3
La consecución del honor y gloria mundanos es por tanto el más alto de los fines para Maquiavelo, no menos que para Cicerón y para Tito Livio. Pp. 48 (Skinner) Resultará evidente ahora que la revolución realizada por Maquiavelo en el genre de los libros de avisos de príncipes estaba basada en efecto en la redefinición del concepto central de virtù. Pp. 59 (Skinner) Esto significa que «quien diligentemente examina los acontecimientos pasados, fácilmente prevé los futuros» y «puede aplicarles los remedios utilizados por los antiguos» o, al menos, «inventar unos nuevos dada la semejanza de los hechos» (278). En Discursos Esto nos lleva, según Maquiavelo, a una de las más instructivas lecciones que podamos aprender del estudio de la historia. Los grandes legisladores, nos ha dicho, son aquellos que de manera más clara han entendido cómo usar las leyes para progresar en la causa de la grandeza cívica. Se sigue de ello que, si investigamos los detalles de su código constitucional, podremos descubrir el secreto de su éxito, poniendo de este modo directamente a disposición de los gobernantes del mundo moderno la sabiduría de los antiguos. Pp. 94 Skinner nos resultará provechoso volvernos una vez más a la historia de la República romana, procurando sacar provecho de su antigua sabiduría y aplicarla al mundo moderno. Pp. 98 Skinner Los florentinos podían fácilmente «haber visto los medios que los romanos usaron» en sus asuntos militares «y podían haber seguido su ejemplo» (380). Pero de hecho no tuvieron en cuenta los métodos romanos, y en consecuencia han caído en cualquier trampa que se pueda concebir (339). Los romanos entendieron perfectamente los riesgos de actuar con indecisión. Pero los gobernantes de Florencia nunca aprendieron esta clara lección de la historia, a resultas de lo cual acarrearon «daños y desgracias a su república» (361). PP. 110 Skinner

citas maquiavelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Frases de Maquiavelo vinculadas a la Historia

Citation preview

La consecución del honor y gloria mundanos es por tanto el más alto de los fines para Maquiavelo, no menos que para Cicerón y para Tito Livio. Pp. 48 (Skinner)

Resultará evidente ahora que la revolución realizada por Maquiavelo en el genre de los libros de avisos de príncipes estaba basada en efecto en la redefinición del concepto central de virtù. Pp. 59 (Skinner)

Esto significa que «quien diligentemente examina los acontecimientos pasados, fácilmente prevé los futuros» y «puede aplicarles los remedios utilizados por los antiguos» o, al menos, «inventar unos nuevos dada la semejanza de los hechos» (278). En Discursos

Esto nos lleva, según Maquiavelo, a una de las más instructivas lecciones que podamos aprender del estudio de la historia. Los grandes legisladores, nos ha dicho, son aquellos que de manera más clara han entendido cómo usar las leyes para progresar en la causa de la grandeza cívica. Se sigue de ello que, si investigamos los detalles de su código constitucional, podremos descubrir el secreto de su éxito, poniendo de este modo directamente a disposición de los gobernantes del mundo moderno la sabiduría de los antiguos. Pp. 94 Skinner

nos resultará provechoso volvernos una vez más a la historia de la República romana, procurando sacar provecho de su antigua sabiduría y aplicarla al mundo moderno. Pp. 98 Skinner

Los florentinos podían fácilmente «haber visto los medios que los romanos usaron» en sus asuntos militares «y podían haber seguido su ejemplo» (380). Pero de hecho no tuvieron en cuenta los métodos romanos, y en consecuencia han caído en cualquier trampa que se pueda concebir (339). Los romanos entendieron perfectamente los riesgos de actuar con indecisión. Pero los gobernantes de Florencia nunca aprendieron esta clara lección de la historia, a resultas de lo cual acarrearon «daños y desgracias a su república» (361). PP. 110 Skinner

Los dos dogmas fundamentales de la historiografía clásica —y por ende de la humanista— eran que las obras históricas debían inculcar lecciones morales, y que sus materiales debían por tanto seleccionarse y organizarse de manera que ofreciesen las lecciones adecuadas con la máxima intensidad. Pp. 112 Skinner

Otro dogma de los historiadores humanistas era que, para comunicar las lecciones más provechosas del modo más memorable, los historiadores deben cultivar un estilo imperiosamente retórico. Pp. 114 Skinner

Cuando Maquiavelo se aplicó a componer su Historia algunos meses mástarde, puso por obra de una manera muy cuidada estos recursos estilísticos. El

libro está compuesto en su estilo más aforístico y antitético, apareciendo bajoropajes retóricos todos los temas fundamentales de su teoría política. Pp. 115 Skinner

fue precisamente este sentimiento de la calidad panegirística de la tarea de los historiadores lo que principalmente extrajeron los humanistas del Renacimiento del estudio de Salustio, Tito Livio y sus contemporáneos. Esto puede verse, por ejemplo, en la exposición del cometido de la historia que aparece en la dedicatoria de la Historia florentina que el canciller Poggio Bracciolini concluyó en la década de 1450. Afirma que «la mayor utilidad de una historia auténticamente verdadera» radica en el hecho de que «podemos observar lo que puede lograr la virtù de los hombres más sobresalientes». Vemos cómo ellos son espoleados por un deseo «de gloria, de libertad para su pueblo, de provecho para sus hijos, de los dioses y de todos los asuntos humanos». Y nosotros nos sentimos «tan atraídos» [117] por su eximio ejemplo que «es como si nos espolearan» a rivalizar con su grandeza. Pp. 116 – 117 Skinner

Maquiavelo, en consecuencia, da unvuelco completo a los supuestos vigentes acerca del fin de la historia: en vezde contar una historia que «incite a los espíritus libres a la imitación», él espera«estimular a tales espíritus a evitar y librarse de los presentes abusos»(1233). Pp. 117 Skinner

Lorenzo el Magnífico —y, por tanto, al períodode su propia juventud— ni siquiera se toma la molestia de suprimir el cre-[123]-ciente tono de antipatía. En este momento, declara, «la Fortuna y la liberalidad» de los Médici han puesto por obra de una manera tan decisiva suacción corruptora que «el pueblo se ha hecho sordo» a la idea de deshacersede la tiranía de los Médici, a consecuencia de lo cual «la libertad no ha vueltoa conocerse en Florencia» nunca más (1393). Pp. 122 – 123 Skinner