño: Gabriela

Hernández; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Diana Elvira Soto Arango, Yaneth

Ayala Soto, Celina Trimiño, Ana Hamon,Ángela Fonseca, Alba Nidia Triana (por confirmar)

España. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Dr. Antonio Medina, Dr. Antonio Manso.

Embajada de España en Guinea;Universidad Pablo de Olavide: Juan Marchena, Justo Cuño,

NayibeValencia.

Gabón:Dr. Nicolás NgouMve. Universidad Omar Bongo (participantes posiblemente 5 personas)

Guatemala: Dr. Oscar López, Dr. José Cortés, Universidad San Carlos de Guatemala

Guinea Ecuatorial: Dra. María Teresa AvoroNguemaEbana. Dr. Juan Antonio ObiangAvoro

Venezuela. Dr.José Pascual Mora. Universidad de los Andes.

DIRECTORIO DE ASISTENTES

Registro de participantes y ponencias

Nombre y país E-mail Resume

n

Ponenci

a titulo

Correspondenci

a

Dr. Juan Antonio

ObiangAvoro

[email protected]

José Rubens Lima

Jardilino

[email protected]

Carmen Lago [email protected]

Diana Lago [email protected]

Gabriela

Hernández

[email protected]

Diana Elvira Soto [email protected]

Celina Trimiño [email protected]

DianaAyala [email protected]

Alba Nidia Triana

Ramírez

[email protected]

Ana Hamon [email protected]

Ángela Fonseca [email protected]

Antonio Medina [email protected]

Antonio Manso [email protected]

Justo Cuño [email protected]

Juan Marchena [email protected]

Nayibe Valencia

[email protected]

.co

Nicolás NgouMve [email protected]

Oscar López [email protected]

José Cortés [email protected]

María Teresa

AvoroNguemaEba

na

[email protected]

José Pascual Mora [email protected]