7

Click here to load reader

Ciriaco María Sancha y Hervás

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciriaco María Sancha y Hervás

Ciriaco María Sancha y Hervás (Quintana del Pidio, 18 de junio de 1833 - Toledo, 25 de febrero de 1909) fue un arzobispo y patriarca latino español, cardenal y teólogo de la Iglesia católica. Fue beatificado el 18 de octubre de 2009 en la Catedral de Toledo.

Primeros años

Hijo de Ambrosio Sancha Maestre y Baltasara Hervás Casas. Eran humildes trabajadores del campo. Ciriaco tenía 10 años cuando murió su madre, recibió el sacramento de la confirmación el día 13 de septiembre de 1849 de manos del obispo de Burgos-Osma. En 1852, con ayuda del párroco del pueblo fue admitido al Seminario Santo Domingo de Guzmán en Osma. Fue ordenado sacerdote el 27 de febrero de 1858. El mismo 4 de marzo del mismo año cantó su primera misa en su pueblo natal. Completó sus estudios en la Universidad de Salamanca. En 1862 se trasladó a Cuba, como secretario del arzobispo Primo Calvo y Lope, un burgalés, que había sido nombrado arzobispo de Santiago de Cuba y que conocía a Ciriaco desde seminarista y sacerdote.

Con ancianos desprotegidos, niños y niñas abandonados llevó a cabo una labor asistencial y de cuidado por la que se ganó el apodo de "padre de los pobres". El 5 de agosto 1869 cumplió su sueño de fundar una congregación de religiosas para el cuidado de huérfanos inválidos y desamparados: la Congregación de Hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha.

[editar]

Obispo y arzobispo

El 28 de mayo de 1876 fue nombrado obispo auxiliar de Toledo (en el tiempo en el que los obispos residían en Madrid), recibiendo la ordenación episcopal el 12 de marzo del mismo año, de manos del cardenal Moreno y Maisanove. En 1882 fue nombrado obispo residencial de Ávila. Sólo cuatro años más tarde, en 1886, fue elegido segundo obispo de la sede de Madrid-Alcalá, para sustituir al asesinado Martínez Izquierdo y, de hecho, poner en funcionamiento la nueva diócesis madrileña, tarea que su antecesor no tuvo tiempo de ejecutar. Siendo obispo de esta diócesis, en 1888 convocó el primer Congreso Católico Nacional.

León XIII le nombró arzobispo de Valencia el 10 de octubre de 1892. Dicha diócesis estaba vacante porque Antolín Monescillo había sido promovido a arzobispo de Toledo. Tomó posesión de la misma el 14 de noviembre del citado año y el 20 de noviembre hizo la entrada en la Catedral. Del 19 al 26 de noviembre de 1893 celebró el Congreso Eucarístico Nacional en

Page 2: Ciriaco María Sancha y Hervás

Valencia. Cuidó especialmente la formación de los sacerdotes. Impulsó y creó asociaciones e instituciones religiosas produciendo una gran renovación.

[editar]

Cardenalato y últimos días

El 18 de julio de 1894 León XIII lo designó cardenal del título de San Pietro in Montorio.

En 1898 fue nombrado Arzobispo Primado de Toledo, que llevaba aparejado el nombramiento de Patriarca de las Indias. Llevó a cabo una intensa labor pastoral y social entre los más necesitados, en tiempos de especial dificultad política.

A él se le atribuyen también los primeros movimientos encaminados a la unidad de los católicos.

Fue senador en las legislaturas 1887-1888 (por derecho como obispo de Madrid) y 1893-1894 (por derecho propio).

El 28 de febrero de 1909 fue enterrado en la catedral de la ciudad. En su tumba de bronce, que recibe flores a diario, figura el siguiente epitafio: "vivió pobre y pobrísimamente murió".

[editar]

Proceso de beatificación y festividad

En 2006 el Papa Benedicto XVI lo declaró «siervo de Dios».

Durante el año 2009, centenario de su muerte, se realizaron distintos actos en su memoria.

El 18 de octubre de 2009 fue beatificado en la Catedral Primada de Toledo, durante una solemne misa presidida por monseñor Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y Legado Pontificio, y concelebrada por el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza, los Cardenales Antonio Cañizares Llovera, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; Francisco Álvarez Martínez, arzobispo emérito

Page 3: Ciriaco María Sancha y Hervás

de Toledo; Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid; Agustín García-Gasco, arzobispo emérito de Valencia; y así hasta alrededor de 50 obispos.

El papa Benedicto XVI lo definió en la Carta apostólica para la beatificación como "infatigable testigo de Cristo, padre de los pobres y servidor de la unidad de la Iglesia".

La Cuaresma (latín: quadragésima, 'Cuadragésimo día (antes de la pascua)')? es el período del tiempo litúrgico (calendario cristiano) destinado por la Iglesia católica , la Iglesia católica ortodoxa y la Iglesia anglicana, además de ciertas Iglesias evangélicas, aunque con inicios y duraciones distintas, para la preparación de la fiesta de Pascua.

La Cuaresma

Oficialmente, la Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y termina justo antes de la "Misa de la Cena del Señor" en la tarde del Jueves Santo.1 La duración de cuarenta días proviene de varias referencias bíblicas y simboliza la prueba de Jesús al vivir durante 40 días en el desierto previos a su misión pública. También simbolizan los 40 días que duró el diluvio, además de los 40 años de la marcha del pueblo Judío por el desierto y los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.2 A lo largo de este tiempo, los fieles católicos son llamados a reforzar su fe mediante diversos actos de penitencia y reflexión. La Cuaresma tiene cinco (5) domingos más el Domingo de Ramos (seis en total), en cuyas lecturas los temas de la conversión, el pecado, la penitencia y el perdón, son dominantes. No es un tiempo triste, sino más bien meditativo y recogido. Es, por excelencia, el tiempo de conversión y penitencia del año litúrgico. Por eso, en la misa católica no se canta el “Gloria” al final del acto penitencial (excepto el jueves santo, en la misa de la cena del Señor), ni el “Aleluya” antes del evangelio. El color litúrgico asociado a este período es el morado, asociado al duelo, la penitencia y el sacrificio a excepción del cuarto domingo que se usa el color rosa y el Domingo de Ramos en el que se usa el color rojo referido a la Pasión del Señor.

Desarrollo histórico

En los primeros años de la Iglesia, la duración de la cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado -precisamente- "domingo de

Page 4: Ciriaco María Sancha y Hervás

cuadragésima". En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. Para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Son exactamente cuarenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo, sin contar los domingos.

Calendario

La Pascua tiene mucha relación con el calendario agrícola y el tiempo de renovación de la tierra. Para calcular su celebración se toman en cuenta el sol y la luna (sol de primavera y luna llena). En ese sentido, se debe buscar el primer domingo posterior a la primera luna llena de primavera septentrional (Hemisferio Norte). Una vez encontrada la Pascua, son contados cuarenta días atrás para fijar el primer día de la cuaresma, es decir, el correspondiente al llamado "miércoles de ceniza" (los domingos, según se explica arriba, no son tomados en cuenta para hacer este cálculo).

Práctica

La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia para constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

Según San León, la Cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana” (Esta definición es deducida del análisis del sermón 42).

Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitación de Cristo y de Moisés, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior. El Catecismo de la Iglesia Católica retoma esta idea y la expresa de la siguiente manera: “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto” (n. 540).

Miércoles de Ceniza.

El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma, se realiza el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos expresiones: "Arrepiéntete y cree en el evangelio" ( Mc 1,15) o "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Gén 3,19)

Page 5: Ciriaco María Sancha y Hervás

Loma Miranda: impacto ambiental vs. beneficios económicos

SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- Si algo está claro en el debate sobre la explotación por la minera Xstrata Nickel de Loma Miranda, es la importancia ecológica de esta. En ella nacen los principales ríos que alimentan a más de 17 acueductos de la zona y nutren las presas de Rincón y Cenoví.

Su ubicación en la vertiente norte de la Cordillera Central, posición dentro del segundo corredor biológico más importante de la República Dominicana, con casi 500 especies botánicas, hacen de esta localidad un lugar ecológico único. Esta relevancia para el medio ambiente es incluso implícitamente reconocida por la minera Xstrata Nickel cuando argumenta, a través del director de Mina de Falcondo, Giovani Blois, que “tan solo un 35% de Loma Miranda será explotado, pues el restante 65% será reconocido como área protegida”.