6
Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF 1 CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: CARRETERAS I . CAPITULO 3 CAPITULO 3. LEVANTAMIENTO PRELIMINAR. Es el estudio preliminar, es la primera etapa de un proyecto de carretera, en el cual se hace un estudio comparativo de todas las rutas posibles, teniendo en cuenta las necesidades que éstas deben satisfacer, las características del terreno y en general las ventajas e inconvenientes de las distintas posibilidades. RUTA: La faja del terreno de ancho variable entre dos puntos obligados, dentro de la cual es factible hacer la localización de un camino. Mientras más detallado y precisos sean los estudios, para determinar la ruta, el ancho de la franja será más reducido. Este estudio permitirá conocer los costos y ventajas de las diferentes rutas para elegir, que sea más conveniente, es decir la que tiene mejores condiciones para que se emplace en ella la vía. El levantamiento preliminar considera las siguientes acciones: Recopilación de datos y selección de ruta. Selección y procedimientos para el reconocimiento del lugar, brigadas de trabajo y datos obtenidos. Levantamiento fotogramétrico y estudio de la preliminar por el método tradicional, fotointerpretación geológica. Elección de ruta en valles y montañas. Localización, trazo, nivelación, orientación astronómica, secciones topográficas y dibujo en planos de la línea preliminar. Cuando se tienen localizados los puntos obligados se procede a ligar estos mediante un procedimiento que requiere: 1. El trazo de una poligonal de apoyo lo más apegada posible a los puntos establecidos, con orientación astronómica, PIS referenciados y deflexiones marcadas con exactitud ya que será la base del trazo definitivo. 2. La poligonal de apoyo es una poligonal abierta a partir de un vértice o punto de inicio clavando estacas a cada 20 metros, y lugares intermedios hasta llegar al vértice siguiente. Para la ubicación de estos se utiliza el clisímetro o él circulo vertical del tránsito, empleando la pendiente deseada. 3. La pendiente será cuatro unidades debajo de la máxima especificada donde sea posible para que al trabajador en gabinete tenga más posibilidades de proyectar la subrasante, incrementando la pendiente a la máxima si es necesario para economizar volúmenes. 4. Nivelación de la poligonal, generalmente a cada 20 metros, que será útil para definir cotas de curvas de nivel cerradas a cada 2 metros. 5. Obtención de curvas de nivel en una franja de 80 o 100 metros. En cada lado del eje del camino a cada 20 metros o estaciones intermedias importantes.

civ323 capitulo 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: civ323 capitulo 3

Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

1 CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: CARRETERAS I .

CAPITULO 3

CAPITULO 3. LEVANTAMIENTO PRELIMINAR.

Es el estudio preliminar, es la primera etapa de un proyecto de carretera, en el cual se hace un estudio comparativo de todas las rutas posibles, teniendo en cuenta las necesidades que éstas deben satisfacer, las características del terreno y en general las ventajas e inconvenientes de las distintas posibilidades. RUTA: La faja del terreno de ancho variable entre dos puntos obligados, dentro de la cual es factible hacer la localización de un camino. Mientras más detallado y precisos sean los estudios, para determinar la ruta, el ancho de la franja será más reducido. Este estudio permitirá conocer los costos y ventajas de las diferentes rutas para elegir, que sea más conveniente, es decir la que tiene mejores condiciones para que se emplace en ella la vía. El levantamiento preliminar considera las siguientes acciones: Recopilación de datos y selección de ruta. Selección y procedimientos para el reconocimiento del lugar, brigadas de

trabajo y datos obtenidos. Levantamiento fotogramétrico y estudio de la preliminar por el método

tradicional, fotointerpretación geológica. Elección de ruta en valles y montañas. Localización, trazo, nivelación, orientación astronómica, secciones

topográficas y dibujo en planos de la línea preliminar.

Cuando se tienen localizados los puntos obligados se procede a ligar estos mediante un procedimiento que requiere:

1. El trazo de una poligonal de apoyo lo más apegada posible a los puntos establecidos, con orientación astronómica, PIS referenciados y deflexiones marcadas con exactitud ya que será la base del trazo definitivo.

2. La poligonal de apoyo es una poligonal abierta a partir de un vértice o punto de inicio clavando estacas a cada 20 metros, y lugares intermedios hasta llegar al vértice siguiente. Para la ubicación de estos se utiliza el clisímetro o él circulo vertical del tránsito, empleando la pendiente deseada.

3. La pendiente será cuatro unidades debajo de la máxima especificada donde sea posible para que al trabajador en gabinete tenga más posibilidades de proyectar la subrasante, incrementando la pendiente a la máxima si es necesario para economizar volúmenes.

4. Nivelación de la poligonal, generalmente a cada 20 metros, que será útil para definir cotas de curvas de nivel cerradas a cada 2 metros.

5. Obtención de curvas de nivel en una franja de 80 o 100 metros. En cada lado del eje del camino a cada 20 metros o estaciones intermedias importantes.

Page 2: civ323 capitulo 3

Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

2 CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: CARRETERAS I .

CAPITULO 3

6. Dibujo de trazo y curvas de nivel con detalles relevantes como cruces, construcciones, fallas geológicas visibles, etc.

Como el dibujo del trazo y las curvas de nivel se puede proyectar en planta la línea teórica del camino a pelo de tierra, para proyectarla se utiliza un compás con una abertura calculada según la pendiente con que se quiere proyectar.

La separación de curvas de nivel dividida entre la pendiente a proyectar, es la abertura del compás con la cual se ubicaran los puntos de la línea a pelo de tierra utilizando la misma escala del plano

Polígono preliminar.- El levantamiento preliminar comprenderá el trazado de una poligonal base, la cual constará de puntos monumentados y referenciados, colocados fuera de los

Page 3: civ323 capitulo 3

Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

3 CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: CARRETERAS I .

CAPITULO 3

laterales de construcción, a todo lo largo del camino. Estos puntos serán identificados en los planos con coordenadas X, Y. Además consiste en establecer: Puntos de control primario: Obligatorios. Impuestos por consideraciones de

orden político. Puntos de control secundario: Puntos de orden político opcionales o

naturales de paso obligado (ponteaderos, depresiones) o que se deben evitar (pantanos, fallas geológicas).

Este levantamiento consiste en una poligonal abierta, formada por ángulos y tangentes, al realizar este levantamiento se debe tener cuidado, para tener un grado de precisión razonable, y para marcar algunos accidentes que pudieran afectar la localización final. Consiste en establecer poligonales, que sirvan aproximadamente de eje a la vía, sobre cada una de las pocas rutas que merezcan un análisis más profundo (según los resultados del reconocimiento). Las fajas de terreno se plasman en planos que pueden ser fotogramétricos (a una escala mayor que la anterior, 1:10000 por ejemplo) o mediante levantamientos topográficos en el terreno. Ramales de estudio.-

Los ramales son considerados como bifurcaciones de un tronco matriz; del cual se desprenden para tener otras vinculaciones de manera separada a la de orden principal.

Por ejemplo el sistema de carreteras en Bolivia se clasificaba (antes de la reclasificación del 2006) en tres grupos de vías o ramales de acuerdo a su importancia y nivel de servicio:

El ramal principal antes denominado La Red Fundamental, un ramal menor la Red Complementaria y ramales mucho más pequeños eran considerados como la Red Vecinal. Según el tipo de superficie de rodadura se tienen carreteras con pavimento, grava y de tierra.

La red de carreteras tiene una longitud de 53.153 Km (1996) de los cuales 7.602 Km corresponden a la Red Fundamental, 6.091 Km a la Red Complementarlas y 39.460 Km a la Red Vecinal.

En el mapa puede apreciarse la red principal de carreteras (que incluye la Red Fundamental aprobada por D.S. 25134). Asimismo en el cuadro 1 se presenta un resumen general de la red de carreteras por tipo de rodadura.

Page 4: civ323 capitulo 3

Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

4 CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: CARRETERAS I .

CAPITULO 3

Caminos por tipo de Red y Superficie de Rodadura (en Kilómetros)

TIPO DE RED PAVIMENTO RIPIO TIERRA TOTAL % FUNDAMENTAL 2.409 4.027 1.166 7.602 14.30 COMPLEMENTARIA 304 3.529 2.258 6.091 11.46 VECINALES 220 8.824 30.416 39.460 74.24 TOTALES 2.933 16.380 33.840 53.153 100.00

Precisión del levantamiento preliminar.-

La precisión del levantamiento estará determinada por el tipo de levantamiento que se vaya a realizar, pudiendo ser el mismo de cuatro características: a. Levantamientos exploratorios

Son las primeras investigaciones hechas que identifican el tipo y la naturaleza de los recursos existentes. Es el primer estudio exploratorio.

Page 5: civ323 capitulo 3

Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

5 CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: CARRETERAS I .

CAPITULO 3

b. Levantamientos de reconocimiento

El levantamiento general de suelos y complementación del 40 por ciento del terreno, reúne los requisitos para obtener información suficiente sobre los recursos naturales que han sido previamente identificados por los estudios antecesores de gabinete. Los estudios de reconocimiento permitirán comprobar la posibilidad de desarrollo y seleccionar aquellas concentraciones de recursos que parezcan justificar investigaciones más intensas. La información obtenida puede utilizarse hasta nivel de municipio y podría identificar los suelos apropiados para cultivos, pastoreo y uso forestal, y puede ser útil para la planificación del desarrollo regional como distritos de riego y drenaje, caminos secundarios, etc. También se puede usar para determinar la ubicación de granjas experimentales y de demostración, así como para delinear las áreas en las cuales podría utilizarse la experiencia adquirida en estas granjas. Otro de los usos posibles podría ser para determinar las áreas que presentan problemas definidos de manejo, como el control de la erosión y las deficiencias de nutrientes. Este levantamiento puede servir de guía para el uso racional de grandes extensiones de terreno.

c. Levantamientos semidetallados

Se realizarán en base a zonas previamente identificadas en los estudios de reconocimiento, para comprobar que posibilidad de desarrollo existe y proporcionar la información necesaria para los estudios de prefactibilidad. Estos estudios comprenderán bosquejos preliminares de estructuras y otros costos que serán necesarios para los proyectos específicos. Se harán estimaciones preliminares de beneficio/costo mediante presupuestos preliminares del costo de desarrollo y de los probables beneficios en las clases agrológicas de tierras que comprenden los proyectos.

Los levantamientos semidetallados se harán a escala 1:20000 y se utilizará la fotointerpretación de fotografía a la misma escala. El trabajo de campo se hará en forma más intensiva que a nivel de reconocimiento.

d. Levantamientos detallados

Se ejecutarán a nivel de áreas específicas previamente definidas por los estudios anteriores, que muestren una alta relación beneficio/costo o sean objeto de consideraciones especiales por los proyectos zonales. Estos levantamientos comprenderán la recolección de información suficiente sobre costos y beneficios para dar una base a los estudios de factibilidad económica de los proyectos alternativos para permitir una decisión de inversión. Las escalas que deberían usarse son a 1:10000 y a 1:5000.

Page 6: civ323 capitulo 3

Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ - UATF

6 CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: CARRETERAS I .

CAPITULO 3

Los usos de los levantamientos detallados y semidetallados pueden ser los siguientes:

i. La clasificación de las tierras rurales, zonas rurales y manejo publico de tierras.

ii. La planificación de proyectos, tales como aeropuertos y caminos, control de inundaciones, erosión y sistemas de riego.