27
CITOLOGÍA NORMAL Y ALTERACIONES BENIGNAS DEL A.R. Los componentes de las muestras de citología respiratoria se pueden clasificar en células epiteliales, células no epiteliales, elementos no celulares propios del ap.respiratorio, contaminantes y microorganismos. 1.- CÉLULAS EPITELIALES: Varían según la muestra que se esté analizando. En el esputo las células más frecuentes son las escamosas de las vías aerodigestivas superiores y los macrófagos. A veces pueden aparecer células respiratorias. En materiales de aspirado o cepillado, las células que se encuentran con mayor frecuencia son células cilíndricas, células caliciformes y muy ocasionalmente, células bronquiales o neumocitos, que se hacen mas patentes cuando existe atipia o cambios hiperplásicos. En caso del lavado apenas se recogen células epiteliales; la celularidad de este material la componen los macrófagos y células inflamatorias. A.- CÉLULAS ESCAMOSAS: Proceden fundamentalmente de las áreas aerodigestivas superiores. Suelen presentarse como células superficiales idénticas a las de la citología cervicovaginal. A veces pueden aparecer como escamas anucleadas. B.- CÉLULAS CILÍNDRICAS CILIADAS: Tienen una morfología cilíndrica con citoplasma basófilo o cianófilo homogéneo, con uno de sus polos afilado y el otro es ancho. Existe un refuerzo de la membrana citoplasmática que se denomina placa terminal, donde se sitúan los cilios. El núcleo es redondo u oval y se dispone a diferentes alturas del citoplasma. Pueden aparecer aisladas, en placas o en grupos. En pacientes añosos pueden contener un pigmento pardo intracitoplasmático (lipofucsinas) C.- CÉLULAS CALICIFORMES: Forman parte del epitelio respiratorio y presentan una morfología cilíndrica con citoplasma de aspecto espumoso, casi transparente, que muestra uno de sus extremos afilados y el otro más ancho, sin que se observe la existencia de placa terminal. 2) CÉLULAS NO EPITELIALES A.- MACRÓFAGOS: Presentan una morfología redondeada u oval, con grandes variaciones del tamaño. Los citoplasmas tienen aspecto espumoso y pueden presentar una coloración cianófila, eosinófila o anfófila. A menudo contienen un material pardo que está compuesto por granos

Cito l Respirator i o

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cito l Respirator i o

CITOLOGÍA NORMAL Y ALTERACIONES BENIGNAS DEL A.R. Los componentes de las muestras de citología respiratoria se pueden clasificar en células epiteliales, células no epiteliales, elementos no celulares propios del ap.respiratorio, contaminantes y microorganismos. 1.- CÉLULAS EPITELIALES: Varían según la muestra que se esté analizando. En el esputo las células más frecuentes son las escamosas de las vías aerodigestivas superiores y los macrófagos. A veces pueden aparecer células respiratorias. En materiales de aspirado o cepillado, las células que se encuentran con mayor frecuencia son células cilíndricas, células caliciformes y muy ocasionalmente, células bronquiales o neumocitos, que se hacen mas patentes cuando existe atipia o cambios hiperplásicos. En caso del lavado apenas se recogen células epiteliales; la celularidad de este material la componen los macrófagos y células inflamatorias.

A.- CÉLULAS ESCAMOSAS: Proceden fundamentalmente de las áreas aerodigestivas superiores. Suelen presentarse como células superficiales idénticas a las de la citología cervicovaginal. A veces pueden aparecer como escamas anucleadas.

B.- CÉLULAS CILÍNDRICAS CILIADAS: Tienen una morfología cilíndrica con citoplasma basófilo o cianófilo homogéneo, con uno de sus polos afilado y el otro es ancho. Existe un refuerzo de la membrana citoplasmática que se denomina placa terminal, donde se sitúan los cilios. El núcleo es redondo u oval y se dispone a diferentes alturas del citoplasma. Pueden aparecer aisladas, en placas o en grupos. En pacientes añosos pueden contener un pigmento pardo intracitoplasmático (lipofucsinas)

C.- CÉLULAS CALICIFORMES: Forman parte del epitelio respiratorio y presentan una morfología cilíndrica con citoplasma de aspecto espumoso, casi transparente, que muestra uno de sus extremos afilados y el otro más ancho, sin que se observe la existencia de placa terminal.

2) CÉLULAS NO EPITELIALES A.- MACRÓFAGOS: Presentan una morfología redondeada u oval, con grandes variaciones del tamaño. Los citoplasmas tienen aspecto espumoso y pueden presentar una coloración cianófila, eosinófila o anfófila. A menudo contienen un material pardo que está compuesto por granos

Page 2: Cito l Respirator i o

de polvo. Los núcleos presentan gran variabilidad en cuanto a número y forma. Estas células tienen importancia ya que determinan que la muestra citológica que se estudia sea representativa del espacio alveolar o de las áreas más profundas del árbol respiratorio. B.- CÉLULAS INFLAMATORIAS: B1.- leucocitos polimorfonucleares: Son de pequeño tamaño y presentan un núcleo polilobulado y basófilo y un citoplasma poco visible cuya tinción es débilmente cianófila. B2.- Linfocitos: son células pequeñas, con núcleo redondo y basófilo y escaso citoplasma. Cuando su número es significativo ponen de manifiesto la presencia de alguna patología, tal como la Tb. 3.- MATERIAL NO CELULAR

A) ESPIRALES DE CURSCHMANN:

Se trata de material mucoso espesado en las luces bronquiales más pequeñas. Aparecen como largas estructuras de aspecto tubular, basófilas, con un refuerzo cristalino a su alrededor. Con frecuencia aparecen enroscadas sobre sí mismas. Aparecen en un elevado porcentaje en fumadores. B) CRISTALES DE CHARCOT-LEYDEN:

Se trata de una forma peculiar de cristalización, quizás del material de granulación de los leucocitos polimorfonucleares eosinófilos. Son característicos del asma bronquial aunque pueden aparecer en procesos de eosinofilias importantes. Cuando aparecen en una crisis de asma son indicio de que empieza a remitir. Tiene aspecto acicular, tamaño variable y se tiñen de forma eosinófila presentando áreas anfófilas. C) CUERPOS AMILÁCEOS:

Se trata de condensaciones proteicas, frecuentes en pacientes con edemas pulmonares de repetición. Son estructuras redondeadas, translúcidas, que en ocasiones se tiñen cianófilas, eosinófilas o anfófilas. Con frecuencia aparecen fragmentados.

4) CUERPOS EXTRAÑOS Y CONTAMINANTES

A) CUERPOS FERRUGINOSOS: Compuestos por material de asbesto o fibras similares, recubiertas por una capa de pigmento constituida a base de hierro y proteínas los que le da un color pardo. Son estructuras alargadas, con morfología de caña o cadeneta, de tamaño entre 5 y 200

Page 3: Cito l Respirator i o

micras. Pueden asociarse a una reacción de células gigantes y en ocasiones son de muy pequeño tamaño y se identifican dentro de los macrófagos. Se les relaciona con la exposición, en medios industriales, al asbesto u otras fibras parecidas. También se les ha relacionado con la génesis de algunos tumores, como el mesotelioma o el carcinoma de pulmón. B) MATERIAL ALIMENTARIO: Se encuentra con frecuencia en el esputo, sobre todo en pacientes con escasa higiene de la cavidad bucal. Se pueden encontrar restos de fibras musculares esqueléticas. También pueden aparecer muestras de material vegetal.

5) ATIPIAS BENIGNAS DEL EPITELIO RESPIRATORIO

A) EPITELIO BRONQUIAL: Los cambios irritativos de las células del epitelio bronquial se traducen tanto a nivel citoplasmático como nuclear. Los citoplasmas pueden aumentar de tamaño y variar su morfología, adquiriendo un aspecto más poligonal; los cilios también pueden desaparecer, aunque en general se conserva la placa terminal, lo que permite identificar estas células como pertenecientes al epitelio respiratorio. Los núcleos pueden aumentar de tamaño y en ocasiones pueden observarse múltiples nucléolos; también pueden aumentar de número, llegándose en ocasiones a los 100 núcleos. Se pueden producir fenómenos de hiperplasia del epitelio bronquial, que en la muestra citológica se manifiestan por la presencia de células de morfología tridimensional o papilar (cuerpos de Creolá). Los cuerpos de Creolá están constituidos por células que en la parte periférica corresponden a células cilíndricas ciliadas o caliciformes bien diferenciadas, a los que es posible identificar los cilios o las placas terminales. La porción central de los mismos está constituida por células de menor tamaño, con un citoplasma más pequeño y núcleos intensamente basófilos en los que a veces no es fácil observar correctamente la estructura cromatínica (estos grupos papilares pueden inducir a error con adenocarcinomas, sobre todo bronquioalveolares, aunque la existencia en las células de la periferia de estos grupos, de cilios y placas terminales permiten reconocerlos como benignos) Dentro del apartado de los cambios irritantes del epitelio bronquial, debe incluirse un proceso descrito por Papanicolau y que denominó ciliocitoftoria. Este proceso se caracteriza por: pérdida del tercio distal con el penacho de cilios por las células cilíndricas, picnosis y fragmentación de los núcleos, así como la presencia de inclusiones eosinófilas intracitoplasmáticas (es una forma peculiar de degeneración de las células cilíndricas que se asocia con frecuencia a infecciones vírales). B) CÉLULAS BÁSALES O DE RESERVA: Son células de pequeño tamaño que se sitúan por debajo de las células cilíndricas en el epitelio bronquial.

Page 4: Cito l Respirator i o

En las muestras citológicas aparecen como grupos de células pequeñas, muy cohesivos, con núcleos intensamente basófilos y citoplasmas de pequeña magnitud. Pueden presentar problemas de diagnóstico diferencial con algunos tipos de carcinomas (carcinoma de células pequeñas). C) CÉLULAS ALVEOLARES: Son capaces de sufrir procesos irritativos, especialmente en enfermedades intersticiales o inflamatorias crónicas. Se ponen de manifiesto por la presencia de pequeños grupos de células cuboideas, que con frecuencia se confunden con células básales del epitelio escamoso o células hiperplásicas del epitelio bronquial, siendo muy difícil su identificación exacta. D) METAPLASIA ESCAMOSA: Es un proceso que consiste en la sustitución de un epitelio por otro. Se reemplaza el epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado por epitelio escamoso, como consecuencia de una irritación crónica del epitelio original. Este proceso puede ser difuso o focal y se asocia con frecuencia a hiperplasia de células básales. También puede aparecer junto a carcinomas. Se manifiesta con las mismas características citológicas que se han descrito en la citología cervicovaginal: células escamosas de morfología redondeada o poligonal, de menor tamaño que las normales, aisladas o en grupos celulares, con una morfología de “empedrado”. Sobre estas células pueden aparecer cambios inflamatorios nucleares y citoplasmáticos. E) MACRÓFAGOS: En ocasiones presentan núcleos extraordinariamente aumentados de tamaño y nucléolos.

CITOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS E INFECCIOSOS DEL A.R.

A) ENFERMEDAD INTERSTICIAL DEL PULMÓN: Es un proceso que consiste en la fibrosis progresiva de los tabiques alveolares y del intersticio pulmonar, lo que condiciona un bloqueo del intercambio gaseoso en el alvéolo (sarcoidosis, reacciones alérgicas, neumoconiosis (asbestosis y silicosis), respuestas a algunos fármacos). En la actualidad el lavado bronquial (BAL) es la técnica de elección en el diagnóstico y seguimiento de estas patologías. La interpretación de la citología consiste básicamente en realizar un recuento diferencial entre macrófagos, linfocitos y leucocitos polimorfonucleares.

Page 5: Cito l Respirator i o

Estudiando la relación de estos tres elementos entre sí, así como evaluando el estudio inmunohistoquímico de las células y el análisis bioquímico del líquido, es posible identificar algunas de estas enfermedades. B) TUBERCULOSIS: Muestra un tipo de reacción tisular característica, constituida por granulomas tuberculoides, que están formados por histiocitos modificados en células epiteloides, agrupados, con necrosis central (caseosis) y con presencia de células gigantes multinucleadas que disponen sus núcleos en la periferia y que se denominan células de Langhans. Por fuera de estas estructuras aparecen numerosos linfocitos rodeándolas. En la citología, las células epiteloides aparecen como elementos de morfología alargada, de mediano tamaño, con citoplasmas cianófilos y núcleos alargados, con cromatina suave y ligero reforzamiento de la membrana nuclear. Estas células se disponen en grupos irregulares y presentan bordes citoplasmáticos mal definidos entre sí. La célula de Langhans es una célula gigante multinucleada, que puede presentar característicamente sus núcleos en la periferia, distribuidos en forma de herradura o bien, y es más frecuente, con abundantes núcleos sin una distribución característica. La caseosis aparece como un material amorfo granular que puede teñirse de forma cianófila, eosinófila o anfófila. C) SARCOIDOSIS: Es otra enfermedad granulomatosa que se diferencia de la tb.en que no presenta necrosis caseosa y que en el interior de la células gigantes se pueden encontrar inclusiones de morfología laminar, denominados cuerpos de Schaumann , que aparecen muy ocasionalmente. D) BRONQUITIS FOLICULAR:

Es una enfermedad poco frecuente de etiología desconocida y que se manifieta citológicamente con las mismas características de la cervicitis folicular. E) INFECCIONES VIRALES ESPECÍFICAS: Los virus no son visibles por microcopía óptica convencional. Sin embargo algunos de ellos producen alteraciones celulares características que denominamos efecto citopático. E1.- HERPES-VARICELA-ZOSTER: Su efecto citopático es el mismo que el descrito en la citología vaginal.

Page 6: Cito l Respirator i o

E2.- CITOMEGALOVIRUS:

En la citología se manifiesta por la presencia de grandes inclusiones intranucleares basófilas o eosinófilas, en general únicas, que ocupan todo el núcleo y dejan un pequeño halo alrededor de las mismas, próximo a la membrana nuclear. Pueden acompañarse de pequeñas inclusiones basófilas intracitoplasmáticas. E3.- ADENOVIRUS: Las células que se afectan son predominantemente cilíndricas, que aparecen aumentadas de tamaño y que contienen numerosas inclusiones eosinófilas intranucleares, que más adelante pueden observarse como inclusiones fusionadas dentro de una gran masa basófila ( células tiznadas o manchadas). E4.- PAPILOVIRUS: Se caracterizan por la presencia de papilomatosis o papilomas en las paredes bronquiales. El aspecto citológico es el mismo que el comentado para la citología cervicovaginal. E5.- OTROS VIRUS: El virus del sarampión, el virus respiratorio sincitial y los poliomavirus también pueden producir alteraciones celulares características.

F) MICOSIS PULMONARES

F1.- CRIPTOCOCOSIS: El hongo es ovoide o redondeado con una gruesa pared y un diámetro que oscila entre 5 y 20 micras. Aparece rodeado por una cápsula de aspecto brillante con técnica de Papanicolau, que frente a técnicas especiales como el ácido peryódico de Schiff, el mucicarmin, etc, muestran una intensa coloración positiva. F2.- HISTOPLASMOSIS: Su identificación es difícil sin técnicas complementarias debidas a su tamaño y se sitúa sobre todo en una localización intracelular, dentro de los macrófagos y de los leucocitos polimorfonucleares. Con técnicas de metenamina plata, su identificación es más sencilla.

Page 7: Cito l Respirator i o

F3.- CANDIDIASIS: A veces aparece en forma de pequeñas esporas de morfología oval. En otras ocasiones estas esporas se encadenan unas a otras dando una imagen de pseudohifa. F4.- ASPERGILOSIS: En la citología la forma más común de manifestarse es la existencia de hifas tabicadas de tamaño uniforme, gruesas, que se ramifican en ángulo de 45º proporcionando al hongo un aspecto arborescente. F5.- MUCORMICOSIS: En la citología aparecen en forma de hifas con variación de tamaño, se ramifican a intervalos irregulares y suelen hacerlo en ángulo recto. La hifa no suele estar tabicada. La tendencia a replegarse y a enrollarse sobre sí mismas les da un aspecto enmarañado característico.

G) PARASITOSIS

G1.- HIDATIDOSIS: Los quistes de la hidatidosis son estructuras cerradas que presentan una pared externa, denominada quística, constituida por múltiples capas acelulares, que se tiñen de forma eosinófila. La capa interna, constituida por células cúbicas, se denomina capa germinal. En su interior se identifican unas estructuras redondeadas llamadas escólices, de pequeño tamaño, que presentan 4 ventosas y que están armadas por una doble corona de pequeños ganchos en número variable (20 a 50). Dado que se trata de una estructura cerrada, en citología exfoliativa únicamente se identifican estos elementos cuando se produzca la rotura del quiste. Las membranas presentan un aspecto amorfo, eosinófilo y laminar. Los escólices presentan una morfología redondeada, se tiñen de forma eosinófila y es posible identificar en ellos las coronas de ganchos. Sin embargo, lo más frecuente es encontrar exclusivamente ganchos aislados que son de pequeño tamaño, de aspecto refringente.

G2.- PNEUMOCYSTIS CARINII: La técnica para identificarlo de elección es el lavado broncoalveolar. Se identifican masas o conglomerados de aspecto espumoso que se tiñen de forma cianófila, eosinófila o anfófila con técnica de Papanicolau. Sin embargo su identificación es mejor si se utiliza la técnica de metenamina plata, en la que

Page 8: Cito l Respirator i o

los quistes que se encuentran dentro de los agregados anteriormente descritos se tiñen intensamente oscuros. Frente a la luz ultravioleta presentan una intensa tonalidad amarillenta con las muestras teñidas por la técnica de Papanicolau. G3.- STRONGLYOIDES STERCOLARIS: Se pueden encontrar larvas de entre 400-500 micras, que tienen un aspecto enroscado característico. G4.- OTROS PARÁSITOS: Se han identificado otros parásitos como la dirofilaria, el toxoplasma y las tricomonas, que en nuestro medio son poco frecuentes.

CITOLOGÍA DE LOS TUMORES PULMONARES 1) CARCINOMA EPIDERMOIDE

Es el único de los tumores pulmonares en el que se han identificado situaciones preinvasivas, como el carcinoma in situ. Se han descrito tres grados de diferenciación: bien, moderado y escasamente diferenciado. 1.1.-CARCINOMA EPIDERMOIDE QUERATINIZANTE: Este tipo de tumor descama predominantemente como células aisladas, si bien pueden aparecer grupos o placas irregulares. En ocasiones, estas placas o grupos tiene un aspecto arremolinado, constituyendo lo que se denominan “perlas córneas “ Los citoplasmas suelen ser de bordes bien definidos, densos y con frecuencia presentan queratinización que se traduce en una coloración orangófila con la técnica de PAP. Con frecuencia presentan unas laminaciones concéntricas intracitoplasmáticas que le proporcionan un aspecto diferente al citoplasma en la zona próxima al núcleo y en su zona más externa (diferenciación ecto-endoplásmica). Las células queratinizadas pueden presentar un aspecto redondeado o morfologías extrañas, como en “renacuajo”, o muy alargadas; estas últimas se denominan células en “fibra”. En ocasiones la queratinización es tan intensa que oculta el núcleo, apareciendo las células como estructuras más o menos redondeadas, intensamente orangófilas, sin núcleo visible (células fantasma). También es frecuente encontrar pequeños grupos de células que dan imagen de falsa fagocitosis. Estas imágenes se denominan en “ ojo de pájaro”, “ canibalismo”. Los núcleos suelen ser de gran tamaño, con alteración de la relación núcleo-citoplasma. Los bordes de la mn. Son irregulares, con indentaciones abundantes pero poco profundas. La cromatina es tosca, en gruesos tacos y se reconoce escasamente algún nucléolo.

Page 9: Cito l Respirator i o

Cuando las células presentan una intensa queratinización, los núcleos son pequeños, hipercromáticos e incluso picnóticos. Este tipo de núcleo se denomina “en tinta china”. Este carcinoma con frecuencia sé necrosa y presenta cavidades en el interior de la masa tumoral. Estas cavidades se manifiestan en la citología por la presencia de un fondo necrótico con variable componente inflamatorio y abundantes células con intensa queratinización (células en fibra, renacuajos, células fantasma). 1.2.- CARCINOMA EPIDERMOIDE NO QUERATINIZANTE: Las células neoplásicas tienden a manifestarse en la muestra citológica con más grupos y placas irregulares que en el anterior. Pueden aparecer células aisladas. Los citoplasmas suelen presentar un tamaño menor que en el caso anterior. Muestran bordes bien definidos y un aspecto denso, sin que se observen fenómenos de queratinización, lo que se pone de manifiesto por la tinción cianófila de los mismos. Los núcleos pueden presentar las mismas características que en el caso anterior. No obstante, es más frecuente la presencia de nucléolos prominentes y apenas se identifican núcleos picnóticos con imagen en “tinta china”.

2) ADENOCARCINOMA

Pueden clasificarse en dos grandes grupos:

• adenocarcinoma bronquiolo-alveolar, derivado de los bronquios terminales • adenocarcinoma broncogénico, originado en el epitelio de los bronquiolos,

bronquios secundarios y probablemente glándulas mucosas bronquiales. Desde un punto de vista citológico, ambos pueden ser indistinguibles; sin embargo, a veces presentan un aspecto citológico característico que, relacionado con los hallazgos clínico-radiológicos, permite su identificación al microscopio. 2.1.- ADENOCARCINOMA BRONQUIOLO-ALVEOLAR: Desde el punto de vista citológico, estos tumores presentan dos tipos diferentes: TIPO I: Está constituido por células de aspecto mucoso, de citoplasma amplio, en ocasiones vacuolado y núcleos aumentados de tamaño, con hipercromatismo, nucléolos poco visibles y en ocasiones inclusiones citoplasmáticas intranucleares. Estas células descaman, o bien constituyendo grupos, o bien de forma aislada. Estas últimas pueden tener un aspecto muy similar a los macrófagos alveolares y serán sus características nucleares las que permitan su identificación. TIPO II: Las células son pequeñas, con citoplasma escaso y claro y núcleos ligeramente aumentados de tamaño, con hipercromatismo y nucléolos de tamaños variables pero muy evidentes. Estas células descaman en grupos de morfología papilar y de bordes bien definidos.

Page 10: Cito l Respirator i o

2.2.- ADENOCARCINOMA BRONCOGÉNICO: Presentan células de gran tamaño, redondeadas o poligonales, que se disponen o bien aisladas o bien en grupos, que en ocasiones tienen un aspecto tridimensional o esférico. Los núcleos suelen ser grandes, con cromatina fina, que tienden a adherirse a la membrana nuclear, que aparece engrosada y con profundas indentaciones. Los nucléolos son frecuentes de tamaño grande y en ocasiones múltiples. También son frecuentes los fenómenos de multinucleación. Es posible encontrar inclusiones citoplasmáticas dentro de los núcleos, que les dan un aspecto “lavado”. 3) CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS

Puede clasificarse en dos tipos:

• carcinoma de células en avena “ oat-cell) • carcinoma de células pequeñas , tipo célula intermedia

Se considera que este tumor deriva de las células de Kulchistky. Presentan una buena respuesta al tratamiento con radio y quimioterapia. 3.1.- CARCINOMA DE CÉLULAS EN AVENA: El tumor descama en grupos, en general poco cohesivos y de tamaño variable, y también en células aisladas; suelen presentar un fondo con diátesis (necrosis). Las células presentan una intensa anisocariosis y la morfología de los núcleos suele ser redondeada u oval. La relación n/c es muy alta por lo que los citoplasmas son apenas visibles. Este hecho se traduce en la muestra citológica por la presencia de núcleos que se adosan unos a tros produciendo moldeamiento nuclear. Los núcleos pueden tener aspecto picnótico, pero en ocasiones lo tienen vesiculosos, con cromatina granular o laminar, que es mas evidente en la muestras de cepillado. Los nucléolos son poco frecuentes, pero a veces pueden verse , aunque de pequeño tamaño. Un hecho que ayuda al diagnóstico es la presencia, sobre todo en las muestras de cepillado, de madejas irregulares de material basófilo, que corresponden a material cromatínico originado en grupos de núcleos tumorales degenerados. 3.2.- CARCINOMA DE CÉLULAS INTERMEDIAS: Las células suelen ser algo mayores, presentan con más frecuencia pequeños nucléolos y los citoplasmas son algo más visibles que en la variedad anterior 4) CARCINOMA DE CÉLULAS GRANDES

Este tipo de tumores está constituido por células de tamaño medio o grande. Generalmente presentan núcleos con atipias muy intensas, con irregularidades en la membrana nuclear y nucléolos notables y a veces fenómenos de multinucleación. Los citoplasmas son cianófilos y de densidad variable.

Page 11: Cito l Respirator i o

Estos tumores corresponden a carcinomas epidermoides o adenocarcinomas poco diferenciados. En ocasiones aparecen formas con células gigantes de morfologías muy abigarradas.

5) OTRO TIPO DE TUMORES

5.1.- CARCINOMA ADENOESCAMOSO:

Este término se utiliza para definir los carcinomas bronquiales que presentan áreas de diferenciación epidermoide y áreas de diferenciación escamosa. En la muestra citológica se pueden encontrar hallazgos de ambos tipos tumorales o bien de carcinoma indiferenciado de células grandes. 5.2.- CARCINOMA DE GLANDULAS BRONQUIALES: Son tumores que se localizan fundamentalmente en la tráquea o en los grandes bronquios y que aparecen como masas digitiformes endobronquiales que se manifiestan clínicamente por cuadros de obstrucción bronquial. 5.2.1.- Carcinoma adenoide quístico: En la citología se observan células de mediano o pequeño tamaño, con núcleos monomorfos, con núcleolos visibles, citoplasmas transparentes o débilmente cianófilos, que se disponen en grupos cohesivos en forma de lágrima o en estructuras tubulares. En ocasiones se puede encontrar material amorfo eosinófilo, centrando grupos celulares. 5.2.2.- Tumor mucoepidermoide: Está constituido por elementos glandulares capaces de secretar moco y células de aspecto epidermoide. En los casos de baja malignidad predomina el componente glandular y en la citología se obtendrá un fondo mucoso con elementos tumorales, de aspecto mucosecretor. En casos de alta malignidad el aspecto puede ser indistinguible de un carcinoma epidermoide; la única diferencia sería encontrar elementos mucosos tumorales asociados con los elementos epidermoides.

5.3.- TUMOR CARCINOIDE Aparece generalmente en adultos. En la citología se observan células monomorfas, de forma poligonal o redondeada, con citoplasmas delicados y no bien definidos y núcleos monomorfos , redondos u ovales, con cromatina granular y pequeños nucléolos. Las células se disponen aisladas o en grupos que pueden adquirir aspecto de roseta. Dentro de este grupo, existe una variedad, denominada carcinoide atípico que se caracteriza por presentar un mayor grado de anaplasia, con núcleos más atípicos, nucléolos más evidentes y fenómenos de necrosis. 5.4.- LINFOMAS Los linfomas primarios del tracto respiratorio son poco frecuentes.

Page 12: Cito l Respirator i o

5.5.- MELANOMA Son raros. 5.6.- TUMORES METASTÁSICOS El pulmón es una localización muy frecuente de metástasis.

Page 13: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 1

Epitelio respiratorio. Epitelio cilíndrico Células cilíndricas ciliadas. Pap Pseudoestratificado,ciliado y con células caliciformes HE

Células cilíndricas.Pigmento lipofuccinas. PAP. Células calciformes.PAP.

Macrófagos alveolares. PAP Macrófago alveolar con pigmento antracótico

intracitoplasmático. PAP

Page 14: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 2

Macrófagos alveolares. Multinucleado. Pigmento Células epiteliales cilíndricas con

moderada cantidad de linfocitos que corresponden a núcleos redondos basófilos con escaso citoplasma

Epiral de Curschmann. PAP. Cristales de Charcot-Leyden. Frotis inflamatorio

con presencia de estructuras aciculares (cristales) de coloración eosinófila. PAP.

Cuerpo amiláceo .PAP. Macrófagos alveolares. Célula gigante multinucleda.

Page 15: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 3

Células cilíndricas con cambios irritativos , con presencia de núcleos aumentados y pérdida de algunos cilios, conservando placa terminal.PAP

Célula cilíndrica de epitelio respiratorio , con cambios reactivos, fenómenos de multinuacleación.PAP

Cuerpo de Creola a expensas de células mucosas. PAP Placas de células de reserva. Núcleos de pequeño tamaño, ligeramente hipercromáticos. PAP

Placa de células de reserva que presenta diferenciación de células cilíndricas en zona periférica. PAP Placa de células metaplásicas junto a placa de epitelio cilíndrico

sin alteraciones. PAP.

Page 16: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 4

Metaplasia atípica. Células metaplásica con fenómenos de disqueratosis e hipercromatismo nuclear. PAP

Broncodisplasia pulmonar. Niño de escasos meses de edad. Células metaplásicas con aumento del tamaño nuclear. PAP

Neumonía lipoidea. Macrófagos multinucleados y multivacuolización citoplasmática. Problema de diagnóstico con adenocarcinoma. PAP

Lavado bronqueoalveolar normal. Predominio de células macrofágicas. PAP.

Lavado broncoalveolar. Lavado de tipo eosinófilo. Macrófagos con abundantes eosinófilos. PAP

Lavado broncoalveolar. Lavado de tipo linfocitario. Las células predominantes son basófilas, redondas, pequeñas, que corresponden a linfocitos

Page 17: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 6

Corte histológico. Estructuras miceliales gruesas e irregulares, correspondientes a mucor. Metenamina

Protoescólex completo, que en su parte superior presenta una evidente corona de ganchos. PAP.

Estructura laminar, anhista, correspondiente a membrana de quiste hidatídico. Diff-Quik

Acúmulo de ganchos procedentes de un proescólex en paciente con hidatidosis pulmonar. PAP.

Ganchos aislados procedentes de protoescólex. Diff-Quik.

Lavado broncoalveolar procedente de paciente con pneumocystis carinii. Se notan los exudados algodonosos de tinción anfófila. PAP.

Page 18: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 7

Exudado algodonoso con abundantes quistes de pneumocystis carinii. Metenamina.

Exudados algodonosos teñidos con técnicas de Papanicolau y sometidos a luz ultravioleta. PAP-LUZ ULTRAVIOLETA.

Carcinoma epidermoide. Perla córnea constituida por células epidermoides atípicas, con intensa queratinización citoplasmática. PAP.

Células del carcinoma epidermoide, escasamente queratinizadas, en las que es muy evidente la difetrenciación ecto-endoplásmica. PAP.

Frotis con fondo necrótico y degenerativo y presencia de células neoplásicas procedentes de un carcinoma epidermoide, con morfología en fibra. PAP.

Fondo degenerado, con presencia de células neoplásicas anucleadas y queratinizadas ( células fantasma). PAP.

Page 19: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 8

Carcinoma epidermoide. En el centro de la imagen se observa un fenómeno de canibalismo, en el que la célula incorpora otra en su citoplasma. PAP.

Carcinoma epidermoide no queratinizante. Grupo de células epidermoides, de citoplasmas densos no queratinizados y núcleos atípicos. PAP

Carcinoma epidermoide no queratinizante. Células con nucléolos prominentes que plantean problema de diagnóstico con adenocarcinoma. PAP.

Adenocarcinoma bronquioalveolar tipo I. Célula mucosa con núcleo voluminoso atípico. PAP.

Adenocarcinoma bronquioalveolar tipo II. Grupo papilaroide de células de citoplasma moderado y núcleo voluminoso con nucléolo prominente. PAP.

Panorámica de adenocarcinoma bronquioalveolar con presencia de grupos papilaroides. PAP.

Page 20: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 9

Adenocarcinoma. Grupo tridimensional de células malignas, de núcleos voluminosos y citoplasmas mal definidos. PAP. Cepillado bronquial. Adenocarcinoma. Placas de células

de citoplasmas mal definidos y núcleos voluminosos con nucléolos prominentes. PAP.

Carcinoma de células pequeñas. Núcleos redondos u ovales, con marcada anisocariosis, hipercromáticos y con ausencia de nucléolo. PAP.

Carcinoma de células pequeñas. Grupo de células neoplásicas en las que se observa marcado moldeamiento nuclear. PAP.

Page 21: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 10

Carcinoma de células pequeñas tipo célula intermedia. Grupos de mayor tamaño, de morfología más poligonal. PAP.

Linfoma no Hodgkin de lato grado. Disociación celular, sin moldeamiento nuclear y la presencia de nucléolos en casi todas las células

Page 22: Cito l Respirator i o

RESPIRATORIO .TRANSPARENCIA 1

Carcinoma de células grandes. Células malignas, de tamaño grande, con citoplasmas de densidad de densidad variable, cianófilos. PAP.

PULMÓN DERECHO

PULMÓN IZQUIERDO

Page 23: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 12

Page 24: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 13

Page 25: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 14

Page 26: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 15

Page 27: Cito l Respirator i o

TRACTO RESPIRATORIO 16