34

Ciudad y Romanizacion. Al Bibliocanada.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • INDICE

    Introduccin. La fundacin de las ciudades y la romanizacin . . . . . . . . . . . .1

    Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

    Texto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    Texto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    Texto 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

    Texto 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    Texto 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    Texto 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    Texto 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

    Texto 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    SIGNIFICADO DE LOS ICONOS: Identificacin de materias por colores:

    Ciencias Naturales Cultura Clsica y Latn Historia Matemticas

    Identificacin por niveles:

    1. de E.S.O. 2. de E.S.O. 3. de E.S.O. 4. de E.S.O.

    1. Bachillerato 2. Bachillerato

    Otros iconos:

    Actividades

    B-I B-II

  • 1CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    La fundacin de las ciudades y la Romanizacin

    Roma era, en un principio, una pequea aldea del Lacio. Fue fundada, segn cuenta la tradicin, por Rmulo y Remo en el 753 a. C. Su lucha con los pueblos vecinos la llev a encumbrarse como la primera ciudad del Lacio y, a partir de ah, fue expandindose llegando a poseer un gran imperio cuya mxima extensin se alcanz en el siglo II d. C con Trajano. Para facilitar la administra-cin de este amplio territorio, los romanos lo dividieron en provincias. En aquellas situadas en la parte oriental del imperio existan, con anterioridad a la llegada de los romanos, ciudades grandes y florecientes. Sin embargo, no ocurra lo mismo en la Galia, en Hispania, en Britania, en los limes germanos o en las provincias africanas. Sin duda, los pueblos que habitaban en esas tierras contaban con ncleos urbanos, pero en ellos las viviendas estaban levantadas sin orden y no haba instrumentos de vida colectiva. Fueron, por tanto, los romanos los primeros en fundar verdaderas ciudades en estos territorios. Entre ellos se encontraba Hispania, el territorio ms occidental del imperio romano.

    La ciudad al modo como lo entendan los romanos (no slo un cierto nmero de comodidades materiales sino tambin un sistema religioso, social y poltico) se convirti, al menos en las provincias occidentales, en la principal va de romaniza-cin de los territorios conquistados. Las nuevas ciudades, sobre todo aquellas fun-dadas por ciudadanos romanos, se construan a imagen de Roma, de sus institucio-

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    2

    nes y de sus monumentos. De este modo las ciudades tenan un senado, magistrados agrupados en colegios y una serie de edificios que garantizaban las comodidades y necesidades religiosas y sociales: el foro, el Capitolio, la curia, la baslica, el teatro, el anfiteatro, el circo, las termas, acueductos, fuentes, murallas.

    En Hispania la fundacin de ciudades se llev a cabo sobre todo a partir del siglo I a. C. en poca de Julio Csar. Se siguieron creando con Augusto y los Flavios. Hispania lleg a ser una de las provincias ms romanizadas fruto de lo cual fueron no slo escritores sino tambin senadores, cnsules y emperadores.

    A lo largo de este cuaderno vas a conocer distintos aspectos sobre la fundacin de ciudades y la romanizacin y cmo ambas estn estrechamente ligadas. Lo hars de una forma activa, siendo t el protagonista de tu propio aprendizaje.

    Para resolver las actividades que se te proponen tendrs que leer primeramente, y con mucha atencin los textos iniciales que hay en este cuaderno. Con la informacin que obtengas de ellos podrs resolver gran parte de las cuestiones que se plantean pos-teriormente. A medida que vayas respondiendo te dars cuenta de que te faltan datos para contestar algunas preguntas. Cuando as ocurra tendrs que buscar la informacin en los libros de la biblioteca de tu centro o en internet. En algunas preguntas se te pide que cites correctamente tus fuentes. Hazlo de la siguiente manera (normas aconsejadas por CEDRO, Centro espaol de derechos reprogrficos):

    Libro:APELLIDO DEL AUTOR. Inicial / es del nombre (ao de publicacin).

    Ttulo. Lugar de publicacin: Editorial.GRIMAL, P. (1991). Las ciudades romanas. Barcelona: Oikos-tau.

    Artculo de una enciclopediaTtulo del artculo. Ttulo de la enciclopedia. Lugar de publicacin: Editorial,

    ao de publicacin, volumen de la enciclopedia, nmero de la primera pgina del artculo - nmero de la ltima pgina del artculo.

    Magistrado. Enciclopedia Larousse, Barcelona: Larousse, 1990, T 9, pg. 3214.

    Artculo de una revista APELLIDO DEL AUTOR, Inicial/es del nombre. Ttulo del artculo.

    Ttulo de la revista, ao de publicacin, nmero de la revista, nmero de la primera pgina del artculo - nmero de la ltima pgina del artculo.

    JIMNEZ SALVADOR, J. L. Programa monumental bsico de una ciudad romana. Cuadernos de arte espaol, 1992, n 30, pgs. 6 10.

    Direccin de internetDireccin de internet. Consulta: fecha.http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma. Consulta: 3 de abril de 2008.

  • 3CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    Texto 1

    Obligados por las exigencias de sus conquistas, de ampliar las ciudades ya existentes o fundar otras nuevas, los romanos tuvieron que elabo-rar una verdadera doctrina del urbanismo y proporcionar a priori* soluciones uniformes para todos los problemas prcticos. Ello se consideraba tanto o ms necesario, debido a que los primeros elementos enviados como colonos eran antiguos soldados, poco capaces de inventar por s mismos, pero s disciplinados y tenaces*. La mano de obra indgena era abundante, pero desprovista de formacin profesional. [...] Los fundadores romanos se contentaron con aplicar un plan sim-ple, siempre el mismo, y que tena el mrito de ser fcilmente comprensible.

    Una ciudad era, para los romanos, la situada dentro de un cua-drado o un rectngulo, al que atravesaban dos vas perpendiculares trazadas segn las medianas. De estos ejes, uno estaba orientado de norte a sur. Llevaba el nombre de cardo [...]. El eje este-oeste era el decumanus. Con motivo de la creacin de la ciudad, el fundador, que era un magistrado oficialmente encargado de esta misin determinaba en primer lugar el emplazamiento del centro de la futura urbe. En este punto, en el que se cruzaban decumanus y cardo, situaba el groma, instrumen-to destinado a determinar, como punto de mira, la lnea del decumanus. Para ello empezaba localizando el sol a su salida [...]. A continuacin era fcil trazar el cardo, elevando la perpendicular a partir del punto de posicin. Se medan sobre los dos ejes as obtenidos unas distancias iguales a partir de su interseccin, segn la superfi-cie que se quera dar a la colonia. All se abran las puertas principales. El trazado del recinto materializaba simplemente el cuadrado, de los que el cardo y el decumanus eran las medianas. La ciudad tendra entonces cuatro puertas, una en cada uno de los puntos cardinales. Sera pues suficiente continuar trazando las vas secundarias en forma de damero, logrando as unos decumani y unos cardines secundarios, para-lelos respectivamente a dos ejes principales. Las manzanas delimitadas de esta forma se repartan entre los habitantes segn su rango y funcin.

    Un procedimiento semejante era, evidentemente muy artificial. Solamente poda aplicarse a unos terrenos libres y sin accidentes demasiado acentuados. Era al que recurran cada noche los oficiales encargados de establecer el campo donde se fortificaban los ejrcitos en campaa. En ciertos aspectos, las colonias surgieron como un simple desarrollo del sistema de campo en torno al cual la disciplina mili-tar haba formado a los veteranos. [...]

    Sin embargo, nos equivocaramos si creyramos que el plano en damero y la rigurosidad geomtrica de las fundaciones de este tipo se pueden explicar en su totalidad por el espritu militar de los romanos. La realidad es mucho ms compleja. Exista en la fundacin de una ciudad un elemento que la disciplina militar no poda tener en cuenta: ninguna consideracin prctica poda justificar la orientacin del decumanus. sta solamente poda depender de una intencionalidad religiosa, y era muy cierto que fundar una ciudad era un acto sagrado. Los autores antiguos nos

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    4

    han descrito muchas veces el ritual que acompaaba al acto. Nos dicen que como el mismo fundador, revestido con una toga dispuesta segn la antigua moda, se aferraba a los auspicios* a fin de asegurarse con signos visibles que los dioses no se opusieran al establecimiento de una ciudad en el lugar elegido. Luego, tomando los mangos de un arado con reja de bronce, tirado por una becerra y un toro blancos, trazaba un surco en torno a la futura ciudad, all, donde deban levantarse las mura-llas. Tena gran cuidado en hacerlo de tal manera que toda la tierra levantada por el arado cayera dentro del recinto y, detrs suyo, los asistentes recogan los terrones* que a veces saltaban al exterior y los echaban de nuevo donde lo requera el rito. En el emplazamiento previsto para las puertas, el fundador levantaba el arado a fin de proporcionar un acceso libre de cualquier consagracin. Una vez regresado el celebrante a su punto de partida, la ciudad estaba virtualmente fundada. [...] De la tierra desgarrada por el arado surgan las divinidades infernales que tomaban pose-sin del foso y lo hacan religiosamente infranqueable*. [...]

    Este ritual de delimitacin del territorio urbano se completaba con otros dos, siendo ambos rituales de consagracin. Uno estaba dirigido a los dioses infernales. En un punto central de la futura ciudad, se abra un foso circular llamado mundus, donde se depositaban las ofrendas Cada ao, en tres ocasiones diferentes, la losa que en poca normal cubra ese foso, era solemnemente retirada. Durante estos das se suspenda toda actividad oficial. [...]

    El ltimo rito tena como finalidad colocar la futura ciudad bajo la proteccin de los dioses de Arriba y, ms concretamente, de una trada compuesta por Jpiter, Juno y Minerva. Estas tres divinidades reciban un templo comn, con tres capillas, que formaban el Capitolio de la ciudad. Como norma, este santuario deba estar colocado en un punto elevado, a fin de que sus divinos huspedes pudieran abarcar con la mirada la mayor superficie posible de la urbe. Era una vieja creencia, y muy arraigada, que la proteccin de un dios solamente poda ejercerse con eficacia sobre el terreno que poda ver. Tambin, cuando era imposible situar el capitolio en la cima de una colina, se lo colocaba sobre un alto podium, una terraza artificial que sirviera para ello. Frecuentemente este Capitolio estaba construido en los lindes de la plaza principal, en el mismo centro de al colonia.

    Vemos, por consiguiente, que las indicaciones transmitidas por los antiguos sobre la fundacin de las ciudades incluan dos series distintas de prescripciones: una parte tcnica, de pura geometra, y la otra parte un ritual de caractersticas arcaicas. Pero nada garantiza que estos dos elementos estuvieran primitivamente vinculados. [...] Sea lo que fuere, los autores antiguos son unnimes* en afirmar que el rito de fundacin, bajo su doble aspecto prctico religioso, les fue enseado a los romanos por el pueblo etrusco.

    GRIMAL, P. (1991). Las ciudades romanas. Barcelona: Oikos-tau, pgs. 15 - 19

  • 5CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    Texto 2

    En el siglo II el historiador griego Elio Arstides escribi en su Elogio de Roma que el imperio romano contaba con un gran nmero de ciudades tanto en las costas como en el interior. Tambin afirm que los propios emperadores romanos impulsaban la fundacin de ciudades y el crecimiento de otras que ya existan.

    No obstante, la situacin no fue la misma en todo el imperio. En la parte oriental, en la que el influjo griego estaba presente, las ciudades romanas se levan-taron en ciudades ya existentes o desaparecidas haca poco tiempo. La creacin de colonias a partir de campamentos militares, lo que ocurra a menudo en los terri-torios occidentales, fue escasa y tan slo se dio en la frontera oriental del imperio. En Oriente las legiones acampaban en ciudades ya existentes y no en campamentos. Los dos objetivos ms importantes de las ciudades romanas en las provincias orien-tales eran asegurar militarmente el territorio conquistado y el cuidado de la tierra de los veteranos y el proletariado romano.

    Las ciudades de esta parte del imperio intentaban procurarse un equipamien-to normal lo ms completo posible. Contaban con calles pavimentadas y alcantari-llado, un teatro, un hipdromo, pero no con un anfiteatro pues los espectculos que en l tenan lugar no eran del agrado de los griegos. Muchos gimnasios helensticos se transformaron en termas; otros se mantuvieron como gimnasios pero en uno y otro caso siguieron siendo centros de la vida urbana. Los emperadores tambin promovieron la construccin de acueductos, vas y canales. Los arquitectos griegos adoptaron la bveda y perfeccionaron el revestimiento de los muros con placas de mrmol. El dominio romano supuso la elevacin del nivel de vida gracias a las construcciones monumentales orientadas a la vida social y a la formacin. Sin embargo, la contribucin de estas ciudades a la romanizacin y urbanizacin segn el modelo romano fue muy pequea. Ms bien al contrario, estas nuevas ciudades se adaptaban a su entorno griego y en las inscripciones latinas se dejaba paso, poco a poco, a la lengua griega.

    Por el contrario, en la parte occidental del imperio se levantaron ms ciuda-des, muchas de ellas a partir de campamentos militares. En esta zona del imperio y con anterioridad a los romanos los fenicios, griegos y etruscos haban fundado asentamientos en la cuenca mediterrnea, pero slo en las costas y no de forma sistemtica. Los asentamientos amurallados en las colinas de Italia, Hispania y las Galias no tenan carcter urbano.

    Con la llegada de los romanos esta situacin cambi. Levantaron ciudades en el interior. Y si bien las levantaron con objeto de que fueran instrumento de la administracin provincial y del dominio imperial, muchas comunidades del noreste de frica, Hispania, la Galia y otros territorios deseaban, poco despus de su sometimiento, la creacin de un centro urbano con las correspondientes como-didades de la civilizacin. De este modo, en el transcurso de la poca imperial las

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    6

    provincias occidentales se fundaron numerosas ciudades. Los edificios pblicos que se construan en ellas se levantaban a imagen y semejanza de Roma. En las ciudades no faltaban foros, templos, baslicas, columnatas, curias, mercados, termas, fuentes, letrinas, acueductos. En casi todos los lugares de cierta importancia haba un teatro. Los anfiteatros y circos solan dejarse para las capitales de provincia. Muchas ciuda-des contaban tambin con murallas.

    Desde poca de Augusto los urbanistas contaban con el manual de Vitruvio en el que encontraban indicaciones para la eleccin de un asentamiento urbano, la disposicin de las murallas, el trazado de las calles, las plazas y los edificios pblicos. Las reglas enunciadas por Vitruvio no se seguan al pie de la letra pero representaban una norma y garantizaban una cierta regulacin.

    Basado en KOLB, F. (1992). La ciudad en la Antigedad. Madrid: Gredos.

  • 7CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    Texto 3

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    8

  • 9CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    Vitruvio (1987). Los diez libros de arquitectura. Barcelona: Alta Fulla, pgs. XXV XXVII

    (trad. Ortiz y Sanz, J.)

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    10

    Texto 4

    La resolucin del emperador Octavio con respecto a prestar atencin a la zona occidental de su Imperio fue transcendental en el caso hispano. [...] La pennsula Ibrica inici la senda del desarrollo y del progreso. En el primer siglo

    de nuestra era se haba construido y urbanizado la prctica totalidad de las ciudades hispa-nas, y la economa aument gracias a las exportaciones de productos muy apreciados en la metrpoli: aceite, vino, salazones, trigo... stos se consuman por todo el Imperio. [...]

    La reorganizacin administrativa y territorial tambin tuvo su parte en este crecimiento hispano. [...]

    Hispania fue avanzando en paz a medida que lo hacan las calzadas que se cons-truan sobre ella. [...] La pennsula Ibrica se fue dotando de un sistema de comunica-ciones sin parangn. La red se iniciaba en los pasos pirenaicos, extendindose por toda la cornisa cantbrica hasta llegar al ocano Atlntico, donde se encontraba el finis terrae. De esos mismos nudos pirenaicos se descenda a los valles de las principales cuencas flu-viales. Primero a lo largo del Ebro y desde all se conectaba con el Tajo en el camino de Lusitania, y con el Duero, buscando salida hacia las explotaciones mineras del noroeste peninsular. En el occidente de Hispania se traz la Va de la Plata. [...]

    En cuanto al proceso de urbanizacin de las ciudades, sta fue sencillamente asom-brosa. Los habitantes locales quedaban absolutamente convencidos del poder romano al observar cmo se levantaban majestuosos edificios que servan como embajadores de la cultura que los construa; de esa manera las urbes hispanas se enriquecieron con anfitea-tros, circos, acueductos, termas, fontanas, puentes, templos, faros, murallas ...

    La construccin y remodelacin de ciudades era un evidente reflejo de que lo que se estaba haciendo en Roma: ciudades tpicas cruzadas en lnea recta por calles con un ncleo principal donde se encontraba el gran foro escoltado por monumentos y templos.

    La romanizacin era profunda, y eso propiciaba un acercamiento cada vez ms intenso hacia la paridad social de los hispanos con los ciudadanos romanos. [...]

    Otro de los factores galvanizadores de la romanizacin peninsular fue, sin duda, el idiomtico. El latn uni a los pueblos ibricos con una exitosa aceptacin desde los orgenes de la conquista. Despus de las guerras cntabras el uso del latn se generaliz, y aos ms tarde la prctica totalidad de la poblacin lo hablaba; que-daban como restos algunos rasgos supervivientes de las lenguas clticas, adems del enigmtico vascuence, del que no se sabe muy bien su origen.

    El captulo religioso fue tambin decisivo en la romanizacin de la Pennsula. Los romanos siempre fueron condescendientes con las creencias de los pueblos que iban sometiendo. La estrategia pasaba por demostrar que la fuerza de Roma era tan superior como sus dioses, dejando a los nativos la decisin de asumirlo, y en casi todos los casos as ocurri. De este modo, fiestas, celebraciones y rituales romanos fueron solapndose a los antiguos cultos, que pronto quedaron olvidados; siempre exista un dios grecorro-mano que pudiera sumir las funciones de la deidad autctona de turno.

    CEBRIN, J. A. (2004). La aventura de los romanos en Hispania. Madrid: La esfera de los libros, pgs. 173 - 178

  • 11

    CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    Texto 5

    Roma llev a cabo una intensa urbanizacin de Hispania, que, sin embargo, se retras mucho respecto a los inicios de la conquista. Durante una primera fase hasta las guerras civiles no consider necesa-ria la fundacin de nuevas ciudades, bastndole las ya existentes. Las ciudades ind-genas fueron agrupadas en varias categoras jurdicas: a) foederatae [...]; b) liberae et inmunes [...]; c) stipendiariae [...].

    Por otra parte, Roma fund tardamente en Hispania numerosas colonias y municipios que se ajustaban al modelo tradicional de ciudad:

    las a) coloniae eran ciudades fundadas generalmente por iniciativa personal de un magistrado cum imperio, aportando legionarios veteranos legionarios, casi siempre prximos a territorios an no conquistados por Roma. En unos casos estas fundaciones son ex novo (Celsa, Emerita augusta, Caesaraugusta), mientras que en otros casos la nueva colonia se forma sobre un antiguo poblado indgena en el que convergen ncleos de poblaciones autctonas y de ciudadanos italo-romanos (Hispalis, Urso, Astigi, etc). Su fundacin comportaba el reparto de tierras entre los licenciados del ejrcito y su organizacin interna calcaba, a menor escala, las instituciones de Roma (curia, senado, magistrados) por lo que sus habitantes eran ciudadanos romanos.

    los municipios (b) municipia) son por el contrario, resultado de elevar un rgimen jurdico al de Roma, a un ncleo preexistente sin que, por tanto, existieran asentamientos de veteranos, distribuciones de tierras o ampliaciones urbansticas. [...] Los municipios podas ser de derecho romano o de derecho latino.

    Colonias romanas en

    Hispania

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    12

    Municipios romanos bajo

    Csar y Augusto

    Municipios romanos bajo la

    dinasta julio-claudia

    Municipios romanos bajo

    los flavios

    AAVV (2003). Atlas histrico de Espaa I. Madrid: Istmo, pgs. 49 53.

  • 13

    CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    Texto 6

    Con la prosperidad del pas les vino a los turdetanos la civilizacin y la organizacin poltica; y, debido a la vecindad, tambin a los celtas [...], aunque en menor medida, porque la mayora viven en un sistema de aldeas. Sin embargo, los turdetanos, en particular los que habitan en las proximidades del Betis*, se han asimilado perfectamente al modo de vida de los romanos y ni siquiera se acuerdan ya de su propia lengua. La mayora se han convertido en latinos y han reci-bido colonos romanos, de modo que poco les falta para ser todos romanos. Las ciudades que se fundan en la actualidad, como Pax Augusta, entre los celtas, Emrita Augusta entre los trdulos, Cesaraugusta en territorio celtbero y algunos otros asentamientos, muestran a las claras la evolucin de dichas constituciones; todos los beros que han adoptado este modo de ser son llamados togados, y entre estos se cuentan incluso los celtberos, que en un tiempo fueron tenidos por los ms fieros de todos.

    Estrabn, Geografia, 3. 2. 15(trad. Meana, M J. y Piero, F.)

    Texto 7

    En estos tiempos que corren, la enseanza de las lenguas clsicas, estn completamente abandonadas, arrinconadas e incluso vilipendiadas, y eso en un pas como Espaa donde la cultura clsica es total en todo nues-tro aspecto lingstico, artstico y naturalmente cultural. Para intentar demostrar la importancia del estudio de las lenguas clsicas y muy en particular del latn, que para los muy ignorantes es la lengua que se hablaba en la antigua Roma, contaremos la siguiente ancdota. Cuentan las crnicas parlamentarias, en las antiguas Cortes franquistas, que a finales de los aos cincuenta o principios de los sesenta del pasado siglo XX, don Jos Sols Ruiz entonces Ministro Secretario General del Movimiento, defenda un proyecto de ley para aumentar el nmero de horas dedicadas al deporte en los colegios en detrimento del estudio de las lenguas clsicas (del latn concretamen-te). En medio del discurso se pregunt: Don Adolfo Muoz Alonso, natural de Valladolid, profesor de la Universidad Complutense y amante de la cultura, no pudo contenerse y desde su escao increp al sr. Sols (entindase cabrn). Hay que decir para comprender la totalidad de la ancdota que a los naturales de Cabra, pueblo de la pro-vincia de Crdoba, se les llama egabrenses, por ser esta villa la antigua Egabro romana, y a la que los musulmanes llamaron Qabra, por ser este nombre el producto de la adap-tacin del nombre Egabro a la lengua rabe. Como no recordar que cientos, millares de gentilicios que se usan en Espaa provienen de voces latinas, la ignorancia de las lenguas clsicas es entrar en un olvido de nuestro propio pasado, puede ser que seamos lo que somos y no sepamos por qu, salvo porque sea fruto de nuestra ignorancia.

    http://www.jdiezarnal.com/anecdotascabra.html

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    14

    Texto 8

    Augusto dividi todas las provincias del Imperio en senatoriales e impe-riales. Las primeras incluan aquellas regiones pacificadas y romaniza-das, en las que las tropas estacionadas eran escasas o nulas. Confiada su administracin al Senado, ste sigui as enviando a sus procnsules o propretores, e ingresando los tributos de tales provincias senatoriales en la antigua caja del erario pblico. Por el contrario, las provincias imperiales -las ms numerosas y extensas, y con abundante presencia de tropas- estaban bajo la directa dependencia del empe-rador, que enviaba para gobernarlas a sus legati Augusti propretore. Los tributos eran ingresados por el fiscus, una nueva caja controlada por el emperador. [...]

    Por debajo de las circunscripciones provinciales existieron durante el Alto Imperio unidades administrativas ms pequeas, denominadas conventus. Su origen fue la costumbre existente entre una serie de poblaciones de mbito regional de enviar delegaciones a unos determinados centros urbanos de mayor importancia con el fin de presentar all sus quejas ante el gobernador provincial, que se desplaza-ba all peridicamente para escucharlas. [...] Los conventos desempearon tambin un papel bastante importante en la organizacin del culto imperial. [...]

    Por debajo de los conventos, y como clula bsica de la organizacin admi-nistrativa, se encontraba la ciudad. [...]

    La organizacin municipal era un perfecto calco en pequeo de la de la ciudad de Roma en tiempos de la Repblica. Los rganos supremos de gobierno eran el Consejo, o Senado Municipal, y los Magistrados. El Consejo, denominado Curia, estaba compuesto por los representantes de la oligarqua municipal, que constituan el estamento de los decuriones. Los magistrados solan ser dos (duovi-ri), y eran elegidos por perodos anuales en unos comicios populares. Los duoviros tenan funciones ejecutivas y fiscales y presidan la Curia. Junto a ellos solan estar dos ediles (aediles), con funciones especialmente de polica y de mercado. Unos y otros formaban el colegio de los quattorviri. Cada cinco aos los duoviros elegidos a tal fin eran revestidos de unos poderes especiales para llevar a cabo la revisin del censo y confeccionar la lista de los miembros de la Curia municipal.

    GARCA ROMERO, L. (1988). Espaa en la edad Antigua. Hispania romana y visigoda. Madrid: Anaya, pgs. 25 30.

  • 15

    CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    Texto 9

    Se ha hablado de una serie de elementos bsicos sin los que no poda concebirse el normal funcionamiento de una ciudad, pero es preciso determinar cules eran los que realmente posean ese valor.El primer componente a considerar es la muralla, puesto que todos los

    ncleos de poblacin importantes estaban protegidos por una muralla, que, por regla general, se adaptaba a las condiciones naturales del terreno. En poca imperial, la situacin de paz unida a la eclosin urbana provoc que los lmites marcados por las murallas fueran rebasados y que, incluso, algunas fueran derribadas para abrir paso a nuevas zonas urbanas. [...]

    La mentalidad romana conceda una importancia singular al espacio central de la ciudad, donde se localizaba el forum o plaza pblica. Como prueba de su carcter hegemnico dentro de la distribucin de las diversas reas urbanas, hay que sealar que su emplazamiento presenta una tendencia bastante acusada a concen-trarse en el cruce de las calles principales de la ciudad, Kardo maximus y decumanus maximus. Su aspecto sola ser el de un gran conjunto monumental, acorde con las mltiples actividades que en su seno se desarrollaban y en el que cada edificio responda a una funcin bastante precisa. Su planta, generalmente rectangular, estaba rodeada por prticos que delimitaban el espacio de la plaza, aislndola del exterior, a la vez que servan para protegerse de las inclemencias del tiempo. El recinto interior estaba dominado por uno o varios templos, cuya fachada principal miraba a la plaza, mientras que en el extremo opuesto o en un o de los laterales de la misma se situaba la baslica, dedicada principalmente a la administracin de justicia. Tampoco faltaba la curia, sede del gobierno municipal, as como otros edi-ficios de carcter administrativo, entre los que destacaba el archivo (tabularium). La actividad comercial se desarrollaba en la serie de tabernae que se alineaban a lo largo de los prticos de la plaza y qued limitada en este lugar en poca imperial a raz de la introduccin del mercado (macellum), edificio de clara finalidad comercial. Todo esto haca del foro el lugar ms frecuentado de la ciudad, convirtindose en un marco excelente para la propaganda poltica, razn por la cual se concentraba en su mbito la mayor parte de las estatuas honorficas, se exponan las principales disposiciones legales, se desarrollaban las campaas electorales, o sencillamente, poda utilizarse como lugar de paseo y de conversacin.

    El nmero de plazas pblicas que poda ofrecer una ciudad estaba en funcin de su categora, as como de su cometido dentro de aparato administrativo. Si por ejemplo, la ciudad era capital de provincia, exista un foro de carcter provincial, adems, de la plaza correspondiente al propio ncleo urbano.

    Las manifestaciones religiosas no se circunscriban nicamente al mbito del foro, sino que existan otros templos en consonancia con el nutrido grupo de divinidades que configuraban el panten romano. [...] Predominaban las plantas rectangulares dotadas de un vestbulo de acceso, denominado pronaos que daba

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    16

    paso a la sala principal en la que se alojaba la divinidad, la cella. [...] Un elemento comn a la prctica totalidad de templos romanos estaba constituida por el podium, sobre el que se elevaba la construccin religiosa, acentuando en mayor medida su majestuosidad y sensacin de dominio espacial.

    Conocida la aficin de los romanos por los baos pblicos no es de extraar que las termas constituyan otro de los edificios bsicos para toda ciudad que pre-tendiese reflejar una cierta categora. La existencia de cerca de un millar de edificios termales en la Roma bajo imperial es una muestra de lo extendido de esta costum-bre. Su carcter pblico motivo que en bastantes ocasiones su emplazamiento se hallase cerca del foro y no es raro encontrar grandes propietarios o comerciantes como donantes de conjuntos termales a su ciudad. [...]

    Otro grupo importante estaba representado por los edificios para espectcu-los: teatros, anfiteatros y circos en los que la sociedad romana inverta una buena parte de su tiempo de ocio. Baste sealar que en la capital, Roma, durante el impe-rio, un tercio de los das de ao se dedicaban a juegos y espectculos..

    Este esquema bsico que estamos describiendo de forma sucinta quedara completado con las construcciones destinadas a vivienda.

    JIMNEZ SALVADOR, J. L. Programa monumental bsico de una ciudad romana. Cuadernos de arte espaol, 1992, n 30, pgs. 6 10.

  • CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    17

    ACTIVIDADES

    PREGUNTA 1Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones sobre la fundacin de ciudades romanas. A Las ciudades romanas de nueva creacin tenan forma oblonga. V F B La groma se orientaba al amanecer. V F C En la fundacin de las nuevas ciudades participaba de forma V F activa el ejrcito. D El trazo del permetro de la ciudad con el arado permita que V F sta quedase consagrada a los dioses infernales. E El mundus se situaba en el interior del templo capitolino. V F F El templo capitolino estaba dedicado a la trada capitolina V F formada por Jpiter, Marte y Minerva.G Al final del cardus y del decumanus haba siempre una puerta V F de acceso a la ciudad.H Los etruscos aprendieron de los romanos los ritos a seguir en V F la fundacin de una nueva ciudad.I La mayora de las ciudades de nueva creacin romanas estaban V F en las provincias orientales. J Los emperadores no eran partidarios de la creacin de nuevas V F ciudades. K En las ciudades romanas se construan edificios monumentales V F de carcter pblico como son los teatros, anfiteatros y las termas. PREGUNTA 2Ordena los pasos a seguir por los romanos en la fundacin de una nueva ciudad:

    apertura del mundus.

    trazado del cardo y del decumanus.

    consagracin del templo Capitolino o Capitolio.

    delimitacin del permetro exterior de la ciudad con ayuda de un arado de bronce.

    toma de auspicios.

    PREGUNTA 3Por qu se levantaba el arado all donde quera que estuvieran las puertas de la nueva ciudad?

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    18

    PREGUNTA 4Segn cuenta el mito de Rmulo y Remo en la fundacin de la ciudad de Roma tambin hubo un augurio. Busca informacin sobre l explica en qu consisti, cmo fue interpretado y qu consecuencias tuvo. No dejes de sealar las fuentes consultadas.

    Libro:Internet:

    PREGUNTA 5Cul de las siguientes condiciones los romanos no consideraban adecuada a la hora de elegir el emplazamiento de una nueva ciudad? Seala la respuesta con una X. No te olvides de indicar tus fuentes.

    A que el clima sea saludable. B que est en una llanura ligeramente inclinada. C que est protegida una montaa para que cueste ms atacarla. D que haya un ro en las cercanas. E que haya bosques cercanos. F que est por encima del nivel del ro ms cercano para evitar inundaciones.

    Libro:Internet:

    PREGUNTA 6En el texto nmero 3 tienes el ndice de la obra de Vitruvio Los diez libros de arqui-tectura. Lelo con atencin y contesta las siguientes preguntas:

    A En qu libro y captulo se ofrecen consejos sobre el enclave en que se debe construir una ciudad?

    B - En qu libro y captulo se aconseja la disposicin de los edificios dentro dentro de la ciudad en funcin de las condiciones del lugar?

    C - En qu libro y captulo se explica dnde deben levantarse los edificios pblicos de una ciudad?

    D - En qu libro y captulo se explica se ofrecen consejos sobre la construccin de los foros y las baslicas?

  • CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    19

    PREGUNTA 7Siguiendo con el texto nmero 3 cules de las siguientes afirmaciones son falsas:

    A Todos los libros tienen un proemio. V F

    B El libro II est dedicado a los materiales de construccin. V F

    C En los libros III y IV se habla de los templos. V F

    D El edificio al que se dedican menos captulos es el teatro. V F

    E El libro VII trata de cuestiones referidas al acabado de los suelos V F y paredes del edificio.

    F Para encontrar consejos sobre las aguas hay que leer el libro IX. V F

    G La informacin sobre loas termas y las palestras figuran en un V F mismo captulo.

    H En la obra de Vitruvio no hay ningn consejo sobre la edifica- V F cin de los puertos.

    PREGUNTA 8 Lee con atencin el texto 4 y enumera los seis factores que favorecieron la roma-nizacin de Hispania:

    1:

    2:

    3:

    4:

    5:

    6:

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    20

    PREGUNTA 9 Cuando los romanos decidieron quedarse en la Pennsula Ibrica dividieron el territorio conquistado en dos provincias llamadas Hispania Ulterior e Hispania Citerior. Luego pasaron a tres y ms tarde a cinco. En los siguientes mapas dibuja la divisin provincial y las capitales de cada provincia en el 197 a. C., en el 27/13 a. C. con la reforma de Augusto, en el 214 con la de Caracalla y en el 293 con la de Diocleciano. No te olvides de indicar el nombre de las diferentes provincias.

    197 a. C.

    27/13 a. C.

  • CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    21

    PREGUNTA 10

    Observa con atencin los mapas del texto 5 y di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:A Los municipios son ms abundantes que las colonias. V F B Las colonias se agrupan todas ellas en la Hispania Btica. V F

    Ao 197 a. C.

    214

    293

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    22

    C La mayor parte de los municipios augustos estn agrupados V F en la Hispania Tarraconense.D En poca julio-claudia se fundaron menos municipios que V F en poca flavia.E Si el nmero de de municipios y colonias es un ndice de V F romanizacin, entonces la zona ms romanizada de la Pennsula Ibrica fue el norte. F Si el nmero de de municipios y colonias es un ndice de V F romanizacin, entonces la zona menos romanizada de la Pennsula Ibrica fue el sur. G Si el nmero de de municipios y colonias es un ndice de V F romanizacin, entonces el este estuvo menos romanizado que el oeste.

    PREGUNTA 11 Cul de las siguientes afirmaciones resume el contenido del fragmento de Estrabn? Selala con una X.

    A El contacto con los romanos favoreci las luchas entre los diferentes pue-blos de Hispania.

    B La fiereza y la agresividad de los pueblos de Hispania impidi que se civili-zaran al modo romano.

    C La paz que impusieron los romanos favoreci que los pueblos de Hispania adoptaran el modo de vida trado de Italia.

    D El contacto con los romanos no dej ninguna huella en los pueblos de Hispania.

    E Al imponer la paz, los romanos impusieron tambin sus costumbres.

    PREGUNTA 12 A qu hace referencia el adjetivo togado en el texto de Estrabn?

    A A que han adoptado la forma de vestir de los romanos pero no su len-gua.

    B A que han adoptado la forma de vestir de los romanos pero tambin el resto de su cultura.

    C A que han depuesto las armas y han adoptado como forma de vestir la romana.

    D A que, pese a vestir como romanos, siguen hablando su propia lengua y viviendo segn sus costumbres.

    PREGUNTA 13

    En el texto 6 se habla de los turdetanos como uno de los pueblos hispanos ms romanizados. Fjate en este mapa y di a qu provincias perteneci su territorio a lo largo de la historia de la Hispania romana.

  • CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    23

    CEBRIN, J. A. (2004). La aventura de los romanos en Hispania. Madrid: La esfera de los libros, pg. 214.

    PREGUNTA 14

    Para datar los hechos histricos los romanos utilizaban bien la designacin ab urbe condita (a.u.c.) bien post exactos reges (p.e.r.) Averigua qu significan ambas expresiones y en qu consisten esos mtodos de datacin. Una vez que lo sepas di en qu aos se fundaron las siguientes ciudades romanas de Hispania segn uno y otro sistema. No te olvides de decir el nombre actual de estas ciudades y la comunidad autnoma a la que pertenecen. Completa con todos esos datos la siguiente tabla. No dejes de sealar las fuentes utilizadas.

    Ciudadromana

    a.u.c. p.e.r. Nombre actualComunidad autnoma

    Pompaelo74 a. C.) Asturica Augusta (14 a. C.)Augusta Emerita (25 a. C.)Barcino (218 a. C.)Hispalis (206 a. C.)Legio VII Gemina (68 d. C.)

    Libro:Internet:

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    24

    PREGUNTA 15 Lee con atencin el texto 5 y haz un esquema de la organizacin imperial. Debe figurar en l las distintas unidades administrativas y sus encargados. Las primeras deben ir en mayscula y los segundos en minsculas.

    PREGUNTA 16 Seala tres diferencias existentes entre las provincias senatoriales y las imperia-les.

    PREGUNTA 17 De las siguientes afirmaciones sobre las ciudades romanas de Hispania cuatro son falsas. Seala cules son:

    A Los magistrados de las ciudades eran los duoviros y los ediles. B En las ciudades romanas de Hispania no se construyeron ni termas ni anfi-

    teatros. C La plaza pblica recibe el nombre de forum. D Las ciudades que tenan dos foros eran capitales de provincias. E Los ediles se encargaban de las funciones de polica y de mercado. F Cada cinco aos la curia se encargaba de revisar el censo. G No era raro que hubiera ms de un templo en cada ciudad. H Es impensable una ciudad romana sin foro. J Los ciudadanos de las colonias al igual que los de los muncipios eran siem-

    pre ciudadanos romanos. I Parte de la poblacin de un municipio romano eran los soldados veteranos

    a los que se les haba repartido tierras de los alrededores.

    PREGUNTA 18 En la direccin http://www.ciudadespatrimonio.org/ aparecen los nombres de las ciudades espaolas que son patrimonio de la Humanidad. Cules son de origen romano o tienen que ver con los romanos? Di su nombre actual y su nombre latino.

  • CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    25

    PREGUNTA 19 En el texto 7 se cuenta una ancdota un tanto chistosa. Dnde radica su gracia?

    PREGUNTA 20 Para que no te pase lo mismo que a Solis averigua cules son los genticilicios de origen latino de las siguientes ciudades (muchos de ellos todava se utilizan) y bs-calos en esta sopa de letras. Estn todos en singular.

    Sevilla: ........................................................ ; Alcal de Henares: ...........................................

    Huesca: ...................................................... ; Huelva: ..............................................................

    Tarragona: ................................................. ; Gerona: .............................................................

    Astorga: .................................................... ; Lrida: ...............................................................

    Lugo: ......................................................... ; Mlaga: ...............................................................

    vila: ......................................................... ; Cdiz: .................................................................

    I B E S N E N O C A R R A T

    G E R U N D E N S E H I S A

    A S A T A R R A C O B L A E

    D N I O B E N S E O R U D S

    I E S N E C S O N N E C E N

    T C I T A R E A B U G E R E

    A I L O L A T R I B U N O T

    N R O D R I I N P E N S D U

    O U D A C L A M O N D E E L

    L T U A B U L E N S E A M P

    E S L E I L E R D E N S E M

    O A P A C I A R U O S I C O

    M U E S N E L A P S I H E C

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    26

    PREGUNTA 21 Los romanos crearon numerosas ciudades por todo su imperio. Algunas de ellas son hoy urbes importantes, incluso capitales de pases. Relaciona los nombres latinos y los actuales de las siguientes ciudades y los pases donde se hallan:

    Lutecia Pars Alemania

    Narbo Martius Colonia Francia

    Augusta Taurinorum Braga Francia

    Nea Roma Constantinopolis Narbona Inglaterra

    Londinium Turin Italia

    Bracara Augusta Estambul Portugal

    Colonia Claudia Ara Agrippinensium Londres Turqua

    PREGUNTA 22 En el imperio romano hubo, hasta Caracalla, varios tipos de ciudadanos: los latinos y los romanos. Segn uno fuera ciudadano o no y segn tuviera la ciudadana latina o romana gozaba de diferentes derechos y obligaciones. Averigua cules son en cada caso y si son los mismos derechos y obligaciones que nosotros tenemos hoy en da. No te olvides de citar tus fuentes.

    Libro:Internet:

  • CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    27

    PREGUNTA 23 Junto con las ciudades otro de los factores que favoreci la romanizacin fueron las vas de comunicacin. Las principales vas de la pennsula Ibrica fueron la Va Herclea o Augusta, la Va de la Plata, la Va del Norte y la Va del Atlntico. Dibjalas en este mapa y sita a lo largo de su recorrido de cinco ciudades importantes de la misma. Escribe el nombre latino de las ciudades en mayscula y el actual en minscula. No dejes de indicar las fuentes utilizadas.Libro:

    Internet:

    PREGUNTA 24 Aqu tienes los nombres de 8 edificios. Relaciona el nombre con la imagen:Termas; muralla; arco de triunfo; teatro; circo; acueducto; templo y baslica.

    6

    1 2

    CSM

    CSM

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    28

    3

    5

    7

    4

    6

    8

    http

    ://pe

    rseo

    .sab

    uco.

    com

    /his

    tori

    a/H

    A1.

    ht58

    .jpg

    CSM

    CSM CSM

    CSM

    http

    ://w

    ww

    .arq

    ueom

    as.c

    om/H

    A_r

    oman

    izac

    ion_

    urba

    _paz

    .htm

  • CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    29

    Relaciona ahora el edifico con su uso: N.

    Edificio pblico al que la gente acude para lavarse y charlar con los amigos.

    Construccin defensiva que rodea la ciudad

    Construccin pblica de carcter honorfico. Suelen levantarse en honor de un general o un emperador vencedor.

    Edificio de carcter civil destinado al espectculo. En l tienen lugar representaciones dramticas

    Edificio de carcter civil destinado a los espectculos de gladiadores.

    Obra de ingeniera que permite suministrar agua a las ciudades.

    Edificio de carcter religioso. Se levanta siempre sobre un podium y en su interior se puede ver la imagen de una divinidad.

    Edificio de carcter civil destinado la administracin de justicia. Suele estar ubicado en el foro.

    PREGUNTA 25 Una de las principales vas de la romanizacin fue la fundacin de ciudades. En estas imgenes de La residencia de los dioses aparece Csar, uno de los grandes impulsores de la creacin de ciudades. Completa los bocadillos de forma que sirvan para justificar la fundacin de ciudades y el impulso romanizador.

  • CULTURA CLSICA Y LATNi.e.s. caada de las eras

    30

    GOSCINNY, UDERZO (1971). La residencia de los dioses. Barcelona: Grijalbo-Dargaud, pgs. 4-6.

  • CIUDAD Y ROMANIZACINi.e.s. caada de las eras

    31

    ComposicinHas sido elegido para hacer una pequea gua turstica de una ciudad romana (en verdad es un plano imaginario que no corresponde a ninguna ciudad). Te ofrece-mos un mapa de la misma. Fijndote en l y en su leyenda haz un recorrido por turstico por ella explicando los restos romanos que se pueden visitar. Los pasos a seguir en tu gua deben ser:

    nombre de la ciudad y situacin de la misma en el espacio (provincia romana en 1. la que se haya) y en el tiempo (cundo se construy).

    lugares a recorrer con una breve explicacin de cada uno de ellos: qu restos 2. quedan, en qu estado se hayan, cundo se construyeron, uso del edificio en poca romana y cualquier otro dato que estimes de inters. No te olvides de indicar el horario y el precio de la visita.Para el tono y estilo de las explicaciones (que no deben ser muy largas) toma como modelo una gua turstica que haya en la biblioteca del centro o en tu casa.

    1 foro**; 2 baslica*; 3 casa romana***; 4 termas*; 5 teatro**; 6 puerta de acceso*; 7 y 8 - pao de muralla*; 9 circo*; 10 templo***; 11 puente*** de particular inters

    Colocar dibujo ciudad composicin