20
7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 1/20 INTRODUCCIÓN . Desde que el hombre se hizo sedentario se asentó en un lugar, en el que vivió y desde el que organizó su territorio. A partir de este momento podemos hablar de las formas de asentamiento del hombre, analizándolas desde dos perspectivas: 1. La forma o morfología de los asentamientos, que nosotros estudiaremos en el capítulo dedicado a la ciudad. 2. La forma en la que las ciudades organizan el territorio, que puede estudiarse a dos niveles: a. El territorio que organiza directamente la ciudad b. Los sistemas que forman las relaciones de unas ciudades con otras, que da lugar a una organización determinada del territorio. Estos temas los estudiaremos en el capítulo dedicado a ciudades y sistemas. 1. Definición de urbano 1. Los estudiosos que parten de trabajos estadísticos utilizan criterios cuantitativos , que se basan en el número de habitantes, partiendo de la idea de que los núcleos rurales deben ser más pequeños que los urbanos . Los criterios cuantitativos utilizados no son comunes a los diferentes países y a los diferentes entornos geográficos. En España, el Instituto Nacional de Estadística define tres categorías de municipios en función del número de sus habitantes: - Municipios con menos de 2.000 habitantes: municipios rurales - Municipios denominados intermedios: entre 2.000 y 10.000 habitantes - Municipios urbanos: más de 10.000 habitantes. Este planteamiento parte de un supuesto equivocado: quiere analizar lo rural y lo urbano desde la perspectiva del tamaño demográfico de sus municipios y el concepto “rural” hace referencia a un espacio más amplio en el que, entre otras cosas, hay municipios . Precisamente, una de las diferencias que separan lo rural de lo urbano es este diferente carácter territorial: lo rural afecta a un espacio continuo, mientras que lo urbano lo hace a un espacio puntual . No obstante, tampoco esta diferencia puede servir de criterio diferenciador, dado que las nuevas formas que viene adoptando el crecimiento difuso (sprawl) de la ciudad están creando espacios urbanos continuos o discontinuos. En este sentido, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) considera municipios rurales o urbanos según tengan menos o más de 150 habitantes por km 2 , aplicando esta medida de superficie sobre la región en la que están situados los municipios. Esta es la única clasificación de lo urbano y rural aceptada internacionalmente. 2. Otros estudios utilizan criterios cualitativos , que intentan diferenciar lo rural de lo urbano en función de las actividades que se desarrollan en uno u otro ámbito, de las formas que adoptan sus asentamientos, de las relaciones sociales o de las diferentes formas de vida que se dan en ellos. Este criterio asocia: lo rural con lo agrario, las masas y tramas urbanas reducidas y lo urbano; mientras que lo urbano tendría como actividades económicas las

Ciudad Alumnos SIN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 1/20

INTRODUCCIÓN

.

Desde que el hombre se hizo sedentario se asentó en un lugar, en el que vivió ydesde el que organizó su territorio. A partir de este momento podemos hablar delas formas de asentamiento del hombre, analizándolas desde dos perspectivas:

1. La forma o morfología de los asentamientos, que nosotros estudiaremos enel capítulo dedicado a la ciudad.

2. La forma en la que las ciudades organizan el territorio, que puede estudiarsea dos niveles:

a. El territorio que organiza directamente la ciudadb. Los sistemas que forman las relaciones de unas ciudades con otras,

que da lugar a una organización determinada del territorio.

Estos temas los estudiaremos en el capítulo dedicado a ciudades y sistemas.

1. Definición de urbano

1. Los estudiosos que parten de trabajos estadísticos utilizan criterioscuantitativos , que se basan en el número de habitantes, partiendo de laidea de que los núcleos rurales deben ser más pequeños que los urbanos .Los criterios cuantitativos utilizados no son comunes a los diferentes paísesy a los diferentes entornos geográficos. En España, el Instituto Nacional deEstadística define tres categorías de municipios en función del número desus habitantes:

- Municipios con menos de 2.000 habitantes: municipios rurales- Municipios denominados intermedios: entre 2.000 y 10.000

habitantes- Municipios urbanos: más de 10.000 habitantes.

Este planteamiento parte de un supuesto equivocado: quiere analizar lorural y lo urbano desde la perspectiva del tamaño demográfico de susmunicipios y el concepto “rural” hace referencia a un espacio más amplio enel que, entre otras cosas, hay municipios . Precisamente, una de lasdiferencias que separan lo rural de lo urbano es este diferente carácterterritorial: lo rural afecta a un espacio continuo, mientras que lourbano lo hace a un espacio puntual . No obstante, tampoco estadiferencia puede servir de criterio diferenciador, dado que las nuevas formasque viene adoptando el crecimiento difuso (sprawl) de la ciudad estáncreando espacios urbanos continuos o discontinuos.

En este sentido, la OCDE (Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico) considera municipios rurales o urbanos según tengan menos omás de 150 habitantes por km 2, aplicando esta medida de superficiesobre la región en la que están situados los municipios. Esta es la únicaclasificación de lo urbano y rural aceptada internacionalmente.

2. Otros estudios utilizan criterios cualitativos , que intentan diferenciar lorural de lo urbano en función de las actividades que se desarrollan en uno uotro ámbito, de las formas que adoptan sus asentamientos, de las relacionessociales o de las diferentes formas de vida que se dan en ellos. Este criterioasocia: lo rural con lo agrario, las masas y tramas urbanas reducidas y lourbano; mientras que lo urbano tendría como actividades económicas las

Page 2: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 2/20

relacionadas con el sector secundario y terciario, y su morfología sería la degrandes masas urbanas de complejas tramas.

El problema de este tipo de clasificaciones es cuádruple:- No se pueden aplicar a todos los ámbitos territoriales del Planeta.- En los países desarrollados, los procesos de deslocalización están

dando lugar a la llegada de las actividades de los sectores secundarioy terciario al mundo rural.

- Se está produciendo una homogeneización creciente en las formas devida de las diferentes partes de un territorio.

En esta línea están los trabajos del Proyecto CORINE (Co o r d i n a t i o n o fI n f o r m a t io n o n t h e En v i r o n m e n t ) Land Cover , de la Agencia Europeapara el Medio Ambiente (EEA), que analiza el territorio europeo desde laperspectiva de los usos que se hacen de él. A grandes rasgos, distingueentre:

- superficies artificiales (tejidos urbanos continuos y discontinuos(difusos), unidades industriales y comerciales, carreteras, tendidosferroviarios y otras infraestructuras de transporte terrestre, áreasportuarias, aeropuertos, minas e industrias extractivas, vertederos,lugares en construcción, áreas verdes urbanas y puertos y zonas derecreo)

- superficies agrarias,- zonas forestales y boscosas,- humedales y masas de agua,

La Población Urbana Europea

El uno de enero de 2009, la UE-27 tenía 499.673.325 habitantes, de los que un72% residía en núcleos urbanos, siendo la tercera región, tras los dossubcontinentes americanos, por el volumen de la población que vive en ciudades.Para el año 2025, las proyecciones señalan que el 83% de la población europeaserá urbana.

La urbanización no se reparte homogéneamente en el continente europeo. Lospaíses más desarrollados de la Europa occidental presentan cifras superiores al75%; mientras que los países bálticos ingresados recientemente en la UE no lleganal 70%, al igual que el conjunto de Austria-Hungría y Eslovaquia o los paísesmediterráneos. En los Balcanes las cifras no llegan al 60%, exceptuando el caso deBulgaria, aunque este se debe seguramente al criterio utilizado para considerarurbana una localidad.

En general, en la UE hay pocas ciudades de grandes dimensiones (tan sólo el 7 %de la población vive en ciudades de más de cinco millones de habitantes frente al25 % de los EEUU, y únicamente figuran cinco ciudades de la UE entre las cien másgrandes del mundo). En general predominan las ciudades de entre 100.000 y1.000.000 de personas.

Lo urbano en España:

En España, el Instituto Nacional de Estadística considera urbanos aquellosmunicipios que superan los 10.000 habitantes. Siguiendo este criterio, podemosdecir que el 91% de los municipios españoles son rurales y sólo el 9% (741

Page 3: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 3/20

municipios) son urbanos. Ahora bien, en éstos viven 36.287.335 habitantes, quesuponen el 78,6% del conjunto de la población española.

Si utilizamos el criterio de la densidad de población para discriminar lapoblación urbana, vemos que esta presenta una clara localización:

- Madrid y Barcelona con sus áreas de deslocalización- el eje Valencia-Alicante,- la zona urbana de Murcia,- el bajo Guadalquivir y el litoral andaluz,- el litoral vasco y su zona de deslocalización,- las localidades del valle del Ebro,- los ejes A Coruña-Santiago y Pontevedra-Vigo,- lugares puntuales como Oviedo-Gijón, Santander-Torrelavega,

Valladolid y algunos otros aun más pequeños.- El resto presenta densidades muy bajas: es el interior rural.

2. El territorio urbano .

El territorio urbano es:

- Puntual: se circunscribe al espacio que ocupa la ciudad ,- Genera un conjunto de flujos o interrelaciones con:

o el espacio que las rodean, dando lugar a lo que podemosllamar territorio urbano , que adopta la forma de áreasmetropolitanas, conurbaciones y megalópolis.

o con otras ciudades, dando lugar a sistemas o redes urbanascomplejas. Así, se puede hablar del eje o red urbanamediterránea-balear o del subsistema madrileño.

Estos flujos se desarrollan a través de:

- Las redes de carreteras o de ferrocarril que conectan ciudades yciudades con su entorno rural; mientras que las vías de comunicaciónentre las localidades rurales son escasas y de mala calidad.

- Las redes empresariales (sede-factoría, almacén)- El transporte de mercancías y de personas.- Las redes de difusión de la información: televisión, prensa escrita,

emisoras de radio, Internet, etc.

1. La ciudad o entidad urbana consta de un centro y unos barrios y distritos.• El Ce n t r o h i s t ó r i co o n ú c l e o o c a s co a n t i g u o : es el espacio en el quese desarrolló la ciudad en su pasado, y desde el que ha crecido. Su

interior suele albergar dos zonas:o una de elevado rango, el CBD (Central Business District), en la

que se produce el fenómeno “ city ” o concentración de lasfunciones centrales (las que organizan la vida en la ciudad y en suentorno), con la consiguiente salida de la población residente y laocupación por oficinas, despachos, sedes empresariales o deinstituciones;

o otra en la que se produce un fenómeno de “ depauperización ”,consistente en un notable envejecimiento de su poblaciónresidente, la llegada de nuevos pobladores de baja renta quebuscan viviendas baratas (aunque tengan baja calidad), un

Page 4: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 4/20

descenso en el nivel adquisitivo de la misma y un raquitismo delos servicios que presenta.

• El barrio : es la unidad básica de la vida urbana y está constituido por unnúmero importante de manzanas. Sus señas de identidad son:

o un pasado común: época de crecimiento, función, problemassimilares...

o poseer una dotación de servicios básicos que permiten a sushabitantes satisfacer sus necesidades cotidianas.

• El distrito: es una división administrativa intermedia entre el barrio y laciudad.

2. El territorio urbano.

2.A. Las áreas metropolitanas son un conjunto urbano complejo formadopor una ciudad central y otras localidades con las que mantiene intensos lazos oflujos (empleos, prestación de servicios, distribución de producción, lonjas,etc.). Presentan dos morfologías:

- Las aglomeraciones urbanas: agrupan espacios urbanizados conedificación continua .

- Las regiones urbanas , que presentan un espacio urbano discontinuo.

Las áreas metropolitanas suelen comprender:

• Una ciudad central, que es el centro o nodo desde el que se ha iniciado elcrecimiento urbano, y que tiene capacidad para organizar y articular al

conjunto.• Un conjunto de entidades (con ayuntamiento propio o no) de rangomenor, que pueden ser rurales (pequeñas, medianas o grandeslocalidades) o urbanas (ciudades pequeñas, generalmente).

• Un conjunto de barrios “nuevos” creados a partir del núcleo de la ciudado de las otras entidades que forman el área metropolitana, y que se hanedificado en suelo anteriormente rural y alejado de esos núcleosoriginarios.

El territorio de las áreas metropolitanas presenta frecuentemente lasiguiente zonificación:

1) Área suburbana , que corresponde a un primer anillo edificado de laperiferia, situado inmediatamente junto al área central. Es el límite de laaglomeración urbana.

2) Área periurbana , es decir, un anillo exterior, formado por zonas ruralesque están habitadas por residentes que trabajan en la ciudad. Es el límite delas regiones urbanas.

3) Área rururbana , definida por la difusión de la población y los modos devida urbanos a las zonas rurales que rodean a la región urbana.

2.B. Las regiones urbanas poli-nucleares o conurbaciones , que comprenden

varias ciudades centrales y sus áreas metropolitanas. Pueden ser espacios conun continuo edificado o espacios discontinuos intermedios.

Page 5: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 5/20

2.C. En EE UU y Japón principalmente se da un tipo aún más complejo deterritorio urbano, la megalópolis o conjunto o acumulación de conurbaciones,áreas metropolitanas y ciudades que mantienen relaciones intensas y cuyocrecimiento o proximidad hacen que dé la impresión de que entre ellas hay unacontinuidad urbana.

Las áreas metropolitanas de España

No hay un criterio estadístico claro para definir “área metropolitana”; no obstante,se puede afirmar que un conjunto de localidades puede denominarse así, si entreellas hay alguna que tiene al menos 50.000 habitantes, si mantienen lazos pormotivos laborales (viajes residencia-trabajo) y si el conjunto tiene un cierto númerode habitantes.

En España se observan dos tipos de áreas metropolitanas muy diferenciados:

a. La grandes áreas metropolitanas (el INE las denomina simplemente “áreasmetropolitanas”) y que tienen en su conjunto una cifra de población queronda los 500.000 habitantes, que se localizan en Barcelona, Madrid,Alicante-Elche, Palma de Mallorca, Cádiz, Castellón de la Plana, Córdoba, ACoruña, Granada, San Sebastián, Málaga, Murcia, Pamplona, Avilés-Gijón-Oviedo, Las Palmas de Gran Canaria, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife-LaLaguna, Santander-Torrelavega, Sevilla, Tarragona-Reus, Valencia,Valladolid, Bilbao y Zaragoza.

b. Las pequeñas áreas, de dimensiones mucho más pequeñas que son aquellasen las que en los últimos años se está produciendo deslocalización depoblación y actividades pero que tienen un tamaño y una densidadmuchísimo menor. Se corresponden con la mayor parte del resto de lascapitales de provincia.

Las conurbaciones españolas

No existe un acuerdo entre los diferentes investigadores a la hora de identificar lasconurbaciones que se dan en el territorio español, ni sobre los límites de esosespacios urbanos. De cualquier manera señalamos a continuación las másimportantes:

• Región metropolitana de Madrid: incluye gran parte de la población de laprovincia de Madrid, pero también de los municipios de las provinciascircundantes, sobre todo Guadalajara y Toledo, que se encuentran en tornoa las principales autovías y autopistas.

• Región metropolitana de Barcelona.• Conurbación Sevilla-Utrera, organizada por la capital andaluza.• La conurbación de Bilbao, que se corresponde con llamada Área funcional de

Bilbao, y suma treinta y cinco localidades.• Arco Mediterráneo Sur que se extiende entre Benidorm y Elche, articulado

por Alicante, al que puede añadirse el entorno metropolitano de Murcia yCartagena.

• El Corredor Urbano de Galicia, que se extiende en una estrecha franja entreVigo y Ferrol. Sus ciudades principales son Vigo, A Coruña y Santiago deCompostela.

• Región Astur, articuladas por las ciudades de Gijón y Oviedo.

Page 6: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 6/20

• El corredor urbano de la Costa del Sol, como ocurre con la conurbación de laisla de Mallorca, presenta características especiales gran parte de su sueloartificial no es utilizado de forma directa por la población residente, sino quelo es de forma temporal por la población turística flotante. La organizaciónes llevada a cabo por dos grandes ciudades: Málaga y Palma.

• La conurbación en torno a Tarragona y Reus presenta también unaimportante población turística que sólo hace uso del suelo artificial en latemporada veraniega.

• La conurbación de las Vegas del Guadiana, articulada fundamentalmente porBadajoz, Mérida, Elvas, que además se extiende de forma laxa haciaAlmendralejo, Don Benito y Villanueva.

• Conurbación Santa Cruz de Tenerife - La Laguna. Es necesario incluir entresu población a los turistas flotantes.

• El pequeño corredor entre Almería y El Ejido.

3. LOS SISTEMAS URBANOS

Las relaciones que mantienen unas ciudades con otras y con el mundo rural no sonuniformes u homogéneas, sino que hay ciudades que mantienen relaciones másfuertes o intensas con unas ciudades que con otras. Se puede decir que se formancomo agrupamientos entre ciudades en función de:

• La fuerza o intensidad de las relaciones que mantienen entre sí.• Las características funcionales de esas relaciones.

A estas agrupaciones se las denomina, en Geografía, sistemas urbanos.

Para estudiar y caracterizar estos sistemas se suele recurrir a varios criterios:

A. La capacidad de organización que las ciudades tienen para organizar losflujos que articulan el sistema urbano. Encontramos dos tipos elementalesde sistemas urbanos:

• Los sistemas monocéntricos , en los que una ciudad principal ometrópoli concentra un importante porcentaje de población y de lasactividades económicas del sistema, organizando la mayor parte delos flujos del mismo, poniendo al resto de las localidades y territoriosdel sistema en una posición subordinada y dependiente. La ciudadcentral, en este caso, absorbe a un importante porcentaje depoblación y actividades del sistema, adoptando una formamacrocéfala . Es el caso de Zaragoza con respecto a Aragón o deBarcelona con Cataluña. Estos sistemas presentan problemas deintegración y los territorios periféricos.

• Los sistemas policétricos son los que tienen varias ciudades concapacidad de organizar los flujos y lo hacen de una formacomplementaria. Tenemos ejemplos en el sistema urbano vasco o enel que se da en el eje Valencia-Alicante.

Las políticas de la Unión Europea promueven el desarrollo de sistemaspolicéntricos.

B. Las características funcionales del sistema. Se trata de saber en quéactividades se ha especializado ese sistema. Las funciones de un sistema se

Page 7: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 7/20

establecen a partir del estudio de las funciones de sus flujos, que puedenser:

• Transporte y comunicación• Comercio• Cultura, esparcimiento y ocio• Medios de información y comunicación• Sanidad• Administración, política• Servicios financieros y gestión de empresas• Educación e investigación

El sistema urbano europeo

Se puede decir que en la Europa comunitaria sólo hay un sistema urbano deámbito europeo desarrollado, aunque de gran potencia, el denominado“pentágono” europeo , que concentra casi la tercera parte de la población de laUE, más del 40% del PIB y tres cuartas partes de la inversión total en I+D+i.Desde el parten conexiones hacia los diferentes sistemas urbanos nacionales .

El proceso de integración europeo ha ido originando una intensísima red de flujos einfraestructuras en el interior del “pentágono”, y fuertes lazos entre el mismo y elresto de las grandes ciudades europeas que organizan estos sistemas nacionales,dando lugar a una progresiva prolongación (de una forma tentacular) del mismopor:

- Las regiones centrales (Midlands) británicas.- El valle del Ródano (Lyón) hasta conectar con el conjunto urbano del

litoral mediterráneo.- El valle del Danubio hacia Budapest desde el sur de Alemania.- El litoral báltico- El triángulo formado por Viena, Varsovia, Budapest, incluyendo

Praga, Dresde y Bratislava, desde Berlín.- El área de Madrid por la doble vía del litoral mediterráneo y del

corredor central europeo, que desde París conecta Madrid y Lisboa.El resultado en una progresiva integración de estas urbes en el propio “pentágono”,que progresivamente se va pareciendo cada vez más a un “ pulpo ”.De esta manera, la existencia de zonas en las que se produce una agrupación deciudades, por ejemplo en los litorales mediterráneo, atlántico y báltico o a lo largodel Danubio, no deben confundirse con la de sistemas urbanos, ya que no existenen esos conjuntos ni una especialización funcional, ni una densidad de flujos entrelas ciudades, ni una articulación suficientes.

LOS SISTEMAS URBANOS ESPAÑOLES

Si analizamos los flujos que las diferentes ciudades, áreas metropolitanas yconurbaciones mantienen entre sí, podemos identificar conjuntos que mantienenentre sí importantes interconexiones, y si, además, buscamos una función quepermita identificar estos conjuntos y diferenciarlos de lo demás, entonces podemoshablar de sistemas urbanos.

En España, los principales sistemas urbanos son:

Page 8: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 8/20

1. Madrid y su área de deslocalización , que abarca las localidades de lapropia provincia y las de las limítrofes, especialmente Guadalajara y Toledo,que se encuentran próximas a las principales vías de comunicación queparten de la capital de España. Se trata de un conjunto muy trabado porrelaciones establecidas a partir de la deslocalización de personas yactividades económicas desde Madrid. El conjunto presenta unaespecialización funcional importante en el sector terciario. Es un conjunto enel que prima el monocentrismo. El sistema está integrado en las redeseuropeas.

2. El eje mediterráneo es un sistema muy importante y complejo. Formaparte del conjunto urbano del litoral mediterráneo occidental, que incluyeciudades como Marsella, Niza, Milán, Génova o Roma. En su interior destacael papel organizador de Barcelona. Cabe establecer cuatro subzonas :

a. Barcelona y su área de deslocalización que abarca Girona,Tarragona y las localidades que se sitúan en las principalesconexiones con Lleida y el norte de Castellón. Es un conjunto muyintegrado y trabajo por interconexiones. Está especializado enservicios avanzados, innovación y toma de decisiones, a los que

suma, como el conjunto del “eje” una importante especialización enactividades turísticas. Prima el monocentrismo (Barcelona).b. Valencia-Alicante . Este subsistema tiene ciertos caracteres

policéntricos: si bien Valencia es la metrópoli central, Alicante y otraslocalidades de menor importancia le sirven de contrapeso ycolaboración. Es un sistema muy integrado y con una buenadiversidad funcional: a la especialización en servicios avanzados se lesuman la importancia de las actividades industriales, unasactividades agraroalimentarias innovadoras, y el turismo. Seobservan avances hacia la provincia de Albacete.

c. Baleares forma un subsistema con características propias:i. La insularidad

ii.

El subsistema presenta una fortísima especialización enactividades turísticas.d. Murcia-Almería . Es una zona de deslocalización de actividades

desde las zonas más desarrolladas, aprovechando los menores costessalariales. El conjunto presenta actividades industriales, actividadesagroalimentarias avanzadas y un vigoroso desarrollo turístico.

3. El bajo Guadalquivir . Tiene su ciudad central en Sevilla y conecta Córdoba,Huelva, Cádiz y Málaga, avanzado hacia Badajoz (deslocalización). Susactividades económicas son variadas y presentan una fuerte zonificación: lasciudades de Sevilla y Córdoba son dos puntos turísticos y el litoral acoge undinámico turismo de playa, (especialmente Málaga). El valle del Guadalquiviry el interior de Huelva acogen potentes actividades. Los litorales onubense ygaditano alojan actividades industriales. El sistema mantiene fuertesrelaciones con al llamado “eje mediterráneo magrebí” y el trazado de lasredes de transporte (AVE Sevilla-Madrid y red de autovías) lo ha integradoen el conjunto español y, a través de Madrid, en el conjunto europeo.Además, está avanzando hasta conectarse con el “eje mediterráneo”.

4. El litoral vasco y su zona de deslocalización tiene su centro en Bilbao yse extiende por el conjunto de localidades del litoral vasco y por la provinciade Álava, formando un núcleo muy integrado. Desde este centro extiendesus flujos por el este de Cantabria, por Navarra y por las provincias deBurgos, La Rioja y zonas de Soria. El conjunto es el fruto de un dobleproceso que se ha producido simultáneamente:

a. La reconversión económica (fundamentalmente industrial) del litoralvasco, que ha abandonado su tradicional especialización en industria

Page 9: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 9/20

pesada, para avanzar en una industria innovadora y unaespecialización en servicios de alto nivel.

b. Cantabria recibe los efectos de la deslocalización desde el litoralvasco. Además, ha potenciado el sector turístico y los servicios.Especialmente en su zona litoral.

5. El valle del Ebro , con su centro en Zaragoza, es el enlace entre ladeslocalización vasca y la de Barcelona. Fuertemente especializado enservicios de intermediación (transporte, logística, almacenaje, distribución,etc.) y en actividades industriales. El desarrollo del turismo ha dado lugar aldesarrollo de zonas del pirineo aragonés, a través del enlace Zaragoza-Huesca-Sabiñánigo, y del leridano. El principal problema del subsistema esla mala situación con las redes europeas.

6. El litoral gallego presenta dos núcleos perfectamente delimitados: la red ACoruña-Santiago y el eje litoral Pontevedra-Vigo. El conjunto presenta unavariedad funcional: industria innovadora y tradicional, también tienenimportancia el sector turístico y los transportes. Este subsistema seencuentra muy alejado del “pentágono” europeo y con serios problemas deaccesibilidad. Para vencer este obstáculo, además de mejorar la

accesibilidad por carretera, está articulando dos estrategias la integracióncon los sistemas urbanos del norte de Portugal, hasta enlazar con laconurbación de Oporto.

7. El incipiente eje Madrid-Albacete-Valencia/Alicante . El trazado de unaautovía ha dado lugar al desarrollo de fenómenos de deslocalización desdelos dos subsistemas consolidados, que han encontrado una zona propicia porsus bajos costes laborales y de suelo. El centro del subsistema se encuentraen Albacete.

8. El incipiente eje extremeño está trazado sobre la autovía que conectaMadrid y Lisboa a su paso por las tierras pacenses, y sus funciones tienenque ver con esta conectividad y con la recepción de actividadesdeslocalizadas desde el subsistema del bajo Guadalquivir. o desde el resto

del territorio español, para aprovechar esas ventajas. Este eje forma partede uno más amplio en el que se incluyen las ciudades portuguesas del otrolado de la frontera (fundamentalmente con Élvas).

9. Valladolid y la conexión Madrid-Galicia/Asturias. Desde los años setentaValladolid acoge actividades industriales, es el centro de distribución de losflujos exportadores (fundamentalmente agroalimentarios) de la zonaoccidental de Castilla y León y de los importadores que parten desde Madrid.Además ejerce una posición de encrucijada en los enlaces con Galicia yAsturias. Varios acontecimientos han potenciado el papel de Valladolid:

10. El resto del territorio español aparece como un conjunto urbano bastantedesarticulado y dependiente de las ciudades principales de los subsistemasconsolidados. Su población presenta cifras decrecientes, una densidad muybaja y está muy envejecida y sus actividades económicas tienen escasaenvergadura. Sólo las capitales de provincia y los centros comarcales tienenuna cierta vitalidad, que deben a sus funciones administrativas y a su papelcomo centros de redistribución comercial, que tienen que ver con:

a. El desarrollo de los servicios vinculados con el “estado del bienestar”.b. El aumento generalizado de las rentas ha permitido aumentar el

consumo, lo que ha favorecido el desarrollo de redes comerciales.c. El desarrollo de la multifuncionalidad de las actividades agrarias en el

mundo rural ha dado lugar a que en estas zonas surjan nuevasposibilidades, como el turismo rural, la defensa del medio ambiente,etc., que atraen flujos (humanos y económicos) desde las ciudadesprincipales.

d. La deslocalización de actividades, especialmente las que buscan huirde la congestión de los subsistemas o las que persiguen menores

Page 10: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 10/20

costes laborales, ha dado lugar al establecimiento de factorías,almacenes, etc. pero siempre en los núcleos que tienen una buena

5. LA JERARQUÍA URBANA

Las relaciones que mantienen las ciudades entre sí no son equitativas, sino que:

• Unas ciudades dirigen u organizan y otras reciben esas relaciones .• No todas las relaciones que mantienen entre sí las ciudades tienen la

misma importancia o relevancia . Hay actividades que tienen unasrepercusiones mayores que otras. Por ello, las ciudades que acogenactividades con una gran capacidad de influir o de repercutir en otras, o quelocalizan las sedes en las que se toman las decisiones más importantes,tienen una fuerte capacidad para organizar las relaciones que mantienen conotras ciudades; mientras que las que no lo hacen ejercen un papel

secundario. Por eso, hablamos de una jerarquía entre las ciudades y deciudades centrales y ciudades periféricas .

En la Unión Europea, el ESPON (European Spatial Planning ObservationNetwork) plantea una forma de análisis de las jerarquías urbanas a partir deltamaño de su área de influencia, medido por los flujos laborales quegenera. Este sistema es admitido por el conjunto de los países miembros deeste organismo. Según el ESPON en el territorio comunitario hay unas 1.600

“ciudades europeas” o FUAs (Functional Urban Area), que a su vez de jerarquizan en tres grupos:

• MEGAs (Metropolitan European Growth Areas o, Áreas Metropolitanas

Europeas en Crecimiento), que son FUAs que tienen un ámbito deinfluencia mundial y/o europeo.• FUAs transnacionales (ámbito de influencia en el interior de cada uno

de los países miembros y entre varios países)• FUAs regionales (ámbito de influencia en el interior de las regiones

que componen cada uno de los países miembros).

LA JERARQUÍA URBANA EN ESPAÑA

Siguiendo los criterios del ESPON, en España hay 6 MEGAs, aunque de diferenteentidad:

1. MEGAs “motores europeos”: Madrid y Barcelona, aunque la primera tiene unrango muy superior (a escala europea) que la segunda.

2. MEGAs “potenciales”: Palma de Mallorca, Valencia y Bilbao.3. MEGAs débiles: Sevilla

El resto de las urbes españolas se catalogan como FUAs, aunque cabe hacer unadistinción:

1. FUAs transnacionales: Zaragoza, Santander, Oviedo, A Coruña, Santiago deCompostela, Pontevedra, Vigo, San Sebastián, Pamplona, Logroño, Burgos,Valladolid, Tarragona, Castellón de la Plana, Alicante, Murcia, Almería,Granada, Málaga, Cádiz, Córdoba y Huelva.

2. FUAs de ámbito regional: todas las demás.

Page 11: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 11/20

Siguiendo un criterio clásico sobre la base del número de habitantes de cadaciudad, otorgando un rango mayor o menor a cada ciudad según su número dehabitantes. Con este criterio podemos establecer la siguiente jerarquía dentro de unsistema urbano:

• Metrópolis nacionales (más de 1 millón de habitantes). Son grandesciudades que extienden su área de influencia sobre el territorionacional , y a su vez se encuentran relacionadas con otras grandesciudades a escala europea y mundial . Poseen la mayoría de lasfunciones urbanas, incluso algunas en exclusiva, como la función político-administrativa de capital de Estado, que tiene Madrid. Estas ciudadesson verdaderas aglomeraciones urbanas, porque engloban a las ciudadesde su entorno. Madrid y Barcelona pertenecen a este rango.

• Metrópolis regionales de primer orden (300.000 a 1 millón dehabitantes). Ejercen su influencia sobre una amplia área de carácterregional o autonómico, manteniendo vínculos intensos con otras ciudadesde rango nacional. Sus funciones principales son las industriales,comerciales y culturales . Pueden ser capitales autonómicas, en cuyo casoson centros de servicios administrativos y ejes económicos de susrespectivas comunidades. Pertenecen a este rango Bilbao, Valencia,Zaragoza, Sevilla y Málaga .

• Metrópolis regionales de segundo orden (200.000 a 300.000habitantes). Son ciudades que ofrecen servicios muy especializados .Suele tratarse de capitales provinciales . Mantienen importantes flujoscon las metrópolis nacionales y regionales . Su área de influencia aveces alcanza las provincias próximas. Pertenecen a este rango A Coruña,Vigo, Oviedo, Santander, San Sebastián, Pamplona, Valladolid,Salamanca, Alicante, Murcia, Córdoba, Cádiz, Granada, Palma deMallorca, Tenerife y Las Palmas .

• Ciudades intermedias . (50.000 a 300.000 habitantes). Suele tratarse decapitales de provincias poco pobladas . Tienen funcionesprincipalmente administrativas y comerciales , pero menosespecializadas. Suelen ser puntos terminales de la red de comunicacionespor carretera que las comunican con los pueblos próximos. Algunas de ellashan crecido debido a su evolución como centros industriales de susprovincias . En España pertenecen a esta categoría todas las capitalesprovinciales que no se han mencionado con anterioridad.

• Ciudades pequeñas (10.000 a 50.000 habitantes). Su área deinfluencia es principalmente comarcal . Son importantes nodos detransporte en su zona. Presentan también actividades especializadasrelacionadas con el Sector Primario (agricultura y ganadería). Sus funcionesson mucho menos especializadas: administrativas y comerciales, aunquealgunas pueden contar con equipamientos de cierta especialización.

Page 12: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 12/20

LA CIUDAD Y EL PLANO

Los planos son la representación gráfica de las ciudades y en ellos, a unaescala , se representan sus viarios, sus edificios, sus zonas verdes y sus zonas nourbanizadas.

1. Los componentes básicos de un plano son los mismos que los de unaciudad:

a. Manzanas de edificios (conjunto de edificios adosados unos a otrosy separado de otro conjunto por medio de calles) o edificiosaislados , bien sean colectivos (bloque de edificios, viviendasunifamiliares adosadas, naves industriales adosadas, etc.) o aislados(viviendas unifamiliares, naves industriales aisladas, chalets, etc.)

b. Viario : es lo que podemos llamar el conjunto de calles. Estaspresentan dos componentes básicos:

1. Aceras o lugares destinados a los peatones2. Calzadas o lugares destinados al tráfico de vehículosrodados (automóviles, autobuses, ferrocarriles,tranvías, carros, bicicletas…) o de animales.

A su vez, el viario puede ser de varias formas:• Avenidas : son calles anchas, con amplias aceras y calzadas con

varios carriles en cada dirección.• Calles : tienen aceras y calzadas con al menos dos carriles, que

pueden ser para una sola o para dos direcciones del tráfico.• Callejones : tienen aceras estrechas o carecen de una de ellas.

Su calzada es muy estrecha y a penas permite el tráfico de unsolo vehículo.• Vías de circunvalación y vías de circulación rápida : se trata

de un viario destinado fundamentalmente al tráfico rodado, porello dedican casi todo el espacio a la calzada, quedando las acerascomo algo menor.

• Las plazas : son lugares en los que confluyen varias calles ysuelen hacer compatible una doble función:

o Distribuyen el tráfico por las diferentes calles.o Son lugar de encuentro para los peatones que llegan a

ellas por esas calles. Para ello, suelen disponerse zonas derecreo o descanso, como jardines, zonas con bancos, etc.Además, por lo mismo, son zonas preferidas por elcomercio.

• Las rotondas : son un tipo de plaza pero en el que prima lafunción de distribución del tráfico. Se disponen en las afueras delas ciudades o en las vías de circunvalación o de circulaciónrápida.

• Las carreteras : se encuentran en las zonas de crecimiento de laciudad y están en fase de inclusión en la misma en forma deavenidas. Carecen de aceras o son muy pequeñas y generalmente

discontinuas.

Page 13: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 13/20

2. El conjunto de estos elementos da lugar a lo que podemos llamar “ tramaurbana ”, que se representa en los planos. Según como de distribuyan estoscomponentes podemos hablar de un tipo u otro de plano. En principio haydos tipos de plano básico :

a. El plano desordenado o irregular : es el que sus calles y edificios no

tienen s emejanza alguna entre sí, sino que tienen tamaños yformas diversas, careciendo sus calles de elementosorganizadores . El resultado es la falta de correspondencia a unaforma geométrica determinada .

b. El plano ordenado o regular : es el que presenta un ordengeométrico en el trazado de sus calles que les da un sentido yuna organización, y sus edificios presentan similitudes en sutamaño y forma .

Generalmente, los planos de las ciudades no obedecen a uno solo de estos tipos deplano, sino que en su interior se conjugan los dos de diversas maneras.

También podemos diferenciar dos tipos d e plano en función de cómo sedistribuyen los espacios edificados y los no edificados:

a. Cuando el espacio edificado (calles y edificios) aparece como un todocontinuo salpicado por algunos jardines o parques, hablamos de planocontinuo .

b. Cuando las zonas verdes fragmentan el espacio edificado en varias zonas,hablamos de plano discontinuo .

Según la forma en la que ha crecido la ciudad , podemos hablar de tres tiposbásicos de plano:

a. Plano lineal es aquel que es el resultado del crecimiento a lo largo de unavía de comunicación: las calles se orientan hacia ella.

b. Plano radiocéntrico es el que manifiesta el crecimiento de la ciudad desdesu “casco histórico” a través de varias vías de comunicación que afluyen aél. El resultado es que la zona edificada tiene forma de estrella, quedandoespacios rurales entre sus puntas.

c. Plano disperso es el que resulta del crecimiento a partir de diferentes

núcleos de población. En este plano observamos una ciudad principal yuna serie de barriadas alejadas de la misma y separadas de ella porespacio rural. A cada una de estas barriadas se la suele llamar “ciudadsatélite” .

Por último, en los planos se suele reflejar también la funcionalidad de las zonas edificadas. Destacaremos las siguientes:

• Zonas residenciales (donde priman las viviendas)• Zonas industriales (donde destacan las naves industriales)• Zonas de almacenamiento (generalmente cercanas a

aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril o de polígonosdonde se agrupan empresas de transporte)

Page 14: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 14/20

• Zonas de servicios públicos urbanos (bomberos, viverosmunicipales, policía urbana, etc.)

• Zonas militares (grandes cuarteles o zonas de maniobras, etc.)• Zonas culturales y educativas (campus universitarios, zonas en

las que se encuentran cercanos museos, grandes bibliotecas, etc.)• Zonas financieras (donde prima la cercanía entre sedesbancarias, edificio como la Bolsa y otras entidades financieras)• Zonas comerciales (donde prima el comercio: hay una gran

aglomeración de tiendas y sus clientes no son únicamente losvecinos de la zona)

• Zonas sanitarias (zonas hospitalarias, etc.)• Zonas de transporte (estaciones ferroviarias y servicios anejos,

polígonos en los que se agrupan empresas de transporte porcarretera, etc.)

Diferentes partes de la ciudad :

• “Casco histórico ”: es la zona más antigua de la ciudad, laque está en su origen . Generalmente en las ciudades europeasse denomina “casco histórico” a la zona en la que se ubicó laciudad hasta que comenzó su expansión contemporánea, quesuele tener que ver con el desarrollo industrial. Pueden estar rodeados de murallas o disponer de calles

que siguen el trazado de las mismas . Su trama suele ser desordenada (aunque en su origen fuese

ordenada) como resultado del crecimiento de la poblacióny del caserío en espacios encerrados por murallas o porlímites administrativos muy estrictos. Este crecimiento fuemuy importante mientras los inmigrantes del éxodo rural seinstalaron en el casco histórico ( hasta que comenzaron aedificarse los barrios extramuros ).

Las nuevas necesidades surgidas con la revolución industrial ylos cambios sociales que la acompañaron (necesidad demejorar el tráfico, interés por crear una “nueva zona central”,etc.) llevaron a remodelaciones y al trazado de nuevas calles:

o Trazado de grandes vías (Gran Vía de Madrid, VíaLayetana de Barcelona, calle Alfonso de Zaragoza, etc.)que rasgaron el antiguo trazado (para trazar calles quefacilitasen el tráfico) y fueron jalonadas por nuevos ymajestuosos edificios, que representaron el rango de lazona

o Derribo de edificios antiguos. Tachados en la época de “insanos” o inseguros, que fueron sustituidos por otrosnuevos y “modernos”. Las consecuencias para elpatrimonio fueron demoledores.

En los cascos históricos acostumbra darse una cierta

zonificación :

Page 15: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 15/20

o Una zona presenta una fuerte terciarización y haperdido la función residencial . Se la suele denominar

“centro” o CBD (Central Business District

En los CBDs de las ciudades suelen convivir edificios

nuevos de bastante altura construidos con unelevado criterio estético y edificios antiguosrehabilitados para cumplir sus nuevas funciones. Enambos casos se procura que sean emblemáticos y quesirvan para dar prestancia a las actividades y/o empresasque albergan.

o Una zona o varias en las que se conservan edificiosrelevantes del pasado que se han restaurado y se lesha dado una finalidad cultural .

o Una o varias zonas “pauperizadas” .

• Barrios: son zonas de la ciudad que suelen tener un origen yunas características urbanas y sociales comunes, y tienen losservicios (tiendas, escuelas, servicios médicos, etc.) como parapermitir la vida cotidiana de sus habitantes sin necesidad derecurrir a los servicios de otras zonas de la ciudad.

Los barrios suelen presentar también una cierta zonificación enla que se distinguen las zonas comerciales, las de ocio, lasescolares y las residenciales.

Los barrios se pueden clasificar:

Barrios edificados para la “ demanda solvente ”, que es laque puede pagar los precios del mercado de la vivienda en ellugar en que quiere residir y con las condiciones (tamaño ycaracterísticas de la vivienda, por ejemplo) que quiere hacerlo.Nos encontramos con dos tipos de barrios:

o Los barrios anteriores a los años 70 se construyeronen lugares próximos al casco histórico y luegofueron alejándose, pero suelen mantener una ciertacontinuidad espacial. Sus edificaciones suelen ser enmanzanas amplias, con calles amplias y suelen

tener plazas y zonas verdes o ajardinadas.Habitualmente mantienen tramas bastanteordenadas . Su modelo son los ensanches

o Los barrios posteriores a los años 70 suelenobedecer a un doble criterio:

El urbanismo racionalista de calidad en laszonas urbanas, con amplios espacios verdes,una buena dotación de servicios que se localizanen una zona central del barrio, buenas arteriaspara comunicar el barrio con el centro, etc.Suelen situarse en zonas contiguas a los barriosde la etapa anterior.

Page 16: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 16/20

Zonas exclusivas de viviendas unifamiliaresde calidad situadas en las afueras de laciudad (zona suburbana), bien en la zonaperiurbana (en zonas próximas a una arteria decomunicación con el centro, pero con una cierta

calidad ambiental) o en el rururbano más lejano,pero también próximo a una vía de altacapacidad.

Barrios edificados para la “ demanda insolvente ”, que es laque no puede pagar los precios de la vivienda en el lugar ycon las condiciones en las que le gustaría vivir y tiene queconformarse con residir donde encuentre una oferta quele resulte asequible, independientemente de la distanciay las condiciones de la vivienda y del barrio . Presentanuna tipología muy variada. Destacamos:

o Barrios edificados hasta los años 70 . Presentan unatriple modalidad:

Barrios edificados según planes filantrópicos outópicos: ciudad jardín, “Ciudad Lineal”…

Barrios edificados por iniciativa pública (estado,entidades benéficas, etc.): modelo de casasbaratas o “casas sindicales”

Barrios edificados por la iniciativa privada. Solíanedificarse en zonas con problemas deaccesibilidad (lejanos o mal comunicados conel centro) o en las que tenían próximaalguna actividad no deseada (ruido,congestión de tráfico, mala calidad ambiental,etc.), o presentaban una elevada densidad ymala calidad en las viviendas , lo que hacíaque el precio del suelo no fuese muy elevado.Presentaban dos modelos: los barriossurgidos a lo largo de las carreteras o zonasanejas y los que, como islas, se levantabanen medio del suelo rural en zonas másalejadas . Los dos tipos presentaban una

elevada densidad de edificación, una escasezde servicios , de zonas verdes y deesparcimiento, presentando una fuertedependencia del centro o de otros barrios. Lacalidad de las viviendas era mala.

El posterior crecimiento de estos barrios y el avance de laciudad acabó integrándolos en el casco histórico. En muchoscasos sufrieron rehabilitaciones o reedificaciones.

o Desde los años 70 se ha ido imponiendo un doblemodelo:

Los barrios racionalistas de escasa calidad ,con construcciones en altura , escaso suelo

Page 17: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 17/20

dedicado a zonas verdes o deesparcimiento y un reparto de los serviciosinadecuado , situados en las afueras de laciudad.

Barrios de viviendas de baja altura

(unifamiliares), con escasos espacios comunes yservicios, situados en zonas alejadas aunquedependientes del centro de la ciudad o de otrosbarrios o localidades próximos.

Al conjunto de estos barrios, especialmente a los construidosantes de los años 70, se les denominó barriadas osuburbios . En la actualidad, se utilizan estos términos parareferirse a barrios situados en las afueras de la ciudad y queofrecen una calidad de vida escasa a sus habitantes.

La ciudad postindustrial

Desde la segunda mitad de los años setenta se vienen produciendo cambios en lamorfología de las ciudades:

• La progresiva mejoría general de las rentas ha provocado la incorporaciónde amplios sectores de la población a lo que denominamos demandasolvente.

• Cambios en los modelos urbanísticos:

o Se mantiene el modelo racionalista, mejorando eltratamiento de los espacios comunes como espacios deocio.

o Se generaliza el modelo de residencia en unifamiliares (individuales, pareados o adosados) en urbanizaciones conzonas verdes.

• La implantación definitiva del planeamiento ha dado lugar areformas en las tramas edificadas en etapas anteriores ,aumentando la dotación de servicios, mejorando la calidad de lasviviendas, aumentando las zonas verdes, etc.

• La implantación de un estado democrático (desde 1978) ha generado:

• Políticas de redistribución de la renta que, tanto a través deldesarrollo de políticas de fomento de la accesibilidad (transporte público, ferrocarriles de cercanía, carreteras, carrilesbici, etc.) en las áreas más desfavorecidas.

• El alejamiento de la ciudad de las actividades molestas ypeligrosas , eliminando las actividades molestas de ampliaszonas.

• El crecimiento de la ciudad ha dado lugar a la revalorización debarrios que antes estaban en las . Esta revalorización ha dadolugar a reedificaciones.

• El modelo de crecimiento ha cambiado :

Page 18: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 18/20

o La población está saliendo de los barriostradicionales hacia las periferias, a suelo recientementeurbanizado o a núcleos rurales o a ciudades pequeñas ymedianas próximas y/o bien comunicadas.

o Paralelamente las actividades económicas, las formasde edificación y las formas de vida urbanas invadenel mundo rural .

o A la par, lo rural comienza a invadir lo urbano .

Mientras tanto, la ciudad tradicional pierde población y se terciariza.

EXPLICACIÓN DE LOS MODELOS URBANOS SEÑALADOS ANTES

LOSENSANCHES.

La densificación de los centros históricos llevó a la demanda solvente a requerir unaampliación de la ciudad , que se configurase de acuerdo a las nuevas ideas dela sociedad liberal: una “ c i u d a d n u e v a ” o e n s a n c h e que siguiese estosprincipios básicos:

• Buscar la higiene y la calidad de vida , que se asociaban a infraestructurasy dotaciones: alcantarillado, pavimentación, espacios verdes, abastecimientode agua, etc.

• Buscar la asociación de tres conceptos: bello-útil-igualitario , que seencontró en la idea de plano geométrico, con manzanascuadrangulares, uniformes, abiertas y ajardinadas, alineadas poruna red viaria amplia y rectilínea .

• Prever el futuro crecimiento de la ciudad , asegurando suelo urbano yplaneamiento.

Los primeros ayuntamientos en realizar planes de ensanche fueron Barcelona yMadrid, en 1860 , pero casi todas las ciudades españolas llevaron a cabo lossuyos, aunque algo más tarde (Bilbao en 1863, San Sebastián en 1864, Pamplonaen 1881, Zaragoza en 1894, etc.) y tomando como modelo el de las dos primerasciudades españolas.

La realización de los ensanches no se correspondió exactamente con loplaneado :

1. El precio del suelo y la especulación obligaron a reducir jardines yequipamiento , aumentaron la altura de los edificios, redujeron la anchuradel viario, eliminaron los chaflanes proyectados y produjeron unadensificación mayor de la prevista.2. La idea inicial era que al ensanche fuese a vivir el conjunto de laciudadanía, ricos y pobres, en unas condiciones óptimas o, al menos, muchomejores que en la ciudad antigua, la del “antiguo régimen”. La realidad fueotra: el precio del suelo hizo que los ensanches sólo pudiesen serhabitados por las clases pudientes y las clases medias, segregando a lademanda no solvente a zonas alejadas, ajenas a la planificación, a lossuburbios. Esta reducción de su población hizo que las áreas planificadastardasen mucho en llenarse de población (prácticamente hasta 1950).3. En los años 50, el CBD (se localizaba en zonas del casco histórico)se expandió hacia los ensanches produciendo la terciarización de estas

Page 19: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 19/20

zonas, lo que trajo consigo el encarecimiento del suelo y la salida de lapoblación hacia barrios menos congestionados.

EL MODELO RACIONALISTA

En España han tenido especial influencia las ideas “racionalistas”, llevadas a cabocon antelación en EE.UU. (desde 1920 ) y en Europa (desde 1945) , y que tienencomo principales adalides a Le Corbusier, Walter Gropius, Miles van der Rohe yFrank Lloyd Wright.

Estos autores pretendieron dar solución a los problemas urbanos de la época ,que sintetizaron en la idea de la inadecuación de las ciudades a sus habitantes .Para evitarlo contaron con las aportaciones técnicas de la industrialización : laposibilidad de utilizar masivamente el hormigón, el acero y el vidrio. Las líneasbásicas del racionalismo en urbanismo son:

-La necesidad de organizar-articular el funcionamiento de la ciudad ,para ello es necesario analizar las funciones que realiza y distribuirlasconvenientemente para que se realicen con éxito y no resulten nocivas paralos habitantes. En este sentido, son partidarios de separar las zonas deproducción de las de residencia o las de gestión y control, aunqueconectando estas zonas por viarios y medios de comunicacióneficaces .

-La necesidad de fragmentar la ciudad o de impedir un excesivocrecimiento , buscando unidades menores, más “habitables”, aunqueinterconectadas en un todo orgánico .

-La necesidad de humanizar la ciudad, ampliando las zonas verdes yutilizando las ventajas que las nuevas tecnologías permiten: construcciónsobre pivotes , que general una ampliación de la zona susceptible deajardinarse; construcción en altura , para amortizar el precio del suelo ypoder ampliar la zona no edificable; separación de la idea de calle y la demanzana, la calle se convierte en viario y la manzana se aísla en mediode espacios de recreo ...

-la mejora en las edificaciones utilizando el sistema de esqueleto (trama devigas de hormigón y acero que constituye la urdimbre de la casa), quepermite un diseño libre de la vivienda para adaptarla mejor a las necesidadesde sus habitantes y la inclusión de elementos estéticos que mejores la vidacotidiana.

-La resolución del sistema de comunicaciones mediante grandes viarios queagilicen los flujos internos de la ciudad.

En España, la aplicación de estos modelos a los barrios para la demanda solventeanticipó (años 60-70) la aplicación masiva, desde la segunda mitad de los setenta,al conjunto de los nuevos barrios.

LACIUDAD JARDÍN.

En el mundo anglosajón, ante la pésima situación de las viviendas y los barriosobreros, varios teóricos (Howard, es el más importante) lanzaron la idea de unnuevo tipo de ciudad , alternativa a la existente, que denominaron “ciudad

Page 20: Ciudad Alumnos SIN

7/23/2019 Ciudad Alumnos SIN

http://slidepdf.com/reader/full/ciudad-alumnos-sin 20/20

jardín”. Se buscaba mejorar la calidad de vida de la demanda insolvente, y unaprogresiva integración de las clases sociales en aquel momentorevolucionarias , por medio de la difusión de la propiedad y de ideologíasnaturalistas y cooperativas .

En España , la urbanización siguiendo este modelo no se planteó como unaalternativa a las formas de urbanización contemporáneas, sino como barriosajardinados situados en las afueras , con viviendas unifamiliares , quemejorasen las condiciones de los menos favorecidos.

En varias ciudades (Zaragoza, Ciudad Real, Bilbao, Barcelona, Madrid...) se llevaroncabo estas edificaciones. En muchos casos (barrio de Neguri en Bilbao, Bono Nova yPedralbes en Barcelona, El Viso en Madrid...), estas viviendas fueron ocupadaspor la demanda solvente, en vez de por las clases bajas, que no podíanpagar sus precios , dando lugar a barrios exclusivos, contradiciendo la idea inicialpara la que se proyectaron.

La “CIUDAD LINEAL” fue un proyecto de Arturo Soria y Mato (1844-1920) que,inspirado en las ciudades jardín europeas, publicó, en 1882, en el periódico ElProgreso su esbozo de “Ciudad Lineal”, que consistía en:

a. Un proyecto para una nueva ciudad , en la que se hubieseproximidad a la naturaleza (mayor proximidad), se incorporasenlos adelantos técnicos en materia de transporte y se difundiesela propiedad entre las clases sociales de demanda insolvente. Sepensaba dar alojamiento a 30.000 personas.

b. Para ello, se crearía una gran vía de circulación semicircular (entorno a Madrid) de 48 Km de largo y 50m de ancho, a 7 km deMadrid. Estaría conectada con la ciudad por tranvía. La vía principalsería el eje de circulación y transporte, y los servicios básicos (agua,alcantarillado, electricidad, etc.).c. A ambos lados de la vía principal se encontrarían las parcelas , de lasque una quinta parte se dedicaría a viviendas unifamiliares y el restoa huerto y jardín .

d. Los servicios comunitarios se localizarían a intervalos regulares enla vía principal.

e. El previsible crecimiento sería longitudinal , no en espesor, paramantener las bajas densidades poblacionales.

Para realizar este proyecto, Arturo Soria creó, en 1894, la Compañía Madrileña deUrbanización, que no tuvo el éxito esperado : sólo se realizó un tramo de 5km , se asentaron mayoritariamente clases medias, y no obreros como se había

previsto. Posteriormente, conforme Madrid fue creciendo, la Ciudad Lineal fueabsorbida por la gran ciudad.