3
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA “2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro“ CIRCULAR TÉCNICA DISPOSICIÓN Nº 25/11 NIVEL PRIMARIO Cada escuela define la propuesta educativa que va a brindar a sus alumnos a los que reconoce respetando sus intereses, motivaciones, capacidades y necesidades de aprendizaje especial. Considera en ella la diversidad posible; alumnos con dificultades de aprendizaje, alumnos con situaciones de desventaja por problemas emocionales o madurativos, alumnos en desventaja por razones socio-culturales y alumnos con discapacidades diversas. Toda escuela, que se define como inclusiva con integración de niños con discapacidad, cuenta en su Proyecto Educativo Institucional una fundamentación, marcos generales y específicos, encuadres de tareas, roles y funciones establecidos, condiciones de ingreso y permanencia de los alumnos aclaradas y consensuadas con las familias, que se acompañan con actas de compromisos de ambas partes, instrumentos de seguimiento y evaluación continuos, con una periodicidad establecida en el acuerdo escuela – familia que se complementarán con informes pedagógicos emitidos por la dirección de la escuela entre boletín y boletín para reforzar la información de la marcha del proyecto. Cada propuesta de integración requiere, decisiones didáctico-pedagógicas que incorporen la reflexión sistemática sobre las propias prácticas escolares, las formas de enseñar, los contenidos educativos, las evaluaciones, las comunicaciones, los vínculos, las normas de convivencia, la distribución y organización de los espacios y los tiempos. El desafío y compromiso de la escuela inclusiva es significativo, ya que implica un cambio importante en las prácticas y en las formas de concebir, entender y “hacer escuela”, donde los maestros comunes resignifican su rol, trabajan en muchos casos con maestros de apoyo a la integración (internos y externos) a modo de pareja pedagógica, conformando un nuevo espacio, una nueva práctica articulada.

Circular Tecnica Dis25!11!1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

disposicion sobre discapacidad

Citation preview

  • GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIN

    DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN DE GESTIN PRIVADA 2011, Buenos Aires Capital Mundial del Libro

    CIRCULAR TCNICA DISPOSICIN N 25/11

    NIVEL PRIMARIO

    Cada escuela define la propuesta educativa que va a brindar a sus alumnos a los que reconoce respetando sus intereses, motivaciones, capacidades y necesidades de aprendizaje especial. Considera en ella la diversidad posible; alumnos con dificultades de aprendizaje, alumnos con situaciones de desventaja por problemas emocionales o madurativos, alumnos en desventaja por razones socio-culturales y alumnos con discapacidades diversas.

    Toda escuela, que se define como inclusiva con integracin de nios con discapacidad, cuenta en su Proyecto Educativo Institucional una fundamentacin, marcos generales y especficos, encuadres de tareas, roles y funciones establecidos, condiciones de ingreso y permanencia de los alumnos aclaradas y consensuadas con las familias, que se acompaan con actas de compromisos de ambas partes, instrumentos de seguimiento y evaluacin continuos, con una periodicidad establecida en el acuerdo escuela familia que se complementarn con informes pedaggicos emitidos por la direccin de la escuela entre boletn y boletn para reforzar la informacin de la marcha del proyecto.

    Cada propuesta de integracin requiere, decisiones didctico-pedaggicas que incorporen la reflexin sistemtica sobre las propias prcticas escolares, las formas de ensear, los contenidos educativos, las evaluaciones, las comunicaciones, los vnculos, las normas de convivencia, la distribucin y organizacin de los espacios y los tiempos.

    El desafo y compromiso de la escuela inclusiva es significativo, ya que implica un cambio importante en las prcticas y en las formas de concebir, entender y hacer escuela, donde los maestros comunes resignifican su rol, trabajan en muchos casos con maestros de apoyo a la integracin (internos y externos) a modo de pareja pedaggica, conformando un nuevo espacio, una nueva prctica articulada.

  • LA DISPOSICIN N 25-DGEGP-2011

    Establece que los PPI para la integracin de alumnos con discapacidad se elaborarn de acuerdo con los documentos curriculares de la jurisdiccin y el Proyecto Educativo Institucional.

    A continuacin, algunas consideraciones tendientes a orientar el trabajo de las Direcciones en funcin de la integracin de alumnos con discapacidad en la escuela comn.

    1.- CRITERIOS PEDAGGICOS

    En cuanto a las adaptaciones curriculares:

    El concepto de adaptacin curricular refiere a un conjunto de estrategias para modificar algunos de los elementos del curriculum: objetivos, contenidos, evaluacin, estrategias de enseanza, recursos, tiempo en relacin a las capacidades, posibilidades, intereses, dirigidas a la enseanza de un grupo de alumnos. (Ver documento Un currculum en comn y diversificado Pag.N 29 Ministerio de Educacin C.A.B.A.)

    Definida desde el paradigma de la inclusin (Echeita-2006) adaptacin no es sinnimo de reduccin, simplificacin o eliminacin de objetivos y contenidos educativos. Por medio de las adaptaciones se pretende enriquecer el repertorio de apoyos y ayudas evitando que las necesidades educativas de un nio se conviertan en barreras para su aprendizaje y participacin.

    2.- MATRICULACIN

    La admisin de todos los alumnos es responsabilidad de la Direccin de la Escuela. Es quien para la integracin, determina los procedimientos a implementar, coordina la tarea del Equipo de orientacin institucional, la comunicacin con equipos externos de atencin al nio, el trabajo con los padres y articula con otras instituciones, y de ser necesario el apoyo tcnico, lo gestiona, por ejemplo, con Escuelas de Educacin Especial.

    El legajo del nio debe contener: toda la documentacin reglamentaria requerida para un alumno de escuela comn. Se complementar con informes, documentacin especfica de la situacin particular, que aportan la familia, los colegios de procedencia y profesionales externos.

    Importante:

    La etapa de evaluacin diagnstica, el tiempo dedicado a la misma, los dispositivos pedaggicos, las intervenciones interdisciplinarias implementadas, resultan insumos imprescindibles para el inicio escolar y para la posterior formulacin del PPI del alumno integrado.

    3.- EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

    La evaluacin de aprendizajes de los alumnos con Proyecto de Integracin en escuela comn, la realiza el docente a cargo del curso.

    Y esta, ser el medio para saber cmo ayudar a todos los alumnos y en particular a quienes ms lo necesitan.

  • La evaluacin permite al profesor:

    1- Orientar la metodologa.

    2- Reformular los contenidos.

    3- Significar las prcticas.

    Criterios de evaluacin, promocin y acreditacin

    Las prcticas de evaluacin en proyectos pedaggicos individuales (PPI) toman en consideracin las capacidades especficamente desarrolladas por el alumno, y se ajustarn a esas posibilidades, segn estilos de aprendizaje en relacin a los contenidos curriculares y su necesidad de andamiaje, entre lo que puede aprender solo y lo que puede con ayuda. La evaluacin diagnstica de los saberes previos de los alumnos, forman parte de las actividades de aprendizaje y enseanza, tanto como las evaluaciones sumativas (que permiten saber si los alumnos alcanzaron el nivel de rendimiento que permita la certificacin y acreditacin tanto en el ciclo lectivo como en las instancias de recuperacin) y las formativas.

    Se recuerda que cuando el alumno aprueba los contenidos mnimos del grado en que cursa recibir el mismo certificado de aprobacin de grado y de terminacin de estudios primarios (cuando correspondiere) que todos los alumnos.