4
Autor de la reseña: Raúl Eduardo Romero Toloza Obra seleccionada: Civilización occidente y el resto. Nombre del autor: Niall Ferguson. Género: Historia Capitulo seleccionado: Medicina. Orientación temática: civilizaciones orientales y occidente. Fundamentación literaria de la obra: - Competencia entre los Estados a nivel externo e interno, además de la fragmentación política y económica de Europa en relación al Estado - Nación, y el capitalismo que brinda condiciones sociales de riqueza e innovación. - Análisis y disertación histórica de la revolución científica que trajo consigo el conocimiento y técnicas para el control de la naturaleza y el desarrollo social de las potencias occidentales. - Imperio y percepción de la ley como representación gubernamental, guerra y propiedad privada. - La medicina en la modernidad y las mejoras que ofreció a las condiciones de vida y esperanza social de los pueblos. - Sociedad consumista, productividad, oferta y demanda, revolución industrial, ética, desarrollo protestante, acumulación de riqueza e inversiones. 1 ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO CATEDRATICO VENEZOLANO UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013

Civilización occidente y el resto, la Medicina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Civilización occidente y el resto, la Medicina

Citation preview

Page 1: Civilización occidente y el resto, la Medicina

Autor de la reseña: Raúl Eduardo Romero Toloza

Obra seleccionada: Civilización occidente y el resto.

Nombre del autor: Niall Ferguson.

Género: Historia

Capitulo seleccionado: Medicina.

Orientación temática: civilizaciones orientales y occidente.

Fundamentación literaria de la obra:

- Competencia entre los Estados a nivel externo e interno, además de la

fragmentación política y económica de Europa en relación al Estado - Nación, y el

capitalismo que brinda condiciones sociales de riqueza e innovación.

- Análisis y disertación histórica de la revolución científica que trajo consigo el

conocimiento y técnicas para el control de la naturaleza y el desarrollo social de

las potencias occidentales.

- Imperio y percepción de la ley como representación gubernamental, guerra y

propiedad privada.

- La medicina en la modernidad y las mejoras que ofreció a las condiciones de

vida y esperanza social de los pueblos.

- Sociedad consumista, productividad, oferta y demanda, revolución industrial,

ética, desarrollo protestante, acumulación de riqueza e inversiones.

1

ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO

CATEDRATICO VENEZOLANO

UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013

Page 2: Civilización occidente y el resto, la Medicina

MEDICINA – TESIS Y CONCLUSIONES

Niall Ferguson forma un enlace entre civilización y bienestar. Ya que no se puede

concebir una civilización sin el auxilio material y ético de la medicina. Para luego

relacionar la vida de las personas que tienen mejores casas y que pueden vestir

otra clase de prendas en comparación a los hombres de otros siglos. De lo que

podría deducirse según el capítulo en mención; Que el imperio de las cosas

establecidas se convierte en el imperialismo del pensamiento occidental impuesto

a las periferias del mundo.

Luego entonces haciendo referencia al contexto histórico el autor expresa que

hacia el año 1770 y 1890, empezando primero en Dinamarca y terminando

finalmente en España. En vísperas de la primera guerra mundial el Tifus y la

Cólera habían sido prácticamente erradicados de Europa como consecuencia de

la higiene y la sanidad pública.

Estos factores indican que las actividades humanas de los hombres al dejar de

lado la higiene y la sanidad pública, pueden generar epidemias en masa que

causan la muerte de millares entre tanto que se expanden por el mundo como

consecuencia de los viajeros que llevan en sí mismos el virus o las bacterias.

Después el autor haciendo honor histórico a la profesión médica, deja claro que

hacia los años 1894 aproximadamente; Los médicos sin fronteras se internaban

en las espesas selvas para trabajar las enfermedades tropicales en las más

remotas colonias africanas.

Pero como era de esperarse sucedieron dos cosas que me llaman la atención.

Primera, un gran número de médicos perdieron sus vidas como consecuencias de

los virus y bacterias para las que sus organismos no estaban preparados.

Segunda, los avances médicos no fueron significativos de forma inmediata ya que

avanzaban a través de las décadas.

2

Page 3: Civilización occidente y el resto, la Medicina

Por ejemplo: Fue en Alejandría, en 1884, donde el bacteriólogo alemán Robert

Koch que ya había aislado los bacilos del ántrax y la tuberculosis descubrió la

Vibrio cholerae, la bacteria que transmite el cólera y que justo el año anterior había

matado al rival francés HeKoch, Louis Thuillier.

Siguiendo la lectura se logra analizar que los pueblos africanos tienen tradiciones

milenarias en las que mezclan hierbas medicinales y conjuros mágicos. Pero aquí

puedo analizar dos factores bastante complejos para la práctica de la medicina en

algunas colinas africanas.

Primera: A lo que los curanderos africanos denominan medicina natural, occidente

lo considera relativo. Ya que por una parte existen hierbas, que pueden sanar

satisfactoriamente algunas enfermedades pasajeras o dolores espontáneos. Por

otra, los pueblos ancestrales pueden demandar de forma social y jurídica que se

les respeten sus derechos milenarios y tradiciones regionales.

Segunda: la medicina natural del África y las colonias indígenas en la mayor parte

de lugares del mundo, son más místicas que científicas, por esta razón se vuelven

ineficaces y totalmente ineficientes para poder trabajar las enfermedades

biológicas de fondo que requieren de intervención.

Niall Ferguson hace un estudio crítico de las cicatrices sociales y físicas que

genero la esclavitud en el mundo por parte de las acciones injustas, arbitrarias e

inhumanas a las que los pueblos europeos sumieron a los habitantes de las

regiones externas a su raíz imperialista.

Pero no todo fue negativo: El bacteriólogo, a menudo arriesgando su vida para

encontrar curas a afecciones mortales, se convirtió en otro tipo de héroe imperial,

tan valiente a su manera como el soldado - explorador.

Estas indicaciones históricas demuestran el arduo camino que han tenido que

experimentar aquellas personas que ejercen la ciencia de la Medicina.

3

Page 4: Civilización occidente y el resto, la Medicina

Cuando afirme no todo fue negativo, lo hice en relación a los médicos que

ofrendaban sus vidas por contribuirle a la humanidad. No por los gobiernos

europeos que actuaban contrariamente a la naturaleza, creyendo irracionalmente

que los africanos eran seres sin alma y animales disponibles para la esclavitud.

Así lo afirma el autor: Los europeos habían llegado a África afirmando que iban

a civilizarla. Pero hasta los franceses, con todas sus buenas intenciones, fueron

incapaces de implantar allí algo más que una versión muy limitada de la

civilización occidental. En otras partes, los retos del terreno inhóspito y la

resistencia tribal hicieron aflorar lo peor y más destructivo de los europeos.

Finalmente considero que es necesario afirmar que la pretendida civilización de

Europa no es más que una excusa de la esquizofrenia política, cultural, económica

y social que padece. Porque hacen uso de los mecanismos académicos e

intelectuales para justificar cualquier tipo de barbarie que puedan cometer, para no

reconocer los principios destructivos que ejecuta el ser humano cuando considera

que el fin justifica los medios. Pues de la esclavitud que mancho la tierra de

sangre, Europa pasó a la miseria del consumismo como lo señala el autor:

“El gran enigma aquí es que, de algún modo, de aquella terrible era de destrucción

surgió un nuevo modelo de civilización, centrada no en la colonización, sino en el

consumo”.

4