8
COMPARACION ENTRE CIUDAD COMPACTA Y CIUDAD DIFUSA TRANSPORTE CIUDAD COMPACTA CIUDAD DIFUSA Se le da más importancia al peatón, es por ello que se crean más vías para el uso del peatón, ya sea a pie o en bicicleta, de tal modo que al tener menos transporte habrá menos estrés ambiental, ruido, contaminación y uso excesivo de energía. La zoniicación x espacios permite que los espacios más concurridos de la población ya sea! universidad, industria y residencia queden más cercanos" por lo que el uso de transporte es menos y en menores distancias. #educida cantidad de movilidad, lo que reduce la congestión del tráico por lo que el transportase de un lugar a otro no resulta tedioso. $l ser cortos tramos de recorrido, se puede pensar en la posibilidad de tener vías subterráneos para el transporte p%blico,de tal &l crecimiento urbano hacia la perieria de la ciudad hace que se creen nuevas vías de transporte que de cierta manera reduce el tráico, pero estas también reducen áreas de recreación, áreas verdes y de ocio que también son necesarias en una ciudad. &l no tener una planiicación uncionalista conlleva a tener los espacios muy dispersos, por lo que se requieren más cantidad de movilidad 'por ende más carreteras( más tiempo en trasportarse. &l uso masivo de máquinas de locomoción que generan gases, ruido y más cantidad de accidentes automovilísticos. &l tráico es el mayor generador de disunción del sistema urbano.

ciudad compacta y ciudad difusa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planificación urbana

Citation preview

COMPARACION ENTRE CIUDAD COMPACTA Y CIUDAD DIFUSA

TRANSPORTE

CIUDAD COMPACTACIUDAD DIFUSA

Se le da ms importancia al peatn, es por ello que se crean ms vas para el uso del peatn, ya sea a pie o en bicicleta, de tal modo que al tener menos transporte habr menos estrs ambiental, ruido, contaminacin y uso excesivo de energa.

La zonificacin x espacios permite que los espacios ms concurridos de la poblacin ya sea: universidad, industria y residencia queden ms cercanos; por lo que el uso de transporte es menos y en menores distancias.

Reducida cantidad de movilidad, lo que reduce la congestin del trfico por lo que el transportase de un lugar a otro no resulta tedioso.

Al ser cortos tramos de recorrido, se puede pensar en la posibilidad de tener vas subterrneos para el transporte pblico, de tal forma se le dara mejor uso al suelo para reas verdes, vas peatonales, entre otras.

El crecimiento urbano hacia la periferia de la ciudad hace que se creen nuevas vas de transporte que de cierta manera reduce el trfico, pero estas tambin reducen reas de recreacin, reas verdes y de ocio que tambin son necesarias en una ciudad.

El no tener una planificacin funcionalista conlleva a tener los espacios muy dispersos, por lo que se requieren ms cantidad de movilidad (por ende ms carreteras) ms tiempo en trasportarse.

El uso masivo de mquinas de locomocin que generan gases, ruido y ms cantidad de accidentes automovilsticos.

El trfico es el mayor generador de disfuncin del sistema urbano.

ECONOMIA

CIUDAD COMPACTACIUDAD DIFUSA

Aumento de la complejidad que es base para una plataforma econmicamente competitiva.

Mejor estabilidad social y econmica debido al mejor uso del suelo.

No se da la distribucin por clases sociales ya que hay una mejor cohesin social.

Aqu no se busca tener la mayor cantidad de contactos sino la mejor calidad de contactos ya que eso ayuda a un mejor intercambio de informacin y mayor desarrollo de la ciudad econmicamente activa.

Diversidad de actividades econmicas ya que se encuentra prximas a sus actividades complementarias como residencia, investigacin, etc. Lo que genera creatividad y mejor desarrollo.

Existe una marcada distribucin de viviendas por clases sociales en base a su actividad econmica generada por la segregacin de la poblacin.

Inestabilidad social lo que genera marginacin, inseguridad y delincuencia.

Se empobrece el contacto social el intercambio de informacin. Aparecen las nuevas tecnologas lo que genera que haya ms contactos pero al ser las distancias muy largas para recorrer aumenta el nmero de viajes motorizados que ocasiona una factura en el tiempo y sobre todo en la economa ya que se genera la congestin.

Creciente coste de recursos y de tiempo.

SOCIAL

CIUDAD COMPACTACIUDAD DIFUSA

Revaloriza la naturaleza inherente del espacio pblico, que es el lugar por excelencia donde ejercemos la ciudadana. La calle, la plazuela y los equipamientos conforman un sistema integrado e interconectado que nutre y alimentan constantemente la civilidad. Es ms democrtica, porque asegura el acceso y disfrute de cualquier ciudadano. Es inclusiva y mejora la cohesin social. Al contar con equipamientos que permiten el intercambio de ideas entre personas que no precisamente estudian o trabajan la misma carrera, por lo que existe mayor diversidad y ms riqueza en el conocimiento. Depreda reas verdes, de ocio, de recreacin y muchas veces reas de riesgo, no destinadas para ser urbanizadas. Al no contar con una planificacin urbana las calles se van tornando angostas y sinuosas, no cuenta con buenos espacios para el equipamiento urbano necesario, por lo que los habitantes no pueden contar con una conexin personal entre ellos.

Es individualista, cada uno jala por su lado, esto se da por la falta de convivencia vecinal.

Al no contar con reas que permitan el intercambio de ideas las personas se va aislando, crean grupos sociales de afinidades comunes(obreros, con obreros, estudiantes con estudiantes, profesionales con profesionales) lo que no permite una diversidad de ideas y opciones por lo que estas ciudades tienden a quedarse, y las ciudades compactas avanzan.

COMPLEJIDAD

CIUDAD COMPACTACIUDAD DIFUSA

La ciudad compacta aumenta la complejidad disminuyendo el nmero de vehculos que circulen por ella. Espacio urbano designado para diversas funciones. La ciudad compacta es ms densa, heterognea y sobre todo multifuncional y diversa en toda su extensin, por lo que fortalece las relaciones y genera mayor intercambio de informacin, dndole sentido a la ciudad. debido a su ocupacin territorial la ciudad compacta tiene mayor complejidad que facilita acceso a los servicios sin tener que recorrer grandes distancias, por lo que es posible desplazarse sin el uso exagerado del coche. El espacio pblico toma mucha importancia.

La ciudad difusa tiene tendencia a disminuir la complejidad por lo que su desarrollo urbano se basa en la extensin de las vas vehiculares. Se basa en el racionalismo que busca zonificar el espacio designado funciones nicas.

Las diversas funciones de la ciudad se separan fsicamente (universidad, residencia, industria, comercio) creando amplios espacios muchas veces monofuncionales que empobrecen la vida de la ciudad.

A causa de la separacin fsica de funciones, el espacio de uso cotidiano se expande a una escala de kilmetros que condiciona el uso del coche.

Se genera perdida de importancia del espacio pblico.

La ciudad difusa tiene tendencia a aumentar la complejidad del conjunto de la ciudad, simplificando la complejidad de las partes.

AMBIENTAL

CIUDAD COMPACTACIUDAD DIFUSA

La calidad ambiental aumenta sustancialmente liberndose del transporte privado lo que mejora el paisaje urbano ya que se reduce el estrs ambiental.

Mejor consumo energtico y del espacio.

Crea intercambios con medios de menor consumo energtico y menos impacto en los sistemas naturales.

Uso del subsuelo para menor consumo del uso del suelo lo que hace que se acorten las distancias y reduce el impacto ambiental.

Reduccin de distancias y velocidad hace que se reduzca la energa consumida.

Se descongestiona las vas.

Se mejora la calidad de transporte pblico para evitar el uso del transporte privado. El uso masivo de medios de transporte hace que se gaste ms energa lo cual hace que se desprenda gases contaminantes que daan la atmosfera como son CO2, CO y molculas de nitrgeno NOX, esto se debe al aumento de la velocidad por las distancias que se tiene que recorrer.

Superficies expuestas a niveles de ruido inadmisibles, contaminacin sonora.

Estrs ambientas que dificulta el buen uso del espacio pblico para que las personas se relacionen e intercambien informacin.

Se da la reduccin de la calidad de vida siendo la circulacin peatonal el principal problema.

Despilfarro energtico ocasionado por la congestin al aumentar la cantidad de medios de transporte privados.

Reduccin de la superficie natural genera una destruccin en el ecosistema lo que ocasiona una perdida en las especies ya que la extincin supera a la inmigracin.

Degradacin de los ecosistemas naturales.

SOSTENIBILIDAD

CIUDAD COMPACTACIUDAD DIFUSA

La ciudad compacta ofrece una mayor diversidad de medios de transporte, todos ellos con u menor consumo energtico. Mayor cantidad de viajes a pie por lo que requiere de mejor tratamiento de vas peatonales plazas y zonas verdes. Eficiente organizacin y proceso de consumos energticos. Mejor convivencia con otros ecosistemas, ya que la ciudad compacta se concentra y no crea vas innecesariamente. Su modelo de ordenacin del territorio propone el mantenimiento de una estructura y de un cierto nivel de explotacin sostenible de los sistemas rurales y naturales.

La movilidad horizontal provoca un mayor consumo energtico y a la vez un mayor uso de suelo que provoca alteraciones en la naturaleza.

El uso exagerado del automvil privado como medio de transporte condicionado repercute en el medio ambiente.

La gran cantidad de vas corta en ocasiones a los ecosistemas naturales, lo que provoca la extincin de algunas especies debido a que estas no pueden desplazarse y mueren en accidentes.

La mayor parte de las reas que se proponen para ser conservadas son reas residuales que no han sido utilizadas por su mala calidad o situacin inhspita.