10
CIRPA PLAN DEPARTAMENTAL DE MÚSICA DEL META PLAN DE ACCIÓN 2014 IMPLEMENTACIÓN CONVENIO DE ASOCIACIÓN CIRPA-MINCULTURA 2014 La presente propuesta Plan de Acción 2014 se estructura a partir de las reflexiones y propuestas consignadas en una serie de documentos que recogen experiencias de trabajo en el área de la música, investigación en la problemática musical del departamento, y las propuestas sectoriales concertadas en foros con participación de diferentes actores de la actividad musical. Podemos mencionar, entre otros documentos: Plan Decenal de Música del Meta (Inculmeta, Manuel Varón), Antecedentes del Plan de Acción 2014 (Mincultura, Juan Carlos Gómez), Plan estratégico para el desarrollo de las músicas populares y tradicionales del Territorio Sonoro del Joropo (CIRPA, Carlos Rojas, Gilberto Ávila), Inventario e Fondos documentales (John Moreno), Resumen Ejecutivo Proyecto Plan Especial de Salvaguarda de Carácter Urgente Cantos de Trabajo de Llano (Mincultura, CIRPA, Fundación Erigaie, Fundaset). La presente propuesta contempla actividades específicas de desarrollo musical en cinco líneas de acción priorizadas y señaladas en el Convenio de Asociación CIRPA-MINCULTURA. Tales líneas son: 1. Formación 2. Producción 3. Circulación 4. Estímulos 5. Investigación FORMACIÓN. El campo de la formación se enmarca en el concepto del fortalecimiento del diálogo de saberes, que reconoce la importancia del desarrollo de las diversas expresiones musicales y sus diferenciadas maneras de abordar el proceso

CIRPA 2014 PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO MUSICAL DEL META

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La presente propuesta Plan de Acción 2014 se estructura a partir de las reflexiones y propuestas consignadas en una serie de documentos que recogen experiencias de trabajo en el área de la música, investigación en la problemática musical del departamento, y las propuestas sectoriales concertadas en foros con participación de diferentes actores de la actividad musical. Podemos mencionar, entre otros documentos: Plan Decenal de Música del Meta (Inculmeta, Manuel Varón), Antecedentes del Plan de Acción 2014 (Mincultura, Juan Carlos Gómez), Plan estratégico para el desarrollo de las músicas populares y tradicionales del Territorio Sonoro del Joropo (CIRPA, Carlos Rojas, Gilberto Ávila), Inventario e Fondos documentales (John Moreno), Resumen Ejecutivo Proyecto Plan Especial de Salvaguarda de Carácter Urgente Cantos de Trabajo de Llano (Mincultura, CIRPA, Fundación Erigaie, Fundaset).La presente propuesta contempla actividades específicas de desarrollo musical en cinco líneas de acción priorizadas y señaladas en el Convenio de Asociación CIRPA-MINCULTURA. Tales líneas son:

Citation preview

Page 1: CIRPA 2014 PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO MUSICAL DEL META

CIRPA

PLAN DEPARTAMENTAL DE MÚSICA DEL META

PLAN DE ACCIÓN 2014

IMPLEMENTACIÓN CONVENIO DE ASOCIACIÓN CIRPA-MINCULTURA 2014

La presente propuesta Plan de Acción 2014 se estructura a partir de las reflexiones y propuestas consignadas en una serie de documentos que recogen experiencias de trabajo en el área de la música, investigación en la problemática musical del departamento, y las propuestas sectoriales concertadas en foros con participación de diferentes actores de la actividad musical. Podemos mencionar, entre otros documentos: Plan Decenal de Música del Meta (Inculmeta, Manuel Varón), Antecedentes del Plan de Acción 2014 (Mincultura, Juan Carlos Gómez), Plan estratégico para el desarrollo de las músicas populares y tradicionales del Territorio Sonoro del Joropo (CIRPA, Carlos Rojas, Gilberto Ávila), Inventario e Fondos documentales (John Moreno), Resumen Ejecutivo Proyecto Plan Especial de Salvaguarda de Carácter Urgente Cantos de Trabajo de Llano (Mincultura, CIRPA, Fundación Erigaie, Fundaset).

La presente propuesta contempla actividades específicas de desarrollo musical en cinco líneas de acción priorizadas y señaladas en el Convenio de Asociación CIRPA-MINCULTURA. Tales líneas son:

1. Formación

2. Producción

3. Circulación

4. Estímulos

5. Investigación

FORMACIÓN.

El campo de la formación se enmarca en el concepto del fortalecimiento del diálogo de saberes, que reconoce la importancia del desarrollo de las diversas expresiones musicales y sus diferenciadas maneras de abordar el proceso de transmisión de conocimiento específicamente musical. Las músicas tradicionales de la Orinoquía pueden hoy explorar nuevos caminos en su proceso de revitalización y dinamización; de la misma manera, las prácticas académicas son altamente aportantes para los procesos de cualificación y fortalecimiento de las expresiones musicales en los diversos géneros.

Page 2: CIRPA 2014 PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO MUSICAL DEL META

En este marco, proponemos:

1. Constitución y puesta en funcionamiento del Centro de Formación Musical Escuela de formación musical especializada en Joropo (Instrumentos tradicionales y Danza llanera contemporánea). Programa Piloto.

La Escuela, cuya sede principal estaría ubicada en el municipio de Granada en asocio con organizaciones artísticas y culturales de trayectoria nacional e internacional, integraría tres sub-programas:

A. Núcleo Básico de la Orquesta- Escuela de Instrumentos Típicos. Este núcleo inicial – programa piloto de experimentación de un nuevo modelo de formación musical en música llanera- estaría constituido por una agrupación de 20 niñas, niños y jóvenes estudiantes de Arpa llanera de Niveles Básico e Intermedio provenientes de las Escuelas de Música Tradicional del Meta, particularmente de los municipios de la Región del Alto Ariari y circunvecinos (Granada, Mesetas, Lejanías, FuenteDeOro, San Luis de Cubarral, El Dorado, Puerto Lleras, San Martín, son algunos municipios de esta subregión en donde funcionan escuelas de música llanera); tendría su sede en el municipio de Granada, con un programa de ensayos parciales y generales semanales, repertorios especialmente diseñados para el proyecto, y un programa de formación técnica-instrumental y teórica que constituiría el componente formativo y de cualificación musical de este grupo artístico, la particular característica de este espacio artístico-formativo de nuevo tipo: la Orquesta-escuela.

En perspectiva, el programa podría tener otras subsedes en otras regiones del Meta, sirviéndose de los repertorios, los materiales y programas de formación desarrollados en este primer núcleo de la Región Ariari. La Orquesta de Instrumentos Típicos puede integrar otras formaciones instrumentales y vocales (cuatros, bandolas, cuerdas sinfónicas-contrabajos- coro infantil), así como también implementar programas artísticos especiales fusionada con formaciones parciales de Banda de Vientos, Banda sinfónica, que le permitan desarrollar su potencia acústica y escénica, proyectarse a nuevos escenarios y brindar a sus estudiantes-músicos integrantes una dimensión de la práctica musical que los acerque a estándares profesionales. Esta formación especializada y de exigencia técnica, que lleva a nuevos niveles el concepto y la práctica de la formación de las Escuela de Música Tradicional del Eje Llanos, se propone como jalonadora y dinamizadora de los procesos de formación en uso en las Escuelas de música Tradicional del departamento; los docentes de dichas escuelas pueden ser invitados a seminarios de formación pedagógica y

Page 3: CIRPA 2014 PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO MUSICAL DEL META

técnica en la Orquesta-escuela, como parte de un programa de actualización docente que tal centro formativo puede desarrollar.

Como producto artístico, la Orquesta de Instrumentos Típicos Llaneros es un valioso material escénico por su impactante puesta en escena y la peculiaridad de su sonoridad, sin parangón en la escena nacional. En tal sentido, constituiría un paradigma regional en términos de propuesta estética y una valiosa muestra del talento artístico metense para circulación nacional e internacional.

B. Escuela de danza llanera contemporánea.

El proyecto apunta a la constitución de una compañía-escuela de danza llanera con desarrollos coreográficos contemporáneos que aprovechen la poderosa fuerza del joropo y que como espacio de experimentación, jalone el desarrollo de esta danza en toda la región orinoquense. El entrenamiento en percusiones del contexto latinoamericano contemporáneo (percusión colombiana, afro-caribe, flamenco moderno y brasilero) hará parte integral de la formación de estos nuevos artistas y podrá ser integrado a la propuesta escénica, tal como se integra en otras propuestas contemporáneas.

C. Centro de formación musical de apoyo a los procesos de profesionalización para artistas metenses.

Impartirá formación musical especializada a través de seminarios intensivos, cursos regulares y diplomados que implementarán programas de entrenamiento musical diseñados de acuerdo a las exigencias de los exámenes de ingreso de los programas musicales de pregrado, que preparen los artistas de la región para acceder a formación musical de nivel universitario. El Centro de Formación desarrollaría de manera específica programas para instrumentistas de diversos géneros musicales, preparatorios de las cohortes que ingresen a programas de formación profesional de pregrado.

Algunos de sus modelos formativos tales como los Seminarios de duración semestral de doce sesiones (una semanal) podrían ser implementadas en distintas sedes subregionales (pueden considerarse sedes en Granada - Sede Central -Puerto López, Villavicencio), con un programa unificado y distribución de materiales de apoyo especialmente diseñados. El Centro de Formación desarrollaría también una plataforma virtual para facilitar el acceso a la formación a usuarios de las diversas regiones de departamento (podría aprovechar plataformas virtuales existentes, en red con otras organizaciones o proyectos formativos en curso).

Page 4: CIRPA 2014 PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO MUSICAL DEL META

Este programa, línea formativa que recoge una necesidad específica del momento de desarrollo de los procesos de profesionalización de los artistas del departamento y que hace línea de continuidad con otras propuestas que se han adelantado desde Inculmeta, se articula a la propuesta de implementación del Pregrado en música que se desarrollaría en convenio Inculmeta-UNAD, así como al programa Colombia Creativa impulsado por el Ministerio de Cultura en convenio con distintas universidades del país.

El programa constituye un apoyo en formación musical subsidiada a las distintas prácticas musicales en el departamento, apoyando la cualificación del trabajo de muchos artistas, incluyendo a aquellos cuyas expectativas profesionales no necesariamente apuntan a la vinculación a los programas de pregrado. En tal sentido, CIRPA propone una inversión específica de recursos en este sub-programa.

El programa se articula a los lineamientos básicos de la política de desarrollo musical para el Departamento del Meta consignados en el Plan Decenal, cuales son:

Educación musical continuada de niños y jóvenes en escuelas de formación a partir de prácticas musicales colectivas.

        Diálogo de saberes tradicionales, empíricos y académicos. Educación de públicos en la apreciación de la música nacional y

universal.Actualización musical y pedagógica de músicos-docentes

(directores, instrumentistas, maestros).Formación y fomento de bandas sinfónicas, músicas tradicionales,

coros y orquestas en 29 municipios.

Inversión inicial Recursos Convenio: $ 14´000.000

Subprograma de Formación preuniversitaria: Inversión inicial Recursos Convenio: $ 6´000.000

Total recursos del Convenio: $20´000.000

PRODUCCIÓN

Entendemos el campo de la producción intrínsecamente articulado al emprendimiento cultural, y éste afincado en la comprensión de las dinámicas culturales regionales. Desde los primeros diagnósticos consignados en el documento Plan estratégico para el desarrollo de las músicas populares y tradicionales del Territorio Sonoro del Joropo, que señalaban la precaria situación de la lutiería de instrumentos tradicionales y populares en nuestro departamento (guitarras, arpas, cuatros, bandolas, maracas), remarcábamos la necesidad de impulsar este sector de importancia capital para el desarrollo de las prácticas

Page 5: CIRPA 2014 PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO MUSICAL DEL META

musicales tradicionales y populares. En tal dirección, desde el Comité para el Desarrollo del Territorio Sonoro del Joropo CIRPA impulsó la constitución de la Red de Constructores de instrumentos, un primer esfuerzo por la agremiación de este sector. En esta línea proponemos:

1. Impulsar un proyecto de emprendimiento para una asociación (Unión Temporal) de constructores de instrumentos llaneros para la producción de una serie de instrumentos para la dotación de Escuelas de música Tradicional. Se apoyarían a través de capacitación en técnicas para producción en serie, diseño de instrumentos, crédito como anticipos de pago de producción, etc. Un proyecto factible puede ser la fabricación de instrumentos para la Orquesta Escuela de Instrumentos Típicos (20 arpas llaneras), para lo cual se puede adelantar un proyecto de asesoría de diseño y elaboración de estos instrumentos, y la gestión de acompañamiento de entidades especializadas en emprendimiento empresarial para el trámite de crédito-semilla para estos proyectos.

Inversión inicial Recursos Convenio: $ 12´000.000

CIRCULACIÓN

Entendemos esta línea de acción articulada a los resultados de la política formativa, en tanto la proyección hacia las comunidades del trabajo de formación de las escuelas es una de las razones de ser de la enseñanza artística impartida a los niños, niñas y jóvenes de nuestras Escuelas de Música.

En este orden de ideas, consideramos que es altamente beneficioso - en la medida en que estimula el trabajo disciplinado y persistente de profesores y estudiantes en nuestras escuelas- posibilitar la circulación regional del producto artístico de las Escuelas de Música Tradicional del Meta. Proponemos:

1. Circulación regional del Grupo–Ensamble de la Escuela de Música Tradicional de la Vereda San Lorenzo del municipio de Castilla La Nueva Llaneros Siempre Primeros.

Dicha Escuela, única oferta de formación artística en esta comunidad, dirigida por un docente participante del programa de Formación para docentes de música llanera del Ministerio de Cultura, aprovechando asesorías especializadas durante los últimos tres años ha implementado un montaje de espectáculo que integra danza llanera, canto solista y colectivo, y música instrumental de fuerza e impacto escénico que ha sido representado con éxito en escenarios municipales de Castilla La Nueva.

Page 6: CIRPA 2014 PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO MUSICAL DEL META

Previo proceso de asesoría técnico-musical y de cualificación de su puesta en escena, proponemos la circulación de dicho espectáculo por cinco municipios de la región, con una financiación compartida con las administraciones municipales de estos municipios, aportes del municipio de Castila la Nueva y fondos del Convenio CIRPA – MINCULTURA. Las escuelas de Música Tradicional de los municipios se integrarían a la gira de circulación apoyando organizativamente los eventos y presentando muestras artísticas locales dentro del programa del evento.

El grupo -ensamble Llaneros siempre primeros está constituido por:

3 Arpistas (Arpista Director)1 Cuatrista1 Maraquero1 Bandolista3 Voces solistas (Instructor de canto y dos voces infantiles, masculina y femenina- niña invidente)4 Voces Coro4 Parejas de baile (8 Bailarines)

Inversión inicial Recursos Convenio: $ 8´000.000

ESTÍMULOS.

Proponemos en este campo el impulso a las prácticas musicales de comunidades indígenas del departamento.

1. Proyecto de reactivación y revitalización de músicas ancestrales y danza asociada en comunidades Achagua y Sikuani del municipio de Puerto Gaitán.

En asocio con líderes comunitarios y organizaciones indígenas, investigadores y conocedores de la tradición musical indígena se propone implementar un trabajo de revitalización de las prácticas musicales ancestrales apoyado en dotación instrumental y financiamiento de la actividad de reactivación y revitalización de músicas ancestrales y danza asociada en comunidades Achagua y Sikuani del municipio de Puerto Gaitán.

Inversión inicial Recursos Convenio: $ 8´000.000

INVESTIGACIÓN

Page 7: CIRPA 2014 PROPUESTA PLAN DE DESARROLLO MUSICAL DEL META

Articulado al programa de Estímulos, proponemos la ejecución de un proyecto de investigación alrededor de la necesidad establecer un estado del arte de la práctica musical en comunidades indígenas del departamento.

1. Proyecto de investigación La práctica musical en la actualidad de las comunidades Achagua y Sikuani del municipio de Puerto Gaitán.

La integración de dichas comunidades al entorno urbano de un municipio con una fuerte presencia de la economía petrolera sitúa sus expresiones artísticas ancestrales en una posición de alto riesgo de debilitamiento y desaparición. Tal proyecto de investigación etnomusicológica, orientado a arrojar luces sobre la realidad de dichas prácticas, debería preceder el otorgamiento del programa de Estímulo propuesto en el aparte anterior, con el objeto de garantizar una optimización de los resultados de tal inversión de recursos.

Inversión inicial Recursos Convenio: $ 8´000.000

OTRAS ACTIVIDADES

Reuniones de Concertación y Seguimiento.

CARLOS ROJAS HERNÁNDEZ

Coordinador Académico CIRPA