8

Click here to load reader

CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

ANALISIS LITERARIO

LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS

Abraham Valdelomar

I. ASPECTO BIBLIOGRÁFICO

I.1 Del Autor:

Referencia Bibliográfica:•

Nació en Ica− PERÚ, el 27 de abril de 1888. Fue hijo de Anfiloquio Valdelomar Fajardo y de Carolina Pinto.Siguió sus estudios primarios en la ciudad de Pisco en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha, y lossecundarios en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe de Lima donde fundó la revista La IdeaGuadalupana (1903) al lado de Manuel A. Bedoya; ingreso a la Universidad de San Marcos para estudiaringeniería pero luego lo cambio por las letras. Desde joven cultivo el periodismo En 1909 la revistaContemporáneos le publica los primeros versos modernistas y en 1910 siendo integrante del "BatallónUniversitario" escribió las crónicas "Con la argelina al viento" que fueron premiadas por el Municipio deLima.

También se dedico a la política: fue secretario del presidente Billinghurst en 1912 yViajo a Italia, en misión diplomática donde escribió una serie de artículos que bajo el nombre de "Crónicas deRoma, durante su estancia en Italia participó en el concurso literario organizado por La Nación con el cuento"El Caballero Carmelo" resultando ganador del primer premio. Luego, en 1914 renunció a su cargodiplomático al enterarse del derrocamiento del presidente Billinghurst y regresó a Lima.

A su regreso, luego de una detención por conspirar contra el gobierno comienza una intensa actividad literariay cultural; escribió su primer libro titulado La Mariscala que corresponde a la biografía novelada de FranciscaZubiaga esposa del presidente Agustín Gamarra. Trabajó en el diario La Prensa, donde tuvo a cargo la sección"Palabras" desde julio de 1915 hasta 1918 en donde publicó sus "Crónicas frágiles" e hizo conocido suseudónimo de El Conde de Lemos.

En 1917 ganó el concurso organizado por el Círculo de Periodistas del Perú con su artículo "Ensayo sobre lasicología del gallinazo".

En 1916 funda la revista Colonida, en la que colaboran Percy Gibson, José Maria Eguren, Federico More,Chocano y otros. El 15 de enero de 1916 apareció el primer número de Colónida, pero, a pesar, que sólopublicó cuatro números tuvo gran influencia en el ambiente cultural y se comenzó a hablar del "movimientoColónida".

Regresó a la política y fue elegido diputado por Ica , pero al poco tiempo en Ayacucho, donde se estabarealizando el Congreso Regional del Centro, sufrió un accidente a consecuencia del que deja de existir 2 díasdespués, el 3 de noviembre de 1919.

b) Creación Literaria

Cuento:

1

Page 2: CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

"El Caballero Carmelo"

"Evaristo, el sauce que murió de amor",

"El hipocampo de oro"

"Los hijos del sol"

"Los ojos de Judas"

"Cuentos yanquis"

"Cuentos chinos" y otros.

Poesía:

Tristitia

El hermano ausente en la cena pascual

Confiteor y Luna Park.

"Las voces múltiples

Novela:

"La ciudad muerta"

"La ciudad de los tísicos"

"Yerba santa".

Ensayo:

"La sicología del gallinazo"

"Belmonte, el trágico"

"Con la argelina al viento"

Teatro:

"La Mariscala"

"Verdolaga"

I.2 De la obra:

I. 2.1 Título: La ciudad de los tísicos

I. 2.2 Editorial Editorial San Marcos, 1999

2

Page 3: CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

I 2.3 Edición: 5ta edición 12/12/99

II. ASPECTO ESTRUCTURAL

Género y especie•

Género: Narrativo

Especie: Novela

Tema•

La obra trata de una persona que va ha viajar para visitar la tumba de un amigo pero antes de hacerlo conoce auna mujer misteriosa, visita museos y finalmente lee las cartas de su amigo que son el fondo de la obra ytratan de la vida, en espera de la muerte, de las personas que sufren de tisis y por eso van a vivir a esta ciudadde la sierra.

Resumen del Argumento•

El protagonista se siente atraído por una enigmática mujer que busca un perfume de Flor de Lys, teniendo éstedos frascos del perfume planea conocerla pero luego se arrepiente y se los envía de regalo.

El protagonista visita un museo y comparte con el lector un análisis filosófico sobre la vida, la muerte y laforma de morir basado en huacos Incaicos para contar que debe hacer un viaje; debe ir a la ciudad B, ciudadde los tísicos, a visitar la tumba de su amigo Abel Rosell, pero antes decide leer, una vez más, las cartas de suamigo en las que le cuenta como transcurre la vida en esta ciudad en la que todos sus residentes sufren de estaenfermedad y saben que están destinados a una pronta muerte. Entre estos personajes resalta la figura de unamujer misteriosa que visita al su esposo enfermo cada 15 días y que suscita la curiosidad de Abel.

Cuando el protagonista termina de leer las cartas de su amigo recibe una invitación de la dama del perfume aquién le cuenta de su viaje, ésta se devela cómo aquella mujer misteriosa y le pide que no viaje a B para queno rompa el encanto y la magia transmitida por las cartas se su amigo con una cruda y difícil realidad.

Personajes•

Protagonista: El protagonista y el narrador son el mismo personaje y en ningún momento manifiestasu nombre. Es quien lee las cartas y conoce a la mujer misteriosa.

Magdalena: Es la mujer misteriosa, primero la que busca el perfume y luego la esposa de Alphonsina quién vista cada quince días.

Personajes Ausentes:

Abel Rosell: Amigo del protagonista enfermo de tisis, es quién le escribe las cartas.• Son todos los que Abel nombra en sus cartas•

Argumento: Circular.− La historia comienza y termina antes del viaje del protagonista.•

INTRODUCCIÓN:

El protagonista descubre a Magdalena, la dama del perfume.• Planea conocer a la dama pero luego desiste.• Pasea por museos describiendo la muerte a través de las esculturas y los huacos Incaicos.•

3

Page 4: CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

Le envía el perfume a la dama•

NUDO:

Manifiesta que debe viajar pero decide leer las cartas de su amigo antes de realizar la visita a sutumba.

Conoce la ciudad B, de los tísicos, a través de las cartas de amigo.• Conoce y disfruta de los personajes y situaciones descritas por Abel en sus cartas, entre ellos unamujer misteriosa que visita al esposo enfermo una vez cada quince días.

Termina de leer las cartas.•

DESCENLACE

Recibe una invitación de la dama del perfume.• Asiste a la invitación y refiere a Magdalena su intención de viajar y el mundo descrito por su amigoen las cartas.

Ella se identifica como la dama misteriosa y le pide que no realice el viaje.• La dama siempre misteriosa le pide conserve el recuerdo transmitido por su amigo porque de viajarrompería el ideal que él había creado con la realidad.

La mujer se marcha de misma forma misteriosa de siempre.•

Estructura: 25 capítulos titulados• Ubicación del Autor: Protagonista• Nivel de la Lengua: Formal• Recursos:•

Símil:

Su cara de piel de melocotón

Como una reina ofendida

Cabelleras rubias como un puñado de viejas monedas

Metáfora:

Aromas de agonía

Antítesis

.. y el alma de las rosas muertas

Personificación:

cosas agonizantes

Poco a poco el ruido de la población se va muriendo

Ahora cae granizo violentamente y abofetea los cristales

La tierra se ha desangrado

4

Page 5: CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

Paradoja:

Sangrientas como rosas blancas de inocencia

Hipérbaton:

Su alma toda la pusieron en sus huacos.

Estilo• Por el Tono: Enigmático• Por la forma: Directo• Por el fondo: Filosófico•

Abraham Valdelomar sigue en esta obra las técnicas de la novela modernista, pero la enriquece con aportescomo las descripciones profundas del paisaje, la psicología de sus personajes, el estilo directo y nadaconvencional de las epístolas (cartas), y sobre todo creando un estilo que él mismo llama "inconexo", queconsiste en crear un contraste entre lo extraordinario y lo cotidiano.

III EL MENSAJE:

Idealismo: El imperio del sol.− Si cabe el idealismo en el arte, venid a buscarlo en los huacos. Venida admirar símbolos, a interpretar miradas, a leer historias trágicas. ¡Interpretad la risa de loshuacos!.

Escritura Simbólica: En la descripción de los huacos Valdelomar invita a descubrir la historia de losIncas:

Estos hombres del Gran Imperio del Sol no tuvieron pinturas, ni libros, ni monedas, no tuvieron teatro, demanera que sus pensamientos, sus deseos, sus creencias, sus amarguras, su alma toda la pusieron en sushuacos.

La enfermedad: Describe, a través de las cartas de Abel, las distintas formas de reacción que tienenlas personas frente a la certeza de su pronta muerte.

La muerte: Se descubre, en esta obra, una invitación del autor a meditar sobre la muerte paraconcluir en que se debe morir con dignidad. El autor hace un paralelo entre el terror a la muerte delciudadano de la época y la muerte dignificada y solemne que refleja la cultura Incas

IV APRECIACIÓN

A pesar que su vida fue muy corta, Abraham Valdelomar es considerado uno de los escritores peruanos másdestacados del siglo, considerando su mayor aporte en sus cuentos, especie literaria llena de creatividad yemotividad.

En La ciudad de los tísicos se pueden apreciar el espíritu libre e innovador del artista que deja de lado loformal para intentar una mezcla de estilos que toma, como referencia, de Oscar Wilde, Ramón Gómez de laSerna, José Vascon−celos, Antenor Orrego, Maeterlinck.

También resaltan sus descripciones detalladas y minuciosas de las situaciones, los paisajes y los personajes sumándoles, como en el caso de los huacos, un análisis filosófico.

La ciudad de los tísicos, es pues una novela que se debe leer con la mente y el corazón abiertos a las

5

Page 6: CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

innovaciones ya que solo al final se comprenden algunos capítulos y su sentido dentro de la obra.

Estos objetos de arcilla son, pues, obras de filosofía, piezas estatuarias, lienzos heráldicos, libros de historia.

PARA EL FOLLETO DEL PROFESOR

EVALUACIÓN de la Obra: LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS

I.− Conteste (V) para Verdadero (F) para falso:

a) Al autor se le conoce como el "Conde de Lemos" ( )

b) El autor escribió también La ciudad de los muertos vivientes ( )

c) En la obra no se dice el nombre del protagonista ( )

d) La obra trata de un hospital y el trato que le dan a los tísicos ( )

II.− Complete la frase:

El autor de la obra La ciudad de los tísicos es __________de nacionalidad ______________.• El perfume que buscaba la dama misteriosa era de ________________• La esposa del Señor Liniers se llamaba ___________ y su amante tísica se llamaba ______________• El protagonista, antes de viajar, decide leer las cartas de su amigo __________________•

III.− Coloque el número que corresponda

( ) Armando ( ) Rosalinda. ( )Claudio ( ) Elizabeth

1.− La Triste

2.− Amigo de Abel con quién espía a la Sra. Liniers.

3.− Se casó con Margarita

4.− Hija de Margarita

IV.− Explique qué significado tienen los siguientes párrafos.

a) Estos objetos de arcilla (los huacos) son, pues, obras de filosofía, piezas estatuarias, lienzos heráldicos,libros de historia.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b)Y esta ciudad me obsesiona y esta mes me horroriza . Septiembre, se tiembla, decimos los enfermos.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V.− Explique el tema de la obra:

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6

Page 7: CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

EVALUACIÓN de la Obra: LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS

I.− Conteste (V) para Verdadero (F) para falso:

a) Al autor se le conoce como el "Conde de Lemos" ( V )

b) El autor escribió también La ciudad de los muertos vivientes ( F )

c) En la obra no se dice el nombre del protagonista ( V )

d) La obra trata de un hospital y el trato que le dan a los tísicos ( F )

II.− Complete la frase:

El autor de la obra La ciudad de los tísicos es Abraham Valdelomar de nacionalidad Peruana.• El perfume que buscaba la dama misteriosa era de Flor de lys• La esposa del Señor Liniers se llamaba Magdalena y su amante tísica se llamaba Egadí• El protagonista, antes de viajar, decide leer las cartas de su amigo Abel Rosell•

III.− Coloque el número que corresponda

( 3 ) Armando ( 1) Rosalinda. ( 2 )Claudio ( 4 ) Elizabeth

1.− La Triste

2.− Amigo de Abel con quién espía a la Sra. Liniers.

3.− Se casó con Margarita

4.− Hija de Margarita

IV.− Explique qué significado tienen los siguientes párrafos.

a) Estos objetos de arcilla (los huacos) son, pues, obras de filosofía, piezas estatuarias, lienzos heráldicos,libros de historia.

Significa que el autor invita a mirar los huacos y analizarlos porque en ellos está escrita la historia delImperio Incaico.

b)Y esta ciudad me obsesiona y esta mes me horroriza . Septiembre, se tiembla, decimos los enfermos.

Quiere decir que es un mes muy frío y húmedo, lleno de neblina que no favorece a los enfermos detísicos y aumenta la mortalidad de los mismos.

V.− Explique el tema de la obra:

La obra trata de una persona que va ha viajar para visitar la tumba de un amigo pero antes de hacerlo conoce auna mujer misteriosa, visita museos y finalmente lee las cartas de su amigo que son el fondo de la obra ytratan de la vida, en espera de la muerte, de las personas que sufren de tisis y por eso van a vivir a esta ciudadde la sierra.

Actividades sugeridas:

7

Page 8: CIudad de los tísicos, Abraham Valdelomar, guía de lectura y ejercicios

Realice una visita a un museo y observe los huacos desde la perspectiva de Abraham Valdelomar. Permitaque los alumnos deduzcan las costumbres e historia de los Incas.

Encargue a sus alumnos un trabajo de investigación sobre los síntomas de la Tisis.• Pida a sus alumnos que seleccionen uno de los títulos de la obra y que escriba un cuento en base a esetítulo. (No debe parecerse a la obra)

8