6
SEGUNDO FORO PATAGÓNICO DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN EL NIVEL MEDIO 21 al 24 de agosto del 2014 Cipolletti, Río Negro, Facultad de Ciencias de la Educación http://forodidacticalyl.blogspot.com.ar/ Organizan: Cátedra “Didáctica Especial y Residencia Docente”, Ce.Pro.Pa.LIJ (Centro de Propagación Patagónico de Literatura Infantil y Juvenil), Proyecto de Investigación “Ficción de ficciones. El canon literario en el nivel superior de la escuela secundaria” y Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional del Comahue DIRIGIDO A: Docentes de Nivel Medio de las provincias patagónicas. Docentes y estudiantes de profesorados públicos y privados que se interesen en el estudio y la enseñanza de estas disciplinas. Docentes, investigadores y tesistas cuyas áreas de interés y estudio sean la enseñanza de la lengua y la literatura, en especial de la región patagónica. FUNDAMENTACION: El área de la enseñanza de la lengua y la literatura en nuestro país atraviesa un momento de incertidumbre y cuestionamiento que pareciera influenciar hondamente el tratamiento que recibe al interior de las aulas. Contribuyen a esta etapa de transición y falta de claridad, entre otros factores, los vertiginosos cambios sociales que se han producido en el país, la falta de líneas epistemológicas dominantes tanto en enseñanza de la lengua como de la literatura, las definiciones vacilantes referidas a líneas curriculares tanto nacionales como de distintas provincias. Debemos señalar también que este desconcierto ha ganado las instituciones formadoras y por supuesto se ha trasladado a los docentes que día a día luchan por dar soluciones a los problemas concretos de su práctica tratando de orientar su tarea a ciertas metas aceptables socialmente: una escritura reflexiva y clara, un dominio satisfactorio de la gramática, una lectura diversificada y cuestionadora del mundo, una inserción de esos saberes en la construcción y el enriquecimiento de universos culturales sólidos, que incluyan la diversidad y el respeto por la vida y su entorno tanto natural como cultural. Nuestra zona patagónica no es ajena al panorama esbozado y desde aquí y a través de un accionar persistente el Ce.Pro.Pa.L.I.J conjuntamente con diversas Instituciones de la zona han encarado por años el estudio, la difusión y los encuentros de colegas para debatir, acordar y proponer acciones tendientes a profundizar la

Circular Segundo Foro Patagónico de Didactica de La Lengua y La Literatura de Nivel Medio

Embed Size (px)

Citation preview

SEGUNDO FORO PATAGNICO DE DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN EL NIVEL MEDIO

SEGUNDO FORO PATAGNICO DE DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA EN EL NIVEL MEDIO

21 al 24 de agosto del 2014

Cipolletti, Ro Negro, Facultad de Ciencias de la Educacin

http://forodidacticalyl.blogspot.com.ar/Organizan:

Ctedra Didctica Especial y Residencia Docente, Ce.Pro.Pa.LIJ (Centro de Propagacin Patagnico de Literatura Infantil y Juvenil), Proyecto de Investigacin Ficcin de ficciones. El canon literario en el nivel superior de la escuela secundaria y Facultad de Ciencias de Educacin de la Universidad Nacional del Comahue

DIRIGIDO A:

Docentes de Nivel Medio de las provincias patagnicas.

Docentes y estudiantes de profesorados pblicos y privados que se interesen en el estudio y la enseanza de estas disciplinas.

Docentes, investigadores y tesistas cuyas reas de inters y estudio sean la enseanza de la lengua y la literatura, en especial de la regin patagnica.

FUNDAMENTACION:

El rea de la enseanza de la lengua y la literatura en nuestro pas atraviesa un momento de incertidumbre y cuestionamiento que pareciera influenciar hondamente el tratamiento que recibe al interior de las aulas.

Contribuyen a esta etapa de transicin y falta de claridad, entre otros factores, los vertiginosos cambios sociales que se han producido en el pas, la falta de lneas epistemolgicas dominantes tanto en enseanza de la lengua como de la literatura, las definiciones vacilantes referidas a lneas curriculares tanto nacionales como de distintas provincias. Debemos sealar tambin que este desconcierto ha ganado las instituciones formadoras y por supuesto se ha trasladado a los docentes que da a da luchan por dar soluciones a los problemas concretos de su prctica tratando de orientar su tarea a ciertas metas aceptables socialmente: una escritura reflexiva y clara, un dominio satisfactorio de la gramtica, una lectura diversificada y cuestionadora del mundo, una insercin de esos saberes en la construccin y el enriquecimiento de universos culturales slidos, que incluyan la diversidad y el respeto por la vida y su entorno tanto natural como cultural.

Nuestra zona patagnica no es ajena al panorama esbozado y desde aqu y a travs de un accionar persistente el Ce.Pro.Pa.L.I.J conjuntamente con diversas Instituciones de la zona han encarado por aos el estudio, la difusin y los encuentros de colegas para debatir, acordar y proponer acciones tendientes a profundizar la comprensin de los complejos fenmenos que abarcan la enseanza de la literatura en las aulas en los diferentes niveles.

En esta oportunidad, retomamos el espritu y la intencin de las acciones precedentes y el ptimo marco que nos ofrece la ctedra que dictamos para futuros profesores en letras as como tambin la investigacin en curso Ficcin de ficciones. El canon literario en el ciclo superior de la escuela media. Ambas actividades ameritan que nos reunamos con todos los docentes interesados en revisar distintas aspectos vinculados con sus prcticas de enseanza.

Por otra parte, los resultados del Primer Foro ejecutado en el 2011 (evaluacin de los asistentes, demandas de los mismos para darle continuidad a este tipo de actividades) constituyen para nosotras un compromiso ineludible al que queremos dar respuesta durante el presente ao.

OBJETIVOS

Propiciar un espacio de encuentro, debate e intercambio entre docentes de nivel medio.

Valorar el estado actual de la produccin y el desarrollo de las didcticas de la lengua y de la literatura en nuestra zona. Debatir las dificultades actuales que afectan el dictado de las ctedras de la disciplina en las instituciones participantes. Alentar el dilogo e intercambio de investigacin y docencia inter-institucional a fin de determinar temticas de inters comn posibles de ser investigadas en forma conjunta y solidaria.

Responsables acadmicos de la Organizacin:

Coordinacin General:

Mg. Mara Dolores Duarte

Coordinacin de Foros:

Esp. Fabiola EtchemaiteProf. Ana Mara Franco

Prof. Susana Abdala

Prof. Carolina Girardn

Mg. Mara Elena Leiza de Almada

MODALIDAD DEL FORO:

Entendemos al Foro como el espacio adecuado que permitir la discusin horizontal sobre temas de inters comn. Para ello se prevn las siguientes formas de participacin.

Paneles: a cargo de especialistas invitados. Exposicin de los mismos y debate posterior con participacin de los asistentes.

Foros: Espacios para la discusin de Programas y/o Planificaciones anuales as como para la presentacin de Comunicaciones referidas a Experiencias vinculadas a las prcticas de enseanza y a investigaciones en curso o recientemente concluidas sobre las disciplinas involucradas en el encuentro.

Foros previstos:

Foro I: Presentacin de Programas y/o Planificaciones de Literatura o materias afines que se dictan en 4to y 5to. ao, para su anlisis y debate en el foro.

Foro II: Presentacin de Programas y/o Planificaciones de Literatura o materias afines que se dictan en 3ro, 4to y 5to ao, para su anlisis y debate en el foro.

Foro III: Presentacin de Programas de Nivel Terciario vinculados con la formacin de docentes de nivel primario y medio y relacionados con la enseanza de la lengua y la literatura.

Foro IV: Comunicaciones referidas a prcticas de enseanza exitosas, reflexiones en torno a las mismas.

Foro V: Comunicaciones referidas a seleccin de textos literarios. Razones de su eleccin, criterios puestos en juego al momento de decidir gneros, autores, ttulos.

Foro VI: Comunicaciones sobre investigaciones relacionadas con las disciplinas.

Formas de participacin en los Foros:

Foros I, II y III: Para participar como Miembro Activo en uno de ellos, se deber presentar un Programa o Planificacin de la asignatura que dicta, en el cual se hayan suprimido datos identificadores, dejando solamente los siguientes: Provincia, Localidad, Ao y Carcter de la Escuela (Pblica, Pblica de gestin Privada o Privada)

Foro IV: La participacin en este Foro prev la presentacin de una Comunicacin que relate una clase (o clases) de literatura juzgada como exitosa.

Foro V: La participacin en este Foro prev la presentacin de una Comunicacin en la que su autor/a haga explcitos los problemas referidos a la seleccin de textos literarios para un ao escolar. Manifieste sus criterios de eleccin y proponga un corpus de lecturas literarias para un 4to o 5to ao.

Foro VI: La participacin en este Foro prev la presentacin de una Comunicacin que d cuenta de la investigacin concluida o en curso y destacando los enfoques terico metodolgicos de la misma.

Categoras de participacin:

Miembros activos: docentes que presenten Programa o Planificaciones anuales. (Foros I, II y III)

Expositores: Profesores, tesistas e investigadores que presenten Comunicaciones (Foros IV, V o VI)

Asistentes: alumnos de profesorados y docentes que no se inscriban en las otras categoras.

Fechas importantes:

Planificaciones: se recepcionarn hasta el 4 de agosto del 2014 conjuntamente con la ficha de inscripcin.

Resmenes y Comunicaciones: se recepcionarn hasta el 4 de julio del 2014 conjuntamente con la ficha de inscripcin.

Inscripcin de Asistentes: las fichas sern recepcionadas hasta el 15 de agosto del 2014.

Formas de Presentacin:

- Las Planificaciones o Programas deben exhibir en su cartula: Nombre de la asignatura, ao y divisin o divisiones en la/s cual/es se dicta, carcter de la Escuela (Pblica, Pblica de gestin Privada o Privada) y Provincia. (Se solicita que la Planificacin corresponda al ao en curso o, en su defecto, al ao 2013) Se deber suprimir todo dato identificador personal o institucional fuera de los solicitados.

Ej 1: Literatura, 5to Ao, (5 divisiones), Escuela Pblica de gestin Privada. Prov. Neuqun.

Ej 2: Literatura, arte y Sociedad, 4to Ao, (1 divisin), Escuela Pblica, Prov. Ro Negro.

Ej 3: Literatura y su didctica. 2do Ao. Instituto Terciario, Ro Negro.

- Los Resmenes de las Comunicaciones deben cumplir con las siguientes condiciones: 1) No exceder las 300 palabras; 2) Incluir ttulo de la Comunicacin, autor o autores, Institucin a la que pertenece/n y direccin de E-mail, 3) Estar escrito en Arial 12, en procesador Word 6.0 o compatible. Interlineado simple. Hojas A4. Mrgenes 2 cm. En la misma pgina y como nota al pi, acompaar un brevsimo curriculum vitae. - La Comunicacin Su extensin no podr superar las 8 pginas con notas y bibliografa incluida. 2.- Se presentar en la segunda hoja y a continuacin del Resumen. 3.- En ella slo constar ttulo y autores/autores. 4.-Tipografa, interlineado y sangras iguales al resumen.Envos a: [email protected] Los Programas o Planificaciones sern enviados como archivos adjuntos (en Word). asunto: ej: Planificacin 4to, Programa 5to, Programa Instituto.-- Las fichas de inscripcin, los resmenes y las Comunicaciones debern enviarse en archivo adjunto cuyo asunto sea el apellido de su/s autor/es y/o inscriptos.

Aranceles

Miembros activos: 250 pesos (hasta el 4 de julio) y 300 pesos si el pago se efecta con posterioridad. Expositores: 300 pesos (hasta el 4 de julio) y 350 pesos si el pago se efecta con posterioridad. Asistentes docentes: 200 pesos (hasta el 4 julio) y 250 pesos si el pago se efecta con posterioridad. Asistentes estudiantes: 50 pesos

Info: -- http://forodidacticalyl.blogspot.com.ar/ -- [email protected] INSCRIPCIN: Segundo Foro Patagnico de Didctica de la Lengua y la Literatura en el Nivel MedioFicha de inscripcin

Nombre y apellido:

DNI:

Nacionalidad:

Direccin:

Provincia:

E-mail:

Tel. o cel:

Institucin de pertenencia (Escuela, Instituto, Facultad, Universidad):

Condicin:

( Miembro Activo Foro (indicar nmero de Foro)

( Expositor

( Asistente docente

( Asistente estudiante

Ttulo de la Comunicacin o datos de la Planificacin: