Circular. VI Jornadas de Diversidad Sociocultural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Circular. VI Jornadas de Diversidad Sociocultural

Citation preview

  • 1

    I Circular de las V Jornadas de Diversidad Sociocultural y Educacin en

    Contextos Regionales

    La Unidad de Investigacin Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales

    Pasados y Presentes, invita a participar de las VI Jornadas de Educacin y

    Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales a realizarse los das 12 y 13

    de noviembre del ao 2015, en las instalaciones de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. Otero 262, ciudad de San

    Salvador de Jujuy- Argentina.

    Fundamentacin

    Desde el ao 2010 y en forma ininterrumpidas las Jornadas de Educacin y

    Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales se vienen desarrollando con

    notable avance en la discusin y produccin de conocimiento en temas

    relacionados a la problemtica regional.

    El desarrollo de la teora y de los movimientos polticos de reivindicacin social

    y econmico producidos en las ltimas dcadas se han convertido en una

    alerta y una preocupacin para los investigadores y para los organismos

    gubernamentales, en esta situacin la discusin y la problematizacin desde

    una perspectiva terica y acadmica es una deuda con la sociedad pluritnica

    y con la diversidad socio cultural.

    Durante mucho tiempo, la condicin de diversidad no ha sido reconocida por

    el sistema Educativo Argentino, dado que las polticas educativas en nuestro

    pas han estado marcadas desde el perodo de la formacin del estado nacional

    por la tendencia a la homogeneizacin.

    Con el advenimiento de la democracia en las ltimas dcadas, la Argentina

    adscribe a la tendencia de reconocimiento de la diversidad, y configura un

    marco legal que reconoce el derecho de los pueblos originarios a una

    educacin intercultural y bilinge, en reconocimiento a la demanda sentida de

    las comunidades del pas.

  • 2

    Surge as la necesidad de problematizar la educacin intercultural, tal y como

    se proponen desde las polticas estatales, dado que muchas veces lo que se

    propugna en la normativa difiere de lo que sucede en las prcticas

    educativas.

    Teniendo en cuenta este marco, consideramos que la articulacin de las

    nociones de educacin y diversidad sociocultural, posibilitan abrir un espacio

    particularmente rico para la reflexin, en tanto nos permite incluir pero

    tambin desbordar los mbitos escolares para intentar conocer los

    atravesamientos que los configuran.

    De esta manera, las VI Jornadas de Educacin y Diversidad Sociocultural en

    Contextos Regionales se transforman en espacio de discusin y anlisis de la

    diversidad cultural en el mbito educativo, en particular en nuestra regin,

    buscando generar propuestas de trabajo conjunto entre los diferentes actores

    involucrados.

    Destinatarios

    1. Investigadores del medio local y nacional

    2. Alumnos, profesores y graduados de las distintas carreras

    universitarias

    3. Alumnos, profesores y graduados de distintas carreras de los I.E.S

    4. Docentes de nivel Medio y Superior no universitario

    5. Profesionales y Tcnicos del Estado Municipal, Provincial, Nacional y

    Privados

    6. Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones de Base

    7. Pblico en general

    Para presentar trabajos en calidad de Expositor el/los interesado/s deber/n

    enviar un Resumen de la ponencia que contenga:

  • 3

    1. Ttulo de la actividad acadmica. (VI Jornadas de Educacin y

    Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales).

    2. Mesa Temtica.

    3. Ttulo del Trabajo. En negrita y Centrado.

    4. Datos personales del autor/es. Apellido y nombre completos,

    Institucin a la que pertenece, correo electrnico.

    5. Resumen del trabajo: desde 250 hasta 300 palabras, Letra Arial 11.

    Interlineado sencillo.

    6. Cinco palabras claves

    A su vez junto con el resumen deber adjuntar la siguiente ficha de

    inscripcin:

    FICHA DE INSCRIPCIN

    EXPOSITOR/ES

    Ttulo del trabajo:

    Apellido/s y Nombre/s:

    Tipo y nmero de Documento:

    Pertenencia institucional:

    Recibo N:

    Correo electrnico:

    Telfono:

  • 4

    Necesita constancias de Asistencia: si/no

    Necesita Nota formal de invitacin para participar de las Jornadas: si/no

    INFORMACIN SOBRE USO DE MULTIMEDIA (Marque con X la opcin

    correspondiente)

    Retroproyector

    Can

    PC y can

    El plazo para entrega de resmenes y ficha de inscripcin es hasta el 03 de

    Agosto de 2015 y sern enviados a [email protected] ,

    [email protected]

    Con copia al coordinador de mesa.

    Costos establecidos por categoras para este evento:

    Categora Hasta el 31/08/2015 Desde 01/10/2015

    Hasta el 13/11/2015

    Expositor $ 300 (Pesos trescientos) $ 400 (Pesos cuatrocientos )

    Expositor Estudiantes

    UNJu

    $200 (Pesos doscientos) $ 300 (Pesos trescientos)

    Usted solicita

  • 5

    Asistentes $ 200 (Pesos doscientos) $ 300 (Pesos trescientos)

    Asistentes estudiantes Sin arancel Sin arancel

    Sede del Evento

    Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Otero N 262.

    Tel. 0388-4221560 Contacto :[email protected]

    [email protected]

    Resolucin: 40 horas ctedra

    Eje Temtico 1

    Coordinan: Valeria Maca (FHyCS-UNJu)- Mara Guadalupe Bravo Almonacid

    (Universidad de la Plata)

    Contactos: [email protected] - [email protected]

    La diversidad en la historia educacional: perspectivas y reflexiones

    Estamos convencidas que en el rea de la historia educacional se requiere de

    un profundo debate desde una perspectiva que recupere la diversidad.

    En los inicios del sistema educativo argentino uno de los problemas a resolver

    era la diversidad de tradiciones culturales que constituan la sociedad

    argentina.

  • 6

    Inicialmente en las escuelas el discurso reinante era positivista y

    normalizado, a principios del siglo XX ya se instala una discusin sobre la

    funcin y rol de la escuela.

    Se plantea as la oposicin entre las posturas tradicionales y las alternativas

    que fueron apareciendo a lo largo del siglo XX y XXI dando lugar a diferentes

    discursos pedaggicos.

    En esta mesa temtica se propone realizar una lectura crtica respecto a la

    irrupcin de los otros, los grupos tnicos, las mujeres, los nios, que siempre

    han estado ah pero que ahora se plantan en el medio del escenario, a travs

    de la penetracin de nuevos temas, problemas y sujetos en la educacin.

    Eje Temtico 2

    Coordinan: Federico Ruiz Saman (FHyCS-UNJu); Mnica Snopek (FHyCS-

    UNJu)

    Contactos: [email protected]

    Derecho y Medios de Comunicacin

    Existe el objeto aparte de nuestra idea acerca de l? El objeto que existe en

    s mismo, es como tal, o es solo lo concebido por el sujeto cognoscente? Estas

    preguntas de orden filosfico que incluyen diversas disciplinas como la

    ontologa, la gnoseologa y la epistemologa no tienen una nica y final

    respuesta. Del mismo modo y an ms en las ciencias sociales. Los hechos

    objeto de la noticia se ven afectados por interpretacin subjetiva e ideolgica

    tanto por el emisor de la informacin como por su receptor.

  • 7

    En cuanto a los medios de comunicacin estos no pueden obviar la influencia

    avasalladora de los grupos de poder que impulsan el sentido de la informacin

    hacia un rumbo ideolgico. El Estado, los grupos econmicos, sociales, y

    religiosos, entre otros, participan en el desenvolvimiento de la produccin de la

    noticia.

    Es innegable la influencia de la ideologa de grupos sociales y la intervencin

    de la subjetividad del sujeto que produce y transmite la noticia. En este

    sentido, sea que lo declare abiertamente o no, el emisor de cualquier medio de

    comunicacin no puede abstraerse de estas influencias, la noticia es una

    forma de transmitir ciertos aspectos de la realidad, y de censurar otros

    muchos hechos que quedan excluidos de las noticias.

    En este punto, el Estado se encuentra en la disyuntiva de la medida en la que

    debe regular a los medios de comunicacin. Admitir que los grupos de poder y

    econmicos se desenvuelvan desreguladamente, o limitarlos, en procura de

    que una diversidad de grupos sociales de menor influencia y poder participen

    activamente en un campo regulado y de medios diversificados.

    Desde esta mesa de Derecho y Medios de Comunicacin se pretende analizar

    con el aporte de diversos trabajos de investigacin la necesidad y el estado de

    situacin en materia de regulacin de los medios de comunicacin en nuestro

    pas.

    Eje Temtico 3

    .

    Coordinan: Ariel Salvutsky (FHyCS-UNJu CONICET) Ariel Rodolfo Rivero

    (FHyCS-UNJu)

    Contactos: [email protected]; [email protected]

  • 8

    Los derechos humanos. Un espacio mltiple y complejo

    Una consecuencia de la recuperacin de la democracia y de las polticas de

    estatalidad fue el afianzamiento en la agenda pblica de los derechos civiles

    individuales y colectivos, el reconocimiento de la diversidad y la lucha por los

    derechos. Como reaccin a las acciones de la ltima dictadura militar los

    derechos humanos se han transformado de un discurso especialmente

    jurdico, en una multiplicidad de lugares de enunciacin, que se expresaron

    tanto en los perodos de resistencia como en la actualidad. Ejemplo de ello son

    los slogans que acompaaron al mundial del 78 los argentinos somos

    derechos y humanos, como con vida los llevaron de Madres de Plaza de

    Mayo.

    De esta forma los derechos humanos se postulan como una herramienta para

    mltiples espacios de enunciacin, como categora de anlisis para las

    ciencias sociales y humanas, como un discurso reivindicatorio de familiares de

    detenidos desaparecidos de la ltima dictadura militar, como un espacio de

    protesta para los ms desprotegidos y como un discurso poltico. Aqu

    intervienen organismos multilaterales, Organismos no gubernamentales y el

    mismo Estado en su doble faceta: como el principal interpelado por la

    sociedad y al mismo tiempo como querellante en las causas por la memoria,

    verdad y justicia.

    As mismo los sujetos de enunciacin que son de lo ms variado, desde los

    familiares de detenidos desaparecidos hasta aquellos que reivindican sus

    derechos a la identidad como los nucleados en torno a las identidades de

    gnero.

    En este espacio nos proponemos recuperar las experiencias de esta

    multiplicidad de significados y prcticas en el mbito de la regin NOA, con la

    finalidad de complejizar la mirada en torno a los derechos humanos y poner

    en valor los logros alcanzados y las faltas.

  • 9

    Eje Temtico 4

    Coordina: Fulvio Rivero Sierra (IHPA-CONICET-UNT)

    Contacto: [email protected]

    Migraciones internas e internacionales contemporneas en el cono sur.

    El campo de los estudios migratorias asiste a un momento de gran

    dinamismo, en este contexto, la presente mesa propone reunir aquellos

    trabajos que tengan por tema, tanto las migraciones internacionales, como

    aquellas internas (o nacionales) contemporneas. El objetivo es difundir y

    discutir las producciones recientes en el campo de los estudios migratorios.

    En esta direccin, esta mesa invita a dialogar a investigadores de las distintas

    disciplinas sobre la migracin internacional e interna contempornea en el

    rea del cono sur.

    Eje Temtico 5

    Coordina: Enrique Cruz (CONICET-UNJu).

    Contactos: [email protected] - [email protected]

    Home page: http:www.ceicargentina.com.ar

    Educacin y diversidad desde una perspectiva histrica

  • 10

    Esta mesa propone discutir problemticas de la educacin y de la diversidad

    en contextos regionales, desde una perspectiva disciplinar histrica, como as

    tambin, desde una concepcin diacrnica de la realidad regional

    Indoamericana. Se recibirn trabajos de las Humanidades y Ciencias Sociales.

    Eje Temtico 6

    Coordinan: Alczar Maria Mercedes (IES N2) Gmez Maria de los ngeles

    (IES N3)

    Contactos: [email protected] ; [email protected]

    La Gestin Institucional en el contexto actual.

    Los tiempos vertiginosos que vivimos, nuestro contexto actual, los grandes

    cambios que se suscitan en todas las dimensiones del mismo; afectan a

    todas las instituciones sociales entendiendo por estas la familia, la iglesia, la

    escuela, etc. Por ello los sujetos que conforman las mismas no estn exentos

    de dicha situacin.

    La escuela no es lo que era antes, porque el mundo o sea el contexto en donde

    est inmersa se ha transformado y parece que los signos de estos cambios nos

    hablan de una crisis institucional. Lo que conocamos como instituciones, lo

    instituido; hoy ya no lo es, por ello podemos decir que hoy las instituciones

    no normalizan, no forjan subjetividad, sino que se instalan sobre nuevos

    parmetros.

    La situacin que se nos presenta es compleja, ya no existen normas, polticas

    que nos pauten las formas de actuar en las instituciones. Lo aprendido en las

  • 11

    instituciones que nos formaron, hoy se vuelve obsoleto como as tambin las

    leyes que pautaban la convivencia en los establecimientos educativos.

    Ubicndonos en un estado de desorientacin general respecto al conjunto de

    nuestros conocimientos y creencias. Escenario que reclama ser pensado a los

    efectos de adquirir una contemporaneidad respecto a las estrategias

    propuestas para habitar el mismo.

    En consecuencia el saber hacer, propio de la gestin, en muchas ocasiones se

    torna obsoleto. Por lo tanto debemos ensayar otras formas de pensamiento,

    que nos lleven a re-crear nuestras respuestas.

    En este contexto, la situacin educativa no est asegurada. Hay que generarla

    da a da bajo condiciones imprevisibles. Es por ello necesario aceptar las

    condiciones que se nos presentan, identificarlas, aceptarlas y buscar desde

    nuestros conocimientos o desconocimiento; estrategias para cambiarlos,

    modificarlos. Pero sobre todo como dice Diego Sztulwark aprender a habitar la

    escuela, a comprometerse con el colectivo de trabajo y con los requerimientos

    de un proceso educativo sin garantes.

    Este hacer en la prctica se debe constituir en una experiencia, en trminos

    de Larrosa, en algo que nos deje una huella, que nos marque, que de la

    posibilidad de un aprendizaje. Se hace necesario, en consecuencia contar con

    claves potentes de lectura de las nuevas condiciones que afectan a la

    educacin y a cualquier otra prctica social.

    Este eje es una invitacin a compartir esas experiencias que pudieron salirse

    de la norma y encontraron una respuesta diferente, nica y particular. Que si

    bien pueden ser experiencias que se puedan replicar o no en situaciones

    similares; no cabe duda que aportaran conocimientos. Y sobre todo instancias

    para reflexionar que la educacin hoy, si queremos responder a las

    circunstancias del contexto implica pensarse desde un conjunto docente y no

    en solitario.

  • 12

    Eje Temtico 7

    Coordina: Mg. Ivn Gustavo Lello (UNJu)

    Contacto: [email protected]

    Comunicacin y diversidades

    Desde hace algunos pocos aos se introdujo en el debate acadmico y en el

    poltico el concepto de derecho a la comunicacin que pone el acento en la

    relacin comunicacin-cultura y en los modos y condiciones en que es posible

    su realizacin.

    En este marco, el estudio de los sistemas mediticos recobr centralidad al

    mismo tiempo que emergi con fuerza la preocupacin por las posibilidades de

    producir y poner en circulacin sentidos por parte de la sociedad civil.

    Teniendo en cuenta la tensin entre los intereses comerciales de los

    propietarios de las distintas industriales culturales y la necesidad de

    garantizar las diversidades, nos proponemos congregar aqu investigaciones

    que centren su mirada en la presentacin de resultados de trabajo de campo o

    de cuenta de experiencias que enriquezcan la comprensin de los desafos

    comunicacionales y culturales, aunque tambin polticos, que marcan el

    escenario comunicacional contemporneo.

    Eje Temtico 8

    Coordinan: Evelith Gutierrez (CONICET-UNJu)- Edith Gutierrez (FHyCS-UNJu)

    y Viviana Vilca (FHyCS-UNJu)

  • 13

    Contacto: [email protected] ; vivianavilca @hotmail.com

    Diversidad Sociocultural, accin poltica en Latinoamrica

    Hace ms de cuarto siglo que los pases de Amrica Latina se convirtieron de

    dictaduras en Estados democrticos. Este nuevo contexto poltico ofreci

    espacios de participacin a la sociedad civil incluyendo a los pueblos

    indgenas. Estos, a travs de sus diversas formas de participacin poltica,

    consiguieron finalmente visibilidad social y poltica, mediante dilogos y

    negociaciones en condiciones de igualdad con los actores tradicionales que

    durante cientos de aos les haban relegado a la exclusin. Actualmente los

    gobiernos se inspiran en ejes de reivindicacin cultural, y el compromiso de

    sostener la ejecucin de polticas pblicas que brinden recursos para

    establecer y mejorar sus condiciones de vida.

    Eje Temtico 9

    Coordina: Norma Cristina Figueroa (FHyCS-UNJu)

    Contacto: [email protected]

    Instituciones Educativas en contextos diversos

    El escenario latinoamericano oscila entre formas de vida arraigadas a la

    modernidad y otras que transitan un mundo globalizado y posmoderno. La

    poltica presenta una tendencia a los gobiernos populares, incluidos lderes

    surgidos de movimientos obreros y de pueblos originarios. La educacin como

    institucin se concretiza en sus organizaciones, por lo tanto las instituciones

  • 14

    educativas refieren no solo a las escuelas que an hoy responden al modelo

    hegemnico de la modernidad. Las instituciones de nuestra sociedad y en

    particular las educativas, presentan formas sin contenidos, relegando los

    productos culturales nacidos del pueblo, culturas populares, pueblos

    originarios.

    Estas manifestaciones se tornan exticas y hasta primitivas a pesar de la

    creciente popularizacin de temas referidos a la diversidad cultural en

    educacin. Es cierto que la diversidad cultural no es algo nuevo, de hecho en

    las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades del

    sistema, se manifiesta en las diferencias de gnero, clase social, etnias, medio

    urbano / rural, centro / periferia, pblico / privado, pedaggico / disciplinar,

    variantes regionales y lingsticas.

    Es conocido que el concepto de diferencia y la interculturalidad como enfoque

    ha comenzado a formar parte del discurso pedaggico, pero ms como teora

    que como prctica concreta. Los sistemas educativos, las instituciones, los

    sujetos y sus prcticas, no parecen reconocer la necesidad de un cambio que

    contemple la cultura vivida y transmitida en diferentes mbitos. Se espera

    generar y sostener espacios de intercambios y reflexin sobre la

    responsabilidad que le cabe a las instituciones educativas en relacin a las

    diferencias culturales, derechos de igualdad, equidad, participacin y

    construccin de la propia identidad cultural.

    Eje Temtico 10

    Coordinan: Fernando Sadir (INBIAL UNJu-FHyCS), Claudio Aazgo (UNJu),

    Gabriela Rivera (FHyCS-UNJu)

    Contactos: [email protected]@gmail.com-

    [email protected]

  • 15

    Procedimientos y estructuracin de la Tesis: experiencias en

    Comunicacin Social

    Esta Mesa se propone convocar la presentacin de trabajos que sociabilicen

    las experiencias en los procedimientos y estructuracin de las Tesis de Grado

    en las carreras de Comunicacin Social, especialmente en la Facultad de

    Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.

    Dichas experiencias son una de las etapas con mayores dificultades para

    numerosos estudiantes de las distintas carreras que se cursan en esta

    Facultad. Esta situacin se puede apreciar claramente cuando se analiza la

    realidad de los estudiantes de Comunicacin Social, en donde existe un alto

    nmero de stos que no pudieron concluir la carrera de grado.

    A partir de las experiencias en un Seminario de Elaboracin de Proyectos de

    Tesis para estudiantes de Comunicacin, realizado en enero del corriente ao,

    se pudo poner en prctica una metodologa de trabajo orientada a captar a

    aquellos estudiantes que terminaron de rendir sus materias hace muchos

    aos, y que por diversas causas (familiares, laborales, de acompaamiento en

    el proceso de elaboracin de tesis) se alejaron de los mbitos acadmicos no

    pudiendo concluir el paso ltimo para la licenciatura .

    La propuesta de esta mesa es que estos estudiantes, u otros en similares

    condiciones que por otros medios y en otros mbitos hayan tenidos

    situaciones afines, puedan sociabilizar sus experiencias como forma de

    enriquecer los mltiples caminos que implican los procedimientos y

    elaboracin de una Tesis en Comunicacin Social.

  • 16

    Eje Temtico 11

    Coordinan: Luis Quero (FHyCS-UNJu)-Gustavo Fidel Macas

    Contacto: [email protected]

    De avances y retrocesos en la prctica de la Educacin para la Salud.

    Aprendiendo de la experiencia

    Vivimos en una sociedad en la que desde los discursos actuales, la salud y la

    educacin son enunciadas como procesos integrales e integrados. Sin

    embargo, la praxis aparece como disgregada y fragmentada, privilegindose la

    informacin sobre la formacin. De all la conveniencia de generar un espacio

    para la socializacin de las diferentes experiencias realizadas en el campo de

    la Educacin, la Salud y la Educacin para la Salud a fin de enriquecernos

    conceptual y metodolgicamente, potenciando la prctica.

    La Educacin para la Salud como campo acadmico especfico, no es an

    apropiadamente reconocida. Esto ocurre en parte, por la permanencia del

    modelo mdico hegemnico y por el corto tiempo pasado desde la creacin de

    la Carrera de Licenciatura en Educacin para la Salud, en contraposicin con

    las otras disciplinas relacionadas con la salud y la educacin. Tambin puede

    deberse a la vigencia de un plan de estudios que no logra adaptarse

    completamente a las complejidades actuales en medio de la intrincada

    relacin entre educacin y salud que hace cabalgar las experiencias entre

    aquellos dos grandes campos, precipitando que la profesionalidad se vaya

    debatiendo entre a quin rendir sujecin: a educacin o a salud.

    Por tanto cobra relevancia la divulgacin y socializacin del quehacer del

    Educador para la Salud, lo que puede ser la gnesis de la revalorizacin y

    resignificacin en cuanto profesionales insertos en una realidad compleja y

    diversa en la que se avanza con aciertos y desaciertos. Este espacio de

    reflexin sobre las nuevas tendencias en salud y educacin ser til para

  • 17

    concretar aportes que favorezcan la transformacin de la realidad, en la

    certeza de que el debate y el pensamiento crtico sobre la prctica, darn

    fortaleza al rol de Educadores para la Salud en todo el espectro de la sociedad,

    afianzando la insercin social, laboral, acadmica y comunitaria.

    Eje Temtico 12

    Coordinan: Ivanna Callieri (UNJu) Elena Montes (UNJu) - Marcela Gmez

    Moreno (UNJu)

    Contactos: [email protected]

    Infancias y adolescencias: Indagaciones y prcticas en el mbito social

    educativo.

    Esta mesa convoca presentar y compartir trabajos que, desde distintos

    mbitos como el social, el educativo, de la salud, entre otros, indaguen

    o intervengan en temticas vinculadas a las infancias y adolescencias.

    Los nios, nias y adolescentes de hoy - inmersos en diferentes tramas

    histricas, sociales, culturales, familiares, resultan particulares y diversos

    tanto en sus potencialidades como en sus problemticas; las novedosas

    formas que asumen sus manifestaciones subjetivas insisten en interpelarnos

    con nuevos interrogantes y prcticas innovadoras.

    Por ese motivo, resultar enriquecedor habilitar espacios de intercambio entre

    actores que produzcan conocimientos y abordajes desde distintos enfoques

    metodolgicos, disciplinares e interdisciplinares, en relacin a la infancia y

    adolescencia.

    Eje Temtico 13

  • 18

    Coordinan: Mirtha Alarcn (FHyCS- UNJu) y Zaida Rocabado (FHyCS- UNJu)

    Contacto: [email protected] ; [email protected]

    Procesos Identificatorios en los estudiantes universitarios que favorecen

    la continuidad en sus carreras

    Partimos del supuesto que las y los estudiantes enfrentan en la actualidad un

    conjunto de incertidumbres y fuertes contradicciones sobre su rol social. Sin

    embargo, la educacin universitaria sigue siendo valorada. Tanto para

    sectores empobrecidos como para estudiantes de clase media, la universidad

    representa el acceso a cierto prestigio y status social. Esto se asienta en el

    mito de que la educacin garantiza la movilidad social ascendente.

    En el contexto universitario argentino se conocen resultados de

    investigaciones que dan cuenta de algunos aspectos centrales de la educacin

    universitaria como ser: la defensa de la calidad, de la relevancia y de la

    pertinencia social, la bsqueda de la masividad en el acceso, la permanencia y

    en la culminacin con xito de las carreras de grado.

    Esta mesa se propone compartir e intercambiar experiencias de investigacin

    relacionadas con el estudio de procesos identificatorios en los estudiantes

    universitarios, y especialmente, entender aquellos que favorecen la

    continuidad en sus carreras. Consideramos que, estudiar procesos

    identificatorios requiere una lgica intensiva de abordaje ya que corresponde

    tanto a la dimensin intrasubjetiva como intersubjetiva, y a su movimiento

    dialctico. Analizando y reconociendo los sentidos, experiencias y mecanismos

    que los y las estudiantes deben sortear para dar continuidad a sus estudios

    universitarios y las diferentes estrategias que encuentran y actan como

    sostenes contribuyendo a crear condiciones de estudios favorables, constituye

    el eje de esta mesa.

  • 19

    Eje Temtico 14

    Coordinan: Edith Macleiff (UNSa) y Elizabeth Bellavillla

    Contactos: [email protected] y [email protected]

    Resignificando la escuela como institucin. Nuevos desafos y escenarios

    educativos

    Esta mesa de trabajo pretende reflexionar sobre el nuevo rol que se le asigna

    a la escuela como institucin social.

    Existen nuevos escenarios educativos, que redefinen la funcin inicial de la

    escuela como institucin educar. Desde la visin actual, la institucin

    educativa se presenta como un espacio atravesado por fuertes tensiones y

    conflictos que caracterizan a la sociedad y en la que sus diferentes actores se

    encuentran inmersos en situaciones de alta vulnerabilidad. En esto han

    jugado un papel importante los procesos de empobrecimiento y fragmentacin,

    frente a ello la escuela asume el rol de contenedora de estas problemticas

    sociales.

    La escuela como institucin recrea y reproduce en los actores educativos,

    valores y bienes culturales seleccionados en un proceso de lucha de intereses

    entre distintos grupos y sectores sociales. Esto otorga a la escuela la funcin

    primordial de asegurar el acceso al conocimiento socialmente vlido y la

    promocin de aprendizajes que se consideran socialmente significativos.

    Retomando a Carlos Cullen (1997), debemos pensar la escuela no como

    templo sino como mbito de saberes y conocimientos. Lugar donde el saber y

    los conocimientos se hacen escuela, es decir los procesos enseanza y

    aprendizaje.

  • 20

    Eje Temtico 15

    Coordina: Roberto Bernal.

    Contacto: [email protected]

    Neurociencias, Creatividad e Innovacin en la Educacin en la Diversidad

    La predisposicin a aprender de cada uno est determinada por factores

    culturales, personales y motivacionales y todo aprendizaje est posibilitado

    internamente por la conectividad de las redes neuronales del cerebro, que se

    modifican por el aprendizaje y las nuevas tecnologas. El profesor debe tener

    en cuenta adems de los tres factores mencionados para actuar con la

    predisposicin del que aprende que integra la generacin de los nativos

    tecnolgicos la cual es demandante y busca nuevas formas de aprender. El

    profesor de manera directa, es responsable de activar el factor motivacional lo

    que le requiere de una gran creatividad y ser quien induzca la adecuada

    predisposicin en la situacin de enseanza-aprendizaje. La tecnologa genera

    nuevos contextos que posibilitan una nueva forma de pensar para ensear y

    aprender, en un espacio dinmico donde el saber no es propiedad de un solo

    actor, sino compartido, que el recurso didctico web es evolutivo y adaptativo

    a los conocimientos y requerimiento del usuario, la planificacin de las

    actividades es imprescindible, configurada en un marco flexible, donde la

    creatividad y espontaneidad pasan a ser variables esperables para enfrentar

    las contingencias.Esta situacin exige al docente estar cada vez ms

    capacitado e informado para poder comprender como funciona el soft del

    cerebro y como lo impactan las nuevas tecnologas para efectivizar el

    aprendizaje. La innovacin en diferentes propuestas didcticas pueden

    presentarse en cambios curriculares, prcticas de evaluacin, utilizacin de

    tecnologas para la enseanza y en el desarrollo de proyectos con trabajo

    colaborativo entre pares y con la integracin de la universidad y la escuela. La

    prctica docente debe ser revalorizada, documentada, susceptible de ser

    comunicada y digna de despertar inters y contagiar. Se busca con este eje

    alentar a compartir a los docentes que pretenden modificar algunos aspectos

  • 21

    de la realidad educativa en contextos diversos y cambiantes. Generadores de

    propuestas innovadoras que se arriesgaron a experimentar nuevas prcticas

    en: creatividad, neurociencias e innovacin

    Eje Temtico 16

    Coordinan: Rudix Claudia Camacho Montao(FHyCS UNJu), Fabin

    Guillermo Galn Pealva (FH yCS UNJu)

    Contacto: [email protected]

    La inclusin educativa, un horizonte de posibilidades desde la didctica y

    la organizacin escolar

    Sostenemos que la escuela inclusiva es un horizonte de posibilidades para

    todos los alumnos, porque ofrece mayores posibilidades de aprendizaje, de

    socializacin y de insercin laboral para cuando los nios lleguen a su

    adultez. Adems este modelo de escuela se encuentra en consonancia con el

    modelo de sociedad que sostenemos, con una profunda raz democrtica que

    valora y respeta las diferencias, a la vez que se enriquece con ellas.

    Reconocemos que, si en la sociedad convivimos todos, en las escuelas tambin

    nos tenemos que educar todos. Por lo tanto, las instituciones escolares tienen

    que ser espacios de enseanzas provistos de modelos organizativos que

    promuevan el respeto hacia el otro y el aprendizaje de todos los alumnos.

    Estas dos caractersticas o requerimientos, enfoques y modelos de enseanza

    y de organizacin se encuentran presentes en todos los fundamentos o

    planteamientos que se realizan para el desarrollo de un modelo escolar

    inclusivo.

  • 22

    sta mesa tiene como objetivo propiciar el intercambio de experiencias,

    investigaciones y propuestas terica -metodolgicas que buscan resignificar y

    revisar las prcticas de enseanza y de organizacin desde un modelo de

    educativo que respeta y valora la diversidad. Nos proponemos rescatar las

    prcticas de docentes, directivos, tcnicos y comunidad, en todos los niveles

    educativos, que desarrollan su quehacer educativo desde una perspectiva

    plural, crtica, reflexiva y activa, en un contexto socio-histrico, poltico e

    institucional.

    Por las razones expuestas, nos parece importante analizar en la mesa los

    abordajes didcticos y organizativos que tendrn que considerar un modelo de

    escuela inclusiva. Una propuesta educativa inclusiva necesita concretarse en

    la enseanza y, por supuesto, en la organizacin escolar, pues de lo contrario

    se quedaran en una simple declaracin de buenas intenciones. As, esperamos

    que el intercambio de experiencias, por un lado, nos posibilite examinar la

    relacin entre sociedad y escuela y, por otro lado, las exigencias que la nueva

    realidad plantea de la escuela inclusiva, como una opcin educativa de

    presente y futuro de nuestra sociedad.

    Eje Temtico 17

    Coordina: Viviana Vilca (FHyCS-UNJu)

    Contacto: [email protected]

    Diversidad sociocultural y prcticas profesionales en trabajo social

    En esta mesa se propone un espacio para la presentacin de ponencias, que

    traten sobre experiencias en el campo de las prcticas profesionales desde el

    abordaje de la diversidad cultural. El ejercicio del Trabajo Social en el contexto

    actual, supone nuevos desafos a los profesionales que cotidianamente se

    enfrentan a situaciones de gran complejidad social y cultural. Encarar las

  • 23

    prcticas a partir del reconocimiento de la diversidad sociocultural nos

    permite como colectivo profesional situar la actuacin profesional, en el marco

    de las tendencias actuales en las ciencias sociales. Es por ello que a travs de

    la convocatoria, a profesionales del medio local y nacional que transitan

    experiencias en este tipo de abordaje, se espera socializar los aportes,

    ventajas, exigencias y posibilidades que brindan los estudios y las prcticas

    que se desarrollan desde el reconocimiento de la diversidad sociocultural en

    los campos de actuacin con individuos, grupos y comunidades.

    Eje Temtico 18

    Coordina: Torres, Hctor (FHyCS-UNJu.)

    Contacto: [email protected]

    Procesos y prcticas etnogrficas en ciencias sociales

    La etnografa atraviesa procesos multidireccionales en dos dimensiones en

    relacin a la construccin del conocimiento y como proceso para la

    intervencin inmediata requerida por disciplinas como trabajo social,

    educacin para la salud, comunicacin y otros. Esta multiplicidad de fines y

    vas constituye un aspecto central para la discusin de los procesos

    etnogrfico en el presente en el noroeste argentino.

    La prctica etnogrfica se realiza sobre personas, sujetos, comunidades,

    pueblos, y segmentos sociales locales que son observados de cerca por

    etngrafos, pero los vuelve, parte en objetos y sujetos en relacin a los

    observados.

  • 24

    En el presente, las prcticas y procesos etnogrficos marcan diferencias en el

    desarrollo de las ciencias sociales en relacin con la clsica etnografa. El

    trabajo de campo ha constituido y constituye un proceso central en la

    construccin del conocimiento y de intervencin.

    Existe una gran cantidad de etnografas que no llegan a una instancia de

    publicacin. La relacin de la prctica etnogrfica es dispar en virtud de las

    escasas publicaciones. Pareciera, a pesar de su relevancia para las

    producciones cientficas, que presentarlas en mbitos acadmicos carece del

    prestigio que ocupara en las postrimeras de la etnografa clsica. Desde esta

    perspectiva, la etnografa no ocupa un espacio de privilegio en el contexto de

    la academia.

    Es inters de la presente mesa reflexionar sobre las experiencias de la

    moderna prctica de la etnografa en el mbito de las ciencias sociales,

    recuperar esas etnografas que no han sido socializadas, propiciar el

    intercambio y generar un espacio de discusin.

    Eje Temtico 19

    Coordinan: Martin Valda (FHyCS)- Jorgelina Francisca Argaaraz (UNJu-

    Conicet)

    Contactos: [email protected]

    Educacin a distancia y Entornos virtuales

    Debido a las innovaciones tecnolgicas y el acceso cada vez ms masivo, ha

    permitido que el flujo de informacin sea cada vez ms constante y

    globalizador. El avance de la tecnologa no solo ha profundizado el

  • 25

    conocimiento cientfico, tambin ha permitido una presencia relevante en

    diferentes instituciones educativas.

    La aplicacin de la tecnologa informtica en el sistema educativo ha

    producido un cambio notable en el proceso de enseanza, a partir de lo que se

    ha llamado educacin a distancia y entornos virtuales. Esta educacin

    permite romper significativamente las barreras geogrficas convirtiendo este

    modelo de enseanza en una herramienta de formacin y de aprendizaje

    reconocida en diferentes instituciones universitarias.

    La educacin a distancia es una alternativa que facilita estrategias de

    educacin permanente. Este proceso innovador tiene como eje de referencia el

    desarrollo de las competencias informacionales y digitales destinadas a

    preparar al estudiante como ciudadano autnomo, inteligente y crtico ante la

    cultura del siglo XXI.

    Es por ello que el objetivo de esta mesa temtica es:

    1. Presentar diversas experiencias de trabajo en torno a la

    educacin a distancias y entornos virtuales desde distintos mbitos

    acadmicos de la provincia.

    2. Estimular la integracin de las tecnologas de la informacin y

    comunicacin a los procesos educativos llevados a cabo en las

    instituciones educativas.

    3. Contribuir de esta forma a la integracin acadmica y fortalecer

    el desarrollo de este nuevo modo de enseanza.

    Eje Temtico 20

    Coordinan: Postigo, Maria Cecilia (UNJu)-Mamani Fani (UNJu- I.E.S.6)

  • 26

    Contactos: [email protected] ,[email protected]

    Innovaciones para atender a la diversidad cultural

    La innovacin entendida como respuesta a las diversas problemticas, alcanza

    en la actualidad una preminencia destacable, la generacin de ideas

    innovadoras fundamentalmente entrara en la capacidad de ver las situaciones

    desde ngulos diferentes, lo que conlleva un proceso que exige informacin

    actualizada, novedosa y dirigida hacia una transformacin.

    La innovacin es la capacidad de hacer cosas nuevas, la puesta en marcha de

    la misma no debe quedar librada al azar puesto que aporta valor estratgico.

    Convertir la innovacin en realidad no es simple y esa dificultad propia de los

    procesos de cambio se basa en la contradiccin de querer innovar y a la vez

    de resistirse. Afrontar los retos que supone esto, hace visible que las

    experiencias que queremos compartir en este contexto atienda a la diversidad.

    El objetivo de la presente temtica ser comunicar diferentes experiencias de

    trabajo que enriquezcan la formacin con la comunidad de la que forman

    parte a partir de las propuestas que atienden a dicha temtica constituyendo

    as el eje central del campo de indagacin.

    Eje Temtico 22

    Coordinan: Vilte Ismael A. (FHyCS-UNJu)- Lavanchy Dina (FHyCS-UNJu),

    Aguilar Marcos (FHyCS-UNJu).

    Contactos: [email protected]

    Educacin Permanente y Nivel Superior: rasgos y problemticas actuales.

  • 27

    En las ltimas dcadas el trabajo con jvenes, adultos y adultos mayores por

    parte de instituciones de Educacin Superior en relacin a lo que se conoce

    como Educacin Permanente se ha incrementado. En ese contexto se observan

    proyectos de investigacin, programas formativos, experiencias ulicas,

    proyectos de socio-comunitarios y otras formas innovadoras de trabajo

    dirigidas a la poblacin sealada. Este amplio abanico responde a demandas

    sociales, polticas educativas, proyectos comunitarios, lneas de trabajo

    poltico gubernamental, entre otras, los que buscan por lo general ampliarlos

    derechos de poblacin.

    En ese contexto, interesa conocer y sistematizar los avances, rasgos y

    problemticas que suscita dicho campo de estudio como parte de las acciones

    de instituciones de nivel superior como de otros niveles. Por ello se asume que

    en nuestro medio tal trabajo se encuentra en una etapa inicial por lo que este

    espacio convocar a una primera reunin de las diferentes experiencias. Se

    espera por ello que los trabajos reflejen metodologas de trabajo, producciones

    tericas, debates o desafos, y toda temticas que refleje el estado de avance o

    caractersticas del trabajo en la modalidad de Educacin Permanente.

    En sntesis, esta mesa pretende generar espacios de encuentros de

    investigaciones, experiencias formativas, produccin y transferencia de

    conocimiento, entre otras en el contexto de la Educacin Superior.

    CONTACTO

    Por consultas otero 257 planta baja, Posgrado- Of.4

    Tel. 0388-4221563/ 0388154137767/03888154977390

    mail: [email protected]

  • 28

    [email protected]

    [email protected]

    COORDINACIN GENERAL

    Dr. Vctor Omar Jerez

    Lic. Norma Beatriz Flores

    Prof. Maria Cecilia Postigo

    COMISIN ORGANIZADORA

    Dra. Mara Gabriela Ortiz

    Esp. Cristina Figueroa

    Lic. Hctor Javier Torres

    Lic. Stella Maris Juste

    Lic. Ingrid Julian

    Lic. Viviana Vilca

    Lic. Evelith Guerrero Gutierrez

    Lic. Elina Eugenia Cadena

    Abog. Federico Ruiz Saman

    Prof. Jorgelina Argaaraz

    Prof. Soledad Garzn

  • 29

    E.S. Delia Ferrufino Luzcu

    Srta. Nazarena Vacaflor

    COMIT ACADMICO

    Dr. Ricardo Slavutsky

    Dr. Guillermo Galn

    Dra. Elena Belli

    Dr. Enrique Cruz

    Mg. Rudix Claudia Camacho Montao

    San Salvador de Jujuy 17 de marzo de 2015