6
CITOLOGÍA Prof. ========================================= 30. Son las centrales energéticas formadoras de ATP en las células vegetales: a) Cloroplastos b) Mitocondrias c) Mesosomas d) Ribosomas e) Lisosomas 31. Son organelos encargados de almacenar almidón en los vegetales: a) Mitocondrias b) Ribosomas c) Retículo endoplasmático d) Leucoplastos e) Aparato de Golgi 32. Almacena sustancias de desecho en la célula vegetal: a) Vacuola pulsátil b) Vacuola contráctil c) Vacuola d) Retículo endoplasmático e) Citosol 33. Son organelos que se encuentran limitados por una membrana, se encargan de formar y degradar el agua oxigenada: a) Vacuolas digestivas b) Peroxisomas c) Lisosomas d) Mitocondrias e) Aparato de Golgi 34. Son traductores de información hereditaria presentes en todas las células vivas: a) Lisosomas b) Ribosomas c) Dictiosomas d) Glicosomas e) Citosomas 35. Realizan síntesis de enzimas digestivas, respiratorias, fotosintéticas y glucolíticas: a) Lisosomas b) Vacuolas c) Núcleo d) Glioxisomas e) Ribosomas 36. En la metamorfosis del sapo, la cola del renacuajo desaparece por: a) Autólisis b) Autofagia c) Digestión extracelular d) Ósmosis e) Diálisis BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: - ADUNI, ACADEMIA Biología. Edit. MacGraw-Hill S.A 1999. - DELGADO LEYVA, Miguel Mil Cien preguntas de Biología. Edit. Promotodo. Trujillo – Perú. 1994. - VILLE A., Claude Biología. Edit. Lumbreras. Lima 2004. - VÁSQUEZ U., Carlos E. Biología. Edit. Prisma. Lima 1996. CENTRO DE PREPARACIÓN PARA EDUCACIÓN SUPERIOR CEPREES – 2008 CITOLOGÍA

Citología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Citología

CITOLOGÍA Prof.=========================================

30. Son las centrales energéticas formadoras de ATP en las células vegetales:

a) Cloroplastos b) Mitocondrias c) Mesosomas d) Ribosomas e) Lisosomas31. Son organelos encargados de almacenar almidón en los vegetales: a) Mitocondrias b) Ribosomas c) Retículo endoplasmático d) Leucoplastos e) Aparato de Golgi32. Almacena sustancias de desecho en la célula vegetal: a) Vacuola pulsátil b) Vacuola contráctil c) Vacuola d) Retículo endoplasmático e) Citosol33. Son organelos que se encuentran limitados por una membrana, se

encargan de formar y degradar el agua oxigenada: a) Vacuolas digestivas b) Peroxisomas c) Lisosomas d) Mitocondrias e) Aparato de Golgi34. Son traductores de información hereditaria presentes en todas las

células vivas: a) Lisosomas b) Ribosomas c) Dictiosomas d) Glicosomas e) Citosomas35. Realizan síntesis de enzimas digestivas, respiratorias, fotosintéticas y

glucolíticas: a) Lisosomas b) Vacuolas c) Núcleo d) Glioxisomas e) Ribosomas36. En la metamorfosis del sapo, la cola del renacuajo desaparece por: a) Autólisis b) Autofagia c) Digestión extracelular d) Ósmosis e) Diálisis

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

- ADUNI, ACADEMIA Biología. Edit. MacGraw-Hill S.A 1999.- DELGADO LEYVA, Miguel Mil Cien preguntas de Biología. Edit. Promotodo. Trujillo – Perú. 1994.- VILLE A., Claude Biología. Edit. Lumbreras. Lima 2004.- VÁSQUEZ U., Carlos E. Biología. Edit. Prisma. Lima 1996.

CENTRO DE PREPARACIÓN PARA EDUCACIÓN SUPERIOR

CEPREES – 2008

CITOLOGÍA

CITOLOGÍA Prof.

Page 2: Citología

=========================================

CITOLOGÍARama de la Biología que estudia las características, estructura y

fisiología de la célula.

DESARROLLO DE LA TEORÍA CELULARLa Teoría Celular es uno de los principales pilares de la Biología

Moderna. En resumen plantea que todo ser vivo está constituido por unidades morfológicas, fisiológicas y genéticas llamadas células.

Todo empieza con la construcción del microscopio óptico en 1590 por FRANCES y ZACARÍAS JANSSEN, empleado para examinar pulgas y otros insectos.

GALILEO GALILEI, construyó microscopios casi al mismo tiempo que los Janssen, pero los utilizó para hacer el estudio del ojo compuesto de los insectos.

MARCELO MALPIGHI fue uno de los primeros en examinar y describir cortes delgados de tejidos animales del cerebro, hígado, riñón, bazo, pulmones y lengua. En sus últimos años observó tejidos vegetales, llamándoles glóbulos o utrículos a las unidades estructurales que los formaban, iniciando el planteamiento de la teoría globular sobre la composición de los seres vivos.

En 1665 ROBERT HOOKE examinó una laminilla de corcho al microscopio. Describió su observación como “todas perforadas y porosas, muy semejantes a un panal”. Hoy sabemos que lo observado por Hooke eran las paredes de un tejido muerto y que, debido a esa razón, no contenía citoplasma en su interior.

Estas observaciones fueron repetidas por GREW Y MALPIGHI en diversos vegetales pero siempre se observaron las cavidades, utrículos o vesículas como ellos las llamaban.

En 1674 ANTONIO VAN LEEUWENHOEK fue uno de los microscopistas más distinguidos, observa células vivas: bacterias, protozoarios, espermatozoides del hombre, perro, conejo, rana, peces e insectos. Los denominó a lo observado animálculos o animalículos, porque se movían en el medio, ello le llevó a plantear su Teoría Animalculista.

LORENZ OKEN, en 1805, concibe a los organismos macroscópicos como constituidos por la fusión de seres primitivos: los infusorios. Estos, según Oken, han perdido su individualidad en favor de una organización superior. Sus consideraciones fueron sólo especulativas, pero prepararon el terreno para el nacimiento de la teoría celular, ya que proveyeron un marco teórico para interpretar las observaciones microscópicas.CITOLOGÍA Prof.

=========================================

21. ¿Cuál es el componente citoplasmático que transforma el glucógeno en glucosa durante las primeras horas de ayuno?:

a) Carioetca b) R.E.Rugoso c) Glucosomas d) Aparato de Golgi e) Vesícula secretora22. Las madres gestantes deben evitar los medicamentos, porque el feto

a nivel celular aún no ha desarrollado el: a) Núcleo b) Retículo rugoso c) Complejo de Golgi d) Retículo liso e) Lisosoma23. En las personas fumadoras las células pulmonares desarrollan su: a) Retículo rugoso b) Aparato de Golgi c) Retículo liso d) Carioteca e) Glucocálix24. La mucina es una glucoproteína que lubrica las fosas nasales y las

paredes del estómago, cumple una función de protección. Esta sustancia es elaborada por el:

a) Retículo liso b) Retículo rugoso y complejo de Golgi c) Lisosoma d) Ribosoma e) Complejo de Golgi25. El procesamiento o empaquetamiento de las proteínas, antes de su

secreción se realiza en el: a) Peroxisoma b) Aparato de Golgi c) Citosol d) Lisosoma e) Ribosoma26. El útero materno después del parto pesa 1 kg. luego de 42 días 70 g.

Esto debido a la reducción tisular por acción de: a) Las mitocondrias b) Las vacuolas c) Los lisosomas d) Los ribosomas e) Los centrosomas27. Los ribosomas no se encuentran en: a) Los cloroplastos b) El citoplasma de la célula procariótica c) La superficie externa de la carioteca d) Las mitocondrias e) El interior retículo endoplasmático 28. Los lisosomas son vesículas cargadas con enzimas hidrolíticas. Estas

estructuras se originan en: a) La carioteca b) El retículo liso c) El aparato de Golgi d) Las vacuolas e) Los citosomas29. Las células vegetales superiores se diferencian principalmente de las

células animales por presentar: a) Cloroplastos, pared celular y carecer de ribosomas b) Pared celular, cloroplastos y carecer de cromatina c) Lisosomas, pared celular y centrosoma d) Cloroplastos, pared celular y carecer de centrosomas e) Amiloplastos, centríolos y mitocondriasCITOLOGÍA Prof.

Page 3: Citología

=========================================

11. La difusión pasiva de los iones a través de la membrana se debe al:1. Gradiente de concentración 2. Gradiente de presión3. Gradiente eléctrico 4. Composición de la membrana5. Tamaño de los porosSon ciertas:

a) 1,2 b) 1,3 c) 1,2,3 d) 1,5 e) 1,412. Son considerados ejemplos de transporte pasivo, excepto: a) Ósmosis b) Difusión c) Fagocitosis d) Pinocitosis e) N.A13. El paso de una partícula sólida contra su gradiente de concentración

se denomina: a) Ósmosis b) Diálisis c) Fagocitosis d) Pinocitosis e) N.A14. El intercambio de sustancias de una célula vegetal a otra, se realiza a

través de: a) Puntuaciones b) Poros o canales c) Bandas de cierre d) Plasmodesmos e) Estomas15. El paso de estado gel a sol y viceversa en el citoplasma pertenece a

una propiedad llamada: a) Ciclosis b) Gelificación c) Movimiento Browniano d) Efecto tyndal e) Tixotropía16. Conjunto de sáculos aplanados a los que se adosan externamente

gran número de ribosomas: a) Complejo de Golgi b) Dictiosoma c) Lisosomas d) Peroxisomas e) R.E. rugoso 17. Son consideradas funciones del complejo de Golgi:

1. Síntesis de mucopolisacáridos 2. Síntesis de glucoproteínas 3. Formación de membranas 4. Transporte y almacenamiento de lípidos 5. Almacenamiento de enzimas Son ciertas: a) 1,2,5 b)3,4,5 c) 1,2,3 d) 2,4,5 e) 1,3,518. Las células vegetales que tienen la pared celular más resistente son

las del esclerénquima y del xilema. Su pared está impregnada de: a) Celulosa b) Hemicelulosa c) Lignina d) Suberina e) Cutina19. Las glucoproteínas y los glucolípidos de la membrana se forman en: a) La carioteca b) Los lisosomas c) Los ribosomas d) Las mitocondrias e) Las cisternas de Golgi20. La estructura celular encargada de la síntesis de hormonas sexuales

(esteroides) en los testículos de la Zarigüeya, se denomina:a) Mitocondria b) Ribosoma c) Lisosoma d) R.E.L e) R.E.R

CITOLOGÍA Prof.

=========================================

En 1809 LAMARCK expresó que “ningún cuerpo puede tener vida si sus partes constitutivas no son tejido celular o no están formadas por tejido celular”.

En 1824 HENRI J. DUTROCHET, definió claramente que “todos los tejidos y órganos de un animal son un tejido celular que han sufrido modificaciones diversas”. Además reconoce que el crecimiento es el resultado del incremento de volumen de las células y de la adición de nuevas células pequeñas.

En 1831 ROBERT BROWN descubre el núcleo.Más tarde RICARDO FONTANA descubre el nucleolo.En 1835 DUJARDIN observa que al interior de las celdillas existía una

sustancia gelatinosa llamada sarcode.En 1839 PURKINGE cambia el término sarcode por protoplasma para

designar todo el contenido de las células.WEISMANN establece que todas las células remontan a los tiempos

más antiguos.La Teoría Celular fue formulada en forma definitiva en 1838 y 1839

por los alemanes MATTHÍAS JACOB SCHLEIDEN (botánico) y THEODORO SCHWANN (zoólogo) enuncian el principio: “todos los seres vivientes están compuestos por células y productos celulares”, constituyendo este principio celular en una de las piedras angulares de la Biología Moderna.

Schleiden consideraba erróneamente que a partir de una masa gelatinosa se organiza primero un nucleolo alrededor del cual se organiza el núcleo, al que denominó citoblasto y sobre este último se forma el citoplasma que va creciendo paulatinamente. En 1838 afirmó que las células vegetales eran independientes pero que colaboraban como parte integral en las diversas funciones de las plantas superiores. Además sostenía que las células se formaban desde el interior de otra existente.

Por su parte, Schwann, fue el primero en hablar de metabolismo para referirse a todas las reacciones físico-químicas que se realizan en las células. Estudió huesos y cartílagos de los animales donde descubre que la sustancia intercelular era formada por la actividad celular, lo que significaba que el ser vivo estaba formado por células y productos.

El patólogo alemán RUDOLPH VIRCHOW en 1855 enuncia su aforismo “OMNIS CELLULLA A CELLULLA” que significa que “toda célula proviene de otra célula ya existente”. Enuncia este aforismo teniendo como base

la teoría biogénesis de Pasteur, la célula empieza a ser considerada como una cadena viva, continua en el tiempo, mediante la cual sería posible

entender la vida. Así se da por sentada la moderna teoría celular.CITOLOGÍA Prof.

Page 4: Citología

=========================================

KOLLIKER demuestra que el óvulo y el espermatozoide eran células especializadas de cuya fusión se desarrolla un nuevo individuo.

ALTMANN Y BENDAL descubren las mitocondrias.GOLGI descubre el aparato reticular que lleva su nombre.En 1865 GREGORIO MENDEL establece las leyes sobre la herencia

biológica. Leyes que llevan su nombre.En 1880 WALDEYER observa los cromosomas.REUX establece que la cromatina es la sustancia del núcleo que

forma a los cromosomas.En 1902, McCLUNG sugirió que la determinación del sexo estaba

vinculada con cromosomas especiales.MORGAN asigna a los genes o unidades hereditarias su localización

dentro de los cromosomas.JOHANSEN da el nombre de genes.

En 1906 BATESON bautiza con nombre de genética al estudio de los genes y de la herencia.

Los postulados principales de la teoría celular moderna son:1. Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de

todos los organismos vivos.2. Las propiedades de un ser vivo dependen de las de sus células

individuales.3. Las células se originan sólo de otras células y su continuidad se

mantiene a través del ADN.4. La unidad más pequeña de la vida es la célula.

Teniendo como base la teoría celular, en 1924 ALEXANDER IVANOVICH OPARÍN publicó una teoría sobre el origen abiótico de la célula.

CITOLOGÍA Prof.

=========================================

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Científico que empleó el término Cella o celdas a las cavidades vacías del tejido suberoso de los vegetales:a) Huxley b) Purkinge c) Brown d) Hooke e) Virchow

2. Sustancia considerada como “la base física de la vida”: a) Nucleoplasma b) Mitocondria c) Carioplasma d) Protoplasma e) Plasmolema3. Establecieron la Teoría Celular cuyo enunciado fue: “todos los seres

vivos están constituidos por células y productos celulares”: a) Singer y Nicholson b) Danielli y Davson c) Knoll y Ruska d) Schwann y Schleiden e) Holl y Hanssen4. El aforismo “Omnis cellula a cellula” fue propuesto por: a) Leeuwenhoek b) Strasburger c) Fontana d) Kolliker e) Virchow5. La teoría endosimbiótica fue establecida por: a) Johanssen b) Purkinge c) Leeuwenhoek d) Dutrochet e) Margulis6. Organelo citoplasmático descubierto por De Duve recibe el nombre

de: a) Vacuolas b) Mitocondrias c) Peroxisomas d) Plastidios e) Lisosomas7. Para el análisis celular es necesario conocer las unidades de medida

usadas en citología como son la micra, el nanómetro (nm) y el angstrom (A). ¿Cuánto mide la membrana plasmática en A y nm:

a) 100 A y 6x10-8 nm b) 60 A y 6x10-6 nm c) 75 A y 75x10-7 nm d) 200 A y 2x10-5 nm e) N.A8. De acuerdo a la Ley del volumen celular; la siguiente afirmación: “Las

células sanguíneas del ratón tienen el mismo volumen que las células hepáticas del cuy”:

a) Es cierto b) Es falso c) Es posible d) No se sabe e) N.A9. El modelo del Mosaico Fluido de la membrana celular fue propuesto

por: a) Singer y Nicholson b) Danielli y Davson c) Knoll y Ruska d) Schwann y Schleiden e) Holl y Hanssen10. Fenómeno de transporte donde el solvente se desplaza a favor de su

gradiente de concentración a través de una membrana semipermeable, se denomina:a) Difusión b) Ósmosis c) Diálisis d) Endocitosis e) N.A