7
GUIA DE ESTUDIO Edad de piedra: Paleolítico Paleolítico (piedra tallada): Surgimiento de los primeros homínidos hasta el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Evolución humana y la evolución cultural primitiva lenta: el hombre se diferencia del resto de las especies porque es capaz de modificar la realidad. (Herramientas, fuego, tipos de colaboración y conducta social primitiva; destacadamente el lenguaje). Los grupos sociales, tamaño de hordas o bandas, con una densidad de población inferior a un habitante por kilómetro cuadrado. Mantenían una vida nómada, es decir se trasladaban de un lugar a otro buscando lugares de refugio y alimentos. La economía se limitaba a una relación depredadora con el medio ambiente (caza, pesca y recolección), lo que no impedía un impacto notable (primera humanización del paisaje natural y extinciones provocadas por la presión de la actividad humana en los ecosistemas donde se introduce). En esta época también se iniciaron los entierros de los muertos para que no se los comieran los animales, junto a alimentos y herramientas. Gracias al desarrollo progresivo de la inteligencia de los homínidos, fueron aprendiendo a fabricar armas y herramientas con piedras -técnica que lentamente fueron perfeccionando- y a manejar el fuego. Además de tallar la piedra, utilizaron huesos para hacer agujas, puntas de flechas y arpones. De fines del paleolítico son los primeros artistas de la humanidad, de acuerdo a los descubrimientos de pinturas en cuevas del norte de España y Francia. Cuevas de Altamira Proceso de glaciación (en la etapa final) lo que dificultó la caza de animales y la obtención de alimentos. Viven junto al agua: ríos, lagos en cabañas de piedras y ramas o en cuevas Organización política tribal política de jefes (hechiceros o magos) que dirigiesen al grupo e incluso, en momentos de peligro para dirigir la caza. Una lucha del ser humano con el medio natural y con sus competidores de otras especies animales. Sólo una minoría de seres humanos cumpliría los 40 años de vida o sea la supervivencia se logró en gran medida a la vida comunitaria, su ingenio, sus descubrimientos técnicos y la capacidad social que desarrolló para comunicar y guardar la memoria de su cultura. En el paleolítico solían vivir en cuevas o cavernas naturales en invierno, y en primavera y verano construían pequeñas cabañas temporales de ramas, y cabañas algo más grandes que las anteriores y más resistentes, hechas con grandes ramas recubiertas de pieles, con forma cuadrada o rectangular. También hacían cabañas cubiertas

Ciudad contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jgjhgjhg

Citation preview

GUIA DE ESTUDIO

Edad de piedra: Paleoltico

Paleoltico (piedra tallada): Surgimiento de los primeros homnidos hasta el desarrollo de la agricultura y la ganadera. Evolucin humana y la evolucin cultural primitiva lenta: el hombre se diferencia del resto de las especies porque es capaz de modificar la realidad. (Herramientas, fuego, tipos de colaboracin y conducta social primitiva; destacadamente el lenguaje). Los grupos sociales, tamao de hordas o bandas, con una densidad de poblacin inferior a un habitante por kilmetro cuadrado.

Mantenan una vida nmada, es decir se trasladaban de un lugar a otro buscando lugares de refugio y alimentos. La economa se limitaba a una relacin depredadora con el medio ambiente (caza, pesca y recoleccin), lo que no impeda un impacto notable (primera humanizacin del paisaje natural y extinciones provocadas por la presin de la actividad humana en los ecosistemas donde se introduce).

En esta poca tambin se iniciaron los entierros de los muertos para que no se los comieran los animales, junto a alimentos y herramientas.

Gracias al desarrollo progresivo de la inteligencia de los homnidos, fueron aprendiendo a fabricar armas y herramientas con piedras -tcnica que lentamente fueron perfeccionando- y a manejar el fuego. Adems de tallar la piedra, utilizaron huesos para hacer agujas, puntas de flechas y arpones.

De fines del paleoltico son los primeros artistas de la humanidad, de acuerdo a los descubrimientos de pinturas en cuevas del norte de Espaa y Francia. Cuevas de Altamira

Proceso de glaciacin (en la etapa final) lo que dificult la caza de animales y la obtencin de alimentos. Viven junto al agua: ros, lagos en cabaas de piedras y ramas o en cuevas

Organizacin poltica tribal poltica de jefes (hechiceros o magos) que dirigiesen al grupo e incluso, en momentos de peligro para dirigir la caza.

Una lucha del ser humano con el medio natural y con sus competidores de otras especies animales. Slo una minora de seres humanos cumplira los 40 aos de vida o sea la supervivencia se logr en gran medida a la vida comunitaria, su ingenio, sus descubrimientos tcnicos y la capacidad social que desarroll para comunicar y guardar la memoria de su cultura.

En el paleoltico solan vivir en cuevas o cavernas naturales en invierno, y en primavera y verano construan pequeas cabaas temporales de ramas, y cabaas algo ms grandes que las anteriores y ms resistentes, hechas con grandes ramas recubiertas de pieles, con forma cuadrada o rectangular. Tambin hacan cabaas cubiertas de piel de reno, con forma de cono, que solan durar de una a dos semanas.

La recoleccin consiste en extraer las frutas, semillas y races de las plantas para poder alimentarse. Fue la actividad principal de la mujer durante el paleoltico para conseguir su subsistencia.

Los instrumentos lticos son hechos de piedra. Los hombres del paleoltico fabricaban instrumentos de piedra tallada. La piedra slex fue uno de los primeros materiales empleados en la fabricacin de armas durante la edad de piedra. Durante la edad de piedra, las azuelas se empleaban para tallar madera y la hoz en las tareas de recoleccin.

Las tribus de cazadores de la prehistoria estn constituidas por grupos de familias que viven juntos y comparten el mismo territorio. En la mayora de las bandas, las familias tienen una relacin de parentesco y existe una jerarqua entre los varones (jefes hechiceros o magos).

Los hombres de la prehistoria eran nmadas por que tenan que ir tras los animales y plantas de las cuales subsista. Cuando las estaciones cambiaban los animales migraban y los hombres de la prehistoria tenan que moverse detrs de ellos. Por eso eran nmadas: no tenan un lugar fijo donde vivir.

Los hombres de la prehistoria eran nmadas, por ese motivo tenan que usar cualquier refugio natural que encontrasen en su camino para poder descansar. Principalmente usaban las cuevas donde han dejado muestra de su permanencia con pinturas rupestres.

Edad de piedra: neoltico (piedra pulimentada) revolucin neoltica

Neoltico (piedra pulimentada). Del VIII milenio a. C. al IV milenio a. C. aproximadamente. Desarrollo de la denominada Revolucin Neoltica: sustitucin de la economa depredadora (caza, pesca y recoleccin) por la economa productora (agricultura y ganadera), lo que intensific extraordinariamente la densidad de poblacin y el impacto en el medio ambiente.

Aparicin de la cermica, sustitucin del nomadismo por el sedentarismo (asentamientos estables o aldeas). Tuvo lugar a partir del VIII milenio a. C. en el Creciente frtil del Oriente Prximo, y se difundi hacia el norte de frica y Europa (en Espaa a partir del VI milenio a. C.) y Asia. La aparicin de la agricultura y la ganadera se produjo de forma endgena en otras zonas del mundo (con seguridad en Amrica, de forma menos clara en otras zonas).

Consecuencia del aumento de alimentos aumenta la poblacin. Mejoraron las condiciones de vida. Surgieron los primeros oficios artesanales.

El aumento del nmero de habitantes y la convivencia en un lugar fijo oblig a las comunidades a dotarse de una organizacin social compleja. La sociedad se jerarquiz, es decir apareci de la autoridad civil y religiosa para: dirigir y realizar obras colectivas, proceder al reparto del agua entre los agricultores, resolver los desacuerdos y crear unas reglas mnimas de convivencia. La jerarquizacin social

El hombre logr aumentar en forma decisiva su dominio sobre la naturaleza, al aprender a pulir y perforar la piedra. Las herramientas ms finas y eficaces le permitieron cortar rboles y construir habitaciones de madera.

Descubrieron que la greda se endureca al fuego, y con el tiempo aprendieron a fabricar una gran variedad de objetos de cermica -vasos, ollas, platos-. Con posterioridad desarrollaron tcnicas para decorar estas cermicas con figuras y colores.

Gracias a sus inventos y avances, el hombre pudo dar un paso decisivo: empez a producir sus alimentos mediante la agricultura y la ganadera; es decir, aprendi a domesticar y criar animales -ovejas, cabras, vacunos y, finalmente, caballos- y a cultivar la tierra.

La cra de animales se efectu inicialmente en las extensas estepas de Asia, con lo que los hombres se convirtieron en pastores, pero como haba que proveer a los animales de pasto, cambiaban peridicamente de lugar, por lo que continuaron con la vida nmada.

La agricultura: uno de los descubrimientos ms importantes de la humanidad, surgi cuando los hombres se dieron cuenta de que las semillas puestas en la tierra brotaban y producan nuevas plantas y semillas.

Ya no dependan solo de lo que les daba la naturaleza, podan producir ms de lo que necesitaban para su consumo, planificar su futuro y permanecer en un solo lugar. Comenz el sedentarismo.

Los campesinos tomaron posesin de la tierra, considerndola propiedad de ellos y de su grupo. Para protegerla, formaron aldeas y pequeas ciudades, y las rodearon de muros defensivos. Cada tribu y pueblo desarroll su propia lengua, tradiciones y costumbres, religin, arte y forma de vida.

En su organizacin social se dio la divisin del trabajo (agricultores, ganaderos) o sea la especializacin y con ello se dio la estratificacin social o distinciones sociales.

En poltica nombraron jefes para organizar la vida colectiva y ayudantes (funcionarios: sacerdotes), como tambin se organizaron militarmente para la proteccin.

En la religin se dio una organizacin mtico-religiosa para propiciar a las fuerzas naturales y culto a los muertos

En cultura, se agrupan en comunidades en torno a poblados (vida y trabajo comn)

Edad de los Metales:

Desde el IV milenio a. C. (o ms tarde, segn la zona), que aunque es una poca ya histrica en el Prximo Oriente Antiguo, es an prehistrica en la mayor parte del mundo. Innovaciones tecnolgicas de difusin paulatina (metalurgia, rueda, arado, vela). Algunas aldeas se amurallan y aumentan de tamao hasta transformarse en ciudades.

La economa y la sociedad se hacen ms complejas (excedentes, comercio a larga distancia, especializacin del trabajo, estratificacin social con una lite dirigente caracterizada por la exhibicin de riqueza en forma de armas y monumentos funerarios). El trnsito a la historia se dar cuando se complete la formacin de las sociedades complejas (civilizaciones) con estado y religin institucionalizada, que producirn la escritura.

Calcoltico o Edad del Cobre (III milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).Edad del Bronce (II milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).Edad del Hierro (I milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental, hasta la romanizacin).

Ciudades en la antigedad

Lasciudadescomenzaron a surgir en el neoltico, en el cuarto milenio a.C., cuando losgruposde cazadores y recolectores nmadas adoptaron una vida sedentaria y agrcola.

Primeros asentamientos - viviendas dentro de zonas amuralladas o en espacios con defensas naturales - poderdisponer deagua (orilla de un ro o de unafuentede agua).

Estos asentamientos estables condujeron a la especializacin y divisin deltrabajo. Surgieronmercadosen los que los artesanos podan cambiar susproductospor otros diferentes; unaclasereligiosa iba apareciendo y contribua a la vida intelectual. De este modo las ciudades fueron el lugar adecuado tanto del desarrollo del comercioy de laindustria, como delartey lasciencias, y desempearon unafuncinesencial en el nacimiento de las grandes civilizaciones.

Vida sedentaria, mediante la cual creci laconstruccinde las chozas ms primitivas, de troncos y estacas de madera; por dentro estaban divididas con estacas o telas colgadas.

A medida que surgan las necesidades, se crearon ventanas, puertas y escaleras; en otroslugaresse utilizabanmaterialesparecidos en cuanto a caractersticas ypropiedades, lo que impulso la construccin de viviendas, unas junto a otras que permiti generar aldeas, poblados y ciudades, estimulando la vida ensociedady el espritu comunitario y cooperativo.

Definicin de Ciudad

El concepto de ciudad proviene del vocablo latino civitas, que se refera a una comunidad autogobernada.

Es obvio que los asentamientos humanos, an en sus formas ms simples, requieren de un mnimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenmeno vivo y permanente, ntimamente ligado a la cultura con la que comparte la caracterstica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde mltiples puntos de vista.

Dependiendo del elemento constitutivo sobre el que se fijara la atencin. Unos autores han destacado el elemento material (la pavimentacin, el cierre amurallado, los equipamientos), mientras que otros han atendido a las relaciones sociales o a visiones utpico-filosficas del fenmeno urbano.

Con carcter general, los estudiosos han venido distinguiendo las ciudades segn dos criterios: las pocas en las que se han consolidado (criterio histrico) y el tipo de cultura en que stas se han desarrollado (criterio antropolgico). Desde estas perspectivas se suele distinguir entre la ciudad antigua, la ciudad medieval, la ciudad barroca o, la ciudad precolombina, la ciudad islmica, la ciudad anglosajona, la ciudad mediterrnea.

Conceptos

Nomadismo: se usa para designar a un estilo de vida que implica el traslado permanente de un lugar a otro y el no establecimiento definitivo en ningn espacio en trminos de hbitat.

Sedentarismo: a aquel estilo de vida que se caracteriza por la permanencia en un lugar ms o menos definido como espacio de hbitat. El desarrollo del sedentarismo tiene que ver bsicamente con el alcanzar determinadas condiciones de vida que le han permitido al ser humano llevar a cabo una vida ms tranquila y segura al no estar dependiendo permanentemente de los recursos disponibles a su alrededor.

Ciudadano: es una condicin poltico-jurdica que se aplica a toda aquella persona que, como mayor de edad, tiene deberes para con sus compaeros ciudadanos as como tambin derechos. Normalmente, la nocin de ciudadano implica la convivencia en comunidad con otros ciudadanos, los cuales en conjunto conforman un determinado tipo de sociedad que, para organizarse debe estar ordenada jurdica y polticamente.

Ciudadana: pertenencia a una determinada comunidad poltica. Esta otorga una serie de derechos y obligaciones que deben ser respetados. Entre los derechos puede citarse el derecho a votar y elegir a las autoridades que se consideren pertinentes, como asimismo participar de cualquier bien que se derive de la participacin comunitaria. Entre las obligaciones puede citarse, a modo de ejemplo, la obligacin de pagar impuestos; puede resumirse este aspecto en el cumplimiento de la ley en general.

Comercio: se refiere a la transaccin que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o vender un producto. Tambin se denomina comercio al local comercial, negocio, botica o tienda, y al grupo social conformado por los comerciantes.

Trabajo (especializacin): Es la divisin social, dedicada a atender y desarrollar, por separado los distintos trabajos, oficios, quehaceres, servicios y menesteres que implica la satisfaccin de la demanda de la vida en comunidad, en correspondencia a las necesidades bsicas o creadas de las personas. Antigedad (etapa histrica)Prehistoria

Vida Urbana: Formato de comunidad caracterizado por la utilizacin de los elementos que entrega la ciudad, desestimando los elementos y quehaceres rurales.

Homnido: La nocin est vinculada a la evolucin del ser humano. El trmino se utiliza para nombrar al individuo que pertenece al orden de los primates superiores, cuya nica especie superviviente es el ser humano (Homo sapiens).

Evolucin: El concepto de evolucin proviene del trmino latino evolutio y hace referencia al verbo evolucionar y a sus efectos. Esta accin est vinculada con un cambio de estado o a un despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en cuestin.

Banda: en trminos sociales, de organizacin social, ms precisamente se llama banda al tipo de organizacin social humana compuesta por un reducido nmero de ncleos familiares o subgrupos afines entre s y que se encuentran organizados sin una estructura muy formal para satisfacer sus necesidades de proteccin y de subsistencia.

Tribu: Del latn tribus, una tribu es un grupo social cuyos integrantes comparten un mismo origen y ciertas costumbres y tradiciones. El concepto permite nombrar a las agrupaciones formadas por algunos pueblos antiguos o primitivos. La tribu, en el sentido tradicional, surge a partir de la asociacin de varias familias que habitan un determinado territorio. El grupo social queda bajo el liderazgo de un jefe o patriarca, que suele ser una persona mayor y respetada por el resto de los integrantes.

Comunidad: es un grupo de seres humanos que comparten elementos en comn, como idioma, costumbres, ubicacin geogrfica, visin del mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad comn mediante la diferenciacin de otros grupos o comunidades.

Cultura: El trmino cultura, que proviene del latn cultus, hace referencia al cultivo del espritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definicin ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la poca del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilizacin y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prcticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

Aldea: Se conoce con el nombre de aldea al conjunto pequeo de viviendas y edificaciones que toman lugar en el mbito rural. Una aldea es por lo general menor al pueblo y minsculo en comparacin con el tamao de una ciudad promedio. Dentro de la aldea se encuentran ms que nada casas para la residencia y vivienda as como tambin algunas otras edificaciones menores relacionadas con las actividades econmicas que se desarrollen en el lugar (establo, granja, molino, depsito, etc.).

Es considerada la primera y ms antigua forma de organizacin comunitaria del ser humano, habindose construido las primeras en el perodo prehistrico Neoltico (aquel en el cual el hombre pas del nomadismo al sedentarismo, dominando la agricultura y la domesticacin animal). Esta forma de organizacin social no dejara de ser comn hasta que los primeros efectos de la Revolucin Industrial (siglo XVIII) tomaran lugar, momento en el cual grandes cantidades de poblacin rural debi emigrar a los cada vez ms pujantes centros urbanos.