13
III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 362 Comunicación Científica CIVA 2004 (http://www.civa2004.org), 362-374 ¿El uso actual justifica acciones de gestión en la Tararira Hoplias malabaricus? Una visión desde los aspectos socioeconómicos y biológicos Fabián Grosman 1,2 , Vanesa Birnstil 1 , Javier Cabral 1 , Lucas March 1 , Cristina Merlos 1 , Gabriela Rudzik 1 , Laura Vavrin 1 1 Fac. de Agronomía. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) (Argentina) 2 Fac. de Cs. Veterinarias, Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) (Argentina) Resumen En Argentina, la tararira es un pez de amplia popularidad sobre el cual se practica una intensa pesca deportiva estival en ausencia de un marco regulatorio. Los antecedentes bibliográficos académicos nacionales son muy escasos. El Foro de Asociaciones de Pescadores con Mosca de Buenos Aires se halla interesado en propiciar el uso sustentable del recurso; por ello se iniciaron acciones conjuntas con la UNCPBA al coincidir en considerarla una especie de valor pesquero deportivo. El objetivo del trabajo es caracterizar la pesquería deportiva de la tararira identificando aspectos socioculturales, valoración económica de la actividad y parámetros biológicos. Ello posibilita obtener y brindar a las autoridades competentes una imagen de situación para diseñar un plan de gestión tendiente a la pesca responsable. Durante las temporadas 2003 y 2004 se realizaron trabajos de campo en diferentes lagunas pampeanas. Mediante encuestas se recabó información sobre el pescador, la excursión y aspectos de las capturas. Se solicitaron en préstamo ejemplares a los pescadores, extrayendo diferentes medidas, tracto digestivo y escamas. Se identificaron 4 tipologías de pescadores deportivos de tarariras. Se obtuvo el valor del costo promedio/excursión, el dinero que moviliza 1 kg tararira y la cosecha realizada. Las variables biológicas aportaron información de base. La experiencia rescata a los pescadores como partícipes de un proyecto y depositarios de valiosa información. Dada la relevancia y dimensión de la actividad, urge la necesidad de implementación de un plan de manejo que contemple las diversas tipologías de usuarios y garantice la preservación del recurso. Summary Does the present use of Hoplias malabaricus “Trahita” justify management actions? A vision from a socioeconomic and biologic perspective In Argentina, Hoplias malabaricus “trahita, wolf fish” is a popular fish which is subjected to intense summer sport fishing due to lack of regulations and basic knowledge of order. Accordingly, national bibliography is scarce. Because of its aggressiveness and behavioral habits, the Buenos Aires forum of fly fishing associations is interested in proposing sustainable use of the resource. Therefore, joint actions with the UNCPBA have been started. The aim of this paper is to characterize “trahita” sport fishing, identify sociocultural aspects, make an economic estimation of the activity and outline biologic parameters. Thus, allowing to obtain and provide competent authorities with a picture of the situation in order to design a management plan leading to responsible fishing. During seasons 2003 and 2004, field work was carried out in different pampasic lagoons. Information on the fishermen, the excursion and the catches was gathered by means of surveys. Fish were borrowed from fishermen to get different measurements, digestive tract and scales. Four “trahita” sport fishermen profiles were identified. The value of the average cost per excursion was calculated. The money that a kilogram of “trahita” generates and the harvest performed were also recorded. Biologic variables supplied context information. The experience shows the fishermen as participants of a project and owners of valuable information. Given the relevance and magnitude of the activity, it is mandatory to implement a management plan that considers the different user profiles and guarantees the conservation of the resource. Introducción La tararira Hoplias malabaricus se distribuye en toda Sudamérica, siendo capturada en forma comercial en diversos países; en el caso de Argentina, los ejemplares provienen principalmente de lagunas de la provincia de Buenos Aires, en contraestación con la pesquería del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Al hallarse en el extremo meridional de la distribución ictiogeográfica, con estaciones climáticas claramente diferenciadas, la tararira y en consecuencia su pesca posee actividad en la temporada estival. En el pasado, se lograban rendimientos de 7.7 kg/ha (1).

civa2004-60.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 362

Comunicación Científica CIVA 2004 (http://www.civa2004.org), 362-374

¿El uso actual justifica acciones de gestión en la Tararira Hoplias malabaricus? Una visión desde los aspectos socioeconómicos y biológicos

Fabián Grosman1,2, Vanesa Birnstil1, Javier Cabral1, Lucas March1, Cristina Merlos1, Gabriela Rudzik1, Laura Vavrin1 1 Fac. de Agronomía. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable,

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) (Argentina) 2 Fac. de Cs. Veterinarias, Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable,

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) (Argentina) Resumen

En Argentina, la tararira es un pez de amplia popularidad sobre el cual se practica una intensa pesca deportiva estival en ausencia de un marco regulatorio. Los antecedentes bibliográficos académicos nacionales son muy escasos. El Foro de Asociaciones de Pescadores con Mosca de Buenos Aires se halla interesado en propiciar el uso sustentable del recurso; por ello se iniciaron acciones conjuntas con la UNCPBA al coincidir en considerarla una especie de valor pesquero deportivo. El objetivo del trabajo es caracterizar la pesquería deportiva de la tararira identificando aspectos socioculturales, valoración económica de la actividad y parámetros biológicos. Ello posibilita obtener y brindar a las autoridades competentes una imagen de situación para diseñar un plan de gestión tendiente a la pesca responsable. Durante las temporadas 2003 y 2004 se realizaron trabajos de campo en diferentes lagunas pampeanas. Mediante encuestas se recabó información sobre el pescador, la excursión y aspectos de las capturas. Se solicitaron en préstamo ejemplares a los pescadores, extrayendo diferentes medidas, tracto digestivo y escamas. Se identificaron 4 tipologías de pescadores deportivos de tarariras. Se obtuvo el valor del costo promedio/excursión, el dinero que moviliza 1 kg tararira y la cosecha realizada. Las variables biológicas aportaron información de base. La experiencia rescata a los pescadores como partícipes de un proyecto y depositarios de valiosa información. Dada la relevancia y dimensión de la actividad, urge la necesidad de implementación de un plan de manejo que contemple las diversas tipologías de usuarios y garantice la preservación del recurso.

Summary

Does the present use of Hoplias malabaricus “Trahita” justify management actions? A vision from a socioeconomic and biologic perspective

In Argentina, Hoplias malabaricus “trahita, wolf fish” is a popular fish which is subjected to intense summer sport fishing due to lack of regulations and basic knowledge of order. Accordingly, national bibliography is scarce. Because of its aggressiveness and behavioral habits, the Buenos Aires forum of fly fishing associations is interested in proposing sustainable use of the resource. Therefore, joint actions with the UNCPBA have been started. The aim of this paper is to characterize “trahita” sport fishing, identify sociocultural aspects, make an economic estimation of the activity and outline biologic parameters. Thus, allowing to obtain and provide competent authorities with a picture of the situation in order to design a management plan leading to responsible fishing. During seasons 2003 and 2004, field work was carried out in different pampasic lagoons. Information on the fishermen, the excursion and the catches was gathered by means of surveys. Fish were borrowed from fishermen to get different measurements, digestive tract and scales. Four “trahita” sport fishermen profiles were identified. The value of the average cost per excursion was calculated. The money that a kilogram of “trahita” generates and the harvest performed were also recorded. Biologic variables supplied context information. The experience shows the fishermen as participants of a project and owners of valuable information. Given the relevance and magnitude of the activity, it is mandatory to implement a management plan that considers the different user profiles and guarantees the conservation of the resource.

Introducción La tararira Hoplias malabaricus se distribuye en toda Sudamérica, siendo capturada en forma comercial en diversos países; en el caso de Argentina, los ejemplares provienen principalmente de lagunas de la provincia de Buenos Aires, en contraestación con la pesquería del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Al hallarse en el extremo meridional de la distribución ictiogeográfica, con estaciones climáticas claramente diferenciadas, la tararira y en consecuencia su pesca posee actividad en la temporada estival. En el pasado, se lograban rendimientos de 7.7 kg/ha (1).

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 363

Actualmente la tararira es pescada fundamentalmente en forma deportiva, actividad muy popular que no se halla reglamentada en la mencionada provincia. En general, la conducta extractivista del pescador de pejerrey (2) es trasladada a esta especie, sin considerar su posición superior en las cadenas tróficas, dado el régimen ictiófago que poseen los adultos (3). En el ámbito académico nacional es muy escasa la bibliografía existente, elaborada con datos puntuales y acotados a determinados ambientes (3, 4, 5, 6, 7 y 8, entre otros). En general se trata de trabajos sobre alimentación, crecimiento, citogenética y aspectos iniciales de desarrollo del cultivo. Esta carencia de información retroalimenta los aspectos enunciados de la ausencia de gestión sobre la tararira como recurso. Pese a la enorme popularidad que posee, es posible rotularla como una especie olvidada tanto desde las esferas académicas argentinas como desde el punto de vista de su ordenación y administración. En otros países sudamericanos tales como Brasil y Uruguay, el abordaje sobre diferentes aspectos de la biología de la tararira ha sido más integral. Existe un grupo de aficionados a su pesca, que aprovechando su voracidad, robustez, portes y lucha, la capturan mediante señuelos artificiales. El Foro de Asociaciones de Pescadores con Mosca de Buenos Aires junto a la Universidad Nacional del Centro, coincidieron en resaltar la relevancia de la tararira como especie de alto interés pesquero deportivo, pero que actualmente no sería utilizada ni manejada en el grado requerido. Bajo la premisa que no es posible administrar correctamente lo que no se conoce, se elaboró un proyecto de trabajo conjunto cuyos resultados son presentados en esta ponencia. Los objetivos de la misma son:

- Realizar una tipología del pescador deportivo de esta especie y una valoración económica de la actividad. Ello involucra el conocimiento de diferentes aspectos socioeconómicos y culturales de la pesca deportiva de la tararira.

- Generar información sobre diferentes características biológicas de la tararira, con énfasis en su crecimiento somático, condición y relaciones tróficas.

En énfasis puesto en la generación de conocimiento acerca de aspectos socio-económicos vinculados a la actividad pesquera, radica en que brindan información primaria para la elaboración de pautas de gestión en concordancia a las expectativas, usos y demandas de los propios usuarios. Si bien en otros sitios constituye una práctica habitual desde el pasado (9, 10, 11, entre otros), en Argentina dado el carácter naciente por desarrollar pesquerías deportivas, los trabajos son escasos y recientes (12, 13, 14, 15, 16 y 17, entre otros), que no han incluido la tararira.

Metodología

Aspectos socioeconómicos y culturales Para conocer los diferentes aspectos sociales, económicos y culturales durante las temporadas de pesca de tararira 2003 (octubre 2002-marzo 2003) y 2004 (octubre 2003-marzo 2004), se organizaron encuestas dirigidas a pescadores deportivos (18, 19, 20 y 21) (Figura 1). La premisa del método se basa en considerar que el universo muestreado es representativo y que las respuestas obtenidas son valederas. Los objetivos perseguidos en forma particular en la encuesta a pescadores se centran en tres propósitos: características del pescador, de la excursión de pesca y aspectos de las capturas.

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 364

Figura 1 Formularios empleados para la realización de encuestas a pescadores deportivos de tarariras.

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 365

Las encuestas se realizaron en: a) Laguna Indio Muerto (n 2003 = 27; n 2004 = 45), sitio administrado por un club de

pesca que posee diferentes instalaciones tales como fogones, parcelas para acampar, luz eléctrica, bajada de embarcaciones, alquiler de botes con o sin motor, sombra, venta de carnada, servicio de limpieza de piezas, proveeduría, vigilancia. La ventaja comparativa es que la única entrada disponible al ambiente posee un puesto de control que permite el registro estricto del ingreso de pescadores. La ciudad más cercana está a 25 km (Saladillo), y la distancia a Buenos Aires es de 180 km.

b) Laguna Las Perdices (n 2003 = 17). Ambiente situado próximo a la ciudad de Monte y a 100 km de Buenos Aires. Diferentes lugares de acceso, algunos libres y gratuitos y otros pagos. Laguna perirubana.

c) Lagunas de Junín (n 2003 = 12). La ciudad de Junín posee en sus inmediaciones 2 grandes lagunas con tarariras (Gómez y Carpincho). Se halla a 300 km de Buenos Aires.

d) Laguna de Bragado (n 2004 = 14). Ambiente periurbano situado próximo a la ciudad de Bragado y a 250 km de Buenos Aires. Laguna periurbana.

e) Lista de distribución de correo electrónico de la Asociación Argentina de Pescadores con Mosca (AAPM). Por esta metodología se recolectaron 38 formularios válidos durante la temporada 2003.

La posibilidad de establecer una conversación, donde se plantean aspectos no contemplados en la encuesta, es el mérito de la entrevista cara a cara (casos a, b, c y d). El tomar mayor tiempo y poder meditar y analizar cada respuesta es el valor de las encuestas obtenidas por medio del correo electrónico (caso e).

Aspectos biológicos Para obtener información sobre diferentes aspectos biológicos de interés, se solicitaron en préstamo los ejemplares capturados por los pescadores deportivos. La laguna Indio Muerto facilitó la tarea logística por las características propias del lugar; en base a ello, los esfuerzos en este sentido se direccionaron hacia este ambiente, si bien fue aplicada también en otras lagunas. Esta metodología de trabajo reduce considerablemente costos de tipo económico, temporales y ambientales; a su vez hace partícipe del proyecto a los pescadores deportivos. A los especimenes así obtenidos se les tomó la longitud de la cabeza (Lc) y estándar (Lstd) con precisión de 1 mm; el peso húmedo (P) en g con precisión de 1 g las mayores a 1200 g y de 0.1 g las menores a dicho valor. Se les extrajo escamas de la zona inmediatamente posterior a la aleta pectoral, recolectándose en sobres rotulados; se apartó el tracto digestivo conservándose en formol al 10% para posterior análisis. Se evaluó el estado sanitario mediante observación directa. A partir de los datos obtenidos de los peces se determinan diversos índices de condición, tales como: el índice cefálico (IC = (Lc / Lstd) x 100); índice de condición o factor k (k = (P / Lstd3) x 105); relación entre longitud y peso (P = a x Lstdb siendo a y b = valores de ajuste). Las escamas recogidas fueron limpiadas con detergente enzimático y montadas sobre portaobjetos. Se midió sobre el campo anterior de la escama utilizando lupa binocular, la distancia del foco al vértice anterior (R), estableciendo una relación lineal entre esta medida y la longitud del pez (Lstd = a + b x R). Se consideraron como marcas anuales de crecimiento la presencia de alteraciones o irregularidades en la disposición de los circulii, midiendo sobre el mismo eje las marcas observadas. Se aplicó el método del retrocálculo para obtener las longitudes de marcación y el modelo de crecimiento de von Bertalanffy.

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 366

El contenido gastrointestinal de los tractos digestivos fue volcado en cápsulas de Petri y observados bajo lupa binocular y/o microscopio óptico. Se determinaron los diferentes componentes de la dieta a nivel de grandes grupos biológicos, que permite la ubicación de la presa con una comunidad dada. Se estableció la abundancia promedio (A), la frecuencia porcentual (F) y la diversidad de la dieta (H de Shannon). Se diferenciaron componentes primarios (P), secundarios (S), terciarios (T) y accidentales (A) de la dieta, aplicando el Indice de Categorización de Items (ICI = ((A x F) / H)0.5). En la temporada 2003, los muestreos en Indio Muerto se realizaron en diciembre de 2002, fin de febrero-comienzos de marzo y marzo de 2003, sobre 50, 17 y 50 tarariras, respectivamente. En la temporada 2004, los muestreos se realizaron en noviembre de 2003 y enero de 2004. Fueron solicitados 84 y 59 tarariras, respectivamente. En marzo de 2003 se realizó en la laguna un concurso de pesca, a partir del cual se obtuvieron datos de captura por unidad de esfuerzo en número y peso de los ejemplares; estos datos estandarizados permitieron extrapolar resultados de extracción de biomasa de tarariras realizado en la temporada.

Resultados

Aspectos socioeconómicos Los resultados se presentan discriminados por temporada y por ambiente. Las Figuras 2, 3, 4, 5 y 6 presentan los resultados obtenidos durante la temporada 2003. Figura 2 Resultados de las encuestas en la temporada 2003, acerca del deseo por cambiar de modalidad de pesca; práctica de mas de un tipo de modalidad; comportamiento con los peces y consumo de piezas. Monte: Laguna Las Perdices, lindera a la ciudad de Monte. AAPM: Lista de distribución de correo electrónico de la Asociación Argentina de Pescadores con Mosca; Indio: Laguna Indio Muerto.

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 367

Figura 3 Resultados de las encuestas en la temporada 2003: Excursiones/temporada, duración de la salida y gastos/salida y modalidad de pesca. Ver epígrafe figura 2.

Figura 4 Resultados de las encuestas en la temporada 2003: Práctica de otra pesca y cual. Elección del lugar y grado de satisfacción de la salida. Ver epígrafe figura 2.

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 368

Figura 5 Resultados de las encuestas en la temporada 2003: Pescadores retornantes al lugar; conocimiento sobre el manejo del recurso; inconvenientes en la laguna y si esta dispuesto a pagar por mejorar el recurso. Ver epígrafe figura 2.

Figura 6 Resultados de las encuestas en la temporada 2003: Procedencia, conformación de la excursión de pesca y nivel de ingresos y estudio. Ver epígrafe figura 2.

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 369

Los resultados en Indio Muerto en ambas temporadas fueron coincidentes. En esta laguna según la información dada por el club de pesca, ingresaron 20 000 personas en la temporada 2003. En base a las encuestas obtenidas en dicho lugar, el 86.6% son pescadores (17 332); el 44% de los mismos se quedaba el día entero, otro 44% el fin de semana y el 11% medio día. Se estimó que las horas efectivas pescando son de 6 h/día, 12 h/fin de semana y 3 h/medio día. La captura/esfuerzo de pesca estimado a partir del concurso realizado en el cual participaron 42 personas fue de 1.55 tarariras/h pescador, de 877 g de promedio (1360 kg/h pescador deportivo). Al sumar las capturas de los 17 332 visitantes al sitio, discriminados por el tiempo de su estadía, se obtiene un valor de extracción de 194 463 kg/temporada. La laguna Indio Muerto posee una superficie de 3154 ha estableciéndose una cosecha de 61.6 kg/ha. Los pescadores que concurren a Indio Muerto gastaron en la temporada 2003 en promedio 76.5 $/excursión (3 $ = 1 US$) en tanto en la 2004 fue 86.3 $/excursión. La diferencia puede adjudicarse principalmente al incremento del costo de los combustibles. Al considerar todos los pescadores, la laguna genera un movimiento económico por temporada de 1 325 898 $, que se distribuye entre diferentes sectores directa o indirectamente involucrados con la actividad. Al referir ese monto a la superficie del ambiente, cada hectárea de laguna moviliza 420.4 $. Como se extraen 61.6 kg/ha, las tarariras en la laguna producen un movimiento económico de 6.82 $/kg. En el caso de Bragado (temporada 2004), el 100% de los encuestados emplea línea convencional de pesca, utilizando para las capturas una (71%), dos (14%) y hasta tres cañas (15%). Acerca de la respuesta si desean cambiar de modalidad de pesca la mayoría (73.7%) se halla conforme con la forma de práctica realizada. Respecto al comportamiento del pescador con las presas capturadas, la mayoría respondió que devuelven al agua las menores; los peces retenidos son consumidos en el 100% de los casos. En la cantidad de visitas a la laguna de Bragado, se debe diferenciar los casos de los propios habitantes de la ciudad lindera (Bragado) con un promedio de 96 excursiones/temporada. Son exclusivamente usuarios de su propia laguna. La duración de la estadía de pesca en el 100% de los casos concurre medio día de pesca, con un gasto/excursión con un rango de 0 a 5 $, (promedio = 2.3 $). En el caso de turistas, su costo promedio fue de 64.1 $, en tanto que el rango osciló entre 15-150 $, permaneciendo mayor tiempo en el lugar. En lo referido a la elección de la laguna de Bragado, obviamente en el caso de los habitantes de la ciudad, es por la cercanía a su lugar de residencia (el 100%), a lo cual se sumaron algunas respuestas enfocadas a la calidad de pesca de tararira y los servicios presentes. En tanto que en el resto de los visitantes, el 42.8% fue por recomendación y el 28.5% por la buena pesca de tarariras. Respecto a la percepción que se tiene acerca del manejo que realiza el organismo de aplicación provincial sobre el recurso pesquero, en el 50% de los casos, no sabe. En el otro 50% que sí dice conocer sobre el tema opina, el 16.6% contestó que lo hace bien, el 33.3% regular, similar porcentaje mal y el restante 16.6% muy mal. Acerca de la disponibilidad de pagar por mejorar la situación del lugar, el 28.6% no dijo nada. En tanto los dispuestos a aportar algún dinero, que son mayoría (71.4%), el 60% hasta 5$ y el 30% hasta 10 $ mensuales. El nivel de ingreso se distribuyó entre menos de 500 $/mes (33.3%) y entre 500 y 1 000 $/mes (50%). El nivel de estudio tuvo supremacía el primario completo (42.8%).

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 370

Aspectos biológicos La Figura 7 muestra los valores del factor k e IC para las temporadas 2003 y 2004 en la laguna Indio Muerto. La Tabla I presenta los valores de ajuste de los coeficientes a y b de la relación largo-peso. Hacia el fin de la temporada 2003 se manifestó una disminución de la calidad de pesca.

Figura 7 Representación gráfico del factor k e Indice cefálico (IC) para la laguna Indio Muerto durante las temporadas 2003 y 2004.

Tabla I Coeficientes de ajuste a y b de la relación largo-peso para tarariras de Indio Muerto.

Indio Muerto a b

diciembre 02 1.530 x 10-5 3.0402 febrero 03 1.617 x 10-5 3.0200 marzo 03 9.482 x 10-5 3.1073

noviembre 03 2.313 x 10-5 2.9723 enero 04 2.512 x 10-5 2.9604

La relación entre el radio de la escama y el largo estándar para la tararira de Indio Muerto fue: Lstd = 42.2512 R + 56.1846 (R2 = 0.8851; n = 71). Las tallas retrocalculadas se presentan en la Tabla II. A partir de las mismas se obtuvo la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy: Lstd (t) = 564.3816 (1-e-0.5092 (t-0.028)).

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 371

Tabla II Tallas retrocalculadas a partir de marcas de crecimiento en escamas para diferentes edades de las tarariras de Indio Muerto, y el incremento anual en longitud (mm).

Indio Muerto Edad 1 Edad 2 Edad 3 Edad 4

Lstd (mm) 218.43 365.89 428.51 495.00 Desviación estándar

554.601 48.5673 32.918 14.14

Incremento anual 218.43 147.46 62.62 66.49

En los tractos digestivos analizados se hallaron en forma exclusiva solo restos de peces, constituyendo su alimento primario; se observó alta concentración de carnadas en su interior, como síntoma de una fuerte presión de pesca deportiva. Las presas identificadas fueron sabalito (Cyphocharax voga), mojarras (Astyanax sp., Cheirodon sp, Briconamericus sp.), dientudo (Oligosarcus jenynsi), y bagre cantor (Pimelodella laticeps). No se halló pejerrey. En función de las tallas empleadas, el resultado es acorde a la dieta esperada. Respecto al estado sanitario, se observaron a comienzos de ambas temporadas sanguijuelas (Piscicola sp.) principalmente en sus aletas. Los nematodos anisákidos presentaron el 100% de prevalencia. La presencia de Lernaea sp. fue ocasional.

Discusión En términos generales, las encuestas arrojan varias consideraciones coincidentes en ambas temporadas de muestreo y en los diferentes ambientes abarcados, entre las que se destacan:

- Los pescadores se hallan conformes con el modo de pesca que practican, con la excursión realizada, no han tenido inconvenientes en el lugar y son turistas retornantes. En base a la cantidad de excursiones promedio/pescador, se diferencian dos universos: los que se trasladan para practicar la pesca 7.5 veces/temporada y los que tiene ambientes cercanos a sus domicilio, que concurren con mayor frecuencia con el caso extremo de la laguna de Bragado. La condición de laguna periurbana incrementa las posibilidades de concretar una excursión de pesca (22). La distancia a recorrer y los servicios prestados en la laguna definen la duración de la excursión de pesca. Se devuelven los ejemplares menores de tarariras y algunas piezas mayores.

- El pescador de tararira también practica otra pesca, principalmente de pejerrey vinculado a una cuestión regional. Eligen el destino de la excursión por cercanía, calidad de piezas y recomendación. Un elevado porcentaje de usuarios desconocen como se maneja el recurso. Los que sí saben, opinan mayoritariamente que se gestiona mal o muy mal. Un elevado porcentaje de usuarios no desea aportar dinero destinado a mejorar el recurso o muy poco; este aspecto se lo relaciona a una cultura que desestima los servicios brindados por la Naturaleza.

- Buenos Aires (14 000 000 habitantes) es el principal centro emisor de pescadores en un radio de 200-300 km. Los grupos se hallan conformados casi exclusivamente sólo por pescadores, lo cual podría estar indicando que los servicios para los acompañantes son malos o inexistentes.

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 372

En base a la interpretación realizada de las encuestas, es posible diferenciar 4 estereotipos de pescadores deportivos de tarariras.

1. Pescadores estivales exclusivos de esta especie, definidos por la realización de pocas excursiones/temporada de 1 día, a un sitio relativamente cercano a sus domicilios. Consumen lo que pescan. Utilizan equipo convencional. No saben como se maneja el recurso y no están dispuestos a pagar nada por mejorarlo.

2. Pescadores locales, con ambientes periurbanos muy cerca de sus domicilios donde practicar la actividad. Se caracterizan por la enorme cantidad de salidas de pesca de medio día de duración; además son pescadores de pejerrey. Se diferencian 2 subgrupos conformados por: a) Pescadores de bajo nivel de ingreso y estudio, con un bajo gasto/salida, que se movilizan en bicicleta o ciclomotor, consumen las piezas obtenidas y pesca con línea convencional con más de 1 caña; y b) Pescadores de tarariras con nivel mayor de ingreso y estudio, lo cual se traduce en un mayor gasto/salida, las realizan en auto, consumo casual de piezas (muchas devoluciones) y diferentes modalidades de pesca.

3. Pescadores convencionales. Aquellos que realizan 1 salida de pesca/mes, también practican la pesca de otras especies, generalmente emplean la pesca tradicional (línea con carnada), las excursiones son de 1 día entero o fin de semana a sitios recomendados por la presencia de tarariras; se hallan dispuestos a pagar por mejorar el recurso por hallarse vinculados y comprometidos con la pesca deportiva de la tararira, un monto acorde a su variado nivel de ingreso y estudio.

4. Pescadores que emplean señuelos artificiales. Son pescadores de 1 salida/mes, que buscan otras especies, (pejerrey y salmónidos); practican la pesca con señuelos artificiales, en excursiones de día entero, devuelven las piezas, mayor gasto/salida, dispuestos a pagar por mejorar el recurso; presentan mayor nivel de ingreso económico y estudios universitarios.

Desde el punto de vista de los aspectos biológicos considerados, los índices de condición aplicados resultaron menores a los hallados para otras lagunas pampeanas, al igual que las tasas de incremento en longitud (7 y 8). Ello podría vincularse a aspectos genéticos propios de la especie (23 y 24), o que condiciones ambientales de entorno en los años de estudio en uno y otro caso hallan sido muy disímiles, influyendo sobre los parámetros de crecimiento. Al desconocerse datos biológicos básicos para el manejo, los valores de cosecha estimados pueden estar manifestando una sobreexplotación del recurso, o bien todo lo contrario. Lo que sí es evidente que la metodología utilizada brinda mediante un bajo presupuesto, información global sobre la pesquería. La cantidad de pescadores deportivos adeptos a la tararira, el movimiento económico generado por su pesca deportiva, las conductas observadas, los valores de cosecha estimados, ameritan y justifican en forma sobrada la implementación urgente de un plan de gestión de la tararira como recurso por parte del organismo de aplicación provincial. El movimiento económico generado por la presencia de 1 kg de tararira en la laguna capturado mediante la pesca deportiva se podría incrementar por ejemplo propiciando acciones de manejo tendientes a la devolución de ejemplares y la limitación de la cantidad de peces a sacrificar. Por otro lado, dado la dimensión y características de la actividad pesquera deportiva, el uso responsable del recurso debe orientarse a la misma en desmedro de la pesca comercial furtiva actualmente vigente en determinadas regiones de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, los resultados aquí obtenidos sustentan la ejecución de obras de manejo de lagunas tendientes a la conservación de las condiciones de hábitats propicios para el desarrollo de la tararira, como por ejemplo la regulación del nivel de agua de los ambientes.

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 373

El plan de gestión debe contemplar la profundización de conocimientos en cuanto a aspectos biológicos y de condiciones de entorno de la especie, así como la continuación de estudios abarcativos desde el enfoque económico y social. Exige un desafío para ordenar sobre el mismo pez al ser buscado como fuente de alimento o de entretenimiento y diversión y generador de un interesante movimiento económico. Las 4 tipologías de pescadores deportivos de tarariras identificadas no son ni mejores ni peores usuarios, sino simplemente diferentes.

Agradecimientos A los miembros del Foro de Asociaciones de Pescadores con Mosca de Buenos Aires por apoyar el proyecto de trabajo con tarariras, especialmente a Juan Pablo Gozio y Carlos Villagi, de la Asociación Argentina de Pescadores con Mosca (AAPM). A los miembros de la comisión directiva y empleados del Club de Pesca Saladillo, de la laguna Indio Muerto por facilitar las tareas de campo realizadas. A todos los pescadores que respondieron encuestas aportando información valiosa sobre su experiencia de pesca.

Referencias 1. LÓPEZ H, BAIGÚN C, IWASZKIW J, DELFINO

R, PADÍN O. La cuenca del Salado: Uso y posibilidades de sus recursos pesqueros. La Plata: Universidad de La Plata, 2001

2. GROSMAN F. Fundamentos biológicos, económicos y sociales para una correcta gestión del recurso pejerrey. En: F. GROSMAN, ed. Fundamentos biológicos, económicos y sociales para una correcta gestión del recurso pejerrey. Azul: Astyanax, 2001:173-90

3. OLIVEROS O, ROSSI L. Ecología trófica de Hoplias malabaricus malabaricus (Pisces, Erythrinidae). Rev. As. Cs. Nat. Litoral 1991; 22(2):55-68

4. RAMIREZ F. Contribución al conocimiento de la tararira Hoplias malabaricus de la laguna de Chascomús (Prov. de Buenos Aires). Notas Mus. La Plata Zool. 1963; 20(201):141-58

5. ULIBARRIE L. Fecundidad de Hoplias malabaricus malabaricus (Bloch, 1794) (Pisces, Erythrinidae). Rev. As. Cs. Nat. Litoral 1986; 17(2):211-4

6. MATKOVIC M. Algunos aspectos de la biología reproductiva de Hoplias malabaricus (Piscis Erythrinidae). Tesis doctoral. Cs. Biológicas, Universidad de Buenos Aires, 1989

7. DOMÁNICO A. Edad y crecimiento de Hoplias malabaricus malabaricus (Bloch, 1794) (Teleostei, Erythrinidae) en la laguna de San Miguel del Monte (Argentina) y comparación con otros ambientes lénticos pampásicos. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. 1998; 7(4):31-41

8. DOMÁNICO A, DELFINO R, FREYRE L. Edad y crecimiento de Hoplias malabaricus malabaricus (Bloch, 1794) (Teleostei, Erythrinidae) en la laguna de Lobos (Argentina). Iheringia, ser. Zool. 1995; 74:141-9

9. FISHER W. Measuring the economic value of sport fishing. Tech. Rep. III. SFI Economics Prog., 1986.

10. SORG C, LOOMIS J. Economics value of Idaho sport fisheries with an update on valuation techniques. North American J. Fish. Manag. 1986; 6:494-503

11. ARLINGHAUS R, MEHNER T. Socio-economic characterization of specialized common carp (Cyprinus carpio L:) anglers in Germany, and implications for inland fisheries management and eutrophication control. Fisheries Research 2003;61:19-33

III Congreso Iberoamericano Virtual de Acuicultura 374

12. GROSMAN F. La pesca deportiva en el partido de Azul, Provincia de Buenos Aires. Evaluación y propuestas. En: Actas de las V Jornadas de Ciencias Naturales. La Pampa. Santa Rosa: Consejo Profesional Cs. Nat. La Pampa, 1993:67-74

13. VIGLIANO P, GROSMAN F. Análisis comparativo entre las pesquerías recreacionales de Azul (Provincia de Buenos Aires), y de Bariloche (Provincia de Río Negro), Argentina. Medio Ambiente 1996; 13(1):80-7

14. URBANSKI J, SANGUINETTI J. Valoración económica de la pesca deportiva en el Río Chimehuín. Boletín CEAN 1997; 4(1):24-9

15. GROSMAN F, MANCINI M. Alcances socioeconómicos de la pesca deportiva del pejerrey. Realidad Económica 2001; 184:106-21

16. BAIGÚN C, DELFINO R. Assessment of social and economics issues as management tools for summer pejerrey recreational fisheries in pampas lakes (Argentina). J. Lakes and Res. Manag. 2002; 19:242-50

17. Benito A, Grosman F. Evaluación de la pesca deportiva en la ciudad de Junín. Junín: Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, 2004

18. MALVESTUTO S. Sampling the recreational fishery. En: NIELSEN J, JOHNSON J, eds. Fisheries Techniques Manual. Bethesda: Am. Fish. Soc., 1983:397-430

19. AZQUETA OYARZUN D. Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: McGraw-Hill, 1994

20. POLLOCK K, JONES C, BROWN T. Angler survey methods and their applications in fisheries management. Am. Fisheries Soc. Special Publ. 1994; 25:1-371

21. URBANSKI J, DEMICHELI M. Relevamiento socioeconómico de la pesca en el Río Limay medio. En: CAPPATO J, OLDANI N, PETEAN J, eds. Pesquerías Continentales en América Latina. Santa Fé: Fundación Proteger, Universidad Nacional del Litoral, 2003:123-39

22. SCHRAMM H, EDWARDS G. The perspectives on urban fisheries management. Result of a workshop. Fisheries 1994; 19(10):9-15

23. LEMOS P, FENOCCHIO A, BERTOLLO L, CESTARI M. Kariotypic studies on two Hoplias malabaricus populations (Chara-ciformes, Erythrinidae) of the 2n=42 group, from the first plateau of the Iguazu river basin (Paraná state Brazil). Caryologia 2002; 55(3):193-8

24. LOPEZ P, FENOCCHIO A. Confirmation of two different cytotypes for the neotropical fish Hoplias malabaricus Gill 1903 (Chara-ciformes). Cytobios 1994; 80:217-21