150
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CURSO: CIRUGÍA E INSTRUMENTACIÓN EN OBSTETRICIA PROFESORA : FLOR DE MARIA CHUMPITAZ SORIANO CICLO : VI

Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CURSO:

CIRUGÍA E INSTRUMENTACIÓN EN

OBSTETRICIA

PROFESORA : FLOR DE MARIA CHUMPITAZ SORIANO

CICLO : VI

Page 2: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Lima-Perú

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I. INFORMACIÓN GENERAL:Asignatura : Cirugía e Instrumentación en ObstetriciaProfesor : Flor de María Chumpitaz Soriano

Tema : Cirugía. Acto quirúrgico. Tiempos fundamentales de la operación quirúrgica. Táctica y Técnica quirúrgica

Sesión Nº : 2

II. CAPACIDAD DE LA SESIÓN Aplica conceptos generales y principios de la cirugía Clasifica los tipos de cirugía Define acto quirúrgico: Táctica y técnica quirúrgica. Determina los tiempos fundamentales de la Técnica quirúrgica Enuncia algunos sufijos y trazos quirúrgicos

III. CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES:

I. LA CIRUGÍA

La Cirugía es la rama de la medicina que tiene por objeto curar las enfermedades

mediante procedimientos cruentos: secciones, punciones, extirpaciones y resecciones a través

de intervenciones manuales. Cirugía es pues, sinónimo de trabajo manual y así fue interpretado

hasta el siglo pasado en que el cirujano todavía obedecía las órdenes del medico clínico y

ejecutaba las operaciones con su indicación y supervisión.

Las operaciones quirúrgicas deben cumplir tres requisitos: la incisión no debe causar

dolor; la hemorragia se debe cohibir, y la herida debe cicatrizar. La cirugía moderna ha tenido

un impulso notable gracias a la capacidad de asegurar la cicatrización por medio de un

tratamiento aséptico. Por tal motivo, la necesidad de asepsia es el elemento que regula la

conducta de los cirujanos, es decir, el “ritual” de la operación, la forma de los instrumentos e

incluso el diseño y la construcción de hospitales.

El cirujano actual ha de poseer además de habilidad manual congénita y susceptible de

perfeccionarse, un profundo conocimiento de toda la patología que, unido a la sagacidad,

rapidez de juicio y equilibrio mental, le permitan resolver sin dilación cualquier problema clínico

durante el acto operatorio.

Tipos de cirugía:

Page 3: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

a) Cirugía General

e) Cirugía Menor

i) Cirugía Constructiva

b) Cirugía Externa

f) Cirugía Curativa

j) Cirugía Ablativa

c) Cirugía Interna

g) Cirugía Paliativa

d) Cirugía Mayor

h) Cirugía de Reconstrucción

OTRAS:

Cirugía electiva- Cirugía de urgencia- Cirugía de emergencia.

PRINCIPIO QUIRURGICO

1. El paciente es el centro de toda atención

2. Prevenir la infección

3. Evitar el dolor

4. Organización del equipo quirúrgico

5. Conducta dirigida: Cuidados a técnica de disección

6. Mantener las actividades vitales en optimas condiciones

II. ACTO QUIRÚRGICO

Es un procedimiento cruento merced al conocimiento de la anatomía y fisiología humana, al

desarrollo de la farmacología y el incesante esfuerzo para perfeccionar las técnicas de

esterilización en la lucha permanente contra los gérmenes y su consecuencia inmediata: la

infección en cirugía, al mejor control de los operados en las unidades de recuperación

postoperatoria y de terapia intensiva.

Función Ejecutora del Acto Quirúrgico y Gesto Quirúrgico

Curar o aliviar la enfermedad a través de la acción manual sobre los tejidos orgánicos

con ayuda de instrumentos.

Gesto quirúrgico: los movimientos integrados de la mano del cirujano con el

instrumento, en forma disciplinada en el espacio del campo operatorio y en el tiempo que dura

la intervención quirúrgica.

Semiología Quirúrgica

Estudia síntomas y signos, no se aparta de la semiología de las enfermedades

“internas” o quirúrgicas, posibles de tratamiento médico.

Patología quirúrgica

Estudia cada enfermedad, desde su etiología y sintomatología hasta el diagnóstico y

tratamiento.

Clínica quirúrgica

Es la patología quirúrgica llevada al enfermo. Estudia la enfermedad que afecta a

determinado individuo, trata de precisar su origen, interpreta los síntomas y signos, y,

Page 4: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

juntamente con los exámenes complementarios (análisis, etc) hace el diagnóstico para indicar

una terapéutica quirúrgica y establecer un pronóstico sobre la base de los hallazgos y la

evolución del problema.

OPERACIÓN QUIRURGICA

El conjunto de disposiciones, tareas y recursos técnicos que realiza un tipo de

personas con un propósito fundamental y practico: la intervención quirúrgica.

La intervención quirúrgica antes de llevarse a cabo se traza un plan sobre la base del

diagnóstico, localización del proceso, estado y hábito del paciente y vía de acceso más directa;

es lo que se llama táctica quirúrgica. Se fundamenta en el conocimiento de fisiopatología y

anatomía patológica.

En cambio técnica quirúrgica, se refiere a los distintos tiempos operatorios realizados

con limpieza, seguridad, suavidad y con el instrumento indispensable; se fundamenta en el

dominio de la anatomía quirúrgica.

TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA QUIRURGICA

Hay dos elementos básicos en la práctica de la cirugía. El conocimiento de la anatomía,

ya que toda operación exige una descripción detallada y lo más exacta posible del órgano

sobre el cual ha de recaer la intervención y de la región en que dicho órgano se halla

contenido.

Por otro lado, durante el acto quirúrgico debe actuarse con movimientos sistemáticos y

ordenados sobre aquellos tejidos y órganos, incidiéndolos, separándolos, extirpándolos o

reparándolos, de forma que no se lesionen sus componentes o estructuras.

Estos procedimientos requieren instrumentos para su ejecución, como bisturís y tijeras,

pinzas hemostáticas, separadores, aspiradores, instrumentos de tracción, porta agujas y

materiales de sutura.

Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son:

Corte, incisión o diéresis

Hemostasia

Exposición (separación, aspiración, tracción)

Disección

Sutura o síntesis

Incisión, Corte o Diéresis

Es el procedimiento inicial de toda la técnica quirúrgica, y consiste en la sección

metódica y controlada de los tejidos suprayacentes al órgano por abordar. En este

Page 5: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

procedimiento se utilizan los instrumentos de corte, considerándose como tales a los bisturís,

tijeras, sierras, costotomos y gubias, entre otros.

Estos instrumentos son de muy diversa forma y tamaño y ello depende básicamente

del tipo de tejido a incidir, así como de la región anatómica que se interviene.

Como en cualquier profesión, arte u oficio, sobre todo las de orden manual, se dispone

de una serie de instrumentos indispensables para ejecutarla. En el caso de la cirugía, a través

de la historia de la humanidad, se han acumulado una gran cantidad de instrumentos

altamente especializados, de aplicaciones muy diversas. En un momento clave será posible

resolver una determinada situación quirúrgica solo si se cuenta con el recurso especifico, por lo

que el conocimiento del instrumental permite al cirujano resolver situaciones propias de cada

intervención quirúrgica.

Para el tiempo de incisión se cuenta con el bisturí.

El BISTURÍ

Es el principal de todos, sirve para establecer una solución de continuidad o sea la división

terapéutica de los tejidos:

Comunes, de uso corriente para apertura de pared y resto de la operación, empleados

siempre en partes blandas

Especiales, para tiempos delicados, cirugía estética

De lámina cambiables

Cuchillos de amputación para tejidos óseos

Técnica para tomar el bisturí

El bisturí se empuña para cortar los tegumentos, sosteniéndolos entre el pulgar y los

dedos medio, anular y meñique, con apoyo sobre el lomo de la hoja.

Al realizar el corte de la piel debe ejercerse presión uniforme y discreta, deslizando el

filo con un movimiento decidido, sin titubeos. La sección de los tejidos subcutáneos se hará

mediante pequeños cortes suaves, profundizando los planos.

La Hemostasia se irá realizando a medida que el bisturí avanza, para evitar la

acumulación de sangre que entorpece la buena visión del campo operatorio y desangra

innecesariamente al enfermo. Cuando se trata de abrir un absceso o drenar una cavidad, se

emplea el bisturí de punta aguda.

TIJERAS

Es otro instrumento para cortar, y por tanto, debe estar bien afilada; una tijera

estropeada secciona magullando y triturando los tejidos, estableciendo así las condiciones que

propician la infección y retardan la cicatrización.

Las tijeras pueden ser cortas o largas, rectas o curvas, de punta redondeadas o

agudas, o con una rama terminada en punta y la otra redondeada.

Page 6: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Las rectas se emplean para seccionar tejidos superficiales, y las curvas en regiones

profundas; las de extremidad aguda no se deben usar en la vecindad de órganos que pueden

ser lesionados.

En ningún caso, cuando se opera, se cerraran las hojas de la tijera sin tener a la vista

sus extremidades.

Las tijeras se emplean frecuentemente como instrumento de disección insinuando sus

puntas cerradas entre los tejidos y separándolas sucesivamente para ir despejando la zona

interesada (Metzenbaum)

Técnica de tomar las tijeras

Para su mayor efectividad la tijera debe sostenerse introduciendo en sus anillos el

pulgar y el anular; el dedo medio apoyándose en la rama por delante del anillo que aloja al

anular y el índice con su pulpejo contra la articulación del instrumento.

Para cortar ligaduras, suturas y materiales similares que emplean tijeras de

construcción sólida, de hojas fuertes y cortas; en ningún caso deben emplearse para esos

trabajos otras tijeras ya que ello llevaría a estropear su filo.

Sufijos según maniobra quirúrgicas

MANIOBRA SUFIJO

Incisión tomía

Punción centsis

Incisión con abocamiento

del órgano al exterior ostomia

Extirpación ectomía

Unión de dos órganos

normalmente separados anastomosis

Operaciones plásticas plastía

Operaciones que mantienen

un órgano en una situación determinada pexia

Operación que inmovilizan órganos desis

Sutura rafía

Detención del curso de

líquidos o materias orgánicas stasis

Examen visual de órganos internos oscopía

Trazos de incisión quirúrgica

El trazo de una incisión debe seleccionarse en función de la circunstancia particular del

enfermo que se está tratando.

No se puede generalizar sobre el tipo de incisión a elegir.

De acuerdo con su dirección en la relación con el eje del cuerpo o extremidad

intervenida las incisiones pueden ser:

Page 7: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Longitudinales

Transversales

Diagonales

En cuanto a su trazo pueden clasificarse como:

Rectas

Curvas

Mixtas

Semicirculares

Fusiformes

Los trazos de incisión, según los pliegues cutáneos de inserción, que dan lugar a

cicatrices mas estéticas.

HEMOSTASIS

Hemostasis es toda maniobra que se ejecuta para evitar o cohibir una hemorragia. Una

hemostasis adecuada es esencial para obtener buenso resulatdos. La insuficiente cohibición

de la hemorragia ocasiona una perdida de sangre innecesaria, y la formación de hematomas,

cuya eventual infección contribuye de modo subtancial a la morbilidad post-operatoria.

Algunas boquillas sangrantes de vasos pequeños suelen cerrarse en forma espontánea

con gran rapidez.Los vasos sangrantes de mayor tamaño deben cerrarse con ligaduras y

pinzamiento o suturas hemostáticas.

Las pinzas hemostáticas son un instrumento de acero inoxidable a base dos ramas que

se entrecruzan en su porción intermedia formando una articulación fija o desarmable; tienen un

mango con dos anillos y los extremos convocados de las más variadas formas para coger los

vasos. Unas tienen la extremidad ranurada sin dientes, como la pinza Kelly, y otras como las de

Kocher tienen, además dientes en su extremidad.

Cerca del anillo cada rama presenta, por su cara interna, unos que se enganchan

recíprocamente al cerrar la pinza, impidiendo que esta se abra espontáneamente. De este

modo, la presa que hace el instrumento sobre los tejidos se mantiene firmemente.

Para aflojarla, basta con separar ligeramente en sentido lateral los anillos de la pinza,

mediante el adecuado movimiento de los dedos que la sostienen; esta maniobra libera los

dientes del mango.

Técnica

A medida que el cirujano secciona los planos del campo operatorio, van apareciendo

hemorragias de pequeños o grandes vasos. El ayudante enjuga la sangre, comprimiendo para

individualizar el o los puntos que sangran, mientras aquel toma con su mano derecha una

pinza de Kocher, con el pulgar y el medio introducidos en el anillo del mango, y el índice contra

la rama que es inferior con respecto a la toma de la pinza y mantiene firmemente; abre las

ramas de la pinza de Kocher y las cierra sobre el vaso seccionado, de dos maneras: con toma

Page 8: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

de punta, cuando el eje de la pinza continua el eje del vaso; con toma de través, cuando el eje

de la pinza se aplica perpendicular u oblicuo respecto del eje del vaso.

La primera es una toma delicada que se puede hacer cuando el vaso está aislado y

desnudo y tiene la ventaja de favorecer la cicatrización porque el tejido aprisionado es mínimo.

Siempre conviene hacer hemostasis de los dos cabos del vaso para evitar la

hemorragia secundaria por vía recurrencial.

Si al colocar una pinza la hemorragia se detiene solo parcialmente, es porque la pinza

esta mal colocada, en cuyo caso el cirujano deberá hacer la retoma vascular correctamente.

Si un vaso se hallara en el campo operatorio, molestara al cirujano y su sección no

acarreará inconveniente para el enfermo, se procede según una de las dos técnicas siguientes:

se lo aisla, se lo levanta y se lo toma con dos pinzas de Kocher, a pocos milímetros una de

otra, para cortarlo entre ellas y ligar cada uno de los cabos; se lo aisla, se lo levanta y se

colocan dos ligaduras de 0,5 cm una de la otra, para cortarlo, finalmente, entre ellas.

OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA

Separación

Técnica operatoria que tiene la acción y efecto de mantener aparte o dividir órganos y tejidos.

Impide mezclarse.

Instrumentos de separación

Son instrumentos que separan los labios de la herida operatoria o determinados

órganos y tejidos para facilitar el acceso y la visión del foco operatorio donde se efectuará la

intervención quirúrgica propiamente dicha. Estos instrumentos reciben el nombre genérico de

Separadores. Por Separador de doble extremo angulado y punta roma. Modelo Parker. Son

similares a los separadores de Farabeuf.

Tracción

Es la acción de arrastre o estiramiento que se ejerce en una extremidad en dirección distal.

Instrumentos de prehensión

Son todos aquellos que toman firmemente los tejidos y órganos para ejercer tracción

sobre ellos.

Por ejemplo las pinzas:

Pinzas de Campos

Pinza de Campo de Backhaus

Pinza de Campo de Doyen

DISECCIÓN

Es la técnica operatoria que tiene la acción de disecar, cortar o separar las diferentes

estructuras siguiendo sus líneas naturales por división del armazón del tejido conectivo.

Instrumentos de disección

Son instrumentos que desecan, liberan los planos anatómicos de la zona operatoria.

Page 9: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Pinzas de disección

Están constituidas por dos láminas alargadas de acero, unidas en uno de sus extremos

y en el extremo opuesto ambas tienen pequeños dientes. La flexibilidad de sus ramas las

mantienen abiertas.

Sirven para coger provisionalmente los tejidos y “presentarlos”. Las hay delicadas,

rectas, curvas y acodadas o bayoneta, especiales para tejidos delicados, mucosas (Farkas).

Técnica para sostener la pinza de disección

Se sujetan entre el dedo pulgar, el índice y el dedo medio de la mano izquierda.

Los dientes sirven para hacer presa en los tejidos y evitar que se deslicen sin tener que

ejercer sobre ellos presión excesiva; se usan en combinación con el bisturí o tijeras en la

disección. Son muy apropiadas para levantar y sostener la piel. No deben usarse sobre vasos y

vísceras huecas.

Sonda acanalada

Es un instrumento con un mango aplanado y de un cuerpo delgado con un surco en

toda su extensión y con el extremo distal romo, tiene una función como la pinza de disección de

presentar al cirujano los tejidos o planos de clivaje por donde debe efectuarse la disección.

También se convierte en instrumento de exploración de cavidades, trayectos fistulosos y planos

de clivajes, durante el curso de la disección.

OCLUSIÓN

Técnica de cerrar o juntar un órgano o conducto.

SÍNTESIS DE LOS TEJIDOS BLANDOS O SUTURA

Una vez que el cirujano ha terminado la operación deberá establecer la continuidad de

los tejidos a través de los cuales se abrió camino para llegar al foco operatorio. Esta

continuidad será parcial cuando el caso requiera la colocación de un avenamiento: será total en

caso contrario y la herida cicatrizará de primera intención. Por síntesis de tejidos se entiende,

al conjunto de maniobras que realiza el cirujano para reunirlos, Es decir es la acción de cierre,

favoreciendo la más rápida y perfecta curación de la herida.

Instrumentos de síntesis

Son instrumentos que permiten el afrontamiento o cierre de tejidos blandos.

Los instrumentos más usados son:

Porta-Agujas

Agujas

Material de sutura

Catgut simple

Seda o algodón ó nylon

Page 10: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Porta-Agujas son instrumentos destinados a sostener en su extremo distal una aguja

de sutura, tienen una forma y construcción similar a la de las pinzas hemostáticas de

mediano tamaño distinguiéndose por que sus ramas son mas cortas y más anchas en

su extremo inferior, y mediante estriaciones transversales fija firmemente a la aguja.

Está establecido aplicar el porta-aguja en la mitad proximal al extremo romo para que

una vez que ha penetrado la aguja a través del tejido se abra el porta-aguja y

nuevamente se cierre sobre el extremo punzante para hacer tracción y terminar de

pasar la aguja.

Agujas, son instrumentos de acero quirúrgico, que tienen tres segmentos básicos: La

punta, el cuerpo y el ojo. Hay dos clases principales: agujas rectas y agujas curvas, las

agujas rectas son aplicables en toda clase tejido siempre y cuando sea posible una

exposición adecuada. Cuando se trata de heridas operatorias de gran profundidad y

con muy poco espacio es necesario recurrir a las agujas curvas las cuales se manejan

con un porta-aguja. Las agujas deben ser de punta roma para la mayoría de tejidos con

la sola excepción de aquellos tejidos de gran dureza que deben ser perforados con

agujas cortantes. Ejemplo fascias gruesas, la piel, cartílago.

Material de sutura, sirven para unión de los planos anatómicos y para realizar la

hemostasia perfecta, pueden ser de material absorbible y no absorbible. De las clases

más importantes de material de sutura utilizado en cirugía han alcanzado gran

aceptación, el catgut.

Catgut simple de material absorbible (de 8 a 10 días desaparece), Catgut crómico

desaparece a un plazo más largo (20 días desaparece). Ácido poliglicólico es de

material sintético absorbible (45 días desaparece).

Seda o algodón ó nylon no se absorben y son perfectamente tolerados por el

organismo, también el alambre inoxidable plateado o plata no son absorbibles con

gran uso en cirugía.

Page 11: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

IV .FUENTE DE INFORMACIÓNCirugía, Escuela de Medicina de La Habana, tomo I, editorial Pueblo y EducaciónMARTINEZ DUBOIS, Salvador; “Cirugía” , Mc Graw Hill Interamericana, México.

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I INFORMACIÓN GENERAL:Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : QuirófanoSesión Nº : 3

II CAPACIDAD DE LA SESIÓNDescribe las instalaciones del quirófano y sus áreas . Explica la importancia de los accesorios de sala de operaciones .

III CONTENIDOS

AREA DE QUIROFANO

La cirugía de segundo y tercer nivel debe efectuarse en un área diseñada

exclusivamente, que debe cubrir una serie de requisitos de orden físico y arquitectónico,

tendientes a restringir el tránsito de personas, objetos, materiales e incluso del aire, con lo que

la probabilidad de contaminación e infección postoperatoria se reduce al mínimo.

Al realizar una incisión quirúrgica de la piel se abre al mismo tiempo la puerta del

cuerpo a los microorganismos que, al introducirse pueden vencer a los mecanismos de defensa

e implantarse y desarrollarse provocando infección.

Page 12: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Las medidas que se emplean para evitar o prevenir esta posibilidad de entrada son

múltiples y parte de ellas comprenden el diseño del área donde deben efectuarse las

intervenciones quirúrgicas.

Diseño arquitectónico del área de quirófanos

Las salas de operaciones estarán localizadas en una zona:

1. Accesible a los servicios de pacientes quirúrgicos internados, servicios de urgencias,

unidad de cuidados intensivos y departamento de servicios auxiliares del diagnóstico, etc.

2. Alejada de los servicios donde se encuentren pacientes con enfermedades

infectocontagiosas o áreas sépticas o muy concurridas.

3. Apartada en el hospital para evitar el tránsito de personas ajenas a través de ella.

El número de quirófanos requeridos se establece en función de varios factores:

Cantidad y duración de operaciones programadas, tipo de especialidad con que cuenta

el hospital, pero fundamentalmente por el número de camas quirúrgicas, calculando una sala

de operaciones por 20 camas censables.

El diseño de los quirófanos sigue dos principios fundamentales:

1. Establecer un filtro a los factores de contaminación que pudieran introducirse en el área

quirúrgica a través de personas, materiales, objetos e incluso el aire.

2. Separación de las áreas sépticas y asépticas dentro de la sala de operaciones,

permitiendo así la práctica de una buena técnica que evite la contaminación.

El área de quirófanos se divide en tres zonas o áreas principales de restricción

progresiva para eliminar fuentes de contaminación:

1. Zona negra

2. Zona gris

3. Zona blanca

ZONA NEGRA

El área negra es la primera zona de restricción y funciona como una zona

amortiguadora de protección; incluye oficinas, baños y vestidores. En esta zona se permite el

acceso con bata clínica, y es aquí donde el personal cambia de ropa por la vestimenta

quirúrgica. La comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el

personal y una trampa de camillas para los enfermos.

ZONA GRIS

En esta zona se requiere portar el uniforme completo.

Sus secciones son: área de lavado quirúrgico, central de equipos, sala de anestesia,

sala de recuperación, cuarto de cuarto de rayos X, y también cuartos sépticos.

Debe tener accesibilidad inmediata al laboratorio de análisis clínicos, banco de sangre,

al servicio de anatomía patológica a fin de facilitar el apoyo si el caso requiere recursos de uno

de ellos.

Adyacente a cada sala de operaciones, se encuentra un área de lavado quirúrgico para

el personal. Cada área de lavado consta de uno o dos lavados, cuyo flujo de agua se secciona

Page 13: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

mediante rodilleras o es electrónico y funciona mediante fotoceldillas, al igual las jaboneras.

Estos lavados de acero inoxidable deben ser suficientemente profundos para evitar

salpicaduras y la salida del agua a través de un tubo curvo y elevado que permite efectuar el

lavado manteniendo los antebrazos en posición vertical.

También se incluyen los portacepillos, o bien cepillos desechables que llevan integrado

el jabón.

El área gris también incluye la sala de recuperación postoperatoria. Debe contar con el

equipo básico que consta de: esfigmomanómetros, estetoscopios, unidades de oxígeno y

aspiración, colocadas cerca de las camillas, un gabinete de medicamentos de urgencia, carro

de paro cardíaco, equipo de traqueotomía, monitores electrocardiografía y desfribiladores,

además de un gabinete de enfermería y estante para ropa.

La central de equipos y esterilización es el lugar donde se almacenan los instrumentos

quirúrgicos, la ropa y demás utensilios estériles. Allí se preparan y esterilizan los bultos que son

almacenados en una vitrina guardaestéril adyacente a la sala de operaciones, rotulando en la

parte exterior qué equipo contiene y la fecha de la esterilización; que conservará su vigencia

dos semanas como máximo; de no utilizarse en ese lapso tendrá que esterilizarse nuevamente.

En el cuarto de anestesia se ubican los carros o cajas metálicas que contienen el

equipo básico de anestesiología, como laringoscopios, pilas, conectores, mascarillas y sondas

endotraqueales, previamente esterilizadas y algunos medicamentos propios de la anestesia,

también debe contar con una gaveta de seguridad para narcóticos, etc; es decir medicamentos

sobre los que existe un estricto control para su uso .

En el cuarto de rayos X se estaciona el aparato portátil y el revelador automático de las

placas que se toman en el transoperatorio.

ZONA BLANCA

Es el área de mayor restricción; comprende la sala de operaciones, lugar donde se

lleva a cabo la operación quirúrgica.

Tamaño

Se recomienda un ambiente de aproximadamente de 36m( 6X6m de superficie) y

3metros de altura, algunos quirófanos necesitan más espacio, pues en ellos se necesitan

equipos accesorios muy complejos.

Puertas

Lo ideal es que se utilicen puertas corredizas ya que se eliminan las corrientes de aire

causadas por las puertas abatibles, pero por lo general son de tipo volandero, provistas de un

visor de 25X25 cm y de 1.50 m de ancho para permitir el paso de las camillas.

Paredes y techos

Deben ser duros, lisos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de manchas, sin

grietas, de fácil limpieza, sin brillo, sin colores agotadores para la vista y absorbentes del

sonido.

Page 14: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

No se construyen repisas o salientes que puedan albergar polvo. Las salas de

operaciones estarán desprovistas de ventanas.

Piso

Debe ser resistente al agua y conductor de corriente para evitar la acumulación de

cargas electrostáticas que puedan provocar chispas. Las esquinas deben ser redondeadas

para facilitar el aseo.

Ventilación

La concentración de partículas y bacterias en el aire debe ser similar a cuartos estériles

que se utilizan en las industrias de alta tecnología. Estas concentraciones bajas se alcanzan

cambiando el aire de la sala de 20 a 25 veces cada hora y haciendo pasar el flujo de aire que

penetra por filtros de alta eficacia para partículas en aire, los cuales eliminan 99.97% de las

partículas mayores de 0.3 micras de diámetro.

Las bacterias presentes en el aire de la sala de operaciones están unidas con

partículas: descamación, polvo, pelusas, y gotas secas (saliva, secreciones nasales).

Aunque la sala de operaciones y el aire que penetra en ella pueden estar muy limpios,

el número de partículas viables aumenta sustancialmente en cuanto entra el personal debido a

descamación, pelusa y otras partículas, en las cuales se dispersan por la turbulencia aérea

que produce el movimiento del personal y fuentes de calor como las lámparas.

El mejoramiento del ambiente en la sala de cirugía se obtiene principalmente con un

personal bien entrenado, que usa el pijama quirúrgico correctamente, que transita sólo lo

indispensable dentro del quirófano, que habla lo menos posible durante la intervención y que se

apega a las normas de asepsia y antisepsia establecidas.

Las recomendaciones actuales para la ventilación de las salas de operaciones indican

que el aire que penetra en ellas se difunda por el área de 3 X 3 metros del techo directamente

sobre la mesa de operaciones y que los sitios de escape se localicen en la periferia, a nivel del

friso inferior. Este sistema de flujo aéreo disminuye la turbulencia en la mesa de operaciones y

evita el paso del aire desde la periferia.

La presión en la sala de operaciones debe ser positiva (0.12 a 0.25 cm de agua) en

relación con el corredor exterior, para prevenir la entrada de partículas y bacterias a la sala.

Temperatura y humedad

La temperatura ambiente de la sala de cirugía con frecuencia representa el equilibrio

entre las necesidades del paciente y del personal médico; a su vez, la temperatura deseada por

el personal varía de acuerdo con las necesidades del tipo de ropa quirúrgica que usan (pijama

únicamente o bata y guantes adicionales), también depende de las condiciones del paciente y

de sus características.

En términos generales se puede establecer temperaturas entre 18 y 26ºC con 50%

de humedad que de ser mayor puede producir condensación de las superficies frías y, de ser

menor, la humedad favorece la estática eléctrica.

Page 15: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Iluminación

La iluminación equilibrada en la sala de operaciones proporciona al cirujano una visión

clara del campo quirúrgico, evita forzar la vista y permite una iluminación adecuada a la

circulante y al anestesiólogo.

Tanto la iluminación en el área operatoria como la general en la sala debe ser flexible,

ajustable y controlable. La relación entre la brillantez del sitio quirúrgico, la periferia del mismo y

el perímetro del quirófano debe ser 5:3:1. Se recomienda que la brillantez de la iluminación

general sea hasta de 70 bujías por metro. Las fuentes de iluminación no deben causar

destellos o reflejos indeseables.

La cantidad de luz necesaria durante la intervención quirúrgica varía según el cirujano y

el sitio operatorio.

Otros aspectos de la iluminación de la sala de operaciones que se sabe varían según

el cirujano, la especialidad y el procedimiento son los siguientes:

La distancia focal

La dirección del dispositivo luminoso

La posibilidad de disminuir las sombras

El tamaño del campo quirúrgico

La capacidad para cambiar la posición del foco de iluminación en condiciones

estériles.

Aparatos de calefacción

En niños, ancianos y pacientes quemados resulta de especial importancia mantener la

temperatura corporal, en virtud de que todos estos pacientes tienen trastornos de la

termorregulación. También se debe considerar que todos los paciente sometidos a anestesia

general tienen el riesgo de hipotermia.

Accesorios de la sala de operaciones

Entre los más destacables, se requieren contactos bifásicos, fuentes de oxígeno, de

aspiración e inyector de aire centrales, un reloj de pared.

Mobiliario

El mobiliario básico debe estar en contacto con el piso mediante materiales

conductores. El mobiliario de acero inoxidable es liso, durable y puede limpiarse con facilidad.

El quirófano estará equipado con:

Mesa De Operaciones

Es metálica, con un colchón cubierto con caucho conductor, accesorios para colocar en

posición conveniente al paciente y abrazaderas. Debe ser regulable a diferentes alturas

por un sistema hidráulico o mecánico que puede suministrar diferentes posiciones. Está

montada sobre ruedas y se fija por un sistema de frenos.

Mesa Auxiliar o De Riñón

Se usa para colocar la ropa, el material e instrumental que se requiere para el

procedimiento quirúrgico y que no es de uso continuo durante la operación.

Mesa De Pasteur

Page 16: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Es de forma rectangular, está construida de acero inoxidable y se utiliza como recurso

de apoyo a la circulante y al anestesiólogo.

Mesa De Mayo

Es una mesa de altura variable, con una barra de soporte apoyada en una base.

Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable que se coloca arriba

y en sentido transversal al paciente, a una altura conveniente del campo quirúrgico. Se

emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la

intervención.

Trípode

Se usa para colocar las soluciones que se administran al enfermo por vía endovenosa

Cubeta de patada

Es de acero inoxidable; se coloca sobre carretillas que facilitan su desplazamiento con

el pie. En estas cubetas se depositan los materiales de desecho durante la intervención

quirúrgica.

Lámpara quirúrgica

Son medias esferas metálicas cuya concavidad refleja en dirección convergente hacia

la región anatómica los haces luminosos de uno o varios focos cuya propiedad es generar más

luz con menos calor.

Estas lámparas están sujetas al techo y tienen la facilidad de poderse mover en varios

sentidos, ubicuidad que permite orientarlas de la manera más conveniente hacia el campo

operatorio, por más profundo que éste sea.

Los focos más utilizados son de halógeno, en algunos casos cuentan con un sistema

de control de encendido digital.

Mobiliario adicional

Son los bancos de reposo metálicos generalmente para el anestesiólogo, y los bancos

de altura (25 cm) que sirven para apoyar un pie o elevar la estatura de alguno de los

integrantes del equipo quirúrgico.

Equipos de anestesia en quirófano

Todo quirófano debe contar con una máquina de anestesia y un aspirador eléctrico,

además del de pared, es grave violación iniciar cualquier procedimiento quirúrgico sin contar

con estos recursos, así como cánulas endotraqueales, laringoscopios y el resto del equipo de

anestesia general.

Equipos adicionales

Unidad de Electrocoagulación.

Page 17: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Es un generador de radiofrecuencia de 500 watts que se usa para cortar y coagular

tejidos. Este elemento también representa un riesgo por lo que requiere estrecha vigilancia.

Unidad de rayo láser

Los equipos de rayo láser producen energía potencialmente dañina, que han llegado a

ocasionar lesiones tanto al paciente como al personal, incluyendo quemaduras cutáneas, daño

a la retina, lesiones por incendio de las sondas endotraqueales, etc.

Su uso requiere adaptar algunas modificaciones en el diseño del quirófano. Las

paredes y el techo no deberán ser reflejantes y el equipo utilizado en el campo quirúrgico no

ser inflamable, alejando del mismo torundas de algodón, gasas, apósitos y objetos plástico.

Antes de usarlo, el personal médico y paramédico deberá tener entrenamiento

especializado, y al momento de la intervención contar con chaleco y lentes especiales para su

protección.

Unidad de rayos x

Son aparatos portátiles que, se utilizan con frecuencia en el transoperatorio, sobre todo

en cirugía ortopédica y de las vías biliares y que exigen requisitos de seguridad para su

empleo, debe evitarse la exposición innecesaria a la radiación y el personal debe colocarse lo

más alejado posible del aparato.

Monitores

Con el avance de la cirugía endoscópica (artroscópica, laparoscópica, toracoscópica).

Es un elemento que en la actualidad es indispensable en el quirófano es el manómetro

del insuflador de CO2 que suministra información sobre el gas administrado al paciente,

presión del mismo y cantidad total utilizada. También, monitor de imagen tomada por la lente.

Oxímetros de pulso necesarios para el trabajo del anestesiólogo en este tipo de pacientes.

QUIRÓFANO DE OBSTETRICIA

Sala de partos

Esta diseñada con los principios similares a una sala de operaciones

mayores (aproximadamente 45 metros cuadrados).

Material en sala de partos:

Cama articulada la cual se puede poner en posición ginecológica, donde se

realiza el parto.

Fuente de luz quirúrgica.

Cuna de reanimación neonatal. Este aparato compacto incluye una superficie

inclinada sobre la que se coloca el neonato, con la cabeza a un nivel algo más

baja que los pies, una fuente de calor radiante elevada, un sistema de aporte

de oxígeno con regulador, un aspirador y cronómetro. También estarán

disponibles de inmediato un ventilador manual, con la válvula de alivio de

presión regulada a 30 cm de agua (como el Laerdal o el Ambubag), un juego

Page 18: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

de mascarillas facial y tubos endotraqueales de diferentes tamaños (2.5, 3 y

3.5 mm), laringoscopios, catéteres venosos y arteriales.

Carro de anestesia, con material específico para hacer anestesia.

Material tocúrgico para realizar el parto.

Equipo quirúrgico

El equipo operatorio puede definirse como el dos o más personas que trabajan juntas

para llenar las necesidades de salud de un enfermo en un medio específico.

Las responsabilidades y funciones de cada miembro del departamento quirúrgico están

claramente definidas por escrito en las normas del quirófano o el manual de procedimientos del

hospital. Estas normas están visibles y escritas para clarificar la descripción del trabajo y

establecer responsabilidades de cada miembro del equipo. Estas normas deben ser cumplidas

estrictamente porque ellas definen el alcance del ejercicio de cada empleado y proveen la vía

jerárquica necesaria para el desarrollo de operaciones seguras y eficientes.

La cantidad y tipo de personal que compone el plantel del quirófano depende del

tamaño del hospital y de la cantidad de casos quirúrgicos.

Los miembros principales que suelen estar presentes en una intervención son:

- Cirujano es el que realiza la operación, su responsabilidad más evidente es realizar el

procedimiento quirúrgico en forma correcta y segura, también tiene otras responsabilidades

con el paciente antes y después de la operación. Deberá estar correctamente vestido,

debe cepillarse y lavarse las manos en forma adecuada siguiendo las técnicas

establecidas. Puede ayudar a colocar los campos quirúrgicos. Al terminar la operación,

coloca los apósitos en su lugar, ayudará a pasar al enfermo a la camilla de recuperación

posanestésica y escribir sus indicaciones postoperatorias.

- Anestesiólogo es la persona que administra el anestésico al enfermo, debe estar

adecuadamente vestido antes de entrar al quirófano. Es responsable de a inducción de la

anestesia. Examina al paciente y expediente buscando cambios de último minuto, como

solicitudes especiales o pruebas adicionales de laboratorio.

- Ayudante del cirujano es el responsable de asistir al cirujano en la forma que lo solicite.

Después de realizar el cepillado secado y colocación de bata y guantes en forma correcta

puede ayudar a colocar los campos quirúrgicos y al enfermo. Al terminar la operación pude

cerrar la incisión y ayudar a colocar los apósitos.

- Instrumentista es quien arregla los instrumentos y materiales estériles y ayuda al cirujano

cuando es necesario. Realiza el cepillado, secado y colocación de bata y guantes estéril.

- Enfermera circulante no lleva ropa estéril y ayuda a todo el grupo.

Page 19: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Cada individuo del grupo del quirófano tiene la responsabilidad de conocer y practicar los

principios básicos de las técnicas de asepsia incluyendo buena salud y limpieza personal

IV FUENTE DE INFORMACIÓN BEREY Y KONNT, “Técnica de Quirófano “ Editorial Interamericana MC Graw

Hill. Séptima Edición. 1995 GANDSAS MARIO, “Fundamentos de Enfermería Quirúrgica e

Instrumentación”, Editorial Ateneo, Cuarta Edición.

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I INFORMACIÓN GENERAL:

Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Asepsia y Antisepsia QuirúrgicaSesión Nº : 4

II CAPACIDAD DE LA SESIÓN Aplica la asepsia y antisepsia en la Sala de Operaciones Determina las fuentes de infección

III. CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES:

I. ANTISEPSIA Y ASEPSIA

GENERALIDADES

Antisepsia es la acción de combatir la infección. Esto se logra mediante el empleo de

sustancias que destruyen directamente a los gérmenes infectantes o que inhiben su desarrollo;

se denominan a estos productos como antisépticos o desinfectantes.

Asepsia es el procedimiento encaminado a evitar la infección en el acto quirúrgico por

medio de la eliminación profiláctica de los gérmenes capaces de originarla, que se encuentran

depositados en los distintos objetos relacionados con dicho acto (manos y guantes del cirujano

y personal auxiliar, instrumentos, etc.) desde donde podrían contaminar de manera directa o

indirecta los tejidos del campo operatorio.

En la antisepsia se emplean diversas sustancias para realizar su finalidad; en la

asepsia el uso de los medios físico a desplazado casi totalmente los productos químicos.

En la mayor parte de las heridas quirúrgicas basta con la capacidad natural que tienen

los tejidos contra la agresión bacteriana para matar a los microorganismos que penetran en los

tejidos durante la operación, y se hace innecesario el empleo de antisépticos.

En la asepsia influyen innumerables detalles de la técnica y el comportamiento

quirúrgico. La probabilidad de infección en una herida aumenta en proporción al número de

Page 20: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

transgresiones de dicha técnica. No hay grandes dificultades en aplicar tal procedimiento en

una sola operación, pero en la práctica el personal quirúrgico lleva a cabo varias operaciones,

que es el plan de cirugía por un día. Entre una y otra operación se limpia el suelo del

quirófano, se esterilizan de nuevo los instrumentos y se cambia la lencería quirúrgica. Las

transgresiones posibles en la técnica aséptica pueden llevarse al mínimo si se ordena a los

pacientes de dicha lista de cirugía para que en primer lugar se hagan las operaciones

“limpias”.Cuanto mayor sea el número de pacientes que se operen, mayores serán las

posibilidades de error. La asepsia depende de la disciplina personal y de la atención

cuidadosa a todos los detalles, no del uso de antibióticos han desterrados en parte el peligro

de las infecciones en las heridas. Sin embargo, es mínima su función como medio para evitar la

contaminación de las incisiones, que se logra solo por atención al paciente, el personal, los

objetos inanimados y el aire.

II. FUENTES DE INFECCIÓN

La causa más importante de que una herida no cicatrice como debiera normalmente es

la infección. Los microorganismos llegan a los tejidos durante la operación o los cambios de

apósitos, o por cualquier interferencia leve en la incisión. Son transportados y trasmitidos por

personas (incluido el paciente y cualquiera que toque la incisión o disperse microorganismos

en el ambiente); objetos inanimados (instrumentos, materiales de sutura, lencería quirúrgica,

torundas, soluciones, colchones y mantas), y el aire que está alrededor de la herida (que

puede contaminarse con polvo y gotitas de humedad que provenga de cualquiera que auxilie

en la operación o cuide la herida)

Las principales fuentes de infección que contaminan o infectan las heridas limpias en la

sala de operaciones, tenemos:

La piel del paciente.

La nariz y la garganta de las personas que se hallan en sala de operaciones.

Las manos de los cirujanos.

El aire de la sala de operaciones.

Los instrumentos quirúrgicos y materiales de ligaduras y suturas

La piel del paciente

La esterilización completa de la piel del paciente no es posible, puesto que en el interior

de los folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas, (donde no llegan los antisépticos) se

encuentran, como gérmenes habituales, los estafilococos, prontos a invadir la herida al

seccionar esos anexos durante la incisión de los tegumentos.

La noche anterior a una operación planeada (electiva) el paciente debe bañarse o ser

bañado. No se quitará el pelo en el sitio de la operación, salvo que interfiera en ella. En caso

de ser necesario cortarlo con tijera( no rasurarlo, porque se puede lesionar la piel), y esto

debe hacerse con la menor antelación posible a la cirugía.

Page 21: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Poco antes de la operación, se lavará la zona que rodea el sitio en que se operará y se

preparará la piel con una solución antiséptica, comenzando desde el centro y

desplazándose hacia la periferia. El lavado de la piel en el sitio de la incisión se hace con

agua y jabón conteniendo hexaclorofeno, luego se seca y se trata con tintura de mercurocromo

o timerosal.

La zona debe ser lo suficientemente grande como para incluir toda la incisión y la

zona de trabajo adyacente, de tal forma que el médico y la enfermera puedan maniobrar

durante la intervención sin tocar la piel no estéril. Se recomienda como antiséptico el etanol al

70% ( por volumen) excepto en piel delicada, como los genitales y cerca de los ojos, y en niños;

en vez de etanol puede utilizarse cetrimida al 1% ( 10 g / L), y también cabe recurrir a la

solución yodada al 2,5 % en etanol (25g / L)

Con el progreso de la química aparecieron, diferentes antisépticos que trataban de unir

un alto poder bactericida con una mayor tolerancia por los tejidos, como el yodo.

El empleo de la Tintura de yodo al 2% es el mayor porcentaje de esterilidad produce.

La tintura de yodo debe emplearse tiñendo la piel del paciente y dejándola en contacto con la

misma durante 5 minutos, quitando después el exceso de alcohol, especialmente en los

Pliegues donde la falta de evaporación hace que sea más irritante este producto.

Para operaciones mayores en que se hace una incisión y que deben practicarse en el

quirófano, se cubrirá al enfermo con lencería estéril y lo único que quedará al descubierto serán

el campo operatorio y las zonas necesarias para conservar la anestesia.

La nariz y la garganta

La contaminación por los gérmenes de la nariz y la garganta del personal de sala de

operaciones se reduce al mínimo con el empleo de la máscara o tapaboca correctamente

colocado sobre la boca y nariz de todo el personal, incluyendo los empleados que por alguna

razón tengan que entrar en el quirófano.

Las manos de los cirujanos

La contaminación por parte de las manos del cirujano se reduce considerablemente

con el empleo del lavado con jabón y cepillo durante 10 minutos, desde los dedos hasta varios

centímetros por encima del codo, para arrastrar de las capas superficiales de la piel, la grasa y

las bacterias que contienen, y posteriormente, introduciendo las manos en alcohol al 70%

durante 1 minuto antes de colocarse los guantes de goma estériles.

Una sustancia que se puede adicionar a los jabones líquidos, es el hexaclorofeno.

La técnica para el uso del jabón con hexaclorofeno es la siguiente: lavarse las manos

con jabón líquido adicionado de 1% a 2% de esta sustancia, haciendo abundante espuma, y

enjuagarlas en tres ocasiones, durante un tiempo total de 4 minutos, sin emplear cepillo sobre

la piel. Una vez hecho lo anterior, las manos y los antebrazos deben ser secados con una toalla

estéril y colocado los guantes.

Page 22: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

No se debe emplear cepillo, pues el hexaclorofeno forma una película bactericida sobre

la piel, cuya integridad se quebraría con las cerdas de aquél y tampoco debe ser utilizada

ninguna sustancia antiséptica después de ser lavadas las manos con este jabón.

Colocación de los guantes

Después de la desinfección y el secado de las manos con una compresa estéril, el

cirujano, pasa al quirófano para colocarse el delantal. Cuando la enfermera destapa el tambor

de guantes y ofrece al equipo el número requerido se procederán al calzado de guantes con la

siguiente técnica: con la mano izquierda se los toma y despoja de las gasas que lo envuelven;

se los toma por los puños volcados con los dedos de la mano izquierda. En esta forma se

presenta la embocadura del guante derecho para que los cuatro últimos dedos de la mano

correspondientes, primero, y el pulgar, después penetren en sus cavidades.

La mano derecha enguantada introduce sus dedos en el surco del puño volcado del

guante izquierdo, cuya embocadura presenta a la mano respectiva; enseguida, apoya el pulgar

sobre el puño del delantal, extiende los otros dedos que enganchan el puño volcado del guante

y lo traccionan hasta calzarlo totalmente; por último, y con la ayuda de pequeños masajes, se

hacen desaparecer las arrugas y el guante queda correctamente puesto.

El aire del quirófano

Todo lo que tiende a poner en movimiento el aire en el quirófano debe evitarse, pues

ello facilita el transporte de las bacterias sobre el campo operatorio y los instrumentos, por lo

que se debe suprimir el tránsito innecesario de personas y limitar el número de ellas en el

local.

Toda persona que penetre en el quirófano por cualquier causa en primer lugar debe

colocarse una bata limpia, una mascarilla impermeable que le cubra la boca y la nariz, un gorro

que le cubra el pelo de la cara y cabeza, y un par limpio de “botas” .

Hay que suprimir todo objeto que no sea imprescindible, a fin de disminuir las

superficies donde pueda depositarse el polvo.

Las puertas del quirófano deben estar cerradas, excepto las necesarias para que

pasen el equipo, el personal y el paciente.

Entre una y otra intervención hay que limpiar el quirófano y hacerlo con mayor detalles

a intervalos regulares, según las técnicas y normas establecidas por el hospital. Cuando sea

necesario, habrá que desinfectar el quirófano fregando el suelo, lavando las paredes y frotando

y limpiando todos los muebles con un desinfectante líquido diluido conforme a las

recomendaciones del fabricante. Se deben esterilizar todos los instrumentos y material

quirúrgicos.

IV. FUENTE DE INFORMACIÓNTORROELLA, Eugenio; “Cirugía”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana - 1973

Page 23: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I INFORMACIÓN GENERAL:Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Instrumentación en Sala de OperacionesSesión Nº : 5

II CAPACIDAD DE LA SESIÓNClasifica el instrumental quirúrgicoOrganiza la mesa del instrumental en Sala de Operaciones

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES:

INSTRUMENTACIÓN

La Instrumentación en la Sala de Operaciones tiene por objeto facilitar el trabajo del

cirujano y de sus asistentes inmediatos.

Requiere un conocimiento general de técnica quirúrgica y una comprensión especifica

del procedimiento en sí. La mayor parte de la instrumentación sigue un curso lógico.

La instrumentación de la sala de operaciones se inicia con la preparación del campo

operatorio (preparación de la piel y del campo operatorio delimitándolo con campos).

INSTRUMENTACION OPERATORIA

Se inicia con la preparación del campo operatorio de la siguiente forma:

a) La piel de la zona operatoria indicada y siempre con un gran margen en todo su

contorno, es lavada con gasa humedecida en solución jabonosa germicida o

utilizando jabón carbólico; se enjuaga con otra gasa humedecida en agua y por

ultimo se seca.

Con una pinza larga de FOERSTER, que sostiene una gasa entre los dos anillos en

que termina, se aplica sobre la piel éter o bencina para eliminar todo vestigio de

grasa.

Page 24: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Con otra pinza FOERSTER se fricciona la piel de la zona operatoria con alcohol e

inmediatamente se concluye la preparación de la piel aplicando antisépticos

elegidos según la preferencia personal del cirujano como por ejemplo la tintura de

yodo, la tintura de merthiolate al 1/1000, mercurio cromo, etc.

b) El campo operatorio se delimita con cuatro campos pequeños, fijando cada ángulo

de unión a la piel por medio de las llamadas PINZAS DE CAMPO tipo VACKAUS

que terminan en dos extremos puntiagudos; el resto del paciente y toda la mesa de

operaciones ase cubre con campos estériles de grandes dimensiones.

De los miembros del equipo quirúrgico, el cirujano, sus asistentes y su instrumentista,

son los que están en directo contacto con la zona operatoria y por eso luego del lavado de

manos por diez minutos con jabón germicida, deben usar mandil y guantes estériles.

El cirujano se sitúa a un lado de la mesa de operaciones, su primer asistente se coloca

frente a él, el segundo asistente a su derecha o izquierda, y el instrumentista se ubica en el

extremo distal de la mesa de operaciones teniendo a su alcance inmediato una mesa pequeña

(MESA DE MAYO) con los instrumentos de uso más frecuente y a corta distancia otra mesa de

mayores dimensiones con todo el instrumental restante (MESA AUXILIAR).

INSTRUMENTO QUIRÚRGICO

Los instrumentos de acero inoxidable son las herramientas del cirujano. La calidad, el

estado y el tipo de los instrumentos pueden afectar el resultado de un procedimiento quirúrgico.

Estos se agrupan según su tipo o aplicación.

Partes de un instrumento

Las partes que pueden ser identificadas en un instrumento son:

Las puntas de un instrumento constituyen sus extremos. Cuando el instrumento se

encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas.

Las mandíbulas del instrumento aseguran la presión del tejido. La mayoría son

aserradas y algunas tienen una lámina recargable de carburo.

El mango es el área entre la cremallera y las anillas.

Las cremalleras mantienen al instrumento trabado cuando esta cerrado. Ellas

deben engranarse suavemente.

Clasificación del instrumental quirúrgico

1. Según los tiempos operatorios

2. Según sus fines

1. Clasificación del instrumental operatorio según los tiempos operatorios

Es necesario tener conceptos sobre los tiempos fundamentales de las operaciones y

sobre los instrumentos necesarios para cada uno.

Los tiempos operatorios fundamentales que requieren para su ejecución del

instrumental quirúrgico son tres:

Page 25: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

a) Incisión o Apertura, que consiste en la solución de continuidad de la superficie del

organismo para obtener acceso a la lesión quirúrgica a tratar; se realiza de la

superficie a la profundidad de las estructuras orgánicas en un solo block o por

planos. El instrumental es a base de instrumentos cortantes como por ejemplo el

bisturí, las tijeras, las legras.

b) Operación propiamente dicha. Es la etapa importante y donde se emplea la

gama mas variada del instrumental se ejecuta con instrumentos que facilitan el

diagnóstico, la exposición del foco operatorio y del tejido enfermo, maniobras

operatorias temporales y definitivas.

Instrumentos de diagnóstico por ejemplo: Las sondas, estiletes curetas, son

instrumentos de presentación del foco operatorio, los separadores Farabeuf, etc.

Son instrumentos para las maniobras temporales, las sondas metálicas para

drenajes etc. Son instrumentos para maniobras definitivas, las pinzas de extracción

de cuerpos extraños, el cuchillo de amputación y el bisturí, cuando se emplean

para la extirpación de órgano o tejidos, etc.

c) Cierre de la herida operatoria; se refiere al afrontamiento y sutura de los planos

anatómicos incididos para llegar al foco operatorio y se lleva a cabo de la

profundidad a la superficie corporal. Son instrumentos de este tipo, las agujas de

sutura, las pinzas porta agujas, los clips metálicos.

2. Clasificación del instrumental quirúrgico según sus fines

Instrumentos de Diéresis y Exéresis

Instrumentos de Hemostasia

Instrumentos de Disección

Instrumentos de Separación

Instrumentos de Prehensión

Instrumentos de Oclusión

Instrumentos de Síntesis

Instrumentos de usos exclusivo en especialidades quirúrgicas

Instrumentos y materiales quirúrgicos accesorios

Instrumentos básicos de diéresis y exéresis

Son los instrumentos cortantes usados para los distintos planos.

Los instrumentos de diéresis, sirven para establecer una solución de

continuidad, o sea la división terapéutica de los tejidos.

Los instrumentos de exéresis, son los que se utilizan para la separación

quirúrgica de una parte natural o accidental del organismo, por ejemplo los

instrumentos para biopsia, curetajes y fraccionamiento de tumores. También los de

destrucción in situ de los tejidos (cauterizadores, electrocoagulación, etc.)

Para cortar ligaduras, suturas y materiales similares que emplean tijeras de

construcción sólida, de hojas fuertes y cortas; en ningún caso deben emplearse para esos

trabajos otras tijeras ya que ello llevaría a estropear su filo.

Page 26: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Instrumentos de hemostasia

Las manos del cirujano son las mejores armas hemostáticas para la identificación y

control del punto sangrante en la herida operatoria. Una hemorragia de gran magnitud puede

ser temporalmente detenida en forma instantánea por simple presión digital.

La pinza hemostática es un instrumento de acero inoxidable a base de dos ramas que

se entrecruzan en su porción intermedia formando una articulación fija o desarmable y que

tiene un mango con dos anillos y los extremos con bocados de las más variadas formas para

coger los vasos. Existe un inmenso número de nomenclaturas, citaremos las pinzas

hemostáticas de uso mas frecuente en sala de operaciones:

1. Pinza de Halstead, llamada también “mosquito” por su pequeño tamaño, puede

alcanzar en longitud hasta las cinco pulgadas(5”), es una pinza fina, de extremo

recto ó curvo, con ó sin dientes tipo ratón. Los bocados que cogen los vasos o

tejidos sangrantes están fabricadas con estriaciones transversales en toda su

extensión.

2. Pinza Kelly, es de tamaño mediano, 5 1|2 “, cuyos extremos no tienen dientes y los

bocados que cogen los vasos tienen estriaciones transversales en solo la mitad

distal, pueden ser rectas o curvas.

3. Pinza Crile, es de tamaño mediano 5 1|2 “, cuyos extremos no tienen dientes, los

bocados que cogen los vasos tienen estriaciones transversales en toda su longitud.

4. Pinza Pean Hemostática, es de tamaño pequeño, se identifica por que los

extremos de la pinza tienen una forma ovalada y una vez cerrada la pinza su

extremo terminal es romo.

5. Pinza de Rochester-Pean, tiene gran longitud, 6 1|4 “ o 7 1|4”, pueden ser rectas o

curvas, la estriación de los bocados es transversal en toda su extensión, los

bocados son anchos.

6. Pinza Rankin, tiene gran longitud, pueden ser rectas o curvas, la estriación de su

bocado es transversal y solo ocupa los 3|4 distales .

7. Pinza Carmalt, también son de gran longitud 6 1|4” ó 7 1|4” la estriación de su

bocado es longitudinal, pueden ser de extremo rectas o curvas.

8. Pinza Mixter, son pinzas largas, de extremo muy fino y curvado en un ángulo de

casi 90º, se utilizan para hemostasia y también para disección, los bocados tienen

estriaciones transversales en toda su extensión.

9. Pinza Kocher, es de tamaño mediano (51|2”), con estriación transversal en toda

la longitud de su bocado y con el extremo con dientes tipo ratón. Puede ser recta o

curva.

10. Pinzas Vasculares, se caracterizan por poseer bocados con estriación muy fina, a

base de varias hileras de dientecitos de punta roma, los mas usados tienen dos o

tres hileras longitudinales de esta estriación de tal forma que cuando se cierra el

Page 27: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

clamp quedan colocadas en forma alterna ejerciendo una presión uniforme sobre

el vaso sanguíneo.

Los de hemostasia provisional: Utilizados para hemostasia temporaria en

operaciones sobre miembros:

- Manguitos neumáticos,

- Ligaduras con simples tubos gruesos de drenajes,

- Torniquetes.

Instrumentos de prehensión

Son todos aquellos que toman firmemente los tejidos y órganos para ejercer tracción

sobre ellos

. Por ejemplo las pinzas:

Pinzas de Campos, cuando se delimita con campos pequeños la zona donde se

va a practicar la incisión de la piel, se aseguran los ángulos que forman los campos

con pinzas de garfios que pueden aún fijarse a la piel. Se fabrican en dos modelos:

a) Pinza de Campo de Backhaus, que se distingue por tener mango de anillos,

una articulación igual a las pinzas hemostáticas y sus extremos curvados como

garfios de punta delgada y aguda.

b) Pinza de Campo de Doyen, que generalmente sirve para aplicar los campos

directamente a los labios de la herida operatoria, también se le conoce como

pinzas del segundo campo.

Pinzas de tracción más usadas:

Pinza de Foerster, es una pinza de gran longitud semejante a una pinza

hemostática pero se diferencia en que los bocados con que se coge los tejidos u

órganos consisten en dos anillos cuya superficie interna tiene estriaciones, esta

pinza también tiene aplicación para sostener entre sus anillos distales una gasa.

Hay rectas y curvas.

Pinza de Allis, tiene una construcción semejante a una pinza hemostática pero se

diferencia en los bocados que terminan en forma de triángulo cuya base es la

porción más distal de la extremidad de la pinza y donde están hacia lado interno

una serie de dientes pequeños y romos esta base es ligeramente angulada hacia

adentro de tal modo de que al cerrarse la pinza sólo contacta los dientes de la

base de cada lado y por encima hasta el nivel de la articulación queda un espacio

triangular de base corta y lados de mayor longitud. La pinza de Allis sólo produce

un mínimo de trauma y se emplea en las partes vecinas a los labios de una herida.

Pinza de Duval, es de gran longitud y tiene también una estructuración semejante

a las pinzas hemostáticas distinguiéndose de ellas en los extremos distales que

están transformados en dos triángulos grandes con la base en la terminación de la

pinza y donde están implantados en su superficie interna un gran número de

dientecitos de punta roma, es fácil diferenciarlos de la pinza Allis porque en primer

Page 28: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

lugar el triángulo es perforado en su porción central y sólo se ven los contornos a

base de ramas muy delgadas, luego por el gran tamaño de las extremidades

triangulares. Estas pinzas ocasionan muy pequeño trauma y por eso sirven para

órganos y tejidos que se quedan o que van a ser extirpados.

Pinza de Babcock, es similar a las anteriores, se caracteriza por ser una pinza

atraumática que forma sus bocados a base de un triángulo, perforado en el centro y

curvado en tal forma que la concavidad de orientación transversal queda hacia la

parte interna, al cerrarse la pinza se une el borde inferior de cada triángulo con el

que le corresponde del lado opuesto; sólo la base de cada triángulo de los

bocados, que se encuentra más distal, es la que tiene en su superficie interna unos

dientes muy finísimos de punta roma. Estos clamps se usan por ejemplo en cirugía

gastrointestinal.

Instrumentos de oclusión

Son instrumentos cuya finalidad es de obliterar el lumen de un órgano para impedir la

salida de su contenido al campo operatorio cuando éste es incidido, también se utiliza para la

oclusión de conductos o vías de drenaje en ciertos órganos.

Los instrumentos de oclusión más usados son:

Clamp intestinal de Doyen, rectos o curvos, es una pinza de gran longitud y de forma

semejante a una pinza hemostática pero se diferencia porque las ramas distales a la

articulación son largas con estriaciones oblicuas y elásticas, por éste detalle las pinzas

completamente cerradas no tienen un cierre hermético y por eso sólo oblitera el lumen

de los órganos o conductos donde se aplica sin traumatizarlos.

Clamp de Payr, está formado por un sistema de articulación especial que permite

mantener el clamp cerrado sin necesidad de mantener presión continua con las manos,

las ramas distales a la articulación tienen una estriación longitudinal en toda la

extensión. Es un instrumento que siempre produce trauma y una vez cumplida su

finalidad de oclusión, extirpar la zona pinzada.

Es utilizado para oclusión del píloro.

Pinzas de tracción más usadas:

Pinza de Foerster

Pinza de Allis

Pinza de Duval

Pinza de Babcock

Instrumentos y material accesorio

Entre el material quirúrgico necesario consideramos a todos aquellos instrumentos que

facilitan la labor del cirujano en el campo operatorio y que no están comprendidos dentro de los

fines de la instrumentación, entre los que se puede mencionar:

El aspirador de Yankauer

Instrumentos de Punción

Page 29: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Entre los materiales accesorios tenemos las gasas, la cinta umbilical, los tubos de

drenaje, etc

CUIDADO DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos deben recibir un adecuado manejo y mantenimiento, así podrán durar

mucho tiempo.

El manejo descuidado de las herramientas del cirujano causa la frustración de éste, así

como una gran perdida económica.

La habilidad del cirujano se ve obstaculizada si se le obliga a trabajar con equipos de

inferior calidad (tijeras desafiladas, pinzas que luego de tomar vasos sangrantes no

permanecen cerradas, porta agujas que se abren espontáneamente.)

La instrumentadora y la enfermera comparten la responsabilidad de participar en el

mantenimiento de los instrumentos.

ORGANIZACIÓN DE LAS MESAS DE INSTRUMENTAL EN LA SALA DE OPERACIONES

Conociendo los principales instrumentos que se utilizan en cirugía general y en algunas

especialidades, estamos en condiciones para dar una orientación de cómo distribuir al

instrumental quirúrgico en las mesas destinadas para ello en las Salas de operaciones.

La mesa de la instrumentista, es rectangular de pequeñas dimensiones como la

Mesa de Mayo y donde se colocaran los instrumentos de uso mas frecuente en los tiempos

operatorios.

Se acostumbra a dividir la superficie regular de la mesa en forma imaginaria en cuatro

compartimientos; de los dos que se encuentran mas cerca del cirujano en uno se colocan los

instrumentos de Diéresis o Exéresis y de Disección, en otros los instrumentos de hemostasia y

algunos accesorios como son las gasas; entre los dos cuadrantes mas alejados del cirujano, en

su línea de unión se colocan los instrumentos de separación mas esenciales, en uno de los

compartimientos van los instrumentos de Síntesis y en el otro los instrumentos de la operación

propiamente dicha.

La Mesa del Instrumental Complementario, generalmente el ayudante de la

instrumentista, tienen el instrumental agrupado según su finalidad o según los tiempos

operatorios. Se trata de una mesa de grandes dimensiones, la mesa de media luna que tiene

un tablero ligeramente curvado. El orden usual de distribución en esta mesa es la siguiente:

Instrumentos de DIERESIS Y EXERESIS Y DE DISECCION,

Instrumentos de Hemostasia,

Instrumentos de SINTESIS Y MATERIAL DE SUTURA,

Instrumentos de PREHENSION e INSTRUMENTOS ACCESORIOS:

Instrumentos de SEPARACION;

Instrumentos ESPECIALES O DE LA OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA.

Page 30: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Mesita Rodante Pequeña o directamente de las mesas del instrumental, el cirujano

se provee de una pinza tipo Foerster con una gasa en su extremo para aplicar en la piel de la

zona operatoria las sustancias químicas antisépticas usadas de rutina, en esta mesita hay

pequeños depósitos de vidrio o de metal donde se colocan las cantidades necesarias de los

antisépticos.

Los mandiles estériles y guantes así como los campos operatorios esterilizados, se

mantiene dentro de tambores metálicos especiales y solo son extraídos en el momento que van

a ser usados. A veces de acostumbra colocar en cualquier extremo libre de la mesa en

semiluna, los mandiles, guantes y campos estériles, y como este material se usa antes de

comenzar la incisión no interfiere con el trabajo de instrumentación.

Realizada la antisepsia de la piel y cubierto el paciente con los campos esterilizados,

que solo dejan visible la zona operatoria, recién entonces se acercan a la mesa de operaciones

las mesas de instrumentación.

Señas manuales

Muchos cirujanos emplean señas manuales para indicar que instrumentos necesitan.

La instrumentadora juzga a través de su experiencia cual es el tamaño de pinza requerido de

acuerdo con la profundidad y la rigidez del tejido que se va a pinzar.

Cuando se requiere un bisturí, el cirujano coloca su mano como si estuviera

sosteniéndolo. La instrumentadora lo debe pasar con el filo hacia abajo y el mango dirigido

hacia la mano del cirujano. El cirujano lo empuñara entre los dedos pulgar e índice. Al pasar el

bisturí, asegúrese antes de soltarlo de que el cirujano lo sostiene firmemente.

Al pasar una pinza de tejidos, tómela por su extremo y colóquela entre el pulgar y el

índice del cirujano.

Cuando s e solicita una sutura, el cirujano puede girar el puño de la mano en

semicírculo, simulando el movimiento que se requiere para suturar. La instrumentadora le

pasara el porta aguja armado con la aguja y sutura de manera que se encuentre listo para

realizar la sutura sin necesidad de efectuar sin modificación alguna. Cuando el cirujano

necesita una ligadura al aire, el simplemente extenderá su mano con la palma mirando hacia

abajo, ya que esta es la posición de la mano al ligar un vaso sangrante.

La instrumentadora toma la ligadura por sus extremos y la hace tomar contacto firme

con la palma del cirujano.

La instrumentadora debe pasar los instrumentos con un movimiento firme y claro. De

esta manera, el instrumento sin necesidad sin necesidad de tener que quitar la vista de la zona

de la incisión. Deberán evitarse los golpes dolorosos durante el pasaje de los instrumentos. Un

pasaje eficiente generara un suave y agudo chasquido conforme el instrumento hace contacto

con la palma del cirujano. En el caso de los instrumentos mas pesados, como los separadores

o instrumentos ortopédicos, se les debe pasar delicadamente.

Page 31: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Gasas

Las gasas quirúrgicas son utilizadas de muy diferentes maneras a fin de lograr

hemostasia. Su función primaria es secar y absorber la sangre y otros fluidos corporales en la

herida quirúrgica.

Las gasas, debido a su compactibilidad y flexibilidad cuando están húmedas, pueden

quedar alojadas en la herida quirúrgica y ser difíciles de diferenciar del tejido. Por este motivo,

todas las gasas quirúrgicas están cosidas o impregnadas con un material radioopaco ( visible

con rayos X) que permite identificar fácilmente su localización dentro de la herida quirúrgica

en caso necesario.

Tipos de gasas

Gasas diez por diez cm ( 10 x 10 ) o gasa chica están hechas de gasa laxamente

entrelazada, que al ser fabricadas se doblan en una medida de 10 por 10 centímetros. Este tipo

de gasa se utiliza en cirugía superficial cuando la herida es poco profunda. Debe estar siempre

montada en una pinza para su utilización en incisiones profundas tales como las de la cavidad

torácica.

Gasas de laparotomía o compresas se utilizan toda vez que la cavidad abdominal o

torácica estén abiertas, en cirugía ortopédica mayor y durante cualquier otro procedimiento

quirúrgico en el que se encuentren grandes vasos sanguíneos. Miden aproximadamente 30 x

30 cm y están confeccionadas con un lazo de tela de algodón en una esquina. Estas gasas se

utilizan también como secante y para absorción de líquidos, las gasa abdominales se

emplean para separar estructuras anatómicas tales como intestinos u otros órganos

abdominales que no constituyen el foco del procedimiento abdominal.

Gasa de hisopo es un pequeño fajo de algodón comprimido envuelto en gasa

pesada. Estas gasas varían en tamaño desde 12 mm hasta 38 mm y son denominadas con una

variedad de nombres que semejan su tamaño, tales como “maní” “garbanzos”, o simplemente

“empujador”. Los hisopos siempre se montan en una pinza .El tipo de pinza varía según la

profundidad de la incisión y el tamaño de gasa. Las que se usan más comúnmente son las

Pean o Mayo.

Gasa neuroquirúrgicas son cuadrados de rayón comprimido o de algodón con una

cinta adherida a uno de sus extremos y se utilizan en casos neuroquirúrgicos que

comprometan el cerebro o medula espinal.

Recuento de gasas

Las medidas de seguridad a fin de evitar la pérdida de gasas dentro de la herida incluyen

ciertas reglas concernientes a su utilización. Estas reglas seguidas con exactitud. Su infracción

pone en peligro la vida del paciente ya que se puede producir infección postoperatoria o una

enfermedad si queda una gasa dentro de la herida quirúrgica.

Page 32: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

1. La regla general, si una gasa puede perderse dentro de la herida quirúrgica debe

seguirse el procedimiento completo de recuento de ellas.

2. El recuento de las gasas es una responsabilidad compartida por la instrumentista y la

enfermera circulante registrada.

3. A medida que se van utilizando las gasas durante un procedimiento se las arroja

dentro del balde con ruedas. Durante el recuento, la circulante retira lasa gasas

utilizando pinzas para gasas o guantes y las coloca en una bolsa plástica mientras las

cuenta. Los recuentos se realizan en forma audible.

4. Las gasas se cuentan antes de que se efectúe la primera incisión. Todas las gasas

distribuidas a la instrumentista deben ser contadas antes de incisión cutánea y cada

vez que se las incorpore al campo estéril. Esto es el primer recuento y sirve como

referencia para recuentos posteriores.

5. Generalmente se aportan gasas en grupos de 5 o de 10 previamente contados. Si

durante el recuento inicial o durante cualquier distribución posterior de gasa al

contarse el nuevo paquete, éste contiene más o menos, el paquete entero se retira de

la sala de operaciones.

6. En todos los recuentos, cada gasa se separa de las otras y se cuenta individualmente.

7. Los recuentos deben realizarse de una manera ordenada y no apresuradamente.

8. Si se han utilizado compresas de gasa para separar las vísceras abdominales, la

instrumentista debe mantener un recuento mental de cuántas gasas han sido

colocadas dentro del abdomen.

9. Una vez efectuado el recuento inicial, el próximo recuento se realiza antes de que una

cavidad corporal tal como el peritoneo sea cerrado. La circulante informa al cirujano el

estado del recuento ( si es correcto o incorrecto).

10. El siguiente recuento en una incisión abdominal se efectúa antes del cierre del plano

aponeurótico. En otros tipos de cirugía, el próximo recuento ocurre antes del cierre de

cualquier plano corporal donde se pudiera haberse alojado una gasa.

11. El recuento final se lleva a cabo antes del cierre de la incisión cutánea.

12. Si durante cualquier momento en el transcurso de la operación se reemplaza una

instrumentista por otra, se deben contar todas las gasas antes de que la primera

persona abandone el campo quirúrgico y antes de que la segunda lo tome. El registro

operatorio del paciente debe reflejar el cambio del personal y que recuento de gasas

ha sido firmado por la persona que deja el caso.

Pérdida de una gasa

Si en cualquier momento durante el procedimiento quirúrgico el recuento no coincide

con el número de gasas contadas previamente. Se repite el recuento a fin de verificar la

pérdida. La instrumentista y circulante buscan la gasa separadamente. Las gasas,

especialmente las chicas, a veces pueden quedar en los pliegues de los campos. Si para este

momento la gasa no puede ser localizada, se notifica al cirujano de la pérdida. El debe

Page 33: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

entonces iniciar una búsqueda más completa dentro y alrededor de la herida quirúrgica. Si

no se puede encontrar la gasa debe obtenerse una radiografía a fin de localizarla. La pérdida

de cualquier gasa, independientemente de si en última instancia se la encuentra o no, es

motivo de comunicación del incidente Las consecuencias de una gasa perdida son serias, ya

que el organismo responderá de la misma manera que lo haría ante un cuerpo extraño. El

incremento de la inflamación en la herida quirúrgica, la supuración, la fiebre y la infección son

consecuencias posibles..

LOS INSTRUMENTOS QUIRURGICOS Y LOS MATERIALES DE LIGADURA Y SUTURA

Estos deben ser esterilizados de distintas formas de acuerdo con su naturaleza, a fin

de no dañar su calidad y propiedades. El material de tela y los instrumentos que no sean de filo

se esterilizan en la autoclave, que es una caja metálica cerrada en el cual las materias a

esterilizar son sometidas a un chorro de vapor a una presión de 2 a 3 atmósfera y a una

temperatura de 142ºC.

Los guantes de goma, tejidos de algodón, lana, lino, ropas, son empaquetados e

introducidos en tambores que se colocan dentro de la autoclave. Los instrumentos, cristalería y

artículos de goma son colocados en bandejas y envueltos en paños antes de introducirlos en la

autoclave.

El instrumental de filo no debe esterilizarse en la autoclave para no dañar su condición.

Su esterilización se obtendrá mediante la inmersión en soluciones antisépticas. Una de las más

usadas es la solución de cloruro de benzalconio en su forma inoxidante al 1: 1000. Se consigue

una buena esterilización introduciendo el instrumento en esta solución durante 18 horas.

La esterilización de jeringuillas, cánulas y en general de cualquier instrumento que no

sea de filo, podrá hacerse ebullición durante 15 minutos, con garantías si se agrega al agua 2%

de carbonato de sodio. Si además se agrega 0.1% de formalina se podrá obtener el mismo

resultado de 5 a 10 minutos.

La ebullición en agua pura es insuficiente para matar las esporas.

Para realizar esta esterilización mediante la ebullición, hay esterilizadoras apropiadas

cuya fuente de calor es habitualmente la electricidad o la combustión.

La esterilización del material de suturas varía de acuerdo con su tipo. Existen en el

comercio suturas estériles, sumergidas en una sustancia antiséptica dentro de ampolletas.

Estas requieren esterilización de su exterior, se realiza por inmersión en un antiséptico no

corrosivo, como los que se emplean para la esterilización del instrumental de filo.

Se evitan estos inconvenientes con el uso del material de sutura que viene dentro de

sobres estériles.

Las suturas que se esterilizan en el mismo hospital, como la seda o el algodón, sufren

el mismo proceso en la autoclave que los materiales de tela.

Page 34: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

IV. FUENTE DE INFORMACIONRUTH FULLER, Joanna.”Instrumentación Quirúrgica”.Editorial Médica Panamericana, 3ª edición, Madrid- España. 2002BERRY Y KOHN ”Técnicas de Quirófano ”Interamericana McGraw-Hill, 9ª edición, México 2000

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I INFORMACIÓN GENERAL:Asignatura : Cirugía Obstétrica Menor e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Hilos. Clasificación según origen

Nudos. Nudos de cirujanoSuturas. Condiciones para una sutura.

Sesión Nº : 6II CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Selecciona los tipos de hilos quirúrgicos según origen Explica y ejecutar nudo de cirujano Identifica las condiciones para una buena sutura Selecciona los tipos de suturas Reconoce criterios para suturar una herida.

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES:

I. HILOS

Los hilos disponibles para sutura y ligaduras deben garantizar la unión de los planos y

la hemostasia perfecta. Es necesario seleccionar aquellos hilos que ofrezcan facilidad de

obtención, de preparación y de esterilización, que sean económicos y que no ocasionen

reacciones desmedidas en la intimidad de los tejidos.

Cualquiera de ellos actuará como cuerpo extraño, provocando una reacción defensiva

del organismo que se manifestará por un proceso de inflamación aséptica y cuya resultante

fibrosa vendrá a constituir el verdadero y definitivo elemento de unión y de oclusión vascular. El

proceso inflamatorio tiene una intensidad y duración variables según el hilo empleado.

Origen y clasificación

Hilos Absorbibles

Hilos no Absorbibles.

Hilos absorbibles. Hay:

1. Orgánicos, como el catgut simple, el catgut cromado y las fascias

2. Sintéticos, derivados de ácidos poliglicólicos o copolímeros glicolácticos, que tiene la

ventaja de ser muy resistentes, dar escasa reacción, ser absorbibles entre 45 y 90

Page 35: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

días; además, se los obtiene en calibres de hasta 000000. con o sin agujas

atraumáticas de diversos tipos.

Catgut simple en la actualidad se obtiene del intestino, desprovisto de mucosa, del

carnero y del cerdo, y su preparación comercial tiene mucha importancia desde el punto de

vista quirúrgico. En el interior de los tejidos se disuelve por Proteólisis.

El catgut es blando, manuable y de resistencia suficiente, siempre que esté bien

preparado y no haya sido quemado. Su gran propiedad es la de ser reabsorbible en un tiempo

que oscila entre 8 y 10 días.

Los nudos que se hacen con hilos finos y medianos se ajustan muy bien; los que se

hacen con hilos gruesos se aflojan con facilidad, razón por la cual hay que fijarlos con nudos de

cirujano.

Por su gran permeabilidad es causa para que no se emplee en las suturas

superficiales, en especial cuando la herida deber ser avenada.

Tiene grandes inconvenientes que ocasionan el retardo de la cicatrización,

determinando que sea sustituido por otros hilos no absorbibles.

Catgut cromado. Al catgut simple para dar mayor resistencia las hebras se sumerge

en bicromato de potasio. Las hebras, una vez retiradas del baño, presentan un color castaño,

tanto más intenso cuando mayor es su grosor. La reabsorción se verifica a los 20 días

aproximadamente en el catgut medio-crómico y el catgut extra crómico dura hasta 40 días.

Luego de una intervención quirúrgica se restablece la continuidad definitiva de los tejidos en

tiempos variables según naturaleza de cada uno de ellos, por ejemplo, la piel en 5 a 12. días.

La aponeurosis y músculos en 2 a 3 semanas, es esencial saber elegir el tipo de

catgut si se quiere evitar la dehiscencia de la herida operatoria.

Sintéticos. Los derivados de ácidos poliglicólicos o copolímeros glicolácticos, es

posible utilizar como hilos absorbibles el Dexón y el Vycril. Poseen una absorción lenta, de 45 a

90 días aproximadamente, son de gran resistencia a la tracción y dan muy escasa reacción

tisular, aun menor que los materiales no absorbibles, lo cual los hace aptos para ligaduras y

suturas perdidas en la intimidad de los tejidos y también en la piel.

Fascias Son tiras y láminas de aponeurosis de un mismo organismo o del buey que se

toman para realizar suturas y plásticas resistentes.

Hilos no absorbibles Hay :

Hilos orgánicos

Hilos metálicos

Hilos sintéticos.

Hilos orgánicos pueden ser de origen animal o vegetal.

Estos hilos no son digeridos por los fagocitos y sus jugos; experimentan, en cambio,

enquistamiento, que no es perjudicial siempre que las hebras hayan sido correctamente

esterilizadas y que se las emplee en un medio aséptico; de lo contrario, provocan una reacción

Page 36: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

inflamatoria de los tejidos, muchas veces tardía, que se abre al exterior y que sólo termina

cuando desaparece el cuerpo extraño.

Estos hilos se tratan con siliconas para sutura dérmica, en el caso de operaciones

plásticas y estéticas. Con este tratamiento los hilos se tornan elásticos, flexibles y resistentes

porque no se embeben con líquidos orgánicos.

Los materiales no absorbibles de algodón, lino y seda son superiores al catgut, debido

a lo cual tienen una gran aceptación en cirugía.

Para emplearlos se requiere previamente:

Elección del hilo. Los calibres pequeños son ventajosos porque obligan a usarlos con

una técnica suave, que reduce el espesor de los pedículos y evita la tensión de las suturas.

Esterilización. Es otra gran ventaja del material no absorbible la fácil esterilización, que no

sólo puede hacerse en el autoclave, sino también por ebullición, en cualquier momento y por

espacio de 10 minutos. En la primera forma se facilitan el enhebrado y el ajuste del nudo,

pero el hilo pierde resistencia; cuando el hilo se emplea húmedo, aumenta su coeficiente de

elasticidad .

Acondicionamiento. El hilo se prepara cortándolo en hebras de 30 cm que enseguida

se reúnen y envuelven en papeles; también se enrollan los hilos de 8cm en bobinitas de vidrio.

También se esterilizan en autoclave.

Hilos orgánicos de origen animal.

Seda. Los hilos de seda son blancos retorcidos o trenzados y de espesores variables; con

ellos se pueden hacer nudos muy firmes y no presentan ninguno de los inconvenientes del

catgut.

Se humedecen e hinchan en contacto con los líquidos de los tejidos, volviéndose

permeables para los gérmenes; por esta razón no se los aconseja para suturar para la piel.

Por su resistencia se los emplea en las suturas aponeuróticas, pero de punto separados; nunca

en surget ni en sutura en masa.

Algunas ventajas más de la seda quirúrgica: Resistencia excepcional a la tracción;

facilidad de manejo; conservación de la resistencia después de varias esterilizaciones y

economía.

Hilos orgánicos de origen vegetal

Lino. El hilo de lino, que se extrae de la planta del mismo nombre, debe ser

blanqueado, para lo cual se lo despoja de la resina y de la goma que contiene por medio de

bencina.

Es un material flexible, muy resistente, de fácil esterilización, con el que se puede hacer

nudos firmes, relativamente barato y que no provoca la reacción serosa de catgut. Con él se

hacen suturas cutáneas y profundas.

Page 37: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Algodón. El hilo de algodón, de naturaleza celulósica, es delgado y flexible, de fácil

esterilización, muy barato y no irritante para las heridas, siendo, por tanto, bien tolerado Su

calibre aumenta con la humedad, pero pierde un 10% de resistencia en la intimidad de los

tejidos; los nudos son más resistentes porque no se corren ni desatan. Es muy aceptable en

cirugía para la sutura de cualquier plano y órgano, menos en los procesos supurados.

Hilos de material sintéticos

Estos hilos de sutura son muy útiles, tanto que algunos de ellos han tenido buena

aceptación por su gran fuerza de resistencia, fácil esterilización y por que no se alteran en

contacto con los jugos de los tejidos ni de los microorganismos; son bien tolerados y permiten

nudos muy formes.

Nylon. Es una fibra resinosa que tiene una estructura química semejante a la proteína

y está caracterizada por su gran elasticidad y por su resistencia al agua. Se esteriliza por

ebullición no en autoclave sin que se altere su resistencia. para que los cabos no se deslicen,

se los fijan con nudos de cirujano simple o doble.

Hilos metálicos. Son una aleación de cromo 18%, níquel y acero inoxidable 8% y molibdeno 2

a 3%.

Acero inoxidable. El acero inoxidable es el único que tiene aplicación quirúrgica y de

gran aceptación porque es liso, no irritante, relativamente barato, no oxidable, con gran fuerza

de tensión, de fácil esterilización, nudos firmes y perfectos; es muy bien tolerado, aun en las

heridas supuradas.. Tiene especial aplicación para el cierre rápido y en bloque de heridas, para

ligaduras de fragmentos óseos, en operaciones plásticas como la fisura palatina y para

suturas de sostén

Grapas. Son pequeños broches de metal, como los de Roney y Cushing, que se

emplean con fines hemostáticos.

II. NUDOS

Es el entrelazamiento de hilos con el objeto de fijarlos. Una fijación segura es el

resultado de la fricción entre los hilos y ésta resulta afectada por el área de contacto, la

superficie del hilo y la tirantez del nudo.

Este entrelazamiento de dos lazos pueden ceñirse y constreñirse que cuando se

tracción sus extremos se ajustan más formando un nudo.

Elementos de un Nudo:

Lazada

Nudo

Extremo

Todo nudo de cirujano consta de semivueltas denominadas: primer medio nudo y

segundo medio nudo.

Para mantener reunidos los bordes de una herida, hacia como para cerrar la luz de un

vaso, es necesario fijar los cabos del hilo por medio de nudos; estos, pues, constituyen el

remate de una ligadura que tanto sirven para la cicatrización de una herida como para la

Page 38: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

hemostasis definitiva de un vaso. Como se comprende, el nudo tiene una importancia muy

grande, por lo que deberá ser ejecutado con una técnica tan perfecta que ofrezca seguridad; de

lo contrario, puede aflojarse y desatarse, originando la apertura de la herida o de un vaso, con

los riesgos consiguientes.

Las partes constitutivas de un punto de sutura o de ligadura son: la lazada, los chicotes

y el nudo. La lazada es la parte del hilo que abarca los tejidos; los chicotes representan la

porción libre del hilo a partir del punto en que se termina la lazada; el nudo resulta del

entrecruzamiento de los chicotes y, a su vez se compone de un primer medio nudo, llamado de

reunión para la sutura o de constricción para la ligadura, y de un segundo medio nudo

denominado de fijación.

Los nudos se dividen en: simple, de cirujano y especiales.

Nudo simple

Cualquiera tiene la noción practica de cómo se hace un nudo, pero para ejecutarlo con

técnica y rapidez conviene emplear dos manos o bien dos pinzas hemostáticas.

Con Dos Manos

La mano izquierda es la activa, mientras la derecha sostiene la aguja o la bobinita que

lleva el hilo, sin necesidad de abandonarlo en ningún momento. Los tiempos del anudamiento

en una sutura o en una ligadura son comunes.

Ajustes Del Nudo

Cuando la ligadura es superficial, bastara anudar los cabos del hilo traccionandolos en

sentido divergente; Pero si el anudamiento es en la piel en la profundidad se procederá con la

siguiente técnica: para la piel el nudo se ajusta lateralizado respecto a la incisión y nunca

cabalgando sobre esta; uno de los cabos del hilo se aplica sobre la extremidad ungeal del

pulgar, y mientras se tira del otro cabo, aquella corre el nudo y lo ajusta sobre un costado,

afrontando o invirtiendo los bordes de la herida. La inversión hacia fuera se corrige fácilmente

con la pinza de disección, así como la invaginación o el cabalgante que resulta cuando el nudo

recae sobre la misma incisión.

Para el ajuste de un nudo en la profundidad se procede con la misma técnica, pero

ayudándose con los extremos de los dedos pulgar e índice. Para evitar que este primer medio

nudo se corra es necesario superponerle un segundo o tercer medio nudo, ejecutando con la

misma técnica.

Con Dos Pinzas

Este nudo fue denominado “apodáctilo” por Joseph porque se efectúa con pinzas para

evitar el manoseo y, por ende, la contaminación posible del hilo.

Nudo cirujano

Page 39: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Cuando los hilos son resbaladizos o tiene que aproximar bordes muy separados de una

herida, suele ocurrir que el primer medio nudo se corre, entreabriéndose aquella. Para evitarlo

se emplea un primer medio nudo con dos o mas vueltas, llamado de cirujano, que se remata

en un segundo medio nudo simple. Este nudo, si bien no se afloja porque aumenta el frote

entre los cabos, no es aconsejable debido a que representa un exceso de material que

contradice los preceptos de una buena técnica. Se lo reemplaza con una pinza de Pean, que

sostiene suavemente el primer medio nudo mientras se coloca el segundo medio nudo de

fijación.

Nudos especiales

Se refieren a las ligaduras de tejidos extra cutáneos, que han sido atravesados por el

hilo, razón por la cual se los llama, también, “nudos de ligaduras por transfixión”. Estas

ligaduras se aplican en pedículos, sobre todo si son breves y friables; en muñones profundos;

en el epiplón y en los mesos. La transfixión puede hacerse con aguja simple, con aguja de

mango y con pinza de Kocher.

Trasfixión Con Pinza De Kocher

La técnica es exactamente igual que la anterior: un ayudante presenta el epiplón o el

meso tomado en dos puntos, de modo que por trasparencia pueda verse una zona avascular.

El cirujano, con la punta de una pinza de Kocher cerrada, empuja el tejido que hace un cono en

la cara opuesta; entreabre y cierra repetidas veces las ramas que dilaceran el tejido poco

resistente, hasta que lo perfora; el otro ayudante coloca un lazo del hilo entre las ramas que lo

aprisionan y llevan a través del tejido, al mismo tiempo que la pinza es retirada.

Nudo a una mano

En el nudo a una sola mano, no es necesario soltar todos los instrumentos y, en

consecuencia, se precisan menos movimientos y se pierde menos tiempo. Resulta también útil

cuando el campo es profundo.

Este nudo se puede realizar con cualquiera de las dos manos, pero resulta más rápido

hacerlo con la mano izquierda, ya que así puede mantenerse el porta agujas en la mano

derecha, con lo que se ahorran movimientos.

Técnica

Primera mitad del nudo a una mano

a) Se toma con la mano izquierda el cabo corto, que se encuentra a la derecha, y se

lleva hacia la izquierda cruzándolo por debajo del cabo largo, que esta mantenido

por la mano derecha. El cabo corto se sujeta entre los dedos pulgar e índice de la

mano izquierda, de modo que su porción proximal quede sobre la superficie de

flexión de los dedos medio y anular de la mano izquierda.

Page 40: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

b) Se lleva el cabo largo sobre la superficie palmar del dedo medio izquierdo,

cruzando al cabo corto en un punto situado entre los dedos medio y anular de la

mano izquierda.

c) Él flexiona el dedo medio hasta que su superficie dorsal quede por debajo del cabo

corto mantenido entre los dedos pulgar e índice. Durante esta maniobra, el dedo

anular tiene que permanecer extendido, sin flexionarlo en ningún momento.

d) Se extiende el dedo medio y apresa el cabo corto entre los dedos medio y anular

de la mano izquierda. Puede entonces soltarse el cabo que se mantenía entre los

dedos pulgar e índice de la misma mano.

e) Se retiran los dedos medio anular, pasándolos a través del lazo y arrastrando con

ellos el cabo corto.

f) Queda colocada en su sitio esta primera parte del nudo, con solo tirar de los dos

extremos.

Segunda mitad del nudo a una mano

a) El cabo corto esta todavía entre los dedos pulgar e índice de la mano izquierda.

La mano derecha lleva el cabo largo por detrás del dedo anular de la mano

izquierda y hacia arriba sobre la superficie de flexión de los dedos medios y anular

izquierda.

b) Se flexionan los dedos medio y anular de la mano izquierda y se pasan por detrás

del cabo corto.

c) Se extienden los dedos medio y anular de la mano izquierda y de tal forma que

quede un dedo a cada lado del cabo corto.

d) Se juntan los dedos medio y anular de la mano izquierda, apresando entre ellos el

cabo corto. Se suelta entonces la presa de este cabo, que estaba sujeto con los

dedos pulgar e índice izquierdos. Se retiran hacia atrás los dedos medio y anular a

través del lazo, llevando con ellos el cabo corto.

e) Después de haber hecho pasar a través del lazo el cabo corto, se cruzan las

manos a fin de ajustar el nudo de manera adecuada.

f) La segunda mitad queda completada aplicando una tracción divergente a los cabos

de la sutura mediante los dedos índices y con las manos cruzadas.

Anudación instrumental

El tercer tipo de nudo es el instrumental, para cuya realización se requiere el empleo de

un hemostato. Este método es útil cuando uno de los cabos de sutura es corto (como, por

ejemplo, cuando se ha roto accidentalmente), cuando se esta haciendo un nudo en una

cavidad profunda, o cuando se sigue una técnica <<sin manos>> en una cavidad articular.

El cabo corto puede ser francamente corto; se forma una lazada con el cabo largo

alrededor del instrumento, y se empieza con este por delante de la sutura. El instrumento,

pasando a través del lazo, hace presa en el cabo corto de la sutura. Se retira de la sutura a

través del lazo y el nudo queda adecuadamente emplazado, habiendo utilizado para ello solo el

Page 41: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

instrumento. La tracción ha de ejercerse en el mismo plano del nudo. La tracción del cabo corto

se hará en dirección al cirujano, y la del cabo largo en dirección opuesta. Se comienza la

segunda mitad del nudo liando el cabo largo alrededor del instrumento, pero en este caso en la

dirección opuesta. Para esto es preciso colocar el instrumento por detrás del cabo largo de la

sutura. El instrumento apresa el cabo corto de la sutura pasando a través del lazo y tira de él

hacia atrás. Queda la segunda mitad del nudo.

Faltas que pueden cometerse al anudar

A medida que se aprieta el nudo, la dirección en que se estiran los cabos debe seguir

una línea recta, la cual pasa por el centro del nudo. Cualquier otra dirección de estiramiento

desplaza el nudo y ejerce una tracción sobre los tejidos a los cuales fijan.

Advertencias para efectuar nudos

- Hay que atar los nudos con seguridad infalible

- Los intentos rápidos, pero fallidos, resultan al final más lentos

- Se deben practicar los movimientos según la técnica, hasta reproducirlos a la

perfección

III .ASPECTOS TÉCNICOS DE LA SUTURA

El rasurado del área alrededor de la herida debe abarcar aproximadamente 2cms a

cada lado y hacerse cuidadosamente para evitar irritaciones o lesiones de la piel.

Aunque es cierto que la piel con vello puede preparase adecuadamente para ser

suturada, la presencia dl vello no deja de dificultar la sutura y la colocación de apósitos

cuando son indispensables. Se exceptúan los casos en que por razones cosméticas no deben

rasurase.

La existencia de una variedad de desinfectantes en el comercio se puede mencionar

mercurio cromo (menos eficaz), Hexaclorofeno, alcohol yodado, yodófaros, etc.

La acción bactericida y esporicida varía de unas a otros, lo mismo que la duración de

su acción. Una de las más eficaces y baratas es el alcohol yodado.

El desinfectante se usa únicamente sobre la piel sana, la herida en sí se lava

solamente con abundante solución salina estéril, preferentemente después de haber infiltrado

el agente anestésico. Importante recordar que no es aconsejable utilizar combinaciones de

anestésico con epinefrina en extremidades, genitales externos (pene, vulva) porque ello

conlleva un riesgo alto de necrosis.

Los principios básicos de desbridamiento hidrodinámico apropiados son: volumen y

fuerza, de esta manera se puede arrastrar gran número de bacterias y otros contaminantes.

En caso de heridas con sangrado activo y profuso a menos que se haya realizado una previa

hemostasia.

Condiciones de una buena sutura

Page 42: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Cuando uno se encuentra ante un paciente con una herida para suturar, debe

considerar una amplia gama de factores

En la ejecución de las suturas se han de observar ciertos principios, que son

fundamentales para obtener la buena y rápida cicatrización de una herida. El tenernos en

cuenta da por resultado una buena cicatriz y satisfacción del paciente.

Algunos factores a considerar :

Principios de la cicatrización de los tejidos

Manejo delicado de los tejidos

Uso de suturas apropiadas

Hemostasia cuidadosas

Estrangulación de los tejidos

Para los tejidos en general

Asepsia, Bordes Netos, Hemostasis, Material Delicado, Técnica Delicada, Tracción Moderada,

Afrontamiento Anatómico

Para los tejidos en particular

La piel, dentro de lo posible no debiera ser suturada por que los hilos, al atravesarla, se

ponen en contacto con los folículos pilosos y las glándulas sebáceas y sudoríparas, que

albergan gérmenes; en esta forma se podría producir un proceso séptico y las suturas

supurarían. La sutura ideal es aquella, dérmica e impermeables a los microorganismos.

El tejido subcutáneo no tolera bien las suturas, sobre todo de catgut, porque este hilo

provoca reacción celular con mortificación de la grasa, formación de exudado seroso e

induración de la herida; en tales condiciones, la sutura no aporta ninguna resistencia. Se

aconseja el menor numero de puntos separados, y con el hilo muy fino en un solo plano,

cuando el sujeto es delgado, y en dos planos, de la fascia y el celular, en los sujetos gruesos.

El músculo tolera mejor las suturas, pero estas no ofrecen mucha seguridad porque

ceden y se arrancan a la mínima tensión.

La aponeurosis tolera muy bien las suturas de cualquier tipo; origina una cicatriz

resistente que favorece la herida.

Las serosas, sobre todo la peritoneal, presentan un rápido poder de aglutinación

fibrinosa, que se revela a las pocas horas de la sutura. Si se trata de la hoja abdominal parietal

conviene que los bordes se inviertan hacia fuera para evitar que se produzcan adherencias

entre la herida y los órganos intracavitarios.

Por otra parte, la línea de sutura no debe ofrecer soluciones de continuidad, porque a

través de ellas pueden salir cuñas de epiplon que retardarían la cicatrización o expondrían a

hernias postoperatorias. La sutura de la hoja visceral tiene que ser mucho más escrupulosa

para impedir que salga el contenido gastrointestinal y que también se hagan adherencias.

La muscularis mucosae es una capa que tolera bien las suturas; su importancia como

tejido de sostén es muy grande en la cirugía gastrointestinal.

Page 43: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Las mucosas son membranas que exigen riguroso y perfecto afrontamiento de sus

bordes cruentos por tratarse de capaz que deben aislar un contenido séptico. Para lograrlo, se

aconseja hacer las suturas con hilos absorbibles, pues los que no lo son exponen a ulceración

del tejido a su alrededor. En las mucosas de los tractos urinario y biliar puede ocurrir la

precipitación de sales en torno a los hilos no absorbibles, que favorecen la formación de

cálculos.

Criterios para suturar una herida

1. La herida no debe tener más de 4 horas de contaminación.

2. No ser causada por bala caso en el cual sólo se realiza desbridamiento.

3. No ser causadas por la mordedura de un animal, ya que estas son heridas

profundas, con gran contaminación, usualmente de gérmenes muy virulentos.

Estas lesiones se tratan con escisión de los bordes sin sutura, inmovilización, si es

necesario profilaxis antibiótica y antitetánica. Posteriormente se efectúa cierre

secundario. Esto no se aplica en cara que debe hacerse preferiblemente por cierre

primario.

4. Debe tener bordes netos, de lo contrario es prudente que la sutura sea realzado

por un cirujano plástico.

5. No estar asociada con patologías complejas, como fracturas múltiples de hueso de

cara o componente vasculonervioso .

6. No se aconseja suturar heridas puntiformes. Este tipo de heridas es imposible

realizar una limpieza y desbridamiento adecuado del fondo de esta. Por estas

razones su tratamiento consiste en ampliar la herida superficial lo suficiente para

permitir el lavado y desbridamiento. La sutura se inicia de la profundidad hacia

fuera suturando cada plano por separado y evitando la interposición de un tejido en

otro

Oponiendo cada plano en la forma correcta, se evitará dejar espacio muerto, que al

presentarse facilita la formación de seroma y hematoma. La fijación de la piel mientras

se sutura se debe hacer con pinzas de disección con garra..

Ellas permiten tomar la piel con menos fuerza, evitando atricción innecesaria

Al colocar los puntos, la distancia a ambos lados de la herida debe ser 0.3cms en

heridas de cara y cuello, 0.5cms en las demás heridas. La distancia entre puntos debe

ser aproximadamente la misma distancia del borde de la herida al sitio de entrada

del punto en las áreas respectivas.

Al pasar los puntos es preciso tomar igual cantidad de tejido a ambos lados, evitando

sobreponer un borde al otro.

Page 44: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Procedimientos de sutura

Clasificación

Existen distintos criterios para clasificar las suturas, según cual sea el elemento que se

tome como base para llevarlas a cabo. Por su ubicación se dividen en: superficial, que se

realiza en el plano tegumentario constituido por piel y tejido celular subcutáneo, y profunda,

que toma desde el plano aponeurótico hasta el peritoneo inclusiva; por la forma como reúne los

tejidos: en masa, por planos y mixta; por la disposición que se da al hilo: en continua y en

puntos separados; por el material utilizado: en absorbible y no absorbible; por el tipo de puntos

que emplea: en común y especial y, finalmente, por la permanencia del hilo: en transitoria y

definitiva.

Normas generales

Algunas normas generales respecto de cómo debe realizarse.

Cuando el plano de sutura es profundo, se empleara la aguja curva y esta comenzara a

pasarse de izquierda a derecha, de tal manera que la parte ya suturada que de siempre a la

vista.

Cuando el plano es superficial, como en el tegumentario, por ejemplo, la sutura puede

hacerse, indistintamente, con cualquier aguja: si es curva, se procederá en la forma antes

expresada; si es recta, se hará la sutura de derecha a izquierda o viceversa. En cuanto al tipo

de sutura, lo mismo puede ser continúa como de puntos separados. Finalmente, cuando la

herida tiene gran longitud, se aconseja colocar el primer punto en la mitad de ella para facilitar

el afrontamiento correcto de sus bordes; después se irán colocando simétricamente los puntos

restantes en cada uno de los segmentos formados.

Suturas Continuas

Se llaman así a las que se ejecutan con puntos comunes en el tejido celular

subcutáneo, en la aponeurosis, en el peritoneo y en las vísceras huecas; en la piel también se

las emplea pero con menos frecuencia. Tiene la ventaja que ahorran tiempo, pero el

afrontamiento de los bordes no es tan perfecto como en las de puntos separados; sin embargo,

pueden ser aplicadas en regiones donde no tiene tanta importancia el resultado estético.

Sutura Continua Simple

Es la más sencilla y rápida entre todas. Esta indicada cuando los bordes de la herida

no son muy espesos y se hallan poco separados; además, cuando no hay peligro de infección.

Se le denomina también sutura de peletero, y puede practicarse con aguja simple o con

aguja de mango. En los dos casos, la sutura progresa de izquierda a derecha o de delante

hacia atrás, según la situación de la herida, lo que permite dejar a la vista la porción afrontada.

Sutura en Feston (Reverdin)

Es llamada así por los franceses; representa un excelente método de sutura continua,

porque realiza un afrontamiento muy firme y exacto en los tejidos aunque causa inversión en

los bordes de la herida. En realidad, es un surjet simple en el que todos los puntos han sido

pasados sobre un costado de la herida.

Page 45: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

El hilo, como en toda sutura continua, deberá ser mantenido tenso durante el proceso.

Las agujas podrán ser las comunes o las de mango.

Sutura de Puntos Separados

Este tipo de sutura discontinua es el más usado. Presenta la gran ventaja de permitir,

en caso necesario, la apertura parcial de la herida para evacuar una colección, o colocar

secundariamente un avenamiento, bastando para ello la sección de uno o más puntos sin que

el resto de la sutura pierda solidez, y puede realizársela con aguja simple o con aguja de

mango. Con la primera y si es curva, el hilo se pasa a 0,5 cm de cada borde de la herida, y

desde el distal al proximal; en cambio, si es recta, se lo pasa en sentido inverso, es decir, del

borde proximal al distal.

Sutura De Puntos En U o En Asa

Con Aguja Recta

Se pasa del borde proximal al distal y luego en sentido inverso, cuidando que la aguja

penetre a 1 cm del punto de salida. De este modo queda en el borde distal de la herida el asa

de la U, y en el proximal los dos cabos libres del hilo, que se anudan según la técnica indicada.

Punto En X

Se lo denomina, también, punto cruz o en zigzag y se lo aplica para aumentar la

superficie de apoyo de una sutura con fines de aproximación o de hemostasis.

Punto De Blair-Donati

Para evitar la inversión de los bordes de la herida, Donati ha ideado un punto, que

también se llama en U vertical; es hemostático y elimina los espacios muertos entre fascia y

tejido celular.

Su técnica es la siguiente: a 2 cm del borde cruento se introduce la aguja hasta el plano

aponeurótico; se la hace avanzar contra este sin incluirlo para que salga por el borde opuesto y

la misma distancia. El cabo distal del hilo se aprovecha para hacer el segundo plano

intradérmico que penetra y sale a 2 mm del borde cruento.

IV. FUENTE DE INFORMACIÓNOTTO LENGHI, Christmann; ”Técnica Quirúrgica”, 12da Edición, Editorial Ateneo, Buenos Aires.C. MENDOZA “PRINCIPIOS DE TÉCNICA OPRATORIA” UNMSM.1987 Lima.

Page 46: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I FORMACIÓN GENERAL:

Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Anatomía: Perineo Anterior y Posterior

Vasos y nervios.Triangulo vagino rectal

Sesión Nº : 7II CAPACIDAD DE LA SESION

Identifica la Características del Perineo Anterior y Posterior Enuncia la Irrigación –Inervación perineo Relaciona la importancia quirúrgica del Triángulo Vagino-Rectal.

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES

I. PISO PELVICO

El piso o suelo de la pelvis es una especie de embudo músculo membranoso

suspendido de la parte inferior de la excavación ósea, en el contorno del estrecho medio. Es

cóncavo hacia arriba y hacia abajo se abre en un ojal antero – posterior por el que pasa la

uretra, la vagina y el recto.

En la parte posterior, el suelo de la pelvis se fija al coxis.

a) LA CINCHA PRECOXÍGEA, muscular y elástica, dispuesta en dos planos; el

superficial que comprende el esfínter del ano, el transverso superficial del periné, el

bulbo cavernoso o constrictor de la vagina y la vulva, y el isquiocavernoso; el plano

profundo que comprende el elevador del ano con sus fascículos (purrectal,

pubococcioso e iliococcigeo), el transverso profundo del periné y el músculo de

Wilson).

b) LA CINCHA COXÍGEA, de constitución músculo fibrosa, está formada por los

fascículos posteriores del músculo glúteo mayor, el ligamento sacrosiático (mayor y

menor) y el músculo esquiocoxígeo.

Page 47: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

LIMITES OSEAS

Límite anterior : Borde inferior de la sínfisis del pubis

Límite posterior : Vértice del cóccix

Límite lateral : De la tuberosidades isquiáticas a la sínfisis del pubis están las

ramas isquiopubianas

De las tuberosidades isquiáticas al vértice del cóccix están el

ligamento sacrociático mayor.

PERINEO

Con los miembros inferiores en aducción el perineo es apenas una hendidura

anteroposterior comprendida entre las inserciones internas de los muslos; pero cuando éstas

se separan, el perineo es un amplio espacio romboidal, limitado por el pubis adelante, el cóccix

atrás y las tuberosidades isquiáticas a los lados.

Una línea extendida entre ambos isquiones la dividen en dos mitades triangulares, una

anterior o urogenital que comprende las partes genitales externas y la uretra, y una posterior en

relación con el ano. Profundamente el perineo está limitado por el diafragma pélvico, formado

por los músculos elevadores del ano y coccígeo y las fascias que los recubren.

En la urogenital del perineo se consideran en profundidad dos porciones: Un plano

superior o diafragma urogenital, constituido por los músculos esfínter de la uretra y transverso

profundo del perineo, y un plano superficial formado por los músculos y estructuras que tienen

relación con las partes genitales externas y en su conjunto conforma el plano superficial del

perineo.

Diafragma Urogenital

Como su nombre lo indica, forma un tabique transversal fijo en el reborde óseo de la

pelvis.

El músculo que forma es el transverso profundo del perineo que se fija lateralmente en

el ramo del isquión y en la línea media en una banda conectiva, densa y resistente, conocida

como centro tendinoso del perineo. Este centro o núcleo tendinoso se extiende hacia atrás del

ano, y en él toman inserción varios músculos perineales por lo cual es esencial en la estática

perineal. El otro músculo del diafragma urogenital es el esfínter externo de la uretra cuyas

fibras rodean la mitad inferior de la misma; algunas de sus fibras mas laterales se extienden

hasta el pubis y el isquión entremezcladas con las fibras del transverso profundo del perineo.

En su trayecto por la fosa isquiorrectal, la arteria pudenda da varias ramas rectales

inferiores que se distribuyen en el canal anal y en la piel de la región perianal. Antes de cruzar

el diafragma urogenital la arteria pudenda da ramas perineales, labiales posteriores, que irrigan

los órganos genitales externos, y la arteria del bulbo del vestíbulo para el tejido eréctil de la

vagina y la glándula vestibular mayor.

El nervio pudendo esta formado por fibras de las raíces anteriores SII, SII, SIV. Sale de

la pelvis junto de la arteria pudenda interna entre los músculos piriforme y coccígeo e ingresa a

la fosa isquiorrectal, la cual recorre hacia delante, siempre en compañía de los vasos pudendos

Page 48: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

internos por el canal pudendo. En su trayecto por la fosa isquiorrectal, da los nervios rectales

inferiores, que se distribuyen en el músculo esfínter externo del ano y la piel de la región

perianal y los nervios perineales posteriores que a nivel del borde posterior del diafragma

urogenital dan ramas superficiales (nervios labiales) para la piel de las partes genitales

externas y ramas profundas que inervan el elevador del ano y los músculos perineales.

Luego de dar el nervio perineal, continua como nervio dorsal del clítoris, que avanza

junto con la arteria por el espacio perineal profunda del diafragma perineal para alcanzar el

clítoris y distribuirse en su piel y en su prepucio.

Genitales externos

Corresponden las estructuras externas del triángulo anterior del perineo y en su

conjunto se conocen como válvula o pudendo femenino. Hacia delante esta por el monte del

pubis (o de Venus), que corresponde a la sínfisis cubierta de piel provista de pelos; el monte de

pubis se continua hacia atrás por dos pliegues de piel pigmentada y también cubierta de pelos,

los labios mayores, cuyas confluencias o comisuras delimitan la hendidura de la vulva que

cubren parcialmente las restantes estructuras genitales.

Bulbo del vestíbulo

Es una formación de tejido eréctil, vascular, subcutánea, que rodea los orificios vaginal

y uretral; es más voluminosa en la región posterior de la vagina y más delgada hacia delante,

comunicándose con la del lado opuesto por una banda delgada por delante del orificio uretral.

Sobre el bulbo del vestíbulo se fijan las fibras del músculo bulbo esponjoso.

Relación del perineo anterior y posterior: es la relación vagino rectal

TRIANGULO VAGINO RECTAL. Está formado por el núcleo fibromuscular del perineo

1. Pared anterior formado por la vagina perineal posterior y el conducto

vulvar

2. Pared posterior cara anterior del recto perineal

3. Vértice parte inferior del tabique vagino rectal

4. Base es enteramente cutánea, que se extiende de la horquilla del

ano

IMPORTANCIA

Desde el punto de vista quirúrgico, porque es el NUCLEO FIBROMUSCULAR que se

desgarra durante el parto.

Durante el parto este triángulo soporta un gran empuje útero abdominal y gracias a la

elasticidad de este triángulo se distiende poco a poco para dirigir y expulsar al feto durante el

parto.

Si la elasticidad de este triángulo es insuficiente o el expulsivo es muy violento se

producen desgarros.

Perineo anterior y posterior esta irrigado por la arteria PUDENDA INTERNA por sus

ramas colaterales y terminales, esta arteria proviene de la arteria pélvica interna.

Venas

Page 49: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Las diferentes venas que son muy numerosas abocan en la VENA PUDENDA

INTERNA.

Innervación

Nervio Pudendo Interno.

IV. FUENTE DE INFORMACIONTESTUD-LA TARJET,”Tratado de Anatomía Humana”9na Edición, Salvat Editores S.A

Page 50: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I FORMACIÓN GENERAL:

Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Anestesia LocalSesión Nº : 8

II CAPACIDAD DE LA SESION Explica y simula la infiltarción anestesica en obstetricia.

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES

ANESTESIA EN OBSTETRICIA

La mujer embarazada se producen importantes cambios fisiológicos con respecto a las

condiciones del adulto sano determinando la necesidad de una valoración y manejo anestésico

individualizado, así como la disponibilidad de monitorización exhaustiva y adecuada a cada

caso. El operador debe conocer y valorar adecuadamente dichos cambios para realizar un acto

anestésico y una reanimación correctos y sin incidencias. E n obstetricia el objetivo es el

bienestar de la madre y el feto. La aplicación de anestésicos debe ser adecuado a la paciente

sin presentar efectos indeseables sobre el feto.

Las técnicas anestésicas pueden dividirse en dos grupos, las técnicas locorregionales,

que son de elección y las técnicas generales, indicadas únicamente en situaciones concretas.

Cambios en la mujer embarazada

En la mujer embarazada se presentan cambios significativos tanto anatómicamente

como fisiológicamente que determinan variaciones en la aplicación del tratamiento anestésico.

Anatómicamente

Vaso dilatación capilar en el tracto respiratorio y edema, por lo tanto estas estructuras

fácilmente sangran.

La fragilidad capilar unidad al edema hace más difícil la entubación orotraqueal de la

mujer embarazada, por lo que se debe aplicar el empleo de tubos orotraqueales de calibre

inferior a los habituales y aumentando la incidencia de fracasar en la entubación y ventilación

de estas pacientes.

La función respiratoria observa un descenso de la capacidad residual funcional sin

cambios en el volumen de cierre, lo que determina una mayor tendencia a la formación de

atelectasias. También existe un aumento de volumen minuto creándose un estado de

hiperventilación con hipocapnia, llevando a una ligera tendencia a la alcalosis respiratoria que

se verá potenciada por la hiperventilación asociada al dolor de las contracciones uterinas y a la

Page 51: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

ansiedad durante el trabajo de parto. El consumo de oxígeno está elevado durante todo el

embarazo llegando a duplicarse durante el parto.

La hiperventilación materna determina la aparición de episodios de apnea por

hipocapnia, que pueden provocar hipoxia en la madre y el feto.

Sistema cardiovascular se produce un estado hiperdinámico acentuado durante el trabajo de

parto, debiendo evitarse estímulos adicionales, tales como el dolor y la ansiedad, en pacientes

cardiópatas.

El útero grávido produce en la posición de cubito supino una compresión aorto-cava

que determina el descenso del retorno venoso y del gasto cardíaco, descenso que se verá

compensado por la respuesta vasomotora de la paciente, manteniendo la tensión arterial por

el aumento de las resistencias periféricas.

La ventilación mecánica con presión positiva provoca un descenso del gasto cardíaco

por disminución de la recarga, disminuyendo el flujo transplacentario y potenciando los efectos

de la comprensión aorto-cava.

Los bloqueos espinales al provocar vasodilatación rompen la respuesta vasomotora

de la paciente acentuando el síndrome de compresión aorto-cava. La aparición de este

síndrome se ve contrarrestada por el desplazamiento manual del útero hacia la izquierda o

colocando a la paciente de cubito lateral.

Aparato gastrointestinal durante el embarazo se produce un aumento de ácido

clorhídrico y de enzimas en el jugo gástrico, un alargamiento del período de vaciado gástrico y

la aparición de reflujo gastroesofágico, que puede verse aumentado por el empleo de fármacos

anticolinérgicos. Durante el parto aparece inhibición de la motilidad gástrica. Todo ello unido a

la posición en litotomía y a las maniobras obstétricas facilita el reflujo gástrica cavidad oral,

surgiendo el riesgo de broncoaspiración o espasmos glóticos reflejo.

Anestesia local y regional

La anestesia locorregional es el bloqueo reversible y transitorio de la percepción y

transmisión del dolor por la acción directa de un fármaco sobre troncos o raíces nerviosas

terminales.

Importantes anestésicos locales son la tetracaina, mepivacaina, prilocaina y

bupivacaina. Estos compuestos difieren entre sí en su toxicidad, metabolismo, latencia y

duración de acción.

Los anestésicos locales son sustancias químicas que bloquean la conducción nerviosa

de manera especifica, temporal y reversible, sin afectar la conciencia del paciente, ya que solo

se aplican en determinada región (bloqueo troncular) o en un área limitada del cuerpo (bloqueo

de ramificaciones nerviosas terminales).

Los anestésicos locales se diferencian entre sí por el tiempo que tardan en actuar,

duración de acción, potencia, selectividad de acción y toxicidad. Una vez inyectado, el

anestésico actúa sobre todos los tipos de fibras nerviosas; sin embargo, las de menor diámetro

Page 52: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

(fibras C) son más sensibles a su acción que las de mayor diámetro (fibras A), pudiendo

bloquearse las fibras conductoras del dolor sin llegar a afectarse otro tipo de fibras.

De acuerdo con la región del cuerpo y el método de administración del anestésico local,

se pueden bloquear zonas mas o menos extensas en función de las siguientes técnicas de

aplicación.

1. Tópica o de contacto

2. Local por infiltración

3. Bloqueo nervioso

El mecanismo íntimo de acción de los anestésicos locales todavía se desconoce; hay

varias teorías, de las cuales la mas aceptada es la relativa al bloqueo del intercambio de sodio-

potasio, que interfiere con la conducción del estimulo a través del axon.

Casi todos los anestésicos locales se presentan en soluciones ligeramente ácidas y

bajo las formas cationioca y no ionizada; por ello, la forma más habitual del preparado es el

clorhidrato, que le confiere mayor estabilidad. La forma no ionizada se difunde con mayor

facilidad a través de la membrana del nervio y la forma cationica se une al receptor de la

membrana, situado en la parte interna axoplasmica. Esta interacción anestésico-receptor da

lugar a un bloqueo de los canales de sodio, lo que produce una disminución de la entrada de

sodio e inhibe la despolarización de la membrana, bloqueando la transmisión del impulso a

través del nervio.

Los anestésicos locales (forma catiónica) compiten con el calcio para fijarse en los

lugares estratégicos de la membrana donde el calcio controla la permeabilidad del sodio.

Algunos anestésicos locales como la benzocaína penetra en forma no ionizada a la

zona lípida de la membrana celular, desorganizan los fosfolípidos, producen una expansión de

la membrana y disminuyen su conducción al comprimir los canales del sodio y el potasio.

Los anestésicos locales reducen la velocidad de conducción del potencial de acción del

nervio, aumentan el umbral para la estimulación eléctrica y aumentan también el periodo

refractario; todo ello se debe a que los anestésicos locales ejercen una acción fundamental al

disminuir la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio, que produce un bloqueo de la

conducción nerviosa.

Los factores que determinan la variedad del periodo de latencia son:

1. Concentración del anestésico

2. Características mielínicas o amielínicas del nervio

3. Tipo de nervio

4. Tipo de anestésico utilizado.

5. Distancia entre el lugar de la aplicación del anestésico local y del nervio a bloquear

A su vez, la absorción del anestésico local depende de varios factores: a)

vascularización del tejido donde se administra, b) dosis y concentración del anestésico, c)

características fisioquímicas del anestésico. El uso de adrenalina y noradrenalina junto con el

anestésico esta formalmente contraindicado en regiones de circulación terminal, como dedos,

pene, pabellones auriculares, lengua, y otros.

Page 53: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Distribución de los Anestésicos Locales

Depende de las características fisicoquímicas de los anestésicos, en especial

coeficiente de solubilidad y grado de unión a las proteínas plasmáticas.

La lidocaína tiene un coeficiente de solubilidad elevado, lo que permite que se

distribuya en el tejido infiltrado y, como su capacidad de unión con las proteínas es bajo, su

concentración plasmática es menor.

Los anestésicos locales atraviesan las barreras hematoencefálica y placentaria por

simple difusión, de allí su uso restringido en pacientes embarazadas.

Clasificación De Los Anestésicos Locales

El tipo de unión entre la cadena intermedia y la región lipofílica permite clasificar a los

anestésicos locales en dos grandes grupos: esteres y amidas.

La capacidad alergénica y el metabolismo locales dependen, en parte, de su estructura

química.

Esteres: la seudocolinesterasa los hidroliza en el plasma. Ejemplos de ellos son:

cocaína, procaína, clorprocaina, tetracaina.

Amidas: se degradan y metabolizan mas lentamente en los microsomas hepáticos.

Ejemplos de ellos son: lidocaina, prilocaina, mepivacaina, bupicaina, etidocaína y ropivacaína.

Anestésicos locales

Fármaco Potencia Anestésica Toxicidad Dosis(mg/kg peso)Esteres Procaína + + 10 Tetracaína ++++ ++++ 1

Amidas Lidocaína ++ ++ 5 Mepivacaína ++ ++ 5 Prilocaína ++ + 5 Bupivacaína ++++ ++++ 1 Etidocaína ++++ ++++ 1

Clasificación por su acción y potencia

1. Corta duración y potencia baja: procaína y clorprocaina

2. Duración media y potencia intermedia: lidocaína, mepivacaína, prilocaína

3. Duración prolongada y elevada potencia: tetracaína, bupivacaína, etidocaína y

ropivacaína

El tiempo de acción de los anestésicos es una característica propia, aunque también influye

la vascularización del tejido donde se aplican, la concentración del anestésico y el que se le

adicione vasoconstrictor.

Page 54: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Acciones Generales De Los Anestésicos Locales

Al ser aplicados en los tejidos bloquean la conducción nerviosa, mientras su absorción

hacia la circulación sistémica, de alcanzar niveles importantes, puede bloquear la transmisión o

conducción nerviosa en algunos órganos, en particular en la conducción auriculoventricular.

El sistema nervioso central puede tener una acción sedante y anticonvulsiva.

Los anestésicos locales pueden comportarse como curarizantes por su acción presináptica al

impedir la liberación de la acetilcolina.

Presentaciones Para Uso Clínico De Los Anestésicos Locales

Esteres

Clorprocaina: Se presenta al 1% para infiltración y al 2% para bloqueo troncular y

anestesia epidural. Tiene su máxima utilidad en anestesia obstétrica.

Tetracaína: Se usa en forma de clorhidrato, al 1 y 2% en anestesia raquídea.

Benzocaína: Su utilidad principal es como anestésico tópico, en afecciones

bucofaríngeas.

Amidas

Se presentan químicamente como clorhidratos.

Lidocaína: Es el anestésico local de uso mas difundido y esta disponible en solución

inyectable, en concentraciones al 1,2,5 y 10%. Ello motiva que se debe precisar la dosis

farmacología en función de la presentación con objeto de evitar sobredosis, ya que como todo

fármaco, se debe dosificar en miligramos por kilogramo de peso del paciente y no en función de

milímetros, pues esta forma de calculo es imprecisa hasta no conocer la concentración exacta

del medicamento. Se utiliza al 1 ó 2% para infiltración.

Mepivacaína: Se emplea en anestesia por infiltración, bloqueo troncular y

subaracnoideo; se presenta para inyección al 1,2 y 3%. La dosis máxima recomendada es de

300 a 500 miligramos.

Bupivacaína: Se expende en soluciones al 0.25, 0.50 y 0.75% para anestesia por

infiltración, bloqueo troncular y anestesia epidural, caudal y subaracnoidea. Tiene amplias

indicaciones en anestesia obstétrica, por sus mínimos efectos sobre el feto y falta de bloqueo

motor (trabajo de parto). La dosis máxima es de 300 miligramos.

Procedimienos anestésicos locales

Anestesia por infiltración

Se obtiene al depositar el fármaco en el mismo tejido que se va a explorar y en el tejido

suprayacentes que debe incidirse para abordar la lesión. La finalidad de este procedimiento es

“bañar” las ramas nerviosas terminales para bloquear in situ la transmisión, en especial la de

percepción del dolor.

Casi todas las intervenciones de cirugía menor se pueden practicar mediante anestesia

por infiltración. La solución anestésica se inyecta con dirección angulada al plano cutáneo

Page 55: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

(160º). La infiltración en tejido infectado, de PH ácido, bloquea el efecto del anestésico, por lo

que no se recomienda su utilización en estos casos.

La técnica de bloqueo en “abanico” consiste en penetrar por un punto y luego inyectar

en forma radiada. Debe recordarse que, independientemente de la técnica empleada, ha de

respetarse la dosis máxima de anestésico. De hecho, si antes de empezar esta técnica se

calcula que por la extensión de la lesión tal vez la dosis recomendada sea insuficiente,

conviene someter al paciente a otro tipo de anestesia.

El cirujano que administra la anestesia local siempre debe considerar el tiempo de

latencia, esto es, el lapso que el medicamento tarda en ejercer su acción, que en términos

generales oscila entre tres y cinco minutos; durante este tiempo el procedimiento quirúrgico no

debe iniciarse, ya que el bloqueo nervioso aun no se ha obtenido y el paciente sentirá dolor.

Anestesia local por infiltración en el periné

Se infiltra en el campo operatorio, bloqueando todas aquellas ramas nerviosas

periféricas terminales.

En obstetricia se utiliza la anestesia local regional con el objeto de anestesiar los

órganos genitales y el periné, pues aumenta su relajación, sin disminuir el poder de reparación

de las heridas y sin disponer a la infección los tejidos, ofreciendo la ventaja de afectar los

nervios centrales, lo que no se perturba la dinámica útero- abdominal, por lo tanto no

aumentan las hemorragias ni tampoco causan daño al niño.

Técnica: Se entreabre los labios mayores y se levanta la mitad inferior de la vulva, el

periné, la fascia que cubre los músculos elevadores y los elevadores. Se toma la jeringa

cargada con el anestésico y se clava la aguja en sentido oblicuo respecto al plano, se

atraviesa la piel hasta el tejido celular, se aspira, se avanza hasta penetrar totalmente la aguja,

en este lugar se deja el líquido anestésico en forma de reguero anestésico, guiando la punta de

la aguja con el dedo índice de la mano libre. Se inyecta el líquido hasta levantar la piel que

recuerde a la” piel de naranja” o el cuero del cerdo. Estos regueros pueden efectuarse en

dirección horizontal, vertical u oblicua, formando un abanico o lo que se llama en forma tridente.

Esta infiltración se hace fácil, pudiéndose observar al cabo de unos minutos la insensibilidad de

la piel que cubre el tejido.

Terminada la infiltración se espera unos minutos durante los cuales se hacen masajes

a fin de favorecer la impregnación anestésica.

Page 56: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Efectos tóxicos de los anestésicos locales

La toxicidad local de tejidos es rara.

La toxicidad general es más común y puede ser un efecto tóxico directo del

medicamento o una reacción alérgica a él.

Las concentraciones tóxicas son absorbidas del sitio de aplicación tópica o de

inyección, sí hubo una inyección intravascular accidental o una rápida velocidad de absorción.

La velocidad de absorción aumenta, si la dosis total es grande o si el sitio de inyección tiene

una vascularización sanguínea abundante.

Reacciones del sistema nerviosos central :

Comienza con temblores y contractura muscular que se observan primero

alrededor de la boca y los ojos, que llegan a convulsiones que trastornan la

coordinación de los movimientos respiratorios a tal punto que se produce hipoxia

grave.

Reacciones cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones y estado angustioso

Manifestaciones alérgicas: un individuo susceptible presentará manifestaciones

cutáneas y espasmo bronquial

El choque anafiláctico es muy raro.

Page 57: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I FORMACIÓN GENERAL:

Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : EXAMEN PARCIALSesión Nº : 9

II CAPACIDAD DE LA SESION Resuelve prueba escrita

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES

Page 58: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I FORMACIÓN GENERAL:

Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : AnestesiaSesión Nº : 10

II CAPACIDAD DE LA SESION Explica los principios de Anestesia Explica las técnica de infiltración anestésica local en el periné

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES

I. ANESTESIA

El termino anestesia, al unir las raíces griegas an, que significa sin, y estesia,

sensibilidad. Es una técnica empleada para evitar el dolor durante las intervenciones

quirúrgicas, aunque etimológicamente el bloqueo del dolor se ajusta al termino analgesia, an,

sin, algia, dolor.

Actualizando el termino, puede definirse anestesia como la perdida reversible de la

sensibilidad por empleo de agentes químicos y con fines de terapéutica quirúrgica. De acuerdo

con la extensión de la anestesia, se divide en:

a) General, cuando su efecto se ejerce a nivel del sistema nervioso central, que se

asocia a la perdida reversible de la conciencia y es extensiva a todo el cuerpo;

b) Regional, cuando el bloqueo es a nivel de troncos nerviosos y ocasiona la perdida

de la sensibilidad en una región anatómica;

c) Local, cuando por deposito de los agentes anestésicos en un sitio o área

determinada se bloquean las fibras nerviosas terminales.

ANESTESIA REGIONAL

La anestesia regional ocupa una parte importante del quehacer anestesiológico, que incluye tanto técnicas como drogas propias, y que tiene una amplia aplicación especialmente en obstetricia. Existe una enorme variedad de técnicas de anestesia regional, pudiendo realizarse tanto en el "neuro-eje" (columna) como en los nervios periféricos, y se pueden ocupar diversas combinaciones de drogas para lograr distintos objetivos. La administración de anestesia regional implica tener conocimientos de anatomía y fisiología en cuanto a las vías nerviosas que conducen las señales sensitivas (ej. dolor, temperatura, tacto) y motoras (ej. contracción muscular) como también farmacología por la elección de drogas a administrar.

Anatomía

El objetivo de la anestesia regional es obtener bloqueo sensitivo y en general, bloqueo motor. El bloqueo sensitivo se refiere a la interrupción de la señal dolorosa (analgesia) como también la señal de temperatura, tacto, presión y posición que viene de la

Page 59: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

periferia.

Existen diversos tipos de receptores en la periferia (piel, músculos, huesos, etc.) que tienen la capacidad de convertir un estímulo (ej. dolor, frío, etc.) en una señal "eléctrica" que viaja por los nervios hacia la médula espinal.

En la médula espinal, esta información es procesada y enviada, a través de vías nerviosas medulares, al cerebro para su interpretación y respuesta. Por ejemplo, si se punciona el primer ortejo, la aguja atraviesa la piel y estimula receptores del dolor, éstos generan una señal que viaja por nervios (nervio digital, nervio peroneo superficial, nervio ciático, raíz L5) para llegar a la médula espinal, donde la señal es procesada y enviada a la corteza cerebral, la cual la interpreta como dolor y genera una respuesta (ej. retiro del pie, exclamación de dolor). El bloqueo motor se refiere a la interrupción de la señal motora que es responsable de la contracción muscular. Por ejemplo, la extensión de la rodilla (contracción del músculo femoral) se inicia con la orden del cerebro que viaja por las vías medulares y sale por las raíces L2, L3 y L4 que forman el plexo lumbar y da origen al nervio femoral, el cual se distribuye en el músculo del mismo nombre. Por lo tanto, el bloqueo motor se puede obtener en distintos niveles:

Anestesia Espinal

Anestesia Epidural

Bloqueo del plexo Lumbar

Bloqueo del nervio femoral.

En general ,cuando se realiza anestesia regional se obtiene tanto bloqueo sensitivo y motor.

Sin embargo, se puede obtener bloqueo sensitivo sin bloqueo motor (bloqueo diferencial) mediante la combinación cuidadosa de drogas anestésicas, lo que permite que el paciente pueda movilizarse, incluso caminar, sin dolor como sucede en analgesia para el trabajo de parto y analgesia postoperatoria.

Si se administra bupivacaina 0.75% hiperbara, la solución anestésica tiende a concentrarse "hacia abajo", o sea, si el paciente está en decúbito lateral, se concentra en la pierna de abajo. Si se administra bupivacaina 0,75% normal ("plana") se distribuye homogeneamente en el líquido céfalo-raquídeo o levemente "hacia arriba".

Los opiáceos, que son ampliamente utilizados en anestesia general, tienen utilidad en anestesia regional, especialmente en anestesia espinal y epidural, porque desde estas ubicaciones pueden tener acceso a la médula espinal, la cual contiene receptores para estas drogas, y a través de su estimulación se obtiene excelente analgesia.

La epinefrina administrada en anestesia regional actúa por dos mecanismos:Vasoconstricción y analgesia directa. La vasoconstricción se refiere al efecto sobre los vasos sanguíneos, los cuales disminuyen su diámetro y su flujo, y efectúan un menor "lavado" del anestésico local administrado, o sea, el anestésico actúa por más tiempo. Este efecto se observa principalmente a nivel periférico (piel y nervios).

Por otra parte, la epinefrina actúa por analgesia directa a través de la estimulación de receptores a nivel medular, lo que explica su utilización en anestesia epidural y espinal.

Page 60: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Anestesia espinal y epidural

Ambas son técnicas regionales que se realizan en el neuro-eje, o sea, en la columna vertebral. La columna vertebral es la principal estructura de soporte del organismo y está compuesta de 24 vértebras (7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares) y el sacro. Las vértebras están unidas por ligamentos, articulaciones y disco intervertebral.

Las vértebras y el sacro en conjunto crean un tubo en su interior (canal raquídeo), por el cual baja la médula espinal y de ésta nacen las raíces que dan origen a los nervios.

La médula espinal está bañada por el líquido céfalo-raquídeo (LCR) y está envuelta por las meninges (aracnoides y duramadre) y por fuera de esta última se encuentra el espacio epidural, el cual contiene vasos sanguíneos y las raíces que van saliendo para

distribuirse por el oragnismo.

ANESTESIA ESPINAL

Raquídea o subaracnoídea, consiste en la administración de una solución anestésica en el espacio subaracnoídeo, para lo cual se introduce una aguja que tiene que atravesar múltiples estructuras: piel, tejido subcutáneo, ligamentos (supraespinoso, intervertebral, amarillo), espacio epidural, duramadre y aracnoídes, para finalmente llegar al líquido céfalo-raquídeo, donde se inyecta el anéstesico que se distribuye por el mismo y finalmente penetra estructuras neurales (raíces y médula espinal) produciendo el bloqueo sensitivo y motor.

La anestesia espinal puede ser simple o contínua, y se realiza sólo a nivel lumbar (desde L2-L3 a caudal), para evitar la punción de la médula espinal que termina a nivel de L2. La anestesia espinal simple se realiza con agujas espinales que pueden ser biseladas o punta de lápiz ("pencil point") y en general, la tendencia es utilizar de agujas de diámetro pequeño

(25G o 27G)

ANESTESIA EPIDURAL

La anestesia epidural consiste en la administración de solución anestésica en elespacio epidural, para lo cual la aguja debe atravesar todas las estructuras antes mencionadas salvo las meninges, lugar en el cual se inyecta el anéstesico y se distribuye tanto en las raíces que pasan por el espacio epidural como también difunde a través de las meninges hacia el líquido céfalo-raquídeo donde actúa sobre las raíces y médula espinal.

La anestesia epidural puede ser simple y contínua, desde la región cervical hasta la región lumbar; ambas se realizan con la aguja de Tuohy, que puede ser de 16G ó 18G. En la técnica contínua se instala un catéter flexible, que debe avanzarse al menos 3-4 cm en el espacio epidural. En la anestesia epidural se utilizan volúmenes mayores de solución anestésica, dependiendo de la extensión que se desee bloquear (hasta 20-30 ml), y el

Bloqueo sensitivo/motor se caracteriza por:

Mayor latencia Bloqueo menos predecible

Mayor probabilidad de bloqueo diferencial

Page 61: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

LA ANESTESIA CAUDAL

La anestesia caudal es una variedad de anestesia epidural que consiste en laadministración de la solución anestésica a través del hiato sacro, apertura que comunica con el espacio epidural sacral. Esta técnica requiere mayores volúmenes de solución anestésica y tiene aplicación principalmente en anestesia pediátrica.

La anestesia combinada (raquidural) es la realización simultánea de una anestesia epidural y espinal, donde la anestesia espinal es utilizada para la cirugía y la anestesia epidural para dosis adicionales durante la cirugía y analgesia postoperatoria.

Anestesia regional de extremidad inferiorExisten múltiples alternativas de anestesia regional sobre la extremidad inferior, destacando el bloqueo del nervio ciático (en distintos niveles), nervio femoral y bloqueo "de tobillo".

El bloqueo del nervio ciático (Bloqueo ciático) proporciona anestesia a la cara posterior del muslo, pierna (excepto cara medial) y pie. Se puede efectuar a nivel del glúteo y muslo, y es principalmente utilizado para analgesia postoperatoria de pierna y pie. Se realiza con neuroestimulador y puede ser simple o contínuo.

El bloqueo del nervio femoral (Bloqueo femoral) proporcional analgesia a las caras medial, anterior y lateral del muslo y rodilla. Se realiza a nivel de la región inguinal y es utilizado para analgesia de cirugías sobre el fémur y rodilla. El bloqueo femoral puede ser simple o contínuo y se utiliza el neuroestimulador por las razones antes mencionadas.

BLOQUEO DE PUDENDOS

Es una técnica muy utilizada por la seguridad y ausencia de alteraciones fetales, además requiere de un mínimo personal y gastos reducidos.En 1,908, W.B. Muller lo denomina “ la base de todos los bloqueos de inducción en obstetricia.”Con el bloqueo del nervio pudendo interno se consigue anestesiar el tercio inferior de la vagina, vulva y perineo; aunque no se alcanza el músculo elevador del ano.Es una técnica ideal para el segundo estadio del parto, porque produce alivio satisfactorio del dolor que aparece durante el expulsivo a consecuencia de la distensión y estiramiento de las estructuras perineales. Facilita la instrumentación simple, el alumbramiento manual de placenta y la episiotomía; y sobre todo asegura la colaboración activa de la paciente en todo momento.En comparación con las técnicas espinales y generales, la incidencia de complicaciones del bloqueo de pudendos es muy baja. Entre sus ventajas destacan la ausencia de hipotensión materna, al no involucrar al sistema simpático, y un riesgo de depresión fetal mínimo, ya que el paso transplacentario de anestésico es reducido.El porcentaje de éxito es de un 90% por vía transvaginal y 80% por vía transperineal.

CONSIDERACIONES MORFOLÓGICAS

El nervio pudendo nace del plexo sacro y de las fibras sensitivas, motoras y simpáticas que dependen de las raíces S2,S3, y sobre todo S4. Sale de la pelvis atravesando la porción inferior del agujero isquiático mayor y pasa por detrás y por el exterior de la espina isquiática y del ligamento sacroespinoso, medial a los vasos pudendos; en este punto se aborda para su bloqueo. Continua su recorrido para entrar en la pelvis atravesando el agujero isquiático menor y se divide posteriormente en tres ramas:1.-Rama hemorroidal inferior2.-Rama superior.3.-Rama perineal.

Page 62: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

INDICACIONESEstá indicado en la segunda fase del trabajo de parto, cuando la cabeza no esta muy baja. Esta técnica se aplica cuando no se puede realizarse una anestesia peridural y la anestesia general resulta peligrosa para la paciente.Es necesario remarcar que el bloqueo de pudendos no permite una manipulación obstétrica invasiva ; por ello , sólo debe aplicarse en caso de instrumentación baja con presentaciones en cuarto plano, bien apoyadas sobre el suelo pélvico y con la rotación ya efectuada.

POSICION DE LA PACIENTE Y EQUIPO Se coloca a la paciente en posición de litotomía con los brazos a lo largo del cuerpo y los pies sujetos a la pierneras. Se localiza mediante palpación la tuberosidad isquiática y se marca con una cruz su borde medial inferior en caso de emplear la vía transperineal.Es indispensable disponer con el equipo de reanimación básico, con el objeto de afrontar cualquier complicación que pudiera surgir durante el procedimiento.

EQUIPO BASICO PARA EL BLOQUEO DE PUDENDOSTres tallas estérilesAguja de 20mm (20 G) para la vía transperinealAguja de 90mm (22 G) con protector Iowa o Kobak para la vía transvaginal.Dos jeringas de 20ml con la solución anestésica que se inyectará.Gasas estériles.BateaSolución para asepsiaAnestésico localDos pares de guantes.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICAPreparación quirúrgica de lavado de manos, colocación de guantes y disposición de equipo estéril, se realiza asepsia vulvar y perineal con solución desinfectante y entallado de la zona; se debe evitar las soluciones alcohólicas que pueden provocar quemazón.En las dos vías de abordaje del nervio pudendo se bloquea el nervio por fuera del ligamento sacroespinoso y por debajo de la espina ciática.

VIA TRANSPERINEALEsta indicada cuando la presentación de la cabeza fetal ocupa la vagina e imposibilita el abordaje transvaginal.Se identifica la zona palpando la tuberosidad isquática, si se utiliza la mano derecha, introducirá el dedo índice de la izquierda preferiblemente en la vagina por ser más aséptica y si utiliza la mano izquierda, introducirá la mano derecha.Se practica anestesia dérmica o habón cutáneo en el punto señalado por una “X” con una aguja de 20 G-40 mm perpendicular a la piel y a través del habón cutáneo practicado. Se avanza lentamente la aguja a través de la fosa isquiática y se mantiene en todo momento el dedo en la fosa para guiar la aguja hacia la tuberosidad isquiática, que se encuentra a una profundidad de 2,5-3,8 cm del plano cutáneo, según la corpulencia de la gestante.Una vez que se alcanza la espina ciática, y previa aspiración, se inyecta de 5-7 ml de la solución anestésica; de esta manera , se bloquea el nervio pudendo inferior que es la rama del nervio cutáneo femoral posterior. A continuación, se avanza la aguja 1 cm más hasta alcanzar el ligamento sacroiliaco, lo cual se percibe mediante un “clic”; se inyectan entonces previa nueva aspiración otros 5-7 ml de la solución anestésica, para bloquear el nervio hemorroidal inferior. Por ultimo, se repite la técnica para el contrario cambiándonos previamente los guantes.

VIA TRANSVAGINALEs importante valorar el estado de dilatación, así como la altura de la presentación para determinar la posible duración del parto y la aplicabilidad de la técnica, ya que tanto una duración excesiva como una presentación demasiado baja contraindican el bloqueo de pudendos.

Page 63: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Se introducen los dedos índice y medio de la mano ipsilateral por la vagina hasta alcanzar la espina ciática, se desliza la aguja entre ambos dedos hasta conectar con dicha espina. Utilizar de preferencia aguja intradural tipo Yale calibre 22 y de 90mm de longitud con protector de plástico semirígido, para evitar pellizcar la mucosa vaginal o las pequeñas arrugas que forman los guantes. El empleo de estas agujas ha desplazado casi totalmente a las agujas de Kobak o Iowa.Una vez que la aguja contacta con la espina ciática, se avanza con cuidado a través de la mucosa hasta que la punta se ancla en el ligamento sacroespinoso; en este punto se depositan previa aspiración 5-7 ml de la solución anestésica. Luego, se avanza muy lentamente hasta percibir la pérdida brusca de resistencia, lo cual indica que la aguja ha pasado al otro lado del ligamento y descansa en el mismo plano del nervio y los vasos; en este momento, se inyectan otros 5-7 ml de anestésico, previa aspiración cuidadosa y mantenida.Este bloqueo es imposible realizarlo cuando el parto está muy avanzado y la cabeza fetal, muy baja. La vía transvaginal es más segura y fiable , ya que la aguja tiene que atravesar menos espesor de tejido, lo cual hace la técnica más fácil, segura y precisa.Existe menos riesgo de hematomas del perineo y menos riesgo de perforación del recto.

Page 64: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Ampliación del canal del parto: Episiotomía

Accidentes del canal del parto.Episiorrafía Reparación de los accidentes del canal del parto.

Sesión Nº : 11II CAPACIDAD DE LA SESION

Define episiotomía y tipos de ampliación del canal del parto Determina el momento de la episiotomía Diagnostica los tipos de desgarro en el perineo Explica la técnica de episiorrafía Sutura el perineo y región vulvo`perineal.

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES

I. EPISIOTOMÍA

Etimológicamente, la palabra episiotomía se deriva de la forma prefija griega epision,

que significa vulva, y tomé, también del griego, que quiere decir corte. Es pues, una “incisión

quirúrgica del orificio vulvar en el momento del desprendimiento de la parte fetal, para evitar

que produzca espontáneamente un desgarro grave del perineo”. De acuerdo con la definición

que trae el diccionario de terminología de ciencias medicas, la palabra episiotomía es la mas

aceptada y la mas utilizada desde los comienzos de la obstetricia. A pesar de que los términos

perineotomía y vagino-perineotomia dan una idea mas completa del procedimiento quirúrgico

que se realiza; el uso y la costumbre, nos obliga continuar con la palabra episiotomía.

La episiotomía se realiza con fines profilácticos para ampliar la parte inferior de la

vagina, la vulva y el perineo y de esta manera, facilitar la salida del feto. La incisión quirúrgica

efectuada por el operador es un corte nítido, lineal y anatómico en contraposición con el

desgarro, en el cual, es difícil controlar su forma de extensión. El acortamiento del segundo

periodo del parto y sus efectos sobre el feto, ha sido un punto muy discutido en los últimos

tiempos al analizar el parto fisiológico o natural, pero de todas maneras, la episiotomía

disminuye la duración del expulsivo. Se puede asegurar que la principal indicación de la

episiotomía se cumple cuando se atiende el parto de una primigesta y en estos casos, siempre

debe realizarse.

También se recomienda cuando se requiere la aplicación de un fórceps o cuando el

feto es demasiado grande o existe una resistencia mayor de la vagina y el perineo.

En la multíparas se debe utilizar cuando las estructuras pélvicas están bien

conservadas como resultado de una buena atención anterior.

Page 65: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Tipos

De acuerdo con la dirección del corte, se conocen la mediana, la mediolateral y la

lateral. Esta ultima no se menciona por antiestética, antianatómica y antifuncional y porque el

sangrado es mayor. Es difícil encontrar dos personas que realicen una episiotomía con su

correspondiente reparación, en forma exactamente igual. Sin embargo, antes de hablar sobre

la técnica, se anotan las ventajas y desventajas de la mediana y la mediolateral.

Mediana

1. Su cierre se hace con mayor facilidad.

2. Su cicatrización es mejor

3. El dolor es menor durante el puerperio

4. Los resultados anatómicos posteriores son mejores

5. La pérdida de sangre es menor

6. Desde el punto de vista funcional, produce menos dispareunia

7. El desgarro del esfínter anal y aun del recto, es mayor.

Mediolateral

1. Su cierre se hace con mayor dificultad

2. Su cicatrización puede ser defectuosa.

3. El dolor es mas frecuente durante el puerperio

4. Los resultados anatómicos posteriores son más deficientes

5. La pérdida sanguínea es mayor

6. Desde el punto de vista funcional, la dispareunia se presenta con mayor frecuencia

7. El desgarro del esfínter anal y aun del recto es menor

Es difícil decir cual de las dos es mejor. El estudiante de pregrado y el médico que se

inicia como especialista debe conocer y poner en practica los dos tipos de episiotomía, con la

supervisión adecuada, antes de inclinarse por cualquiera de las dos. Como puede observarse,

la principal ventaja de la mediolateral sobre la mediana es la disminución de los desgarros

perineal y rectal.

Aspecto Anatómico

Solamente se mencionan algunos detalles anatómicos relacionados con la episiotomía

y su reparo posterior. Los músculos y las aponeurosis del perineo tienen la misma disposición

en la mujer que en el hombre. La diferencia se encuentra en el músculo transverso profundo.

Además, en la mujer existen dos orificios: la uretra y la vagina, localizados en una porción

mediana, deprimida en sentido anteroposterior, llamado vestíbulo, el cual divide en dos mitades

laterales la vulva y separa los músculos de cada lado. En la región perineal de la mujer se

describen tres planos musculares a saber: el profundo, el medio y el superficial.

Page 66: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Plano Profundo

El principal músculo es el elevador del ano con sus porciones que se comportan como

músculos diferentes. Son el pubiococcígeo y el ileococcígeo, toman sus nombres de los sitios

de inserción. Tienen una función constrictora sobre la vagina y el ano.

Plano Medio

El transverso profundo es mas largo en la mujer que en el hombre y se une firmemente

en el centro, en una zona tendinosa; la cual esta situada en el espacio triangular recto vaginal,

comprendido entre la parte perineal del recto y la vagina. El esfínter externo de la uretra

termina en la parte inferior, en el tejido conectivo denso que une estrechamente la uretra y la

vagina.

Plano Superficial

Este plano esta constituido por cinco músculos. El esfínter externo del ano se localiza

en el triángulo rectal del perineo. Los cuatro restantes ocupan el triángulo urogenital y son: el

transverso superficial, el isquiocavernoso, el bulbocavernoso y el constrictor de la vagina. Este

ultimo, produce la contracción de la vagina y es el causante del vaginismo inferior. Las

aponeurosis acompañan a los músculos en su recorrido y también se dividen en superficial,

media y profunda o endopelvia.

Esta es la más importante. Los músculos y aponeurosis que constituyen el piso pélvico,

tiene un significado valioso en la filosofía sexual, por lo cual, la atención que se brinde a la

madre durante el parto y la correcta ejecución de la episiotomía y sutura posterior, redundaran

en un beneficio desde este punto de vista.

II. TÉCNICA

Si la episiotomía se hace demasiado temprano, la pérdida sanguínea puede ser mayor.

Pero si se efectúa muy tarde, no cumple con uno de los objetivos, cual es conservar el piso

pélvico por que los músculos ya han sufrido estiramiento y aun ruptura de muchas fibras que el

operador no puede observar. Cuando el parto es espontáneo, el momento mas adecuado para

realizar el corte es el encajamiento profundo de la presentación, pero antes de abombarse o

distenderse el perineo y sin que se halla dilatado el anillo valvular.

Cuando se aplica un fórceps, se recomienda efectuarla antes de iniciar la maniobra;

para que el corte sea nítido, pero cuando se esta seguro de extraer el feto por vía vaginal. La

ventaja e hacer incisión primero se sobrepone a la pérdida sanguínea ligeramente superior. A

continuación se anotan los pasos para realizar una episiotomía mediana.

La habilidad se adquiere después de efectuar varias veces la técnica, pero el

conocimiento de los puntos más sobresalientes, servirá de guía.

Page 67: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

1) Se separan los labios con los dedos índice y medio de la mano contraria a la que

sostiene la tijera y se identifica el plano muscular.

2) La punta de la tijera se introduce en la línea media de la región mucocutánea.

3) La orientación de la tijera debe ser de forma oblicua en dirección al recto. En dicho

sitio se inicia el corte.

4) La tijera toma un sentido horizontal alejándola del recto y con movimiento de cierre

y apertura de las ramas, se avanza lentamente hasta una profundidad que varia

entre 6 y 9 cm.

5) Después de alcanzar la profundidad deseada, se retira la tijera y se realiza un corte

de la mucosa vaginal, el tejido conectivo y la porción muscular y aponeurótica.

Posteriormente se continúa con el corte de la región perineal.

III. LESIONES DEL CANAL DEL PARTO

DESGARROS

Es una de las principales causas de hemorragia postparto. Pueden ocurrir como

consecuencia de un parto precipitado, expulsivo mal conducido, tamaño exagerado del feto,

tejidos rígidos y aplicación incorrecta de fórceps. Se localiza principalmente en el cuello, en la

vagina o en el perineo. Se deben sospechar cuando el útero se encuentra bien contraído

después de la expulsión de la placenta y el sangrado por vagina es significativo.

La recomendación de revisar el canal del parto después de toda intervención durante el

expulsivo, es una medida preventiva del choque hipovolémico que se presenta como

consecuencia de la hemorragia. Además, se pueden detectar algunas laceraciones que sin

provocar hemorragia pueden ser la causa de posteriores alteraciones del cuello tales como:

cervicitis y ectropión.

Cervicales

La mayoría de las veces se localizan en las comisuras y pueden ser pequeños o

extensos de acuerdo a la causa. Así, cuando el fórceps se aplica sin estar el cuello en la

dilatación completa o si una de las cucharas se coloca incorrectamente, la profundidad del

desgarro puede alcanzar el ligamento ancho. Cuando se efectúa la revisión uterina se puede

sospechar el desgarro. Con la mano introducida en la vagina se localiza el cuello, mientras la

mano abdominal rechaza el fondo del útero hacia arriba. En este momento se introduce los

dedos índice y medio de la mano vaginal y se recorre el cuello en toda su extensión. Primero,

en el sentido contrario a las manecillas del reloj y luego en el otro sentido. Cuando ocurre un

desgarro los dedos del examinador se encontraran en el sitio donde esta el defecto.

Una modificación de esta maniobra consiste en colocar el pulgar en la cara externa y

anterior del cuello y los restantes cuatro dedos se introducen y después de sujetar los labios, se

efectúa el recorrido como en el procedimiento anterior. Para realizar el diagnóstico definitivo de

localización y extensión del desgarro es indispensable visualizar el cuello. La iluminación

adecuada, un ayudante, dos valvas vaginales, dos o tres pinzas de foerster, una pinza de

Page 68: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

disección larga y suficiente gasa, son necesarios para efectuar la revisión del cuello en el

postparto inmediato. Con las pinzas se va recorriendo el cuello sujetando sus bordes y

fraccionándolos suavemente hasta inspeccionar completamente toda la superficie,

preferencialmente las comisuras.

Después de localizar el sitio y la extensión, se procede a la sutura. En este sentido,

algunos consideran que una laceración menor de 2.5 cm que no sangre, no es necesario

corregir, sin embargo, la cicatrización posterior del cuello es mejor cuando se suturan todos los

desgarros por pequeños que ellos sean. El material de sutura por lo general es el catgut

cromado 00 y el cierre se puede efectuar con puntos separados o continuos según la extensión

y la intensidad de la hemorragia. El cierre debe comenzar un poco por detrás del ángulo

superior del desgarro hasta el borde del cuello.

Vaginales

Se produce cuando no se conduce bien el expulsivo en un parto espontáneo, la

episiotomía es insuficiente para el grado de rigidez de los tejidos o el tamaño del feto o se

aplica incorrectamente un fórceps.

Perineo

Las causas de los desgarros perineales son iguales a las que causaron las lesiones

vaginales. Existen en ocasiones algunas condiciones desfavorables en la constitución del

perineo que facilitan los desgarros a pesar de la experiencia de la persona que atiende el parto.

Esto se observa en la extracción de algunos fórceps cuando hay rigidez del tejido muscular.

Se clasifican en 4 grados así:

I. Compromete solo la piel y los tejidos superficiales sin interesar el músculo

II. Además de la piel y los tejidos superficiales están comprometidos los músculos

del perineo

III. Se extiende a los músculos perineales y al esfínter del ano

IV. Además de comprometer las anteriores estructuras, existe lesión de la mucosa

rectal, no importa su extensión.

En las primíparas ocurren con mayor frecuencia especialmente cuando no se realiza la

episiotomía o esta es insuficiente para facilitar la salida del feto. La extensión del desgarro casi

siempre guarda relación con la intensidad de la hemorragia, sin embargo, pueden ocurrir

laceraciones pequeñas del fondo de saco posterior que sangran mucho. Para la corrección de

los desgarros grado I a III, se sigue la misma técnica utilizada para cerrar la episiotomía pero

cuidándose de reparar bien los bordes irregulares. El cierre incorrecto favorece la cicatrización

defectuosa y puede ser causa de dispareunia. Además, se forman hematomas que producen

mucho dolor y facilitan la infección. Nos referimos entonces a la corrección del desgarro

perineal grado IV.

Page 69: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Después de la expulsión de la placenta, se aplica una solución antiséptica en la vagina

y el perineo, se limpian y separan los extremos del esfínter anal. El cierre de la mucosa rectal y

anal se efectúa con catgut cromado 00 o 000 con puntos separados, a una distancia de medio

centímetro entre uno y otro para facilitar el adosamiento de los bordes. Este primer plano se

debe reforzar con unos puntos que se colocan en la fascia rectovaginal. Enseguida se

aproximan los extremos retraídos del esfínter anal y se colocan 2 o 3 puntos separados de

catgut cromado 00 pasados a través del músculo y de su fascia.

Los músculos elevadores del ano se suturan por puntos separados y finalmente se

aproximan el transverso profundo y el superficial del perineo. El resto de la sutura es igual a la

de una episiotomía mediana.

HEMATOMAS

Se presentan ocasionalmente y pueden ser de tal magnitud que desencadenan un

choque hipovolémico además del dolor tan molesto en las primeras horas del postparto. La

mayoría de las veces ocurre por la laceración de un vaso sin lesión visible de los tejidos

adyacentes. Se presentaba con mayor frecuencia cuando se aplicaba el bloqueo paracervical o

pudendo. También se puede deber a una presión excesiva de la presentación sobre la vagina y

las estructuras pélvicas de soporte. La aplicación de fórceps cuando se acompaña de una

rotación o queda muy ajustado en la vagina.

Casi siempre el hematoma se forma gradualmente cuando la sangre estravasada se

acumula en los tejidos de la pelvis. La paciente experimenta un dolor a medida que crece el

hematoma y manifiesta la sensación de un peso en la región recto perineal con deseos de

defecar.

El diagnóstico se hace con la inspección y la palpación recto-vaginal. De acuerdo con

la anatomía de las distintas fascias del piso pélvico se pueden dividir en: vulva, vaginal y

rectroperitoneal.

Vulvar

Poco tiempo después del parto y cuando ya la paciente se encuentra en la habitación,

se queja de un dolor intenso localizado en la región vulvo-vaginal. A la inspección se observa

que la vulva esta tensa y equimótica y no es raro que la puérpera se encuentre ansiosa,

sudorosa e hipotensa. El hematoma debe drenarse para poder hacer la hemostasia y evitar la

infección. Es preciso retirar las suturas, limpiar la zona del hematoma, visualizar el o los vasos

que están sangrando. Esto no es fácil y casi siempre se colocan puntos profundos con catgut

cromado 0 con aguja traumática. No se puede reconstruir la episiotomía mientras no haya

seguridad de la hemostasia.

Es frecuente la retención urinaria después del procedimiento por lo que se recomienda

estimular la micción y en caso contrario practicar un cateterismo vesical. La mayoría de las

veces se requiere el uso de antibióticos para evitar la infección que acompaña con frecuencia al

hematoma.

Page 70: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Vaginal

El diagnóstico se confirma por la inspección y la palpación. Casi siempre esta

localizado por debajo de la mucosa vaginal y es una continuación de la perineorrafía. Es

preciso abrir la vagina, drenar el hematoma y reconstruir la zona afectada.

Retroperitoneal

Es el más grave y ocurre en las primeras horas del postparto. Se presenta como una

complicación de un desgarro cervical extenso que no fue suturado adecuadamente.

Ocasionalmente tiene lugar en las primíparas después de un parto normal. La lesión de la

arteria uterina o de una de las ramas del tronco anterior de la arteria hipogástrica, puede ser la

causa de esta variedad de hematoma.

El diagnóstico se sospecha por el intenso dolor abdominal, el estado de choque y la

palpación de una masa localizada a nivel de los ligamentos anchos.

IV .REPARACION DE LA EPISIOTOMÍA

La reparación de la episiotomía se basa en los tres principios quirúrgicos básicos

siguientes:

- Identificación de las estructuras afectadas

- Asegurarse de no ser espacios muertos

- Aproximación cuidadosa de las diferentes capas anatómicas

Page 71: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Reparación de la episiotomía

Es necesario resaltar que el borde medial del componente vaginal de la episiotomía es

mas largo que el lateral, puesto que en la episiotomía se corta un cilindro, cuya porción lateral

esta fijada a la pared pélvica, mientras que la medial cuelga libremente.

Al reparar la episiotomía, cada punto dado con la aguja debe hacerse avanzar algo

mas en el borde medial que en el lateral. Esto permite conseguir una mejor coaptación de los

bordes vaginales, el anillo himeneal y la horquilla perineal.

Sutura de la episiotomía

Episiorrafía o Perineorrafía: El cierre de la herida debe ser muy cuidadoso, es decir,

plano por plano, con los instrumentos y materiales necesarios para la colpoperinorrafía. El

momento oportuno de realizarla es variable, para unos inmediatamente después del parto,

aprovechando la anestesia; para otros después que se ha expulsado la placenta.

En el primer caso, se presenta el inconveniente de que la sangre oscurece el campo;

se contiene con un gran tapón de gasa atado con hilo largo, que servirá para no olvidarlo.

En el segundo caso, la ventaja es que ya no hay sangre en el campo y que la sutura no

estará expuesta a desgarros por la necesidad de nuevas maniobras en el momento de ser

expulsada la placenta.

Material de sutura

Es recomendable catgut simple 0, 00. El catgut cromado es útil para puntos profundos

cuando se han interesado los elevadores.

Técnica

Se entreabre bien los labios vulvares y los bordes de la herida, se hace hemostasia y

comienza la sutura con puntos separados o puntos continuos por el ángulo superior de la

herida de la mucosa y de su fascia.

El último hilo en la sutura de la mucosa se coloca en los puntos donde el circulo

himeneal ha sido seccionado.

En lo sucesivo se hace la sutura de los músculos perineales con puntos separados, con

catgut simple, en dos o mas planos de acuerdo a la profundidad de los músculos interesados;

En el elevador del ano se colocan puntos de catgut cromado.

Se tendrá en cuenta que la simetría de la herida se debe a la diastasis del músculo

orbicular de la vagina (constrictor vulvac) cuyos cabos superoexternos traccionan hacia arriba,

mientras que los inferointernos lo hacen hacia adentro. Por último, se suturan los tegumentos

del perineo.

Page 72: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Postoperatorio

Después de lavar cuidadosamente la herida y el perineo se le protege con solución

antiséptica. Al higienizar se evitara friccionarla para no perturbar el tenue proceso fribroplático

que producirá una cicatriz elástica o, al menos sólida. Cualquier falla dejara la vulva

entreabierta, con todas sus consecuencias: infecciones cervicales endometriales o anexiales,

prolapsos, esterilidad, alteraciones de la sensibilidad y, aun la frigidez.

V. ACCIDENTES DE LAS PARTES BLANDAS DURANTE EL PARTO:

Tratamiento suturas cervicales

La sutura debe realizarse inmediatamente después del desgarro

Existen tres maniobras para que la traquelorarrafia no sea dificultosa:

1. Comprimir el útero a través de la pared abdominal hacia el exterior de la pelvis.

2. Tomar el labio anterior del cuello con una pinza y traccionarlo hacia fuera de la

vagina.

3. Tomar el labio posterior (previa colocación de las valvas o sin ellas) y traerlo con

fuerza hacia fuera. De esta manera el desgarro se visualiza en casi toda su totalidad.

Se coloca una valva separando la pared vaginal del lado del desgarro y se procede a la

sutura por puntos separados no mas de 0,5 cm uno del otro, o mediante surjet contínuo o punto

pasado.

Es recomendable comenzar la sutura por la parte no desgarrada del cuello, por encima

del ángulo superior de la herida, debido de que allí se halla el vaso retraído.

Suturas vaginales

La sutura se hace en todo el espesor de la superficie.

Si esta es profunda o complicada, debe hacerse la sutura en dos o mas planos con las

técnicas correspondientes a los órganos involucrados (vejiga, recto).

Si la vejiga esta afectada, es de rigor la colocación de una sonda permanente.

SUTURA DE MUCOSA VAGINAL: se utiliza el catgut cromado 00. Se recomienda

realizar la sutura en forma continua y con puntos pasados sin estrangular los

bordes de la herida.

SUTURA DE VULVO VAGINAL: se inicia al terminar la sutura de la vagina.

Se pasa la aguja por la base del himen para efectuar la reconstrucción de la fosa

navicular (muy importante para evitar molestias posteriores durante el acto sexual).

Los labios del himen deben aproximarse sin que queden incluidos en la sutura. No es

necesario tomar tejidos profundos; la colocación de los puntos se sigue hasta llegar a la

horquilla.

Page 73: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Suturas perineales

Se empieza la sutura inmediatamente después del alumbramiento, puesto que la herida

no está aún contaminada.

Es conveniente revisar antes el cuello del útero y la vagina

En el desgarro 1ro. y 2do. Grado se utiliza anestesia local, puntos separados que

afronten todo el espesor de la herida, lo importante es no dejar espacios “muertos”.

En el desgarro de 3er. Grado, se utiliza anestesia general. Se procede por plano;

teniendo cuidado de reparar previamente los casos de esfínteres externo

En el desgarro de 4to. Grado implica una cuidadosa preparación y hemostasia de la

pared rectal y del esfínteres del ano.

En el desgarro central del periné se secciona el puente representado por la

horquilla.

Técnica

Se inicia con el cierre de los planos profundo en el cual queda incluido los músculos

(puntos separados).

La aproximación de los músculos bulbo cavernoso y transverso superficial debe

realizarse con mucho cuidado sin presionar demasiado los bordes.

Después de terminar la reconstrucción de los músculos, se toma la aguja que se había

dejado sobre la región supera púbica y se inicia el cierre de la piel por medio de la sutura

subdérmica o en todo caso con los puntos separados.

Desgarro de 1er. Grado ---------------------- Puntos separados (piel y tejidos superficiales)

Desgarro de 2do. Grado ---------------------- La sutura es por planos

- 1er. Plano -------------mucosa ------------------- puntos continuos

- 2do. Plano ------------músculos ----------------- puntos separados

- 3er. Plano ------------piel -------------------------puntos separados

Afecta a los músculos

perineales

Desgarro de 3er. grado ----------------------- La sutura es por planos

- 1er. Plano ------------ (músculos) esfínter externo -------puntos separados

- 2do. Plano ------------mucosa ---------------------------------puntos continuos

- 3er. Plano -------------mm ------fascies perienales -------puntos separados

- 4to. Plano -------------piel ---------------------------------------puntos separados

Incluye al esfínter externo del ano

Desgarro de 4to. Grado ---------------------------- la sutura es por planos

- 1er. Plano ----------------- mucosa rectal ----------------------- puntos continuos

- 2do. Plano ----------------- mm. Esfínter externo ------------- puntos separados

- 3er. Plano ------------------ mucosa vaginal ----------------- -- puntos continuos

- 4to. Plano ------------------ mm. Y facies perineales ----- --- puntos separados

- 5to. Plano ------------------ piel ------------------------------------ puntos separados

Page 74: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Afecta la pared del recto.

Llegamos a este diagnóstico de 1er, 2do, 3er, 4to grado a través de la palpación

mediante tactos: vaginales y rectales.

El cierre incorrecto favorece la cicatrización defectuosa y puede ser causa de

dispareunia; formándose también hematomas que producen mucho dolor y facilitan la infección.

IV. FUENTE DE INFORMACION WILLIAMS; “Obstetricia”, Salvat Editores, 5ta Edición, España BOTERO, Jaime “Obstetricia y Ginecología”, Editorial Carvajal. Colombia.

1990. Pg: 133

Page 75: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I FORMACIÓN GENERAL:

Asignatura : Cirugía Obstétrica Menor e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : HeridasSesión Nº : 12

II CAPACIDAD DE LA SESION-Identifica las heridas quirrúrgicas-Clasifica las heridas según como surgen y según contaminación

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES

I. HERIDAS

Por herida se entiende la intersección de la continuidad anatómica y funcional del tejido

vivo con lesión celular en alguna región superficial o profunda del cuerpo, causada por agresión

micro o microscópica, programada o no.

Las heridas son lesiones de los tejidos blandos, en las que la piel esta abierta y se

hallan expuestos diferentes tejidos internos. Producen hemorragia, frecuentemente desarrollan

infección y a veces perdida de la función por sección de nervios o tendones, implican la rotura,

laceración, incisión perforación o daño de alguna zona u órgano del cuerpo.

La herida origina una respuesta inflamatoria asociada a un grado variable de

contaminación bacteriana y desvitalización del tejido.

Localización y profundidad de las heridas

Las heridas pueden ser de mayor o menor gravedad dependiendo de:

1. La localización

2. La profundidad

3. El agente agresor

Localización:

Es muy importante para determinar el compromiso, el riego de infección y la

instauración de una terapia antibiótica. Las heridas de cuero cabelludo son distintas a las

torácicas, abdominales o de las extremidades. Una herida a nivel del cuello puede producir

lesiones vasculares o respiratorias; en el abdomen puede comprometer vísceras sólidas o

huecas.

Las heridas de las extremidades, cuello o cara permiten un diagnóstico de la lesión

más sencillo que una herida abdominal.

Page 76: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

El riesgo de la infección, es mayor cuando la herida se encuentra en comunicación con

la cavidad oral por ser éste un medio contaminado, al igual que la región perineal

Profundidad:

Hay diferencia en la profundidad de las heridas así, por ejemplo, una herida de 2

cms. de profundidad en el ángulo anterior del cuello que en la región glútea, pues en la primera

fácilmente se pueden lesionar estructuras vasculares importantes que provoquen la muerte del

paciente, mientras que en la segunda sólo lesionará músculo.

Agente agresor

La importancia radica en el daño tisular que provoque. Una herida por arma blanca o

vidrio será lineal, mientras que por bala, o aplastamiento, tendrá gran daño de tejido con

pérdida de sustancia, severa contaminación, mayor tendencia a la infección, lo cual hace más

difícil su manejo y pronóstico.

Anatomía

La localización de una herida y su profundidad permiten determinar cuales son las

estructuras anatómicas mas probablemente afectadas.

La cantidad y espesor del tejido celular subcutáneo varían de acuerdo con la región del

cuerpo y el grado de obesidad. Cuanto mayor es el grosor del tejido celular subcutáneo, mayor

es el riesgo de infección, porque la capacidad de este tejido para defenderse de la invasión

bacteriana es reducida.

Las heridas paralelas a estas líneas cicatrizan con poca fibrosis, mientras que las

heridas no paralelas producen cicatrices anormales, caracterizadas generalmente por la

retracción de los tejidos comprendidos en la herida.

Por debajo del tejido celular subcutáneo se encuentra la estructura muscular y su

aponeurosis (tejido fibroso que rodea los músculos), que envuelve todo el cuerpo dándole

forma y unidad funcional.

Cuando esta estructura se encuentra lesionada, abierta, existe el peligro de daño

profundo de los tendones, nervios y arterias en los miembros, y de penetración a las cavidades

abdominales y torácicas.

TIPOS DE HERIDAS

Las hay de diferentes clases, y será necesario distinguirlas para poder así prestar los

cuidados debidos (según el tipo de herida y su localización)

I. POR LA MANERA COMO SURGIERON

1. Heridas Abiertas

Son aquellas en que existe rotura visible en la piel o en la membrana mucosa. Ellas se

subclasifican a su vez según el tipo de extensión de la herida

a) Abrasiones, Escoriaciones, Arañazos O Raspaduras:

Page 77: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

b) Cortes E Incisiones

c) Punzaduras

d) Davulsiones

2. Heridas Cerradas

Se producen en la parte interior del cuerpo, por lo que no existe una lesión externa en

la piel que sangre. Puede haber hemorragias por oídos, nariz y boca.

a) Heridas cerradas leves – Contusiones

b) Heridas cerradas graves

II. POR EL GRADO DE CONTAMINACION

1. Herida Limpia

2. Herida Limpia Contaminada

3. Herida Extensamente Contaminada

4. Herida Sucia O Infectada

Se tiene en cuenta el tiempo transcurrido, la presencia de cuerpos extraños y la

destrucción de los tejidos. La colonización bacteriana de una herida accidental se compone de

un 20% de gérmenes anaeróbicos (gangrena gaseosa, tétanos), 15% de Coli Proteus y

Piociánico, 8% de Estafilococos y 6% de Estreptococos Estos gérmenes no son tan virulentos

(por esto las heridas muy recientes y limpias se pueden suturar de inmediato), pero después

de pocas horas se vuelven patógenos. El tiempo que tarde esto en suceder recibe el nombre

de período de incubación. Al final de este período empiezan a presentarse los síntomas de

inflamación. Por éstas razones se clasifican en:

Limpia – contaminada: heridas de bordes netos, escasa contaminación y que es

reciente (menos de una hora de producida).

Contaminada: herida de bordes netos, escasa contaminación y que lleva menos de 4

horas de producida.

Sucia: heridas de más de 4 horas de producida y las recientes con mucha

contaminación y maceración de los tejidos.

III. OTROS TIPOS DE HERIDAS

1. Lesiones intraabdominales

a) Heridas Penetrantes Del Abdomen

b) Traumatismo Abdominal No Penetrante

2. Lesiones por aplastamiento

Las lesiones de este tipo aparecen en personas aplastadas por escombros o

vehículos, o que sufren compresión por máquinas.

3. Lesiones múltiples

Las personas con lesiones múltiples (politraumatizadas) necesitan tratamiento

multidisciplinario, que coordina une persona. Los traumatismos múltiples pueden

afectar todos los aparatos y sistemas corporales.

Page 78: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Heridas Quirúrgicas

El tratamiento aséptico de una herida es un intento de evitar la contaminación por

bacterias de las fuentes de infección como el paciente, personal, los objetos inanimados y el

aire, durante la operación y en la primera semana o días ulteriores de la cicatrización.- Los

métodos modernos para evitar la infección en las heridas “limpias” incluyen también el uso de

técnicas quirúrgicas cuya finalidad es hacer que la herida no constituya un medio para la

proliferación bacteriana: manejo suave, disección limpia y neta hemostasis adecuada y

aposición precisa de los bordes sin tensión cuando se cierra la herida. Es imposible

eliminar por completo las bacterias del campo quirúrgico, pero las medidas asépticas prácticas

permiten reducir el riesgo de contaminación a un nivel aceptable.

Manejo de heridas contaminadas

Para un buen manejo de heridas contaminadas debemos realizar una observación

local, detectar alguna repercusión sobre el estado general del paciente

Una herida se considera contaminada después de haberse producido. Este periodo se

ha establecido para disminuir el riesgo de cerrar estas heridas y producir una infección que

podría generalizarse.

Esta es la razón por la cual las heridas contaminadas no se cierran, sino que se lavan

(debido a la presencia de bacteria en su superficie por lo que en los centros quirúrgicos se

utiliza suero fisiológico y jabón estéril para irrigar las heridas; aunque lo fundamental es la

presión mecánica del agua); luego de lavarse las heridas se debridan (acción que consiste en

separar quirúrgicamente los tejidos necróticos y maltratados de una herida contaminada) y se

cubren con gasa vaselinada y apósito, abarcando toda la herida; los objetivos de los apósitos

son:

- El proteger la herida de lesión mecánica

- Inmovilizar o fijar la herida

- Absorver el drenaje y escurrimiento de desechos

- Propiciar la hemostasia como en los apósitos a presión

- Impedir la contaminación con desechos corporales

- Propiciar comodidad al paciente

Después de tres o cuatro días en condiciones de asepsia, se descubren y, si no están

obviamente infectadas (pus), se aproximan los bordes quirúrgicamente.

Cuando existe pus, se dejan abiertas y se tratan como heridas infectadas. Si se

aproximan los bordes se vigila cada 48 horas para detectar si se desarrolla infección (pus) y en

tal caso se abren y se tratan como heridas infectadas.

Manejo de heridas infectadas

Una herida se considera infectada si:

Page 79: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

a) Sus bordes están enrojecidos

b) Sus bordes están edematosos

c) Se incrementa el dolor local

d) Hay producción de pus

e) No ha tenido atención sino hasta después de 24 horas de producida.

Este tipo de heridas se trata con reposo del área afectada y curaciones diarias con

gasas humedecidas con agua oxigenada, solución de Dakin (solución de hipoclorito de sodio) o

suero fisiológico solamente.

El cambio de curación debe ser diario o cada 12 horas, porque así la herida se debrida

y se limpia.

La herida con estas curaciones cicatriza sola por segunda intención en un periodo de

10 a 15 días, ya que las heridas de piel y tejido celular subcutáneo se cicatrizan así

biológicamente.

La cicatriz residual no es estética, debido a que su apariencia no es la definitiva y

desde este punto de vista es importante continuar el seguimiento, se requieren de tres a seis

meses para conocer o precisar el resultado estético de una cicatriz y si se desea mejorarla

deberá practicarse un procedimiento quirúrgico plástico.

Cuando la infección se instala, este endurecimiento es mas amplio, aumenta el calor

local y el enrojecimiento, y aparece el dolor superficial que antes no existía. Este proceso se

desarrolla en forma progresiva instalándose el absceso (acumulación de tejidos muertos e

infectados que se denomina pus) hasta la descarga espontánea del pus al exterior o la

intervención quirúrgica (drenaje del absceso).

Cuando la herida produce fiebre, escalofríos y malestar general es necesario el uso de

antibióticos (penicilina, cloranfenicol).

Si los servicios de salud conocen la epidemiología de las infecciones en su área de

influencia y saben, por ejemplo, que un gran porcentaje de las infecciones es originado por

gérmenes resistentes a la penicilina, se usara entonces el recomendado (cloxacilina) o, en caso

contrario (que es la generalidad), se realizara cultivos del pus en el momento de la referencia.

Recuérdese que cuando la herida crepita a la palpación, hay efisema subcutáneo, lo

que significa la presencia de infección por anaerobios y, por lo tanto, en este caso debe

utilizarse penicilina y cloranfenicol, y luego referirse.

Pero es necesario saber si el paciente sufre de alguna enfermedad capaz de interferir

con el tratamiento, por ejemplo diabetes, enfermedad crónica de los riñones, alergias o

sensibilidad a drogas antibióticas o analgésicas.

Carro de curaciones

Es una mesa de 1 o 2 pisos, en la cual se halla todo lo necesario para una curación:

soluciones antisépticas: instrumental, gasas y apósitos. El piso inferior del carro esta destinado

Page 80: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

a recibir el material que ha sido utilizado y que se considera contaminado o sucio. En un balde

se hecha el material descartable.

Procedimientos

1. Descubrir la región que ha de curarse, si existiera la posibilidad de mojar la cama

con secreciones o durante el lavado de la herida, se debe proteger

convenientemente.

2. Retirar las telas adhesivas que fijan la curación, haciéndolo en forma rápida o

empleando una solvente para ablandar el adhesivo.

3. Abrir un paquete con instrumental. No debe tocarse la superficie interna del papel,

que esta esterilizada.

4. El paquete de gasas abierto correctamente se coloca sobre el carro de curaciones

o al extraerlo del recipiente hacerlo con pinzas para no contaminar a los demás.

5. Tomamos una gasa y con un par de pinzas, se confecciona un hisopo.

6. Se vierte el antiséptico sobre el hisopo.

7. Se pincela la herida con el antiséptico y se comprueba el estado de la herida, si los

bordes cicatrizan favorablemente y si no hay infección.

8. Se lava la herida con gasas y jabón liquido en forma circular o externa o de arriba

hacia abajo.

9. Con una gasa limpia y el antiséptico se vuelve a pincelar la herida.

10. Se seca la herida con otra gasa.

11. Se vuelve a cubrir con gasa y apósito que se fijan con tela adhesiva.

12. Las gasas y apósitos de las heridas con drenaje pueden, cambiar frecuentemente

hasta varias veces al día si se mojan con secreciones.

13. Alrededor de los drenajes tubulares que deben mantenerse un tiempo prolongado

se forma una costra sobre la piel, que es preciso remover con agua o con

soluciones o detergentes.

14. Las gasas no serán apoyadas directamente sobre los drenajes, sino que los deben

rodear, formando un orificio a través del cual el drenaje quede exteriorizado.

15. Las conexiones de los drenajes aspiratorios deben quedar limpias e identificadas

con un rotulo si hay mas de uno.

16. Los drenajes deben fijarse a la curación con un imperdible a fin de evitar su

extracción accidental.

Las personas que realizan las curaciones de heridas deben de mantener la asepsia

adecuada, debe lavarse las manos antes y después de que cura a cada paciente y debe

utilizar instrumental esterilizado para cada paciente.

Page 81: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESION

I INFORMACIÓN GENERAL:Asignatura : Cirugía Obstétrica Menor e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Inflamación- Infección quirúrgica.

Sesión Nº : 13II CAPACIDAD DE LA SESIÓN

Establece diferencias entre Inflamación y de la Infección Quirúrgica Identifica las infecciones quirúrgicas.

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES:

I. INFLAMACION

DefiniciónSe entiende por inflamación a la reacción de los tejidos contra un agente agresor,

microbiano o no, con el objeto de destruirlo y eliminarlo para luego proceder a la reparación de

los tejidos dañados.

Las características fundamentales son:

Enrojecimiento, calor, hinchazón y dolor.

En la actualidad se define la inflamación como la alteración en la estructura

fisicoquímica de los tejidos frente a un agente agresivo o irritante.

No solamente los gérmenes pueden producir inflamación sino otros agentes como:

Agentes físicos, entre ellos el calor, el frío y los rayos X.

Agentes químicos, entre ellos los ácidos y los álcalis. Que dan lugar a reacciones

de los tejidos y al desencadenamiento inflamatorio.

Fisiopatología de la inflamación

Al ingresar el agente agresor al organismo da lugar a dos procesos:

a. Hiperemia. Al inicio las pequeñas arterias se dilatan y luego los capilares, y por

acción de la histamina y de la 5-hidroxitriptamina aumenta su permeabilidad.

Las proteínas plasmáticas atraviesan la pared capilar en las células

endoteliales constituyendo el exudado. Esta se manifiesta por rubor y calor.

b. Exudación. Es la salida del plasma por los espacios entre las células

endoteliales de los capilares, esto se da por la acción de polipéptidos

vasoactivos o quininas. Esta se manifiesta por tumor y dolor.

Mediadores químicos de la inflamación

1. Aminas vasoactivas: histamina y serotonina

2. Proteasas plasmáticas:

Page 82: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Sistema de las kininas (Bradikinina y kalicreina)

- Sistema del complemento (fragmento de C3, C5, C567).

- Sistema coagulación – Fibrinolisis (fibrinopeptidos y productos de la

degradación de la fibrina).

3. Prostaglandinas

4. Productos liberados de los neutrofilos: proteínas cationicas, proteasa ácida y

neutra

5. Factores linfocíticos

6. Otros mediadores de la inflamación: Sustancia de reacción lenta, pirogenos,

endógenos y sustancia P.

Inflamación aguda

Se caracteriza por el aumento de aporte sanguíneo hacia la zona de lesión,

principalmente a la lesión arterial y a la apertura de lechos capilares. El incremento de

permeabilidad vascular da lugar a la acumulación de fluido extravascular rico en proteínas es

decir exudado. Las proteínas del plasma abandonan los vasos a través de las uniones

ensanchadas entre las células endoteliales de las venulas o por lesión directa de las propias

células endoteliales.

Los leucocitos entre los que al inicio predominan, los neutrofilos, se adhieren al

endotelio por las moléculas de adhesión, realizan la trasmigración a través del mismo y migran

hasta las zonas de lesión por la influencia de los factores quimiotácticos. A continuación se

produce la fagocitosis del agente lesivo dando lugar a la destrucción de los microorganismos

durante la quimiotaxis y la fagocitosis, los leucocitos activados liberan metabolitos tóxicos y

proteasa hacia el extravascular lo que a su vez puede ser la causa de la lesión tisular.

Presenta 3 componentes principales:

1. Modificaciones en el calibre de los vasos que dan lugar al aumento en el flujo

sanguíneo.

2. Alteraciones en la estructura de la microvasculatura permitiendo la salida de la

circulación de las proteínas plásticas y los leucocitos.

3. Emigración de los leucocitos desde que abandonan la microcirculación hasta el

foco de lesión en el que se acumulan.

La adhesión y la trasmigración de leucocitos se da por la fijación de moléculas

complementarias de adhesión a la superficie de los leucocitos y células endoteliales (como una

llave y una cerradura) y que los mediadores químicos (factores quimiotácticos y ciertas

citocinas) influyen en la expresión de superficie y la intensidad de fijación de estas moléculas

de adhesión.

Inflamación séptica aguda

Es un conjunto de síntomas locales en los tejidos por la penetración de gérmenes

patógenos que alteran y destruyen las células.

Page 83: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Etiología y patogenia

Tenemos entre las bacterias a los: estafilococos, neumococos y meningococos.

Entre los bacilos están: el productor del tétanos, el colibacilo, el proteus, el piociánico,

el BK, el de Ducrey, del chancro blando y el perfringes de la gangrena gaseosa. Además de

estas bacterias existen otros gérmenes como: virus y espirilos, rickettsias y actinomices y

ciertos protozoos y hongos causantes de diversas enfermedades en el hombre.

Sintomas y evolución

Se caracteriza por una serie de síntomas locales, conociéndose como signos

cardinales siendo: calor, rubor, tumor y dolor que suele acompañare de manifestaciones en

general que expresan la reacción del organismo a la difusión del proceso como fiebre,

quebrantamiento, cefalea, leucocitosis, etc.

En respuesta a la agresión, los tejidos reaccionan con mayor actividad vital,

produciendo cambios que tienden a anular y a eliminar la causa que los irrita como:

vasodilatación e hiperemia, leucocitosis, exudación, marginación de los leucocitos. Diapedesis

y fagocitosis.

Vasodilatación e hiperemia

Es el aumento rápido de aflujo sanguíneo con que el organismo responde a la

agresión. Al inicio existe una vasoconstricción momentánea en el área afectada; seguido a esto

hay una vasodilatación y disminución de la velocidad sanguínea estableciéndose el rubor y el

calor.

Leucocitosis

Es el aumento en la sangre del numero de leucocitos con predominio casi absoluto de

los polimorfonucleares. Tiene un alto valor clinio al diagnostico hematológico como es:

Una mayor gravedad corresponde no solo mayor leucocitos, sino también mayor

aumento de elementos polimorfonucleares jóvenes, tales como intermediarios, y mas aún, a la

aparición de los juveniles y otras formas más inmaduras (mielocitos, etc.).

Exudación

Es el paso del plasma desde el interior de los vasos sanguíneos al espacio intersticial.

Esto da lugar a un tumor o aumento de volumen del área afectada, constituyéndose los

signos cardinales de la inflamación.

Los elementos del plasma, al pasar al espacio intersticial, destienden las mallas del

tejido conectivo separando sus elementos celulares y fibras; al irritar mecánica o químicamente

las terminaciones sensitivas nerviosas producen el dolor.

Page 84: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Marginación de los leucocitos

Si observamos al microscopio un vaso capilar en un área de inflamación aguda, nos

llamara la atención que los elementos figurados de la sangre, en condiciones normales circulan

por el interior del vaso sin ordenamiento fijo, adoptan una disposición mediante la cual los

leucocitos se acercan a las paredes, y hacen contacto con el endotelio cuando la circulación se

hace mas lenta. Los hematíes, por el contrario, permanecen en el centro continuando su

recorrido. Aquel fenómeno se le conoce como marginación de los leucocitos.

Inflamación crónica

Es una inflamación prolongada (semanas, meses) en la que se puede observar

simultáneamente signos de inflamación activa, destrucción celular y a menudo asintomática.

Esta ultima respuesta de inflamación crónica se observa en algunas enfermedades

como: artritis reumatoide, arteriosclerosis, TBC y neumopatías crónicas.

La inflamación crónica se manifiesta por:

1. Infiltración por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas, reflejando una reacción

persistente a la lesión.

2. Destrucción tisular inducida por las células inflamatorias

3. Intentos de reparación por separación de tejido conectivo, es decir con proliferación

de vasos de pequeño calibre y especiales fibrosis

Inflamación granulomatosa

Es un patrón característico de la reacción inflamatoria crónica, predominando un

macrófago activado cuyo aspecto es de tipo epitelial modificado.

Su patogenia se relaciona con las reacciones inmunitarias

Un granuloma es la acumulación microscópicas de macrófagos en células epiteloides,

rodeadas por un collar de leucocitos mononucleares, principalmente linfocitopos y en

coacciones células plasmáticas.

Los granulomas mas evolucionados en su periferia se encuentran rodeados por un

anillo de fibroblastos y tejido conjuntivo.

Con frecuencia las células epiteloides se fusionan y forman células gigantes en la

periferia de los granulomas y en ocasiones en la parte central de los mismos. Estas células

pueden alcanzar un dm. De 40-50.

Efectos sistémicos de la inflamación

Cualquiera que haya sufrido una faringitis o cualquier infección respiratoria ha

experimentado los efectos sistémicos de la inflamación aguda. La fiebre es una de las

manifestaciones más prominentes sobre todo si la inflamación es secundario de la infección.

En conjunto estos efectos sistémicos se conoce como reacciones de fase aguda.

Page 85: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Además de fiebre hay aumento en el sueño de hondas lentas, disminución del apetito,

incremento en la degradación de las proteínas, hipotensión y otras alteraciones

hemodinámicas.

La leucocitosis es una característica frecuente especialmente las que son inducidas por

infecciones bacterianas.

La leucocitosis se debe a la liberación acelerada de células a partir de la reserva celular

posmitótica de la medula ósea y hay un aumento en el número de neutrófilos mas inmaduros

en la sangre (desviación a la izquierda); sin embargo la infección prolongada induce a la

proliferación de precursores en la medula ósea debido al aumento de la producción de factores

estimuladores de colonias.

II. INFECCION

La infección es el proceso de invasión del organismo por agentes patógenos y la

correspondiente reacción de los tejidos frente a esos agentes y las toxinas que producen.

Diferenciación de infección e inflamación

El ciclo de infección se concibe mejor como un circulo. Ante todo debe haber un agente

infeccioso, como uno de los microorganismos comentados.

Tal agente debe tener un sitio (reservorio) en el que pueda crecer y multiplicarse,

dejarlo por una vía de salida y utilizar un medio de transporte o vehículo de transmisión, por el

que penetra por una vía de entrada al cuerpo de un ser humano sensible, que se contribuye

entonces en el huésped y posible reservorio para reiniciar el ciclo.

Los reservorios comunes de agentes infecciosos que causan enfermedades en el

hombre, animales, plantas, suelos y atropodos como mosquitos, pulgas, garrapatas y piojos.

Las vías de salida por las que el agente infeccioso deja el reservorio suelen ser los

aparatos respiratorios y gastrointestinal, la piel o las mucosas, la sangre o las secreciones o

excreciones del individuo. Los microorganismos que se encuentran en el suelo no requieren vía

de salida.

La inflamación es la respuesta localizada de protección del cuerpo a al lesión o

destrucción de los tejidos por la invasión de agentes infecciosos, sustancias químicas o medios

términos o físicos.

Cuando se dañan los tejidos del cuerpo siempre aumenta el riego sanguíneo local y las

células lesionadas liberan algunas sustancias para promover su reparación y regeneración.

Entre ellas se encuentran la leucotoxina y la histamina.

La primera lleva glóbulos blancos a la zona afectada que ayudan a destruir y eliminar

sustancias extrañas como bacterias y las células tisulares destruidas. Las histamina, junto con

otras sustancias, aumenta la permeabilidad de las paredes capilares y ello permite que pasen

al área líquidos, proteínas y leucocitos. También se activan los mecanismos de coagulación, de

tal forma que los líquidos se coagulan y “tapian” las áreas lesionadas.

Page 86: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Típicamente, en un proceso inflamatorio hay cinco caminos observables: calor,

enrojecimiento, dolor, tumefacción y limitación de la función. El enrojecimiento se debe a la

dilatación de los vasos sanguíneos y el aumento consiguiente del riesgo a esa región.

Características del agente

a) PATOGENICIDAD: es la capacidad de un microorganismo de producir enfermedad

b) VIRULENCIA: es el grado de agresividad del microorganismo

c) TOXICIDAD: es su capacidad para producir toxinas, que pueden ser exotoxinas o

endotoxinas. Las exotoxinas son secretadas al exterior del microorganismo,

mientras que las endotoxinas se liberan después de la destrucción de la bacteria.

d) INVASIVIDAD: es la capacidad de penetrar y difundirse en los tejidos del

organismo y de multiplicarse.

La toxicidad depende de la exotoxina en casos como el tétanos y la difteria, que son

poco invasivos.

La invasividad se acelera mediante sustancias que produce la bacteria y que actúan

destruyendo los sistemas del organismo y eliminando las barreras que este produce para

defenderse.

Características del césped

Barreras Fisiológicas En La Puerta De Entrada

La piel y las mucosas poseen elementos de defensa y las glándulas sebáceas y

sudoríparas tiene efecto bactericida (matan las bacterias). La fagocitosis es un mecanismo de

defensa de las células (leucocitos y macrófagos), que consiste en englobar a los

microorganismos y destruirlos o encapsularlos por medio de anticuerpos y enzimas.

El Sistema Reticuloendotelial

Son células fagocíticas fijas en el tejido linfático, hígado, bazo, medula ósea y otros

tejidos. Sirven como filtro y fagocitan los microorganismos en la circulación sanguínea o

linfática.

Respuesta inflamatoria

Cualquier daño a los tejidos (como el establecimiento de microbios) produce una

respuesta inflamatoria.

Esta consiste en:

a) dilatación de capilares;

b) escape de plasma;

c) edema del área, y

d) oclusión de los vasos linfáticos con fibrina para encapsular la zona afectada

Page 87: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Los microbios dentro del área inflamatoria son englobados y dirigidos por los fagocitos.

El medio de acidifica y las enzimas destruyen los fagocitos. Los macrófagos engloban a los

fagocitos (leucocitos) y preparan el área para la resolución del proceso.

Además de leucocitos, el plasma aporta anticuerpos y proteínas del complemento, que

juntos disponen los microorganismos para su englobamiento y destrucción.

La alteración o la lucha entre el agente agresor y la respuesta del huésped en el

proceso inflamatorio pueden resolverse de tres modos:

1) Con la cicatrización total de la destrucción del microbio y la reparación de los

tejidos.

2) Por la destrucción progresiva de los tejidos y muerte de los fagocitos que se aíslan

en un espacio llamado absceso que contiene el pus y que puede romperse

espontáneamente y sanar o tratarse en forma quirúrgica y sanar.

3) Por la diseminación de la infección que produce septicemia y luego la muerte del

paciente.

III. INFECIONES QUIRURGICAS

Circunstancias asociadas a la infección quirúrgica

El cirujano se enfrenta a la infección en cuatro situaciones:

1) como enfermedad quirúrgica principal,

2) como complicación de una intervención por lo demás no asociada con infección

3) como complicación de los sistemas de diagnósticos o sostén y

4) como entidad sin relación alguna con la enfermedad quirúrgica principal.

La infección como enfermedad quirúrgica principal

Una parte significativa de la terapéutica quirúrgica esta dirigida al tratamiento de

infecciones no relacionadas con las manipulaciones quirúrgicas. Aunque durante una

hospitalización pueden descubrirse por primera vez infecciones causadas por apendicitis

perforadas o asociadas con traumatismos, no deben incluirse en la categoría de infecciones

nosocomiales, término que implica infecciones adquiridas como consecuencia de la

hospitalización. La flora bacteriana varia, pero por lo general es una mezcla. La que se observa

en los traumatismos abiertos es característica del instrumento traumático que lo haya

producido, además de la que se encuentra en los órganos dañados de forma directa o

indirecta.

Si la infección se produce por la perforación de una víscera sin traumatismo externo, la

flora es la característica de la flora afecta. Estas infecciones constituyen problemas

terapéuticos y su prevención no es posible por métodos quirúrgicos.

Infección de la herida tras las intervenciones

Este grupo suele considerarse como infecciones quirúrgicas. Su riesgo varia con la

intensidad de la contaminación bacteriana, y la estadísticas hospitalarias de infección deberían

Page 88: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

separar las operaciones limpias (herniorrafia, tiroidectomia, sustitución de cadera) de las

potencialmente contaminadas (colecistectomia, resección pulmonar, resección de colon sin

complicaciones) y de las operaciones contaminadas o sucias (las que se producen después de

traumatismos externos o de la perforación de una víscera). La flora bacteriana varia en relación

con esta s categorías.

Las heridas limpias rara vez se infectan con flora que no sea aerobiana y grampositiva,

por lo general de origen cutáneo. Si son gramnegativas o anaerobias, las bacterias suelen

proceder de contaminación desarrollada a partir del tubo digestivo o del aparato genitourinario.

En general, deben valorarse las técnicas destinadas a mejorar la higiene ambiental

total de una intervención quirúrgica limpia.

La disminución de la incidencia de infecciones tras intervenciones potencialmente

contaminadas o contaminadas son el resultado de mejoras hábiles y meditadas de la técnica

quirúrgica.

Durante los años 50 y 60, las infecciones por Staphylococcus aureus de las heridas

limpias se convirtieron en tema importante e introdujeron en los ambientes médicos los

problemas de la infección y de otras complicaciones postoperatorias.

Tras las intervenciones también se producían infecciones mixtas por contaminación

endógena, pero no fueron objeto de tanta publicidad como las debidas a Sthaphylococcus

aureus. La combinación de mejoras técnicas en los quirófanos, el desarrollo de agentes

antimicrobianos resistentes a la penicilinasa, un cambio global del S. Aureus y una alteración

de los intereses bacteriológicos y de la practica quirúrgica han restado importancia a las

infecciones estafilococicas de las heridas al tiempo que ha aumentado la preocupación por las

bacterias gramnegativas, especialmente las anaerobias.

Complicaciones de los sistemas de diagnósticos o de sostén

Las indicaciones de la cirugía se han ampliado hasta incluir todas las edades y todos

los niveles de riesgo. Los tratamientos quirúrgicos se extienden en la actualidad desde las

personas muy jóvenes a las muy ancianas, a los inmunológicamente indefensos, a los

gravemente traumatizados, a los desnutridos y a los quemados graves. El énfasis se ha

desplazado desde las operaciones simples y limpias, que rara vez se infectan, hacia

operaciones complicadas, a veces de gran duración, del corazón y los grandes vasos, hacia la

sustitución de las articulaciones principales, al transplante de órganos con parálisis de los

mecanismos inmunológicos, a la inmunoterapia y a la extirpación de varios órganos afectados

por tumores y traumatismos.

Tres mecanismos de sostén acompañan de forma constante a estas intervenciones:

1) el tratamiento intravenoso continuo y prolongado

2) la intubación endotraqueal

3) el drenaje urinario mediante sonda

Todos tienen un problema común, que consiste en que si el tratamiento se mantiene

durante un cierto tiempo se producen infecciones y, si se dejan colocados después de que

haya aparecido una infección superficial, esta se hace sistemática. Como muchos de los

Page 89: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

pacientes así tratados tienen déficit inmunológicos, con frecuencia se utilizan antibióticos, y

resistente a los antibióticos, la sepsis por gérmenes gramnegativos se ha convertido en un

problema cada vez mayor que se observa en pacientes con menor probabilidad de oponer una

resistencia eficaz.

Infecciones no relacionadas con la enfermedad quirúrgica principal

Finalmente, el paciente quirúrgico tiene riesgo de presentar cualquier o todas las

enfermedades infecciosas del hombre. Debe recordarse la posibilidad de que la fiebre alta que

se observa en el postoperatorio sea consecuencia de enfermedades como el paludismo o la

gripe para evitar la visión muy constreñida que puede tener el cirujano muy atareado en

momentos de gran estrés.

Consecuencias de la infección quirúrgica

Efectos Generales

Aunque pueden observarse ciertos efectos específicos de la infección, como puede ser

la acción de la toxina del tétanos sobre la función nerviosa motora y la insuficiencia

cardiovascular con la toxina de la difteria, los efectos sistémicos habituales de las infecciones

quirúrgicas son la fiebre, la postración y el aumento del metabolismo. Se explica peor la

aparición ocasional del shock y síndrome de sufrimiento respiratorio del adulto asociado con

sepsis. La bacteriemia y la septicemia pueden producir abscesos metastásicos con signos y

síntomas relacionados con el daño local ocasionado por ellos.

Efectos Locales

La infección dificulta la función específica del órgano y la cicatrización de la herida

quirúrgica; por ejemplo, una infección de vías urinarias puede producir pielitis y un menoscabo

ulterior de la función renal, una apendicitis puede ocasionar perforación con peritonitis,

obstrucción intestinal, toxicidad sistémica y compilaciones remotas como pieloflebitis.

Las heridas infectadas cicatrizan de modo imperfecto. La infección produce una

acumulación de liquido hístico y pus que separan físicamente la herida, haciendo que resulte

imposible la aposición directa y la formación inmediata de puentes por el proceso de

cicatrización. Puede producirse una curación superficial epitelial con desorganización en la

profundidad, seguida de una eventual curación con cicatrización. Las consecuencias a largo

plazo son cicatrices de mal aspecto, hernias o heridas con mal funcionamiento debido a su

debilidad estructural. El epitelio de superficie no llega a recubrir el área infectada y la

contracción de la herida se resiente, apareciendo rigidez, fibrosis y una herida

comparativamente avascular, difícilmente plegable y sin función.

Bacteriología patología y fisiología básicas

La clave del tratamiento quirúrgico de las infecciones es el tratamiento o prevención de

los abscesos. Un absceso implica la existencia y supervivencia de un inóculo bacteriano de

Page 90: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

magnitud y virulencia suficientes para ser capaz de mantenerse a expensas del huésped en

una zona en la que no suele haber crecimiento bacteriano. Los abscesos se acompañan de

muerte celular, disolución del tejido, alteración del flujo sanguíneo y modificación de las

posibilidades histicas de nutrición, oxigenación y oxidación-reducción. Se observa en ellos un

mayor aporte y utilización de células fagociticas e inmunoproteinas. Se acumulan diversos

productos bacterianos e hísticos, destrucción de los planos del tejido, un aumento de presión

en el interior del absceso y enlentecimiento del flujo sanguíneo, sobre todo de la sangre

venosa.

El resultado es un proceso autoperpetuado que tiende a aumentar de tamaño a una

velocidad característica que depende de los efectos combinados de la virulencia bacteriana y

las resistencias del huésped, con tendencias a diseminarse ocasionando nuevas infecciones, a

invadir los vasos sanguíneos y a penetrar en el torrente circulatorio ocasionando bacteriemia,

septicemia y abscesos metastásicos.

Casi siempre existe algún elemento de contaminación bacteriana asociado a todas las

intervenciones quirúrgicas. La contaminación mínima suele ser contenida y contrarrestada por

la resistencia del huésped, de forma que la infección no progresa mas allá de la localización

primaria de las bacterias o es evitada. Deben planearse y realizarse las intervenciones

quirúrgicas de forma que el impacto del inóculo bacteriano sea mínimo.

Para distinguir con éxito el numero de bacterias que contaminan las heridas quirúrgicas

es necesario conocer los tiempos y el mecanismo de inoculación de las heridas. Cuando se

trata de heridas quirúrgicas, la inoculación bacteriana puede ocurrir:

1) durante la operación mientras la herida permanece abierta o

2) durante el periodo postoperatorio.

La contaminación bacteriana durante la operación es de origen exógeno o endógeno.

La contaminación exógena se produce a través del aire que rodea la herida o por algún

vehículo, como los guantes del cirujano, el instrumental, las tallas o diversos materiales que se

colocan en el interior de la herida de forma temporal o permanente. La contaminación

bacteriana endógena puede provenir de la piel, a través del torrente circulatorio, de otro

proceso infeccioso o de órganos contaminados abiertos durante la operación.

Las infecciones producidas por inoculación exógena en el periodo postoperatorio

implican una rotura de la herida, un defecto técnico o la contaminación de un instrumento que

vence la resistencia del huésped a través de la piel o a través de uno de los orificios naturales.

La contaminación bacteriana endógena se produce por fracaso de las anastomosis o

por diseminación a partir de una fuente remota respecto a la herida. Como las heridas con

cierre primario deben impedir el paso de las bacterias, a menos que estén traumatizadas, y

como los drenajes y sondas deben ser estériles, la inoculación que ocasiona una infección

durante el periodo postoperatorio indica un defecto de la técnica quirúrgica. Debe extremarse el

cuidado al introducir las sondas, drenajes, catéteres y similares, evitando una nueva

contaminación. Con frecuencia, alrededor de la entrada o salida de estos se aplican agentes

Page 91: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

antimicrobianos que no se utilizan por lo general por vía sistémica. Como alternativa puede

utilizarse un producto yodado.

Las infecciones producidas por inoculación en el momento de la operación merecen

una consideración especial. Estas bacterias pueden reflejar una contaminación del aire, de la

piel del paciente o del equipo quirúrgico, de los diversos instrumentos utilizados durante la

operación o de los propios órganos internos del paciente. Las muestras obtenidas de estas

fuentes indican que en el aire de los quirófanos existen relativamente pocas bacterias (1 a

20/m3) en comparación con las que existen en la piel (10 a 1000/ cm2) y con el enorme numero

que puede observarse en un órgano infectado o contaminado (1010 a 1014 /ml).

Varios factores se combinan para aumentar la probabilidad de infección:

1) Aumento Del Tamaño Del Inóculo Bacteriano: Los escasos estudios realizados

en sujetos humanos parecen indicar que este factor es menos importante que la

resistencia del huésped.

2) Virulencia Bacteriana: No existen métodos prácticos para valorar la virulencia de

las bacterias en sujetos humanos, y por lo que se refiere a las que se observan con

mayor frecuencia en las heridas quirúrgicas este aspecto parece tener una

importancia mínima en la practica.

3) Alteraciones de la Capacidad del Huésped para responder a la Infección:

Guardan relación con factores específicos del huésped, con el numero y la

actividad de las células fagocitarias fijas y móviles y la presencia de

inmunoglobulinas adecuadas en una concentración eficaz; probablemente

determinan si se produce o no una infección

4) Presencia de material extraño en la Herida. En la experimentación, la presencia

de un cuerpo extraño adecuado aumenta la infectividad de un determinado inóculo

de bacterias entre 1000 y 10000 veces. Los cuerpos extraños potencian un inóculo

determinado en proporción a su numero, superficie, grado en que son inertes,

porosidad, necrosis hística asociada y efecto sobre el flujo sanguíneo a través del

tejido. La presencia de mas de 100000 bacterias/ml de tejido indica la posibilidad

de que la infección se perpetúe. En presencia de tales concentraciones

bacterianas, los injertos cutáneos no prenden, las heridas no cierran y la infección

urinaria persiste.

La probabilidad de cicatrización de las heridas abiertas antes del cierre primario

retrasado o de la aplicación de injertos cutáneos debe determinarse observando la

concentración de bacterias en la herida. Las extensiones de exudados de estas heridas

observadas al microscopio con objetivo de gran aumento indican la presencia probable de mas

de 100000 microorganismos/ml de tejido. La biopsia y la medición por peso de los tejidos por

pulverización, dilución y cultivo son técnicas mas exactas, pero exigen más tiempo y

manipulaciones más complicadas.

Page 92: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Tratamiento de las infecciones establecidas

El tratamiento eficaz de las infecciones establecidas debe planearse para disminuir el

efecto de la población bacteriana en relación con la resistencia del huésped. Son aspectos

importantes: la disminución del numero de bacterias, la inhibición de su crecimiento, la

disminución del efecto de los productos tóxicos, la mejora del flujo sanguíneo, la prevención de

la diseminación local y sistémica de la infección, el mantenimiento de factores adecuados de

cicatrización de la herida y la eliminación del material extraño y necrótico. Se conocen peor los

factores relacionados con la resistencia del huésped: suficientes anticuerpos específicos frente

a bacterias específicas, disponibilidad de una nutrición suficiente para la elaboración de

inmunoglobulinas y otras proteínas y presencia del complemento, leucocitos y otros

macrófagos.

La curación de las infecciones quirúrgicas establecidas requieren la eliminación de las

bacterias junto con el material necrótico o extraño asociado.

Siempre que sea posible, la actitud adecuada es la extirpación del órgano afectado

dañando al mínimo los tejidos adyacentes; por ejemplo, apendicetomía para la apendicitis

aguda, resección sigmoidea para los abscesos diverticulares localizados en el mesenterio del

sigma, extirpación de los grupos musculares afectos de mionecrosis por clostridios o

desbridamiento de la aponeurosis y de la piel suprayacentes y del tejido subcutáneo afectos

por diseminación estreptocócica o celulitis y fasciitis sinérgicas. Con frecuencia existen

consideraciones anatómicas (tamaño del proceso, celulitis local extensa, proximidad de

arterias, venas, nervios, huesos, etc.) que impiden la extirpación, siendo necesario practicar

incisión y drenaje.

Es preciso hacer algunas advertencias. La incisión y drenaje adecuados implican:

abertura completa de la herida infectada, evitando cuidadosamente la diseminación sistémica a

través de las venas, un rápido diagnostico de la infección para reducir al mínimo los riesgos de

diseminación sistémica con una razonable seguridad de evitar la celulitis traumatizante que no

ha evolucionado a supuración, el planteamiento riguroso de la intervención para evitar

traumatizar innecesariamente planos hísticos y la utilización prudente de agentes

antimicrobianos adecuados que reduzcan al mínimo el riesgo de contaminación de los planos

de tejido no afectados.

Las intervenciones para el tratamiento de la infección merecen la misma atención que

se otorga a la mas precisa de las intervenciones electivas.

El tejido y los planos anatómicos relacionados con la infección están distorsionados, y

se debe reducir al mínimo el riesgo de lesionar otras estructuras; por ejemplo, la adhesiolisis

como método de abordaje de las infecciones intraabdominales plantea el problema de posibles

lesiones intestinales que ocasionen la aparición de fístulas. El quirófano y el equipo quirúrgico

deben estar bien preparados. La luz, la preparación de la piel y el instrumental deben ser los

apropiados.

Page 93: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

El drenaje debe ser adecuado, estar inclinado y mantenerse durante un periodo lo

bastante largo para que proporcione el máximo beneficio. El vendaje simplemente realizado

con gasa es lesivo y destruye cuando menos las células superficiales.

El vendaje compresivo produce dolor, disminuye aun más el flujo sanguíneo que ya se

encuentra comprometido y actúa como un tapón que impide el drenaje.

El vendaje prolongado produce inelasticidad en la herida con la cicatrización y aparición

de una herida rígida no curada. Los drenajes son conductos de doble sentido que permiten la

entrada del cuerpo del liquido del drenaje. Deben estar hechos de material no reactivo, y

vigilarse cuidadosamente en su parte externa. Hay que evitar la presencia de gasas enrolladas

en el interior de los drenajes, ya que pueden obturarlos y sirven además de depósitos para la

multiplicación bacteriana.

La utilización de catéteres de plástico no reactivo con instrumentos de succión de baja

presión presenta algunas ventajas, y los catéteres de sumidero ayudan las heridas de las

fístulas intestinales. En el momento de la intervención, debe realizarse una hemostasia muy

cuidadosa de preferencia por medio de suturas reabsorvibles muy finas.

En la proximidad de las zonas infectadas se produce un aumento del flujo sanguíneo y,

ameno que se controle, se puede producir una hemorragia considerable tras la manipulación

quirúrgica.

Los agentes antimicrobianos, aunque se usan de modo amplio y generoso, tienen una

utilidad limitada en el tratamiento de las infecciones quirúrgicas. Su efecto sobre el asiento

primario de las bacterias disminuye desde el momento de la inoculación hasta prácticamente

cero a 4 horas después. Los agentes antimicrobianos muestran una eficacia máxima en el

punto de unión del proceso infeccioso con los tejidos del huésped. Las bacterias del pus

consumen rápidamente todos sus nutrientes y cesan su crecimiento activo. Dado que los

antibióticos actúan con una eficacia máxima sobre las bacterias en fase de crecimiento activo,

en el interior de los abscesos son relativamente ineficaces. En general es deseable el

tratamiento por vía intravenosa. El uso de antibióticos para el lavado proporciona unos niveles

menos seguros de absorción, distribución y dosis y, debido a las perdidas a través del drenaje,

puede producir contaminación del ambiente y alteración de su ecología bacteriana. La

consecución y mantenimiento de niveles adecuados en sangre son aspectos esenciales para

conseguir que su efecto sea óptimo y, salvo en los casos de la administración continua,

objetivos difíciles de alcanzar. El único método para comprobar que el tratamiento es adecuado

es el estudio de los niveles sanguíneos del antibiótico en cuestión.

La decisión acerca del agente antimicrobiano exacta que se debe utilizar deben

basarse en la experiencia general y local, las probables fuentes de infección y el estudio con

tinción de Gram, confirmada mas tarde por el cultivo, de las bacterias presentes en los

exudados.

En general se debe utilizar agentes antimicrobianos estándar, bien conocidos, y que

hayan sido utilizados durante un cierto tiempo, ya que sus complicaciones se conocen mejor y

están mejor documentadas. Debe condenarse la tendencia a utilizar todos los medicamentos

Page 94: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

nuevos, salvo en las pruebas realizadas por investigadores dotados de medios para realizar

estadísticas significativas.

Antes de la manipulación quirúrgica de las infecciones quirúrgicas graves debe tratarse

a los pacientes por vía intravenosa a fin de reducir el riesgo de diseminación de bacterias por

los planos hísticos no infectados.

Prevención de la infección quirúrgica

Selección y preparación del paciente

El cirujano, antes de las intervenciones electivas, debe valorar si las resistencias del

paciente son satisfactorias y la posible presencia de cualquier defecto, tratando de corregirlo

antes de la intervención. Desde el punto de vista practico, y a excepción de inmunizaciones tan

obvias como las disponibilidades frente al tétanos, la mayoría de las veces no se dispone de

tratamiento específico para su utilización clínica en los casos de resistencia disminuida del

huésped, salvo en circunstancias experimentales. Los déficit agudos de inmunoglobulinas,

complemento y otras proteínas de actividad inmunológica pueden subsanarse con la

transfusión de sangre total o plasma fresco. Para estudios experimentales se dispone de suero

hiper inmune para infecciones específicas y transfusiones de leucocitos.

En la actualidad, el único método razonable para mejorar la resistencia intrínseca del

huésped consiste en administrar una nutrición satisfactoria.

Provisión de un ambiente higiénico adecuado

Los esterilizadores de gas o vapor utilizados siguiendo las recomendaciones de los

fabricantes producen una esterilización absoluta. Los fracasos de la esterilización suelen ser

consecuencia de un mantenimiento inadecuado del equipo o de intentos de modificar a la ligera

las técnicas de esterilización en forma activa durante un periodo de tiempo lo bastante largo es

requisito previo indispensable de toda esterilización, y la obstaculización de esta penetración

poniendo corchos en todas las botellas, creando bolsas de aire por medio de orificios

inadecuados en las sondas, frascos, jeringas, etc.

Page 95: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIA

ESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Incisión y drenaje de abscesos de la mama

Y Glandulas de BartholinoSesión Nº : 14

II CAPACIDAD DE LA SESION Identifica los abscesos de la mama Determina los abscesos de la Glándula de Bartholino

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES

ABSCESOS MAMARIOS

Los abscesos en la glándula mamaria son muy comunes en mujeres durante el

amamantamiento. El microorganismo causal, por lo común Staphylococus aureus, penetra por

una grieta en el pezón.

Los abscesos de la mama son de 3 tipos:

1. El absceso sub-cutáneo o pre-mamario

2. El absceso mamario

3. El absceso retromamario.

Evaluación y atención preoperatoria

Los signos de los abscesos de mama son una masa que duele en forma espontánea y

al tacto en el seno afectado, y a menudo fiebre. La piel del área está tensa y brillosa. Muchas

mujeres acuden al centro de salud con un absceso en fase avanzada en que se ha roto la piel

suprayacente y sale pus. En las etapas iniciales la mama suele estar tensa y es rara la

fluctuación. Es importante considerar en el diagnóstico diferencial es el carcinoma inflamatorio

de la glándula mamaria. Si hay dudas respecto al diagnóstico se debe hacer una aspiración

con aguja para confirmar la presencia del pus.

Equipo :

Pinzas portaesponjas, 4 pares

Mango de bisturí con hoja, 1

Jeringa de 5 ml con aguja , 1

Tijeras de disección, 1 par

Tijeras para corte de suturas, 1 par

Portaagujas,1

Pinzas hemostáticas curvas pequeñas, 3 pares.

Pinzas hemostáticas curvas grandes, 2 pares

Page 96: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Pinzas hemostáticas rectas grandes, 2 pares

Pinzas Kocher-Ochsner curvas, 1 par

Sonda metálica acanalada

Sonda flexible, 1

Dren de caucho( corrugado)

Alfileres de seguridad, 2

Gasa vaselinada

Jeringa de 10 ml con aguja de calibre grueso, 1

Pinzas de disección con diente, 1par

Pinzas de disección sin dientes, 1 par

Vasija para soluciones, 1

Riñonera, 1

Torundas de gasa

Frascos para muestras,2

Suturas de catgut crómico 2 / 0 libres para ligaduras y montadas en aguja

Suturas de hilo 2 / 0, libres para

Guantes estériles, 2 pares.

Lencería estéril

Otros:

Lidocaína al 1%

GLANDULAS DE BARTHOLINO

Son dos pequeños órganos situados a amabos lados de los labios menores de la vulva, justo

al lado del orifico vaginal externo. Si la vulva fuera unreloj las glándulas de bartholino estarían

localizadas en horas 4 y 8.

BARTHOLINITIS

Proceso inflamatorio de una o ambas glándulas vestibulares de Bartholino provocado por

agentes bacterianos .Habitualmente se debe al estreptococo o estafilococo o a una cepa de

gonococos. El proceso se cracateriza por la inflamación en la región infectada.Normalmente

estas glándulas pasan desapercibidas , pero cuando éstas se infectan, lo que se conoce con el

nombre de bartholinitis, se produce una hinchazón exagerada en la zona debido a una

acumulación de líquido purulento en las mismas.Además de la hinchazón, la zona se vuelve

especialmente sensible y dolorosa, tanto que cualquier presión ejercida contra la vulva, como

sentarse o incluso el mismo hecho de caminar puede provocar undolor intenso. La existencia

de fiebre suele ser frecuente.La palpación de la porción posterior de los labios mayores entre el

pulgar y el índice permite a menudo palpar la glándula, que se halla aumentada de tamaño y

dolorosa al tacto.

El proceso puede extenderse con rapidez, dando lugar a la aparición de una masa

extraordinariamente dolorosa, del tamaño de un huevo o una naranja, y que afecta a la mitad

posterior del labio.Eventualmente puede producir un absceso fluctuante bajo una zona de piel

Page 97: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

enrojecida y edematosa, y una linfodenopatía regional. Este absceso agudo puede mantenerse

como tal o dar lugar a una bartholinitis crónica.

BARTHOLINITIS CRONICA: La presencia de signos de un aumento de tamaño glandular,

con absceso recurrentes y tendencia a la formación de quistes.

Absceso de la glándula de Bartholín

La infección, generalmente exógena, compromete el meato y el conducto excretor;

puede extenderse hacia la glándula, si la secreción no se evacua, da origen al absceso.

Cuando el proceso no es debidamente tratado invade el tejido celular circundante para adquirir

los caracteres de un flemón.

La bartolinitis supurada, en cualquier de sus formas (aguda o crónica) debe ser tratada

quirúrgicamente con avenamiento amplio.

MARSUPIALIZACION

La marsupialización es una técnica para tratar un gran absceso que dificulta la exéresis

De la glándula, por que puede practicarse con relativa facilidad .

En esta operación se abre ampliamente la pàred del absceso y deja que drene el exudado

purulento.A continuación sutura la capsula del absceso a la mucosa vaginal y a la piel del

introito para lograr la granulación y reepitelización de la herida desde el fondo del absceso

hasta la supèrficie.

La operación es rápida , sin dificulatdes para la hemostasia, y puede realozarse con anestesia

local.

OPERACIÓN Incisión. Se debe recordar la situación subcutánea de la glándula, entre

las aponeurosis perineal media y superficial, antes de efectuar el desagüe de una bartolinitis

supurada.

Se cortará longitudinalmente en una extensión de 2 a 3 cm en la parte más saliente de

la colección, de preferencia sobre la mucosa. El pus se evacua con facilidad ayudado por una

expresión conveniente. Con una pinza de Kocher se desbrida y regulariza el foco, liberándolo

de los restos mortificados y purulentos.

La sangre se enjuga con gasa que, además hace hemostasia. En la cavidad formada

se coloca una gasa yoformada que mantiene la herida abierta y permite en un plazo variable su

cicatrización por segunda intención.

POSTOPERATORIO. La curación se renovará diariamente, cuidando la perfecta

granulación de la herida; cuando la cavidad y la secreción se reducen, la mecha se remplaza

por curaciones planas

Page 98: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERIAESCUELA DE OBSTETRICIA

PLAN DE SESIÓN

I INFORMACIÓN GENERAL

Asignatura : Cirugía Obstétrica e InstrumentaciónProfesor : Flor de María Chumpitaz SorianoTema : Cicatrización. Fases. Factores que influyen en el retardo de la

cicatrización.

Sesión Nº : 15

II CAPACIDAD DE LA SESION Identifica y relaciona las fases de la cicatrización Determina los factores que influyen en la cicatrización.

III CONTENIDOS Y/ O ACTIVIDADES-

CICATRIZACION

Introducción

En condiciones de estricta Asepsia y antisepsia, una técnica quirúrgica que se apegue

al manejo cuidadoso y delicado de los tejidos, la disección nítida, la hemostasia cuidadosa y

selección correcta de los materiales de sutura que se utilizan, permiten al organismo que el

proceso de cicatrización sea menos exuberante, más rápido y con etapas de remodelación más

breves.

La continuidad de los tejidos se restablece por la cicatrización. Las adherencias

intestinales, son procesos específicos de cicatrización.

La fibrosis retroperitoneal, es un ejemplo de cicatrización patológica.

La interrupción de la integridad tisular por maniobras quirúrgicas o por un accidente da

principio a una serie de cambios consistentes en lesión-inflamación, fibrosis-maduración que

constituyen etapas de la cicatrización.

Si se trata de una incisión con daño tisular mínimo, la fase inflamatoria será de corta

duración; si es una lesión traumática, la mayor cantidad de tejido dañado origina un proceso

inflamatorio más extenso. La herida no cicatrizada conduce tarde o temprano a la muerte.

Por herida se entiende la interrupción de la continuidad anatómica y funcional del tejido

vivo, con lesión celular en alguna región superficial o profunda del cuerpo, causadas por

agresión micro o microscópica, programada o no.

La herida origina una respuesta inflamatoria asociada a un grado variable de

contaminación bacteriana y desvitalización de tejidos. Casi siempre interesa varios planos

anatómicos. Cada tejido responde a la lesión de manera peculiar, como el periostio lo hace de

manera diferente a las vías biliares. La arquitectura tisular corporal puede sufrir daño

aparentemente mínimo con gran perdida de la función como en las heridas de la mano. Puede

Page 99: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

haber, por el contrario, un daño importante con perdida tolerable de la función, como las

heridas de las masas musculares de las extremidades pélvicas.

El resultado final de una lesión destructiva es una gran cicatriz en la mayor parte de los

tejidos y de los órganos.

Las heridas quirúrgicas son planeadas y por lo general lineales, a diferencia de las

heridas por accidente, cuya gravedad y dirección dependen del agente agresor, de la extensión

y profundidad de la lesión.

La importancia de una cicatriz no es solo anatómica y funcional, sino también estética y

aun legal.

Al intentar suturarla, las condiciones de la herida indican al cirujano la conveniencia del

cierre inmediato o retardado; son tres las posibilidades a este respecto, de primera, segunda y

tercera intención.

El cierre por primera intención ocurre cuando se decide realizar la aproximación

inmediata de los bordes de la herida quirúrgica o traumática.

El cierre por segunda intención permite la evolución espontánea de las heridas

abiertas, con o sin perdida de sustancia tisular, cuyos bordes no se suturan.

En el cierre por tercera intención se aproximan los bordes tisulares después de dejarlos

abiertos y separados por algunos días; este procedimiento se utiliza en casi todas las heridas

por mordedura, por asta de toro, heridas anfractuosas o muy contaminadas. Los injertos

cutáneos también son ejemplos de este tipo de cicatrización.

La cicatrización ocupa una posición primordial en la jerarquía de la restauración

corporal para reintegrar masa, forma, resistencia, integridad tisular y, en el mejor de los casos,

funciones corporales del tejido vivo mediante la síntesis del tejido nuevo y la redistribución del

tejido antiguo.

La cicatrización esta en relación directa con naturaleza y extensión de la lesión y de las

potencialidades del tejido sobreviviente.

La cicatrización es una serie integrada, continua y dinámica de fenómenos celulares,

físicos y bioquímicos que conducen al restablecimiento anatómico y funcional de los tejidos

lesionados, a la recuperación de su resistencia y a la preservación de la vida. Es un mecanismo

de sobrevivencia que se desenvuelve siempre que el sustrato corporal sea adecuado para la

vida y la función de las células lesionadas. Se trata de una extensión del mismo proceso que

gobierna el crecimiento, multiplicación, regeneración e intercambio de la vida cotidiana. En

cambio, la neoformación casi total de las partes, tejidos o elementos pre-existentes que se

pierden accidentalmente constituye la regeneración, capacidad que existe en diverso grado en

todos los animales.

Page 100: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

LA PIEL

Es un órgano de protección casi impermeable, de excreción sebácea y sudoral, que

interviene en la regulación de la temperatura corporal. La superficialidad de la piel permite el

acceso a los estudios clínicos y experimentales de la cicatrización.

Esta formada por dos capas superpuestas, la epidermis que es superficial y la dermis

que subyace. Ambas se unen con firmeza y se apoyan sobre tejido adiposo o conjuntivo laxo,

lo que le permite una movilidad mas o menos restringida por trabéculas de colágena. La

epidermis esta constituida por epitelio plano estratificado y querantinizado. La dermis, por tejido

conjuntivo en una primera capa papilar y por fibras de colágena en una segunda capa reticular.

El estrato papilar contiene numerosos capilares.

Los anexos de la piel o faneras cutáneas no solo llenan funciones especificas propias,

a partir de ellos comienza la regeneración epitelial en casos de discontinuidad epidérmica.

Las glándulas sudoríparas apocrinas se hallan en axilas, pubis y areola de las mamas;

las sudoríparas exocrinas parten de la hipodermis y drenan al exterior, en especial en la piel

gruesa.

La piel delgada tiene folículos pilosos, donde el pelo crece por la continua proliferación

de las células de la matriz germinativa, que luego se queratinizan. Cada folículo tiene varias

glándulas cebáceas, pero algunas de estas son independientes, como acontece en la piel

palpebral.

FASES DE LA CICATRIZACION

Los hechos se suceden en secuencia ordenada a nivel celular y molecular para

restaurar la estructura de los tejidos, su continuidad y su función.

Los fenómenos locales incluyen:

Agregación plaquetaria

Coagulación sanguínea

Formación de fibrina

Respuesta a la invasión bacteriana

Presencia de cuerpos extraños

Lesión celular

Tejido necrótico

Alteración en las sustancias tisulares

Proliferación endotelial y capilar

Proliferación fibroblástica

Producción de colágena

Proliferación epitelial

Cobertura del área

Regeneración variable de ciertos tipos de células

Remodelación

Page 101: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Maduración

Las tres fases en que se ha dividido el proceso de cicatrización constituyen, a la vez

que una serie de episodios reales, un recurso didáctico que explica la fenomenología de estos

cambios y son: a) primera fase, inflamatoria o del sustrato, b) segunda fase, fibrógena,

intermedia o fibroblástica y c) tercera fase, de maduración o Remodelación.

La fase inflamatoria, inicial o del sustrato, abarca los cambios vasculares de

hemostasia, participación inmunológica de los elementos figurados de la sangre y la

epitelialización.

La fase intermedia o fibrógena parte del fibroblasto, forma la colágena y proporciona

cierto grado de cohesión a la herida en evolución.

La fase de maduración o Remodelación, que es la mas prolongada, reacomoda y

reordena la arquitectura de la colágena a las necesidades fisiológicas locales y generales.

Permite la obtención de una resistencia o cohesión cicatrizal bastante satisfactoria.

FASE INFLAMATORIA

La eliminación de restos de células y de tejidos destruidos es labor quirúrgica esencial.

El daño tisular profundo y la presencia de cuerpos extraños y bacterias prolongan la fase

inflamatoria por largo tiempo, lo que no ocurre en la mayoría de las incisiones quirúrgicas. La

duración e intensidad de la respuesta inflamatoria depende de la cantidad de tejido dañado.

La vasoconstricción transitoria inicial es seguida de una dilatación de los pequeños

vasos, que se acompaña de aumento en la permeabilidad a las proteínas y de exudación de

plasma en unos minutos, así como de edema. Las células sanguíneas se agregan entre sí,

provocan estasis y emigración, y en pocas horas se liberan sustancias vasoactivas como:

Factores plasmáticos:

Cininas (bradicininas, cininas C, leucocinina)

Fibronectinas

Factores tisulares

Aminas vasoactivas(histamina, serotonina)

Anafilaxia lenta

Proteínas cationicas lisosomales (neutrofilos)

Factores reactivos cutáneos (linfocitos)

Factor de permeabilidad del gangleo linfático

Sustancia P

Neurotensina

Page 102: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Epitelialización

La epitelialización es activa y termina cuando la cicatrización del tejido conjuntivo

apenas empieza, esto en las heridas con cierre de primera intensión.

En unas cuantas horas las células básales del epitelio emigran hacia el centro de la

herida, la cual en caso de estar suturada, queda cubierta por epitelio en 24 a 48 horas.

Contracción de la herida

Este fenómeno notable, mediante el cual las grandes heridas abiertas de tejidos

blandos pueden llegar a cerrar sin dejar cicatriz, es una forma de Remodelación hística y un

vestigio filogenético de una función hoy en día ya muy atenuada en el ser humano.

SEGUNDA FASE

La segunda fase o proliferativa, fibrógena, intermedia o fibroblástica se caracteriza por

activación de factores de crecimiento, que son proteínas con receptores específicos de alta

afinidad ubicados en su superficie, que les capacitan para simular células “blanco”. Estos

receptores funcionan de modo:

Endocrino

Paracrino (de la célula a la célula vecina)

Autocrino (de la célula hacia sí misma)

Fibroplasia

Alrededor del segundo o tercer día aparece el fibroblasto en las profundidades

lesionadas. Probablemente se deriva de células del mesenquima local, en particular de las

células de la adventicia vascular; de allí sale al espacio abierto por la herida y es visible al

quinto día con el microscopio normal.

La proliferación fibroblástica se encarga de la formación de colágena fibrilar, fase

anabólica que se extiende aproximadamente del quinto al vigésimo día. La formación de tejido

fibroso produce cohesión; los fibroblastos se dividen a partir del retículo endoplásmico,

emigran nacía todas las áreas del espacio de la herida y reemplazan casi todas las células. Al

cuarto o quinto día, en el espacio de la herida, las fibrillas de colágena se orientan de manera

irregular, aumentan en tamaño y en numero en las tres dimensiones y llegan a constituir una

red importante.

En el décimo día la herida es una estructura con abundantes elementos celulares entre

los que predominan los fibroplastos.

Al final de la segunda semana, el espacio de la herida esta lleno de capilares en una

densa trama, gran numero de fibroblastos y cantidades moderadas de colágena de reciente

formación.

Page 103: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

TERCERA FASE

La tercera fase, de maduración o Remodelación, se inicia a partir de la tercera semana

y tiene una duración que se puede prolongar semanas o meses. En esta etapa la cicatriz

alcanza su máxima cohesión y por lo tanto consolida su fuerza tensil.

Toda cicatriz cambia de forma y volumen a través de los años y se hace menos

ostensible; es la Remodelación, que influirá en la funcionalidad de la cicatriz.

Los tejidos mesenquimatosos poseen mecanismos de síntesis y deposito, así como de

destrucción de colagena. Existen colagenasas especificas en el útero en involución, en la

membrana sinovial reumatoidea y en las cicatrices, además de otras proteasas que participan

en la fase de Remodelación del tejido cicatrizal; estas favorecen la organización dinámicas de

las fibras de colagena metabólicamente activas por periodos prolongados. Luego disminuyen

los fibroblastos, los capilares se reducen a una red bien definida y las fibras de colagena se

mantienen unidas con firmeza al lado opuesto de la herida.

La vascularización que proporciona el color rojizo original, conforme avanza el proceso,

se reduce y el área adquiere aspecto pálido.

En los doce meses que siguen, la colagena adquiere mayor suavidad y regularidad. La

síntesis y destrucción simultaneas de la colagena mantienen el equilibrio dinámico de la

cicatriz durante la Remodelación y después de ella en forma vitalicia.

Bioquímica de la cicatrización

La síntesis de colagena puede estudiarse en detalle en modelos experimentales de

tejido de granularción de heridas abiertas, de implantes de cilindros de malla de alambre, de

esponjas sintéticas o bolsas granulomatosas. También por la infiltración local de aceite de

croto o de caragenina in vivo e in vitro.

La colagena es la principal proteína estructural de los animales vertebrados, representa

90% del peso del tejido cicatrizal maduro seco. La colagena en pequeñas fibras sin orientación

arquitectónica aparece el quinto día y sustituye a la trama de la fibrina.

Cada fibra de colagena esta ligada a las demás por enlaces intra e intermoleculares

con lo que adquiere una gran fuerza. En las primeras tres semanas, la cantidad de colagena

aumenta con gran celeridad para después mantenerse constante y metabólicamente activa.

La colagena es una proteína especifica que contiene grandes cantidades de glicina, prolina e

hidroxiprolina. En primera instancia, la colagena proporciona a la herida la resistencia tensional

inicial, que se incrementa en la medida que una pequeña cantidad de ella se entrecruza: esta

proteína se somete a un continuo proceso de síntesis y lisis.

Biofísica de la cicatrización

Las propiedades físicas de los tejidos mesenquimatosos, los de la cicatriz incluidos,

dependen del contenido de colagena y su arquitectura. El resto de los componentes no

Page 104: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

proporciona resistencia a la cicatriz, aunque contribuye a su funcionamiento y puede influir en

el tamaño, forma y organización física de las fibras de colagena.

La cicatriz cambia de tamaño, color, resistencia tensil y elasticidad a través del tiempo

gracias la actividad metabólica permanente de la colagena. Estas propiedades se modifican

lentamente según los cambios de arquitectura y de los enlaces covalentes intercolagenicos.

La cicatriz adquiere mayor resistencia tensional con el tiempo y ello se relaciona con la

selección de la incisión adecuada, manipulación de los tejidos, materiales de sutura utilizados

y con los cuidados post operatorios generales y locales.

En los primeros días, la débil cohesión de os bordes descansa en las células

epiteliales, en los escasos fibroblastos y en las células endoteliales. La situación se modifica

de manera saludable en los días y semanas posteriores con la fibroplasia.

Las propiedades físicas de la herida y de la cicatriz se miden por la cohesión o

resistencia a la tensión, a la rotura y al desgarramiento. Las heridas incisas obtienen el 5% de

la fuerza cohesiva en siete días y el 15% en tres semanas. Al aparecer la colagena aumenta la

resistencia.

Alrededor del vigesimoprimer día, la tensión medida como resistencia a la rotura puede

soportar un kilo por centímetro lineal de la herida.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACION DE LAS HERIDAS

Factores locales

La técnica quirúrgica seguida, influye de manera decisiva en la evolución de las heridas

y por ende en la cicatrización.

Los factores controlables son:

Irrigación sanguínea

Traumatismo quirúrgico a los tejidos

Incisión

Disección

Desbridamiento

Hemostasia

Duración de la operación

Contaminación bacteriana

Tensión de las suturas

Material de sutura usado

Espacios muertos

Drenaje y canalización

Inmovilización

La tensión tisular disminuida de oxigeno afecta la cicatrización, el riego histico es vital.

Hipovolemia, vasoconstriccion, cambios en la viscosidad sanguínea y de temperatura afectan

también la concentración de oxigeno y repercuten sobre la viabilidad celular.

Page 105: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

Factores generales

Los factores generales que influyen de manera variable en la cicatrización son múltiples

en el individuo normal.

La importancia del déficit proteico en la fase inflamatoria se manifiesta por:

Retardo de esta fase

Disminución del numero y actividad de los fibroblastos

Disminución de la cohesión de la cicatriz

Dehiscencia de la herida.

La anemia afecta negativamente el aporte tisular de oxigeno y por ende la cicatrización,

además de que generalmente se asocia a otros déficit nutricionales.

La edad puede influir en la cicatrización.

Los esteroides disminuyen la sisntesis de proteínas, estabilizan la membrana de los

lisosomas e inhiben la reacción inflamatoria normal.

Como el ácido ascorbico tiene un papel precursor en la formación de colagena, su

déficit, clásico en el escorbuto, origina lentitud en la regeneración epidérmica, retraso en el

deposito de fibras de colagena y diminución de la cohesión. En consecuencia, la cicatriz se

torna friable y débil e incluso puede abrirse.

La vitamina A revierte la respuesta cicatrizal retrasada en los pacientes bajo tratamiento

con esteroides.

Complicaciones y retraso de la cicatrización

Existen variantes de la cicatrización normal que causan síntomas y signos locales o

generales asociados con trastornos funcionales y anatómicos de la herida.

Complicaciones

Durante la fibroplasia y la Remodelación la fibrosis puede ser demasiado intensa y

causar cambios funcionales. Como ejemplo se tiene la obstrucción parcial o completa de

algunas visceras huecas en el sitio de la anastomosis.

Las complicaciones tardías de la cicatrización pueden manifestarse por fibroplasia

anormal, con exceso o defecto de colagena.

En el queloide, cicatriz exuberante, común después de la vacunación con BCG. La

anormalidad probablemente se localice en el fibroblasto.

El escorbuto, el latirismo, la uremia, la ancianidad, la inanición y la anemia alteran la

cicatrización.

El proceso de cicatrización o de recuperación anatomofisiológica regional es la manifestación orgánica de la vida.

IV. FUENTE DE INFORMACIÓN :

ROMERO TORRES,Raúl” Tratado de Cirugía” . 3ª edición. Editorial Grafica Horizonte. Lima. 2000MARTINEZ Salvador, Cirugía “Bases del Conocimiento Científico Quirúrgico”, Editorial McGraw-Hill, Interamericana, México.

Page 106: Cirugía e Instrumentación en Obstetricia

FUENTES DE INFORMACION

Fuentes Bibliográficas.

- BERRY Y KOHN”Técnicas de Quirófano”,Editorial Interamericana .McGraw-

Hill, 7ª edición, Mexico

- BOTERO JAIME, “Obstetricia y Ginecología”, 1990, Editorial Carvajal, 4ta.

Edición. Colombia.

- CHRISTMANN FEDERICO E, “Técnica Quirúrgica”, 1989, Editorial Ateneo,

Duodécima Edición, Argentina.

- FULLER JOANNA, Ruth.”Instrumentación Quirúrgica” Editorial

Panamericana 1999.

- GUYTON ARTUR C, “Tratado de Fisiología Médica”, Editorial

Interamericana, Quinta Edición, México.

- MARTINEZ DUBOIS SALVADOR, “Cirugía – Bases del Conocimiento

Quirúrgico”, 1996, Editorial McGraw - Hill Interamericana, México.

- ROMERO TORRES, Raúl. “ Tratado de Cirugía “ 3ª edición. Editorial Grafica

Horizonte. Lima . 2000

- SCHWARTZ SEYMOUR. “Principios de cirugía”. Editorial Interamericana..

México.2000

- TESTUD- LATARJET. “Tratado de Anatomía Humana”. Editorial Salvat S.A.

9ava. Edición.

- WILLIAMS. “Obstetricia”. Editorial Salvat S.A. México.