24
Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 2 Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en el Ámbito Legislativo, del Foro: “Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en México”, realizado en el auditorio del Instituto Nacional Electoral Presentadora: Agradecemos la presencia de Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en México quien moderará este panel. Participan Angélica de la Peña Gómez, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República; María Lucero Saldaña Pérez, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos no Gubernamentales del Senado de la República; Laura Nereida Plascencia Pacheco, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados; Maricela Contreras Julián, Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género de la Cámara de Diputados y Erick Salas González, Presidente de la mesa directiva del Congreso del estado de Querétaro. Cedemos la palabra a Ana Güezmes García. Muchas gracias. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Buenas tardes con todas, con todos. Damos inicio al panel Llamado a la acción para la Democracia Paritaria en el Ámbito Legislativo. Primero saludar a todas y a todos que nos acompañan el día de hoy aquí, también a las personas que nos están viendo a través de internet, decirles que estamos twitteando con el hashtag #México50-50 y que ustedes han recibido también a la entrada las reseñas curriculares con los tuits y con las páginas de las senadoras, de las diputadas que hoy nos acompañan, para que puedan acompañarnos en esta conversación a través de las redes, a través de sus páginas. Entonces, para mí es un privilegio presentarles a las parlamentarias que me acompañan en el panel, a mi izquierda Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado. Un aplauso para ella. A mi derecha, María Lucero Saldaña Pérez, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores organismos no gubernamentales del Senado. Bienvenida, Lucero.

Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 2 Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en el Ámbito Legislativo, del Foro: “Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en México”, realizado en el auditorio del Instituto Nacional Electoral

Presentadora: Agradecemos la presencia de Ana Güezmes García, representante de ONU Mujeres en México quien moderará este panel. Participan Angélica de la Peña Gómez, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República; María Lucero Saldaña Pérez, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos no Gubernamentales del Senado de la República; Laura Nereida Plascencia Pacheco, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados; Maricela Contreras Julián, Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género de la Cámara de Diputados y Erick Salas González, Presidente de la mesa directiva del Congreso del estado de Querétaro. Cedemos la palabra a Ana Güezmes García. Muchas gracias. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Buenas tardes con todas, con todos. Damos inicio al panel Llamado a la acción para la Democracia Paritaria en el Ámbito Legislativo. Primero saludar a todas y a todos que nos acompañan el día de hoy aquí, también a las personas que nos están viendo a través de internet, decirles que estamos twitteando con el hashtag #México50-50 y que ustedes han recibido también a la entrada las reseñas curriculares con los tuits y con las páginas de las senadoras, de las diputadas que hoy nos acompañan, para que puedan acompañarnos en esta conversación a través de las redes, a través de sus páginas. Entonces, para mí es un privilegio presentarles a las parlamentarias que me acompañan en el panel, a mi izquierda Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado. Un aplauso para ella. A mi derecha, María Lucero Saldaña Pérez, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores organismos no gubernamentales del Senado. Bienvenida, Lucero.

Page 2: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

A la izquierda la Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, que es la Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados y Diputadas. Y a mí derecha, la Diputa Maricela Contreras Julián, que es la Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género de la Cámara de Diputados y Diputadas. Este es un panel sumamente importante, porque a nivel global, los primeros compromisos en materia de paridad, en materia de acción afirmativa, se aplicaron al ámbito parlamentario, de hecho si ustedes recuerdan los objetivos de desarrollo del milenio que fue este gran pacto de las Naciones Unidas, el foco estaba puesto en la participación parlamentaria y éste de hecho ha sido uno de los ámbitos donde más avances hemos visto a nivel mundial. Hoy en día y este es un poco el llamado a la acción que estamos haciendo este foro, la idea es que la paridad como principio, pero sobre todo como resultado, impacte en la vida pública en todos los mecanismos de participación y de representación política, social, empresarial, académica, impacte también en la vida privada. Es muy difícil, yo siempre digo, pensar a las mujeres participando plenamente en la política, mientras que los hombres no participen plenamente en las tareas y en las responsabilidades de cuidado, esto es un ámbito que se correlaciona ampliamente. Decir también que desde el ámbito internacional, la ONU reconoce que la reforma constitucional del 2014 hacia la paridad, es posiblemente la más importante reforma que ha vivido México en esta materia en este siglo, de la misma dimensión que fue el derecho al voto hace ya 63 años. Sin embargo, hay desafíos los desafíos de los que vamos a estar hablando en este panel, qué pasa con la paridad horizontal, qué pasa con las candidaturas independientes, qué pasa con los reglamentos también en la propia integración de los congresos, presidentas de comisiones, mesa directiva, etcétera. Definitivamente esta es la generación de las parlamentarias más numerosa en la historia de México, no solamente a nivel estatal, sino también en los congresos locales. Las mujeres han llegado a los congresos para quedarse, para hacer y coadyuvar a profundas reformas legislativas, en la actualidad 42 por ciento de mujeres en la Cámara de diputados y diputadas, México en el séptimo lugar en el mundo, 36 por ciento en el Senado, todavía el Senado no ha tenido una elección bajo el principio de la paridad, pero, es un cambio sumamente importante. 42 por ciento en los congresos estatales y uno de los grandes desafíos es la armonización legislativa realmente para que todos estos principios se reflejen en cada uno de los congresos locales y sobre todo, como señalo, para que esta paridad

Page 3: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

que en los parlamentos parece ya irreversible, se exprese también en los ejecutivos, nacionales, estatales y locales, se exprese también en todos los ámbitos de poder. Entonces, la dinámica como en todos los paneles va a ser, cada una de ellas va a tener 3 minutos, para responder a las tres preguntas que tenemos en el panel, ustedes tienen aquí puesto el contador de tiempo para mayor facilidad en el seguimiento y la idea es que al final, tanto a través de las redes, como ustedes, nos puedan hacer llegar preguntas, para llegar a los compromisos de la mesa ¿no? Entonces, empecemos con el Estado del arte, ¿dónde estamos? ¿De dónde arrancamos? ¿Cómo está la paridad, en el ámbito federal y estatal, en ámbito parlamentario fundamentalmente? Pero también en la medida que es un tema claramente legislativo, en el ámbito municipal. Entonces, senadora Angélica de la Peña, adelante por favor. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña Gómez: Muchas gracias, Ana. Compañeras del panel, Maricela, Lucero, diputada, Presidenta de la Comisión de Igualdad en la Cámara de Diputados. Bueno, yo creo que, para contestar esta pregunta, también tenemos que hacer en el contexto de lo que tu preguntabas hace raro ¿qué pasa? Me parece que lo que llevamos hasta ahora en estas intervenciones de este foro, estamos prácticamente viendo un fantasma que recorre todas nuestras intervenciones, todos nuestros pensamientos, quienes hemos estado allá abajo, respecto de lo complicado que ha sido para México y para todo el mundo, lograr que las mujeres sean reconocidas de manera plena en todos sus derechos. Estamos hablando de manera particular de los derechos políticos, no estamos hablando de los derechos civiles en este panel, sino, solamente los derechos políticos y claro que dé tras de este cuestionamiento que nos hacemos, vemos una gran evidencia de la discriminación que se ha padecido por parte de las mujeres en la humanidad. Una discriminación que está basada en el androcentrismo que se ha construido junto con la misoginia y que han llevado a configurar a la mujer solamente al espacio privado, me parece que ese es un asunto que tenemos que tomar de manera básico, básico, de manera esencial, de tal manera que lo que estamos ahora enfrentando es precisamente salir al espacio público, ¿en que se inconcreta nuestra incursión en espacio público? Justamente en la exigibilidad de los derechos políticos, ni más ni menos. De tal manera que es necesario señalar que lo que hemos avanzado en el país y parto, particularmente, de lo que hemos avanzado en el Congreso de la Unión, es

Page 4: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

en enfrentar una serie de obstáculos que tienen que ver precisamente con la desigualdad. La desigualdad que está intrínsecamente manifestándose todo el tiempo en los pensamientos y también en la forma de actuar, no solamente en la forma de pensar de quienes tenemos de convencer, de convencerles para que podamos lograr que se reconozcan estos derechos políticos. Yo estoy convencida y lo digo a manera puntual ahora y lo he repetido, lo he escrito y estoy convencida, insisto, de que no hay manera de avanzar si no es reformando los textos fundamentales jurídicos del país. En primer lugar, el texto de nuestro Marco Jurídico que es la Constitución, como le hicimos en la legislatura pasada al reformar el artículo 41 de la Constitución, logramos remontar que solamente quedara como una regla en un transitorio y dijimos: no va a ser posible que el 41 no se toque; de tal manera que inscribimos paridad en el artículo 41, obligadamente candidaturas en el Congreso de la Unión y Congresos Locales, nos quedó pendiente el tercer orden de gobierno. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Vamos con el tercer orden de niveles, el nivel de gobierno y estado del arte, de dónde arrancamos, qué tenemos, senadora Lucero Saldaña. Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos no Gubernamentales del Senado de la República, María Lucero Saldaña Pérez: Muchas gracias por esta invitación y celebro estar con mis compañeras aquí en el panel. Efectivamente es un proceso que ha tenido avances, retrocesos, estamos en esta gran reforma constitucional al artículo 41 que es, en materia de paridad, pero pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos, es decir, hemos avanzado de un ritmo muy lento, casi invisible a un ritmo más acelerado que fue este brinco y son los porcentajes que aquí se han dicho. Más del 40 por ciento en ambas cámaras, bueno prácticamente en la Cámara de Diputados, en los congresos de los estados también, hubo una gran participación, podemos decir que ya 20 constituciones incorporan el principio de paridad política, con sus variaciones, las entidades que no han incorporado el principio de paridad, son Guanajuato, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Puebla, Veracruz y Yucatán; y en algunas entidades no se menciona el principio de paridad, pero se establece el 50 por ciento. Cabe destacar el estado de Coahuila, que incluye el principio de paridad tanto horizontal como vertical en sus candidaturas y que establece puntualmente que las fórmulas que se integren por personas del mismo género, para evitar esos abusos. Establece la imposibilidad de que un solo género se le asignen los distritos con porcentaje de votación más adverso y la elección anterior ha sido el más bajo en cuanto a esos abusos que se tienen.

Page 5: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Vemos entonces, que los resultados es que se incrementaron un 15 por ciento de porcentaje de participación global y decía, salvo excepciones en casi todas las entidades se incrementó la presencia de las mujeres en los Congresos; Campeche, Zacatecas, Querétaro y Chihuahua con más del 50 por ciento junto con Chiapas; entre el 45 y 50, Aguascalientes, Coahuila, Baja California Sur, Nayarit, Jalisco, Ciudad de México y Sinaloa; con porcentajes menores al 30 están dos entidades que es Tlaxcala y Puebla, porque sus funciones empezaron antes del 2014. Pero efectivamente, lo local ha sido lo más complicado y es que las mujeres, se decía que no quieren participar, la verdad es que la participación política en las localidades está, hay varias mujeres hoy en las regidurías, nos falta la titularidad, es decir, esa cuestión de tener presidentas municipales, que yo creo que es el mayor déficit que tenemos y que las cuotas prácticamente iban hacia el Legislativo, pero no en el Ejecutivo, y hoy tenemos, incluso, propuestas en el Senado, para que también vaya hacia los Consejos del sector privado. Es decir, que la política tiene que impactar hacia también, la toma de decisiones paritaria en, como decía Ana, en los hogares, en las casas y en los demás sectores. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Muchas gracias. Paridad en todos los sectores de la sociedad, ese es el llamado a la acción, recordar que ustedes pueden hacer hashtag, México 50/50 y a nombre del INE y INMUJERES, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de FEPADE, y de ONU-Mujeres, que estamos coorganizando este importante foro en el marco de los 63 años del voto de las mujeres en México. Diputada Laura Plascencia. Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Muchísimas gracias, querida Ana. Un placer estar el día de hoy con mis compañeras panelistas, felicito a quienes organizaron este foro, porque es de verdad, muy importante. Para iniciar, quisiera primero plantear dos situaciones: efectivamente, a partir de la Reforma Político Electoral de 2014-2015 avanzamos en México hacia la paridad en el Poder Legislativo, tanto poder de la unión como en los órganos locales. Pero esta paridad, plantea retos importantes, ¿qué logramos a través de la reforma y cuál es el estado del arte que guarda la paridad de nuestro país? En un primer momento, ya contamos, a partir de la elección 2015-2016, en diferentes congresos locales, la integración casi paritaria en cada uno de ellos, caso muy importante, el caso de Coahuila, el Congreso de Coahuila a nivel nacional;

Page 6: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

contamos también con una integración en la Cámara de Diputadas y Diputados de 213 diputadas, esto representa el 42 por ciento de la representatividad de mujeres en este órgano legislativo. Pero falta mucho más y por ejemplo, planteo algunos datos: primero, en los congresos locales hace falta la integración de reglamentos que realmente aseguren la integración paritaria en las comisiones tanto ordinarias como especiales. Por ejemplo, comisiones ordinarias en la Cámara de Diputadas y Diputados, de las 56 comisiones ordinarias, solamente 18 son presididas por mujeres; las especiales, andamos por los mismos números. Y, por ejemplo, cuando revisamos los órganos de dirección u órganos donde se toman decisiones, que en este caso son los grupos parlamentarios, la conferencia y en su momento, también la mesa directiva, observamos que, por ejemplo, de grupos parlamentarios solamente tenemos una coordinadora del grupo parlamentario, los demás son hombres. Por ejemplo, en la Junta de Coordinación Política, que es el órgano donde se toman las decisiones, ahí debemos llegar más mujeres para tomar las decisiones. En el caso, por ejemplo, en los comités de estudio, comités técnicos en la Cámara de Diputadas y Diputados, contamos con siete Comités, de los cuales, tres están integrados o presididos por mujeres. Obviamente a nivel local hace falta mucho más y precisamente en eso radica la importancia de este gran foro, de un llamado a la acción. Un llamado a la acción para que, desde cada municipio del país, podamos realmente asegurar las condiciones, no solamente de acceso, sino de respeto y de poder ejecutar las funciones administrativas, en un cargo de elección popular de las mujeres. Hoy contamos ya con presidentes municipales que han sufrido y que precisamente, parte de la paridad, en ese momento en donde los hombres sientes que invadimos un espacio específico de su competencia, es donde precisamente se detona esta violencia política, que hoy más que nunca, urge que en ambas cámaras avancemos para tipificarla, para avanzar y asegurar mejores condiciones para las compañeras que vienen en las diferentes elecciones. En el orden municipal, efectivamente, hace falta ya asegurar la paridad para cargos de elección a munícipes, no en la integración de las planillas, sino como titulares en las diferentes planillas. Creo que hemos avanzado mucho, pero falta mucho más para asegurarles a las mujeres realmente un acceso paritario, igualitario y sin distinción. Gracias. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Muchas gracias.

Page 7: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Y el punto es importantísimo, México, igual que muchos de los países del mundo, tiene el talento, la capacidad y el marco constitucional y convencional, porque a la reforma del 2014, se suma la importantísima reforma del 2011, Pro-Derechos Humanos. Pero, a pesar de que toda la evidencia dice que vale la pena, pues efectivamente parece que la gente espera todavía que sea regla y no un principio de libertades democráticas. Entonces, no se trata solamente de llegar, sino pensar que efectivamente, ahora mismo, solo dos congresos latinoamericanos están presididos por mujeres y a pesar de que vemos con interés cada vez más mujeres en la región, en comisiones no tradicionales de economía, de presupuestos, de agricultura, la tendencia es muy lenta. Entonces, la paridad como principio a de interpelar toda la organización social y política a nuestras sociedades. Diputada Maricela Contreras, Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género, adelante, Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género de la Cámara de Diputados, Maricela Contreras Julián: Buenas tardes. Un honor estar en este presidio; presídium y mucho gusto de encontrarme a mis compañeras; bueno, presidio el que nos han tenido en donde no hemos podido avanzar. A mí me parece que la reforma de 2014 en el marco jurídico es la cristalización del esfuerzo que las organizaciones de la sociedad civil, que diputadas y diputados, diputadas de distintas legislaturas, impulsaron y que obviamente esto nos lleva a tener un marco legal. Pero yo digo que estamos en una paridad parcial formal, así con esas palabras, porque ha significado mucho el hecho de la reforma constitucional para obligar, porque hay que decirlo como es, a los partidos políticos a garantizar la paridad entre los géneros en candidaturas de legisladores federales y hemos logrado que esto se materialice con esta legislatura, donde ahora tenemos que dar buenos resultados en términos de poder afinar muchas de las legislaciones que favorecen a las mujeres en el ámbito político y que nos han favorecido. También decir que el carácter parcial lo atribuyó a dos situaciones, una; solo se circunscribe al ámbito legislativo, siendo que en los espacios de toma de decisiones y de representación popular, también son en los cargos de la administración pública. Decir que, aunando, que cuando es una obligación constitucional, no llegamos a ocupar en términos paritarios los espacios legislativos, como ya aquí se decía, no

Page 8: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

tenemos las condiciones más importantes o una participación significativa en comisiones muy importantes, tampoco en los espacios de dirección de los órganos legislativos. El carácter formal, se sostiene con la siguiente afirmación, por norma, está la paridad, pero al ocupar los espacios legislativos somos relegadas a cargos menos importantes en la toma de decisiones en las coordinaciones de los grupos parlamentarios. Y por supuesto, cuando estamos en alguno de esos espacios, regularmente se constituyen poderes informales, secundarios que es donde se toman muchas de las decisiones y ya no en los órganos formales y esto a nosotras como mujeres nos complica la plena realización de nuestras actividades. Por tanto, la paridad espacial y formal y se agudiza en el ejercicio estatal y en los espacios municipales. No se tiene un foco de medida importante porque los espacios municipales, al menos que sea algo que realmente llame la atención pública, no se visualiza. También creo que hace falta que se aterrice en algunos de los estados, el tema de la Reforma Paritaria, es algo en lo que tenemos que trabajar. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Muchísimas gracias, diputada Maricela Contreras. Y definitivamente este es el estado del arte y antes de pasar a pensar en las propuestas, hablemos de los obstáculos, ustedes son una generación de mujeres políticas, que sin duda rompieron un techo de cristal y sin duda, lograron, además, estamos conmemorando en México 10 años de la Ley de Igualdad, el año que viene es la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia, estas leyes no se podrían entender si no hubiera sido con la llegada de las mujeres a los puestos legislativos, aunque tengo que decir que cada vez, la agenda de igualdad está siendo entendida como un tema de democracia y hombres y mujeres están trabajando en ella, pero todavía hay enormes obstáculos, esas puertas que ustedes abrieron, señoras senadoras, diputadas, todavía son unas puertas estrechitas para la generación que viene después. Entonces, me gustaría en la segunda parte que nos cuenten, los obstáculos, los suyos, los actuales, los que todavía tienen que enfrentar las mujeres para llegar a puestos de representación popular o de participación política en nuestras sociedades. Senadora, Angélica de la Peña. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña Gómez: Bueno, en tres minutos solamente podemos decir

Page 9: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

que hay que enfrentas muchos mitos y muchos obstaculizadores, no voy a hablar de todos pero me voy circunscribir a dos. Este dicho que es muy común encontrar respecto a que no hay mujeres, ahora que estamos obligando a los partidos políticos, a los gobiernos que a que incluyan mujeres, lo que nos dicen es, no hay mujeres, no las encontramos. Y también que se cuestiona cuándo llegan las mujeres, cuándo por fin las encuentran, es si están ahí por su capacidad o no. Este comentario, efectivamente también lo esgrimen mujeres: yo quiero llegar, no por la cuota, sino porque tengo capacidad de para estar ahí y entonces, yo puedo competir contra cualquier hombre; sabemos que eso no es tan real. Y por supuesto, me parece que es muy importante señalar que el rasero no es el mismo para evaluar, para valorar a una mujer respecto a un hombre. Permítanme recordar una cosa y en la mañana que escuché en un noticiero temprano donde se estaba hablando, se estaba comentando los resultados del debate de ayer de Hilary y Trump, lo primero que dijo uno de los señores es: ya llegó Hilary vestida como osito panda; o sea, no habló de los pelos horribles de Trump, de si traía adecuada corbata o no, eso lo encontramos de manera general, es muy común, ese es el principal obstáculo que tiene que ver con que tenemos que trabajar en una construcción distinta a como hemos sido formados. De alguna manera, esto, se liga con la primera intervención que yo tuve, en el sentido de que, tenemos que trabajar en garantizar cuando menos durante un tiempo muy importante que se obligue a que las mujeres estemos en los espacios públicos y en los espacios de decisión también, no solamente de poder público sino también en los espacios de decisión. Y en ese sentido, vamos a estar la humanidad, no es un asunto solamente de México, durante un buen tiempo en lo que de construimos este pensamiento androcéntrico, insistir en que tenemos que reformar y establecer la paridad. Hoy no estamos hablando de cuota, hoy estamos hablando de la paridad, estamos hablando de un principio rector de los derechos políticos y derechos civiles de las mujeres que es la igualdad sustantiva, la estamos haciendo, la estamos construyendo, hace una diferencia de la igualdad del siglo V, siglo VI y por lo tanto, nos parece que hablar de su mecanismo que es o la regla que es la paridad, simplemente es un paso adelante. Tenemos que basar todas nuestras reflexiones, en seguir profundizando el principio rector de los derechos de las mujeres. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Muchas gracias.

Page 10: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Es un gusto ser moderadora de parlamentarias porque tienen una disciplina con el tiempo maravillosa, se nota este ágora democrática que es el parlamento. Yo creo que la senadora, Angélica de la Peña tiene mucha razón, el segundo movimiento feminista, digamos, del siglo XX, después del sufragista, apostó muchísimo al cambio en las leyes, a impactar en la legislación, a generar más convenciones, la convención se da o que es nuestra Carta Magna y que surge después de la primera conferencia de la mujer aquí en México en el 75, y realmente había un poco la idea entusiasta de que la igualdad formal iba a traer cambios enormes, que si se lograba la igualdad frente a la ley iba a ver una transformación muy profunda de nuestras sociedades. Al día de hoy, nos damos cuenta de que no ha sido así, que realmente no estamos hablando sólo de un cambio legal, estamos hablando de un profundo cambio estructural y de un profundo cambio en nuestra cultura política, ciudadana, cívica, en todos los niveles. Muchísimas gracias por esos aportes y desde luego, hay mujeres, no solamente ahí, son más de la mitad de la población del mundo. Senadora Lucero Saldaña. Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos no Gubernamentales del Senado de la República, María Lucero Saldaña Pérez: Totalmente de acuerdo, los techos de cristal, los pisos resbaladizos, las paredes que han estado muy, a veces hasta con candados oxidados y por eso ha habido necesidad de ciertas reacciones que pudieran llamarse agresivas, yo diría dos, uno: El tipo cultural, que son este origen de los miedos, de los temores a invadir espacios, a ser rechazados y a que podamos entrar a un mundo público. Ahí están todos los aspectos culturales que tienen que ver con la resistencia, pero también esta otra parte que es la jurídica, que una vez que ya está en la constitución, falta la armonización legislativa para que efectivamente, no haya vacíos o interpretación que evadan el principio y así lo hemos, en varios estados que han evadido esta situación real, en adoptar la paridad vertical y horizontal, por ejemplo, errores de interpretación, nuevas o viejas formas de simulación, como colocar a las mujeres familiares o cercanas de algún militante reconocido, dejando de lado a mujeres que han sido militantes o que pueden tener precisamente todo este bagaje de experiencia. Como aquí lo ha dicho Angélica, esto del mérito ha sido una trampa, porque, no es falta de la capacidad, sino de las oportunidades, esa cultura, hay que decirlo, machista que persiste y sigue generando estas repeticiones de formas, frases, estilos, te dan la silla, pero no te dan el cargo a veces. Y, bueno, pues la inseguridad que estamos viviendo, puede ser también parte de considerarte grupo vulnerable y por supuesto la violencia política de género que

Page 11: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

basada en el género, violencia política en contra de las mujeres que, bueno pues, vemos desde frases, hasta lamentables asesinatos. Por eso creo que sí podemos tipificar este delito específico, estaríamos buscando a que se prevengan otro tipo de delitos, que ojalá no vayan combinados con los penales, muchas gracias. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Pueden aplaudir, porque estamos ya cerca de, invitamos también a todas las personas que nos están siguiendo a poner su conversación en Twitter. Esta es una conversación que tiene muchos antecedentes y que sigue después de este foro, desde luego, queremos hablar de cuáles son los obstáculos, de cuáles son los problemas y también queremos hablar de cuáles son las soluciones y la senadora Lucero Saldaña pone como dos puntos fundamentales, la necesidad de tipificar la violencia política, desde luego, y otro rasgo que todavía tiene la cultura en muchas de nuestras sociedades y que además, tiene un nombre masculino, que es esta cultura patrimonial. Es esta forma de hacer política basada en la prebenda, en las redes familiares, en las redes sociales y que definitivamente siempre es mucho más complicado entrar para las mujeres en estos contextos, por eso la paridad, no solamente reforma la participación de las mujeres, sino, es un profundo principio democratizador de la cultura política en nuestros países. Diputada Laura Plascencia. Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. Laura Nereida Plascencia Pacheco: Gracias, en relación con los obstáculos, si me lo permiten, por el tiempo numeraria siete principalmente. El primero, la discriminación histórica de la que hemos sido parte las mujeres a lo largo de la historia en el mundo, que hoy por ejemplo, en pleno siglo XXI, ya con una reforma político electoral, ya con mujeres en cargos importantes de decisión, aun las mujeres que estamos en el ámbito político seguimos preguntándonos, por qué abandonamos el hogar para dedicarnos a la política., O incluso, enfrentamos también el juicio social, de la familia, de los amigos, de los vecinos, de por qué abandonamos el ámbito privado para incursionar en el ámbito público, históricamente relacionado más con una cultura propia de los hombres. Incluso, de las mismas mujeres cuando llegamos a un cargo de elección popular, el juicio también, de cómo se dio su candidatura, por qué llego, incluso, ya una vez en el cargo, lo que enfrentamos muchas diputadas, diputados, incluso de Presidentes Municipales es, ¿y lo hará bien?, ¿y trabajará bien?, ¿y realmente el desempeño es mejor que el de los hombres?, creo que enfrentamos muchísimos juicios absurdos todavía en el ámbito cultural.

Page 12: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

El segundo que me permito comentarles, es la simulación en la designación de candidaturas, muchas veces, y eso no es una parte sólo de un partido político, sino en todos los partidos políticos; bueno, no va Juan Pérez, pero va su esposa, como candidata a diputada local, diputada federal o Presidenta; bueno, no puede ser equis persona, pero va su hija, entonces, eso también hay que erradicarlo y es uno de los principales obstáculos para que las mujeres incursionemos en la política. La tercera, es la violencia política que ya hablamos hace unos momentos de ello. La cuarta, es la formación de liderazgos, hay muy poco presupuesto realmente para la formación de liderazgos femeniles en todo el país y en todos los partidos políticos, si bien es cierto, a raíz de la reforma electoral se aumentó del dos al tres por ciento, ese tres por ciento sigue insuficiente para la capacitación efectiva realmente de las mujeres que incursionan en el ámbito político, aunado a que muchas veces, las que tiene la obligación o la responsabilidad de capacitar a las mujeres de su partido, no reciben el recurso, sino que ese recurso se destina a otras cosas. La quinta, la integración no paritaria de los órganos y las estructuras en los partidos, las mujeres sí somos, la de promoción del voto, la que tiene el comité de sección, pero muy pocas veces somos, la Presidenta de partido o la Presidenta de órganos que son decisivos en la toma de decisiones en la política. Como sexto punto, en la cúpula compuesta en su mayoría por hombres y las decisiones siempre copulares siguen siendo de los varones. Y como séptimo punto, el que creo que es más importante y que construye también un reto a futuro para todas las que estamos en este ámbito público, me refiero a la sororidad y al afinamiento. No solamente ser solidarias con las mujeres que estamos en la actividad política, sino también cómo acompañamos a las que van incursionando, para que sean mejores que nosotras, para que evitemos la curva de aprendizaje y ayudemos a que las siguientes generaciones de mujeres que incursionen en un ámbito público, sean mejores que nosotras y den mejores resultados que nosotras. Gracias. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Marisela, diputada Contreras, adelante. Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género de la Cámara de Diputados, Maricela Contreras Julián: Yo insistiría en que uno de los obstáculos más complicados de romper es la cultura, tanto institucional, social e individual, esa ideología y esa formación, que es la comemos desde que nacemos y que no nos permite crecer en igualdad de condiciones, en igualdad de oportunidades, que no nos permite romper esos estereotipos, entonces, cuando incursionamos en las actividades públicas, sean legislativas, ejecutivas o

Page 13: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

judiciales, los hombres siempre se sienten amenazados por el lugar que, “les vamos a quitar”. Yo creo que esa es una de las cosas fundamentales con las que tenemos que trabajar en nuestras sociedades. También insistirá en el tema de la violencia política, porque creo que ahí está uno de los problemas fundamentales de nuestra sociedad, las mujeres somos sujetas a que se nos revise nuestra vida privada, a que se revise nuestro actuar personal, a que se vea o nos pregunte por nuestras capacidades, o qué ambiciosas somos cuando queremos repetir en puestos de elección popular. Pero, no son medidas con las que se mida a los hombres, entonces, esta parte, creo que es importante. Y entonces, cuando tenemos una violencia que lleva en muchas ocasiones al asesinato o al secuestro, para mí uno de los retos fundamentales es que haya procuración de justicia y se castigue a quienes desarrollan o realizan esas acciones que van desde cosas simples como hablar de nosotras o las agresiones que implican un riesgo para nuestra vida. A mí me parece que esa es una cosa, la otra, que tiene que ver con la paridad sustantiva, no solamente las listas, sino también las posiciones en las que estamos y creo que eso nos daría un plus, donde la actividad que nosotras realizamos sea plenamente acreditas, sea plenamente reconocida. El tema de la formación y de la capacitación y profesionalización de la actividad es un elemento fundamental que tiene que ver, por supuesto, con recursos, pero también con voluntad política, y eso pues está a penas inscrito por allí y creo que nos hace falta establecer un mecanismo general que nos permita que esto se visualice. Y pues básicamente serían los elementos que yo creo que, en los que tendríamos que estar reforzando toda nuestra actividad y el tema de las alianzas entre las mujeres, creo que a veces son muy endebles, nos hace falta pensar en un parlamento de mujeres, que nos permita coordinar las acciones del Senado, de la Cámara de Diputados y de los espacios estatales. Muchas gracias. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Muchas gracias. Y vamos con la tercera pregunta, México 50/50, es el hashtag que estamos buscando para este foro, para este llamado a la acción, ya hemos hablado de hecho, ya de muchas ideas y esta pregunta tiene que ver con medidas o acciones para elevar el estándar de protección y garantía del derecho de las mujeres para participar en los asuntos públicos, en los tres niveles de gobierno.

Page 14: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Senadora, Angélica de la Peña. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña Gómez: Sí, muchas gracias. Creo que las medidas que tienen que, tomarse las acciones que tienen que emprenderse para elevar el estándar que tiene que ver con la incursión de las mujeres en, insisto, en la toma de decisiones y en los espacios de poder, tiene que ver con un nuevo cambio de paradigma, no es posible y eso tiene que ver mucho con el techo de cristal, no es posible que exijamos estar asumiendo una responsabilidad siguiendo estando asumiendo las otras responsabilidades que hemos tenido siempre solas, eso es muy importante. Por eso siempre hemos estado insistiendo que, por ejemplo, el Convenio 183 o el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo se puedan signar por el estado mexicano para ver este avance en el reconocimiento de todos los derechos de las mujeres, por supuesto, los derechos políticos son fundamentales en esta exigibilidad, los veamos en el contexto también de que todas las responsabilidades que asumamos los demos quienes integramos las otras responsabilidades, porque yo conozco y ustedes también, son ejemplo, todos somos ejemplo de que asumimos una responsabilidad, pero seguimos asumiendo el cuidado de la familia, el cuidado de nuestra casa, la administración de lo privado, solas. Esa es una parte muy importante y tiene que ver, insisto, con el nuevo paradigma, de tal manera que no podemos ver solamente el estar en los espacios de poder o en los espacios de decisión fuera del contexto también de los otros derechos que las mujeres están exigiendo en otros ámbitos. Yo creo que a las políticas, yo soy política, me legitimo como tal, pero no podemos estar circunscritas solamente a los espacios de poder en los ámbitos públicos, tenemos que ver el contexto de la exigibilidad y de la irrupción de las mujeres, todas, desde todos los espacios en el ejercicio pleno de todos sus derechos, a la educación, a hacer lo que quieren ser, a concretar su proyecto de vida. Es decir, me parece que mientras que nosotras no abundemos nuestra expectativa hacia construir una sociedad totalmente distinta, realmente paritaria fundada en la igualdad sustantiva, vamos a tener que seguir enfrentando solas una serie de obstáculos que hoy han sido enunciadas aquí. De tal manera, que el reto no es fácil, el reto es un gran reto y el estándar por el que tenemos que trabajar también es inmenso, pero de ese tamaño es lo que estamos construyendo, me queda clarísimo a todas las que estamos aquí y a quienes nos ven, nos queda clarísimo que eso es lo que estamos transitando desde hace muchos años. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Sí, es de gran tamaño el desafío y sin duda, desde un poco la perspectiva de ONU Mujeres,

Page 15: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

tal vez los dos grandes cambios más profundos en nuestras sociedad tengan que ver con la paridad y con los cuidados, poner el cuidado en el centro estructural de la política pública en nuestros países y algo que yo escuche llegando a México, que además repito en todas partes, porque me parece muy lindo en el ámbito parlamentario, es finalmente estamos hablando de todos los derechos para todas las mujeres. Entonces esa es una idea fundante e inspiraciones. Senadora, Lucero Saldaña, acciones, ¿hacia dónde vamos? Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos no Gubernamentales del Senado de la República, María Lucero Saldaña Pérez: Pues yo creo que los pasos que hemos dado para avanzar, nos llevan, para avanzar en democracia paritaria, nos llevan sin duda a una sociedad más igualitaria. Y yo creo que es el tema de la transformación hacia una cultura de la igualdad, donde podamos enfocar, dónde están las desigualdades, de construir las desigualdades, pero construyendo esta igualdad. Y sí, nos cuesta trabajo cambiar las leyes, pero más trabajo nos cuesta, cambiar las mentalidades, las tradiciones, los mitos, prejuicios, entonces, necesitamos una transformación de la cultura en reconocer que el género no es esto que es una ideología que hoy quieren retroceder, sino que es una categoría para ver dónde esas desigualdades y así poder observar con eficacia las sentencias y aquí saludo a “Maca”, nuestra Magistrada María del Carmen Alanís, quien ha sido un parte fundamental como el Tribunal para poder identificar que haya necesidad de pisos parejos en las contiendas y también en el ejercicio del cargo. La capacitación la veo como una media positiva, sin embargo, nunca se les preguntó a los hombres quién les exigió que deberían estar capacitados para entrar a la escena pública, yo creo que esa barrera de la esfera privada y la esfera pública hay que borrarla con la conciliación, con la corresponsabilidad, con sí los cuidados y sí también estas maneras de que haya una democracia en las familias. La aprobación de la legislación relativa a la violencia política hacia las mujeres, creo que es una medida, no solamente de castigar, sino de prevenir, para que haya la observancia y haya también la oportunidad de ese piso parejo. Veo que entonces, dentro de los obstáculos que hemos tenido, es el que de generación a generación rompamos esas esferas separadas, dividida y poder acoplarlos a los nuevos roles en todas las áreas. Esto de ser aliados, de ser inclusivos, instituciones inclusivas, buscar la inclusión que debemos ver en toda la ley, pero también en nuestra realidad, en nuestra vida cotidiana.

Page 16: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Sólo quiero mencionar un punto que me parece fundamental. No solamente se trata de romper techos de cristal, sino realmente construir un piso parejo, hay un concepto que se usa que es el del suelo pegajoso que, es este tema que coloca a las mujeres profundamente ligadas a sus responsabilidades familiares, no hacía a los hombres, lo cual es una pena también para el ejercicio de las nuevas masculinidades sino además este tema de que no estamos arrancando el mismo lugar. Y en ese sentido hay una confusión que he escuchado en varios foros que es que la paridad sustituya a la acción afirmativa, y no es así, la paridad sustituye a la cuota, claramente, es un mecanismo claramente democrático pero para logro a la paridad definitivamente vamos a seguir necesitando muchísimas acciones afirmativas, México cuenta con el financiamiento de los partidos políticos, cuenta con varias acciones en material presupuesto etiquetado que, ahora se está discutiendo y definitivamente de este tamaño es el compromiso como decía la Senadora Angélica de la Peña, de este tamaño o más ha de ser la respuesta justamente para portar ese camino. Diputada, Plascencia, por favor. Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Laura Nereida Plascencia Pacheco: Gracias. Creo que en primer punto tendremos que avanzar en la armonización legislativa, en torno a la paridad, en el orden municipal en todos y cada uno de los diferentes ordenamientos legislativos en los congresos locales. Pero también, incursionar en el orden tanto federal, estatal y municipal del Poder Ejecutivo, hoy por ejemplo, los espacios de decisiones y la administración pública federal es importante que las mujeres también tengamos igualdad de condiciones para participar. Creo que el gran compromiso reto y obligación de las diputadas que estamos actualmente y las senadoras de esta Sexagésimo Tercera Legislatura, es poder en este período de sesiones o en este segundo año del legislativo, poder ya tipificar, pedir una ley que realmente reúna los mejores conceptos que incluso en el protocolo del Instituto Nacional Electoral los reúne, junto con diferentes instancias para tipificar ya la violencia política por razones de género en contra de las mujeres. Creo que es importante que los partidos políticos aceleren las formación de los liderazgos femeninos pero entorno al desarrollo político, es importante que dejemos de un lado los cursos o capacitaciones en autoestima que son importantes pero que hoy lo que necesitamos es que las mujeres realmente conozcan el cómo incursionar en el ámbito político.

Page 17: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

En relación con el Poder Legislativo, comentar también que estamos trabajando en la Comisión en conjunto con las diputadas en un reglamento interno, precisamente para la Cámara, entorno a la distribución o asignación de las comisiones y los diferentes, principalmente en las condiciones tanto ordinarias como especiales. Y como últimos dos puntos, creo que son muy importantes, primero que la paridad no es, no la vemos o no se concibe como el fin mismo, sino el punto de partida a través de cual debemos de construir o sea la paridad no lo va arreglar todo en México, la paridad es un punto de partida a través del cual, las mujeres que incursionamos en la política debemos responder a esa gran responsabilidad para transformar la sociedad y dar mejores condiciones a las mexicanas de este país, podemos avanzar en la protección de la salud y lo mencionaba hace un momento la senadora de manera muy concreta y también que podamos erradicar del país la violencia que ha sido el mal que aqueja a más del 60 por ciento de la población femenina en nuestro país. Y el último tema y me lo permito mencionarlo, tal vez es un adelanto porque está mi compañera paisana de Jalisco, Betty Rangel, Consejera del IEPC en Jalisco que me da mucho gusto saludarte y comentarte Ana, que en Jalisco estamos avanzando en una red estatal por la igualdad sustantiva y la paridad. Reúne a todas las regidoras de todo el estado de Jalisco de todos los partidos políticos, no solamente de un partido político que precisamente en noviembre es la primera reunión de la red y la estamos haciendo en conjunto con la idea de la participación y colaboración de Betty Rangel. Gracias, Betty por todo. Es cuanto. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Muchas gracias. Sin duda, las redes, los pactos políticos, son fundamentales. Diputada, Maricela Contreras. Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género de la Cámara de Diputados, Maricela Contreras Julián: Bueno, me parece que nosotros tendríamos que hacer como varias cosas en términos de un México 50-50. En primer lugar, pasara la paridad material total en contraposición en lo que llamamos, paridad formal parcial, esto incluye criterios de representación paritaria en todos los niveles de gobierno y en todos los niveles de representación legislativa, también avanzar en el ámbito legislativo para que nosotras podemos estar en esos

Page 18: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

espacios de toma de decisiones que son las famosas burbujas, muy masculinas, que a veces son impenetrables. También creo que tendríamos que pensar en avanzar en otros ámbitos de desarrollo en nuestro país, como son las empresas privadas o pensar en otras instituciones que son autónomas, como los tribunales electorales o la Suprema Corte de Justicia o las universidades, entonces, los retos son bastantes. El tema de la tipificación de la violencia política, las senadoras están trabajando en eso, esperemos que nos llegue pronto a la Cámara de Diputados y que podamos hacer allí, un equipo fuerte, que nos permita sacar la mejor iniciativa para hacer esta tipificación, también el tema de los recursos, la aplicación de recursos para la formación y profesionalización de las mujeres, creo que allí hay todavía mucho que podemos hacer. Información y fortalecimiento de liderazgos, tanto para el ejecutivo como para legislativo, el desarrollo de destreza y prácticas de las mujeres, yo diría además, que nos hace falta generar procesos de toma de consciencia de las mujeres todavía y de los hombre, para que podamos transformar nuestra cultura y finalmente, creo que en el marco de este llamado de acción, es muy importante porque nos da un esquema para desarrollar conjuntamente diferentes acciones. Sé que mañana se va a firmar este llamado de acción y solamente diría que nos está faltando el legislativo en esta firma de acuerdo, que me parece que es algo muy importante, porque somos actoras y actores, que tenemos que comprometernos con la participación plena de las mujeres. Finalmente diría que hay algo que es muy interesante, que lo he visto, a partir de mi cercanía en el proceso electoral de Tlaxcala, que hace falta mucha formación en los procesos electorales concretos, una vez que las mujeres tenemos esas posiciones y permítanme robarme unos segundo, nos hace falta formación prelectoral, nos hace falta equipo y apoyo y sostenimiento en las campañas y lo poselectoral es algo verdaderamente que da mucho pena porque, habiendo, tenido, muchos elementos que nos llevaban a decir aquí hubo violencia política, aquí hubo tales y cuales, delitos electorales. Las mujeres estamos sin un equipo que nos permita que eso se materialice en cosas concretas y elementos concretos que el poder del tribunal electoral, tenga los elementos en la mano para tener una mejor calidad en los recursos que las mujeres presentamos en esos niveles. Muchas gracias. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Muchas gracias.

Page 19: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Voy a hacer una pregunta a cada una, nos han llegado muchísimas preguntas, en físico y a través de nuestras redes sociales, vamos para un doctorado en democracia paritaria, pero vamos a hacer, en nuestro mejor esfuerzo, creo que es muy importante todo este tema de las trayectorias políticas, no solamente llegar, sino mantenerse y realmente crecer en la vida política en ese sentido, las trayectorias políticas, por ejemplo, de las alcaldesas en América Latina, son mucho más cortas que la de los hombres en semejante posición y así pasa en muchos cargos. Me parece muy interesante lo que señala la diputada Contreras de unir a este llamado a la acción, al congreso, nosotras invitamos a los dos presidentes en mesa directiva y definitivamente creo que vamos a estar buscando, poder llevar este foro, porque muchas de las acciones definitivamente son parlamentarias y la armonización legislativa es como fundamental. Entonces, he seleccionado al azar algunas, entonces, vamos a estar después colocando, también comentarles que las presentaciones que ustedes están viendo en pantalla, que dan datos, que dan información, las hemos trabajado de manera conjunta con el INE, el INMUJERES, el Tribunal Electoral que conforman el Observatorio de Participación Política y las vamos a estar distribuyendo a través de nuestras redes sociales después del evento, porque digamos, para avanzar hay que medir y tener las cifras y las estadísticas claras es fundamental. Yo creo que vamos a empezar con la diputada Plascencia, porque ella tomó este punto y luego también, si alguna quiere hacer comentarios adicionales a la pregunta, para cada pregunta tendríamos un minuto y medio, está bien, y así vamos avanzando todo lo que alcancemos. Esta pregunta es, ¿cómo lograr paridad en reintegración de las comisiones y en la presidencia de las mismas en ambas cámaras?, ¿Cuáles serían los pasos? Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, Laura Nereida Plascencia Pacheco: En un primer momento, en el reglamento interno de la Cámara de Diputadas y Diputados, establecer, precisamente la integración paritaria. Hoy, por ejemplo, en el caso de la Cámara de Diputadas, lo comentábamos hace un momento, de las 56 comisiones ordinarias, que son las que tienen la facultad de dictaminar y donde ahí pasan todos los diferentes trabajos legislativos, pues solamente 18 tiene Presidentas mujeres y obviamente muchas son también tradicionales, a excepción de protección civil que aquí veo a mi compañera diputada, muchísimas felicidades. Y que realmente, hoy, por ejemplo, en la Cámara de Diputados, tenemos al Comisión de Protección Civil presidida por una mujer y de Gobernación también por una mujer. Espacios históricamente establecidos para varones; el primer paso sería precisamente ese, no depender de la voluntad política de los grupos parlamentarios

Page 20: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

en turno de la asignación de las presidencias de comisión, sino que dentro del reglamento de la Cámara este normado la integración de las mismas en torno a la integración paritaria, sería un primer momento. Obviamente hay órganos donde es más complicado, por ejemplo, la Junta de Coordinación Política o el nombrar a un Coordinador parlamentario, donde ahí las definiciones sí son más complejas en que pueda ser de manera paritaria, puesto que interviene la decisión de cada grupo parlamentario en torno a la estrategia parlamentaria dentro de la bancada. Creo que el primer paso sería avanzar en torno a las comisiones, para que su integración sea precisamente paritaria. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Muchas gracias. Esta pregunta para la senadora Angélica de la Peña, viene de Lourdes Enríquez, del programa universitario de estudios de género de la UNAM. Ya aun poco, el principio del discurso de los derechos humanos habla de igualdad, del derecho a la no discriminación, ¿considera posible un desarrollo teórico en el sentido de que paridad abarque la igualdad sustantiva, el derecho a la no discriminación y también el derecho a la diferencia, a la diversidad, todo lo anterior para efectos de la argumentación político, jurídica y la implementación de la Norma Marco? Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña Gómez: Gracias. En primer lugar, yo creo que necesitamos entender que cada persona es un individuo, una individua, todos y todas somos diferentes y diversos, me parece que eso es muy importante señalarlo, sobre todo para entender que la igualdad sustantiva a como yo la concibo y a partir de lo que he leído, es un principio rector de todos los derechos que se expresan con distintas reglas y con distintos mecanismos. Pero, hay un enfoque fundamental, doctrinal, que refleja qué es lo que tienes que fundar, en qué te tienes que argumentar para poder lograr un propósito, de tal manera que, si los derechos humanos no pueden entenderse sin que, efectivamente se funden en el reconocimiento de una serie de principios rectores, que, junto con la igualdad sustantiva, se encuentra el otro gran principio, que es el de la no discriminación. Por cierto, yo no lo concibo, ni lo hemos concebido nunca en texto legislativo como un derecho, sino como un principio rector. Y efectivamente los derechos concretos, a respetar esa diferencia, a respetar esa diversidad que caracteriza a cada principio.

Page 21: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Tenemos que buscar en la humanidad que convivamos independientemente de todas las diferencias que tiene que cada individuo o cada individuo, cada individua. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Así es. No, muchísimas gracias. Y efectivamente como señala la senadora, gran parte de los avances de los derechos humanos y así fue concebida las CEDAOES, el principio de igualdad y el principio de no discriminación van claramente de la mano. Y de hecho, es por el principio de no discriminación por donde se hacen las medidas de acción positiva, entonces, cuando alguien dice: no, yo no quiero cuota porque por mi talento puedo llegar sola, la realidad es que con tu talento sola no llegas, necesitas el talento y necesitas una acción afirmativa y saludo esta iniciativa, que se acaba de presentar en el Senado para plantear una acción afirmativa en el sector empresarial, que es uno de los más rezagados, creo que eso puede ser, seguramente muy controversial, pero desde luego a Europa le tomó tres años la discusión, yo espero que a México le toque menos. Pero sin duda lo que nos demuestra la historia es que con el talento sólo no se lleva. Hay que abrir estructuras que tradicionalmente han estado cerradas para las mujeres. Maricela, Diputada Contreras, cuando, esta es una pregunta que viene de Mujeres en movimiento de la Ciudad de México, Movimiento Ciudadano, ¿cuándo y cómo lograremos la paridad en todos los ámbitos, judicial, administrativo, iniciativa privada? Ésta es la del doctorado. Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género de la Cámara de Diputados, Maricela Contreras Julián: Efectivamente. Pues yo creo que no quitando el dedo del renglón, ser insistentes, presentar propuestas, dar discusiones, tenerlo en la agenda política, sabemos que cada paso que hemos dado nos ha llevado, a veces, décadas este tema de la paridad, pues tenemos mucho tiempo y pasamos de la recomendación al castigo a los partidos políticos, porque por voluntad la verdad es que no. Y muchas veces cuando se les multaba, los partidos prefieren pagar las multas o prefirieron pagar las multas que cubrir esta acción afirmativa, hasta llegar a la paridad. Yo digo que no es sencillo, pero hemos ido avanzando ya tenemos en el ámbito legislativo el tema de las listas, hay que avanzar en el ámbito del ejecutivo, tenemos sólo dos secretarias de estado en nuestro actual gobierno y si nos vamos a los estados encontraremos estados donde no hay una sola mujer que sea secretaria de ese gobierno estatal. Y si vamos al municipio ahí todavía el rezago es mucho más.

Page 22: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

El reto en la iniciativa privada ya está presentado con esta iniciativa que se ha dado y yo creo que de lo que se trata es que cuando logramos a esos espacios tengamos una red de cuidado, porque los señores se juntan para no dejar gobernar a las mujeres. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Un gran desafío senadora Lucero Saldaña, un poco en la misma dirección, pero si usted considera que sería importante legislar para una medida, determinar que los máximos órganos jurisdiccionales del país, es decir, Suprema Corte y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sean integrados de manera paritaria. Presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género de la Cámara de Diputados, Maricela Contreras Julián: Sí, yo creo que empezamos en el ámbito legislativo y tenemos que ir al ejecutivo, tenemos que ir al judicial, al económico, al social, al académico, pero si estamos hablando de democracia, la gran reforma es en las familias, que es la vida cotidiana, la vida social y esto tiene que ver con cultura, tiene que ver con formación, tiene que ver con principios y tiene que ver también con ordenamientos. Se decía que si la paridad o igualdad o 50-50, no contraviene las medidas afirmativas, es porque las medidas afirmativas son herramientas para alcanzar, precisamente, esta meta. Entonces, conviven, coexisten y son precisamente para sustentarla. Hemos trabajado de manera muy estrecha y plural, está el grupo de mujeres en plural, veo a Pola, veo a Rocío, veo a varias compañeras, también está el Women’s Forum, con Simone de Beauvoir y creo que el reconocer que no es privativo de un país, de un partido estas desigualdades, estas formas de discriminar hay que entender y trabajar de manera plural. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: A ver, sí. Muchísimas gracias, espero que este foro que es el inicio y queríamos organizarlo efectivamente por ámbitos de poder y este Foro Legislativo que ojalá podamos también llevar a profundidad al Congreso de la Unión con su ayuda. Espero que haya sido tan motivador y tan interesante para ustedes, han salido muchísimas ideas, no empezamos de cero, yo creo que tenemos que hacer un gran reconocimiento a las legisladoras que aquí se encuentran, que lograron además hacer mancuerna con los mecanismos de justicia electoral, con los sistemas electorales, con las organizaciones de la sociedad civil, definitivamente está entrando, aunque ahí falta muchísimo todavía por hacer, en los medios de comunicación, otra manera de mirar a las mujeres cuando llegan de candidatas o a la política.

Page 23: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

Y este es un camino ya grande, recorrido, la paridad con jurisprudencia, la paridad con criterios electorales puede funcionar y puede ser un acelerador principal hacia lo que buscamos, que es la igualdad sustantiva. Entonces, para finalizar este panel, voy a pasar a leerles los compromisos que las parlamentarias van a suscribir en este panel. Sí. Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña Gómez: Voy a hacer una aclaración muy pertinente. La iniciativa que aquí se mencionó respecto de la acción afirmativa de las empresas, no es nuestra. Quienes son las autoras son María Elena Chapa y Rosanelli Treviño, ambas de Nuevo León. Lo que hicimos las senadoras y los senadores, es simplemente signarla para que pueda ser turnada a comisiones, pero no le cambiamos ni una coma y es importante reconocer la autoría de esta iniciativa. Era importante aclararlo. Representante de la ONU Mujeres en México, Ana Güezmes García: Pues yo quiero darles, efectivamente, un reconocimiento especial a ellas y María Elena Chapa siempre tiene dificultades para llegar a altura, pero quisiera también dar un aplauso a las 11 mujeres con acompañamiento en mujeres en plural que presentaron el juicio de protección y con María Elena Chapa también y, que dio lugar a la sentencia emblemática 12/6/24. Un aplauso a todas ellas, si nos está viendo María Elena, le mandamos un saludo muy cariñoso por acá. Y, además, creo que es muy importante también cambiar lo simbólico, felicito al INE porque está teniendo edecanes hombres, al haber edecanes mujeres. Creo que eso es muy importante, empezar a cambiar también, al final del día la política está hecha de símbolos. Entonces, las acciones que a continuación vamos a enumerar, es por un lado, impulsar para su aprobación una nueva reforma al texto constitucional o a la legislación secundaria, a fin de que el principio de igualdad sustantiva y efectiva se traduzca en un mandato para la conformación paritaria de los espacios donde persisten asimetrías entre hombres y mujeres, como es la administración pública, la impartición de justicia, los organismos autónomos administrativos y jurisdiccionales electorales, en sus tres niveles de gobierno. Segundo, fortalecer el proceso de armonización constitucional y legislativa en las entidades federativas a fin de que la paridad constitucional, como regla y como

Page 24: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 · pasamos por aspectos de, se promoverá, ni siquiera un algo obligatorio, en el anterior COFIPE, de empezar con cuotas a lo que hoy tenemos,

principio, constituya una obligación para la postulación de candidaturas a presidencias municipales. Tres, lograr la regulación legislativa de la violencia política que se ejerce contra las mujeres con medidas de prevención y protección, así como sanciones y reparación del daño, además se deberá diseñar un modelo de acceso a la justicia sumario acorde con las necesidades derivadas de las dinámicas electorales. Y cuatro, impulsar la adopción de legislaciones locales en materia de violencia política contra las mujeres. Presentadora: En este momento, se está realizando la firma de los compromisos, mientras tanto agradecemos a las participantes del segundo panel. Les brindamos un fuerte aplauso. Y les informamos que contaremos con un receso para posteriormente regresar en punto de las 3:15 de la tarde. Muchas gracias.

-o0o-