Civilización y barbarie en el discurso decimononico argentino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orientalismo

Citation preview

Civilizacin y barbarie en el discurso decimononico argentino: dos novelas acerca de la leyenda de Lucia Miranda

UNIVERSIDAD NACINAL AUTONOA DE MXICO

FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

TRABAJO PARA EL EXTRAORDIARIO DE HISTORIA SOCIO ECONOMICA CONO SUR.

Civilizacin y barbarie en el discurso decimonnico argentino: dos novelas acerca de la leyenda de Lucia Miranda.

La vuelta del malon, Angel della Valle (1852 1903) Alumna: Yolotl Valadez Betanourt

N de cuenta: 098045097

Presentacin

El siglo XIX fue un siglo crucial para nuestra Amrica, vea surgir las nuevas naciones y presenciaba la conformacin de estas. Un proceso complejo que traa consigo una serie de preguntas que se siguieron recreando hasta principios del siglo xx.

Que somos?, como nos conformamos?, que nos define?, federalismo, centralismo, etctera?. Las respuestas a estas preguntas fueron mltiples y variadas, pero podemos ver los discursos que se generaron en torno a estos problemas reflejarse en la produccin artstica, y en el caso de los que nos ocupa en este trabajo, en la literatura.

Para este trabajo analizaremos dos novelas creadas a partir de la leyenda de Lucia Miranda, la escrita por Rosa Guerra y la posterior de Hugo Wast.

Comenzaremos dando un panorama general de la argentina del siglo xix, posteriormente veremos que tipo de literatura se esta generando en la poca y a que responde y luego veremos cual fue el origen de la leyenda de Lucia Miranda y por que se retoma esta en el periodo que nos ocupa recordando que no solo fueron estas novelas las que se publicaron con este tema sino que hubo otras, formando entonces un cuerpo especifico dentro de la literatura argentina, y, finalmente analizaremos el discurso que subyace en dichas obras y las diferencias entre ellas.

Panorama del siglo XIX Los diferentes movimientos de independencia que se dieron en los territorios americanos se desarrollaron con ritmos diferentes, aunque igualmente con semejanzas. Los movimientos de independencia en los albores de siglo, tuvieron sus particularidades de acuerdo a la regin. Los motivos o puntos detonantes de los movimientos independentistas son variadas y cada historiador a dado mas o menos importancia a algunos de ellos. Pero los principales factores que podemos sealara aqu sern las reformas borbnicas que supusieron un cambio en la estructura administrativa, hacendaria, militar de las colonias americanas, la influencia del liberalismo gaditano, la ilustracin francesa y otros factores menos endgenos como las sucesivas rebeliones indgenas, un latente movimiento identitario, etctera. La influencia de las reformas borbnicas en los movimientos independentistas en el cono sur saltan a la vista, el decreto de creacin de intendencias y la creacin del Virreinato del Ro de la Plata fomento una divisin territorial que se vera reflejada en la extensin territorial de los estado modernos. . Igualmente la fuerte carga tributaria fue un factor influyente, la corona espaola haba financiado sus empresas blicas con los tributos de sus colonias americanas, esto que muchos autores han llegado a calificar como un saqueo, llevara a las clases criollas a resentir fuertemente las reformas borbnicas en materia tributaria. Tambin podramos apuntar lo que comentaba acerca de una identidad criolla o protonacional, un claro ejemplo de esto ser por ejemplo el gran libertador venezolano Francisco de Miranda que desde finales del siglo xviii propona ya la independencia y la formacin de Colombia. Otros ejemplos podramos citar aqu, pero solo quiero sealar la importancia de esa idea protonacionalista.Todos estos factores fomentaron los movimientos independentistas que tenan como objetivo comn la independencia pero cada grupo con una idea de futuro distinta.

En 1810 se forma en Buenos Aires la Junta de Gobierno, resultante de la llamada revolucin de Mayo, si bien en un principio estaba formada nicamente por representantes de Buenos Aires , se convoco a representantes de las otras provincias pertenecientes al Virreinato del Ro de la Plata a participar, La Junta de Gobierno designa un Triunvirato que gobernara hasta ser derrocado por las fuerzas encabezadas por San Martn, despus de esto es nombrado el segundo triunvirato que llama a una asamblea constituyente. Para esta asamblea acuden representantes de las provincias. Pero aun en 1820 no se ha llegado a un consenso en cuanto al gobierno, el federalismo contra el centralismo promovido por buenos aires se enfrenta en luchas internas encabezadas por distintos caudillos provinciales. En 1829 llega al poder el caudillo Juan Manuel de Rosas, federalista, llega a acuerdos con los caudillos de otras provincias, creando as la Confederacin Argentina.Juan Manuel de Rosas fue el prototipo de caudillo, gaucho, porteo, paternalista y desptico, Sarmiento lo convertir en el gaucho por excelencia que posteriormente simbolizara lo argentino.

El periodo de Rosas fue igualmente turbulento, gobern del 29 al 32 en un estado de relativa calma, pero en 32 se va a luchar contra los indios de la Patagonia y en su lugar gobiernan tres presidentes, pero la unidad de la confederacin estaba en serios aprietos. Rosas es elegido gobernador de Buenos Aires pero asume la representacin de la federacin a nivel internacional. Aqu inicia un periodo de enfrentamientos entre las provincias y el gobierno de Rosas. Aparte de los enfrentamientos contra potencias con intereses en la regin como los franceses e ingleses.

En 1852 Rosas es finalmente derrocado, Urquiza, con apoyo de brasileos y uruguayos y las provincias de Entre Ros y Corrientes, enfrentan al ejrcito federal al mando de Rosas y lo vencen, entonces este se exilia a Inglaterra.

Finalmente Urquiza es nombrado presidente pero la provincia de Bueno Aires se independiza, es hasta el Gobierno de Mitre que se logra la unidad.

Mitre participara en la batalla de la triple alianza, la mas sanguinaria del cono sur, que devast al Paraguay. A Mitre lo releva Sarmiento, el autor del Facundo Quiroga y uno de los intelectuales argentinos mas relevantes.

A Sarmiento lo sucede Avellaneda. Este periodo es importante para el tema que aqu nos ocupa, es este presidente quien hace la campaa contra los indgenas, la llamada Campaa del desierto, que tenia como objetivo oficial ocupara el territorio inhabitado pero que realmente era el territorio indgena. Esta campaa fue sumamente sangrienta, y se despojo casi completamente a los indgenas del territorio que haban conservado hasta entonces. Es en este periodo donde situaremos el rehacer de estos mitos civilizacin vs. Barbarie que tendrn como motivo justificar en parte la eliminacin de la poblacin indgena.

En 1880 hay una nueva revolucin centralista que culmina con el nombramiento de Buenos Aires como la capital del pas y el gobierno de Roca.

Aqu se abre un periodo de calma, se sucedern presidentes conservadores y liberales. Este periodo es en el que Argentina se define como un pas exportador de granos y carnes. El personaje ms influyente es Roca que cuenta con el apoyo de los estancieros.Este por tanto ser un periodo oligrquico, con una economa agroexportadora y marcado por una aparente calma al tener un solo partido oficial y al ser reprimido el movimiento obrero con gran fuerza. Igualmente estar caracterizado por grandes migraciones de europeos, rabes y asiticos.

El ambiente cultural de la poca.

Como ya mencionaba el siglo xix fue un siglo de transformaciones, no solo para America latina sino para todo el mundo. Es el siglo xix el periodo de la expansin del imperialismo europeo hacia frica y Asia, el siglo de la ilustracin, del romanticismo, de los grandes cambios tecnolgicos, de la mundializacin, el siglo que vio nacer los modernismos en todas su acepciones, el siglo de la secularizacin, etctera.

Todos estos cambios nacieron, influenciaron, rodearon, se adaptaron en America. No solo se dio un cambio de rgimen poltico sino se estaban transformando las mentalidades, la cultura.

La primera etapa del arte en America estuvo marcada fuertemente por el neoclsico, podramos decir que las primeras obras realizadas en este periodo estuvieron bajo la influencia de esta corriente. El clasicismo con su sobriedad, su intento de perfeccin y su finura en el trazo se enfrentaba a las formas desbordantes del barroco ahora asociadas al periodo colonial. La literatura la pintura, el teatro, estarn dentrote esta tradicin, Pero, al neoclsico, con una fuerza impresionante, se le opondr el romanticismo, que en America tomara caractersticas nicas y que tomara la forma de arte fundacional de la nacin.Este cambio no fue drstico, podemos ver la influencia del clasicismo a finalizar el siglo xix pero el romanticismo tomo la forma de regionalismo, paisajismo, costumbrismo mezclado con un sentimiento mstico que al clasicismo se le escapaba.

Los enfrentamientos iglesia estado se dieron en todos los pases latinoamericanos, pero este enfrentamiento no era solo circunstancial, era una poca que terminaba, se estaba iniciando un periodo secular, en que la iglesia estaba siendo relegada a la vida privada. Los pases latinoamericanos continuaron siendo fundamentalmente catlicos, pero era un nuevo catolicismo, mas privado, individualista como la poca recin inaugurada. La popularizacin de los textos bblicos es claro ejemplo de esto, promovida por la sociedad bblica, durante todo este siglo se distribuyeron miles de volmenes de los textos bblicos en el continente, siendo el puerto del Ro de la Plata el lugar por donde entraban a Sudamrica dichos textos, generalmente de contrabando al ser en su primera etapa traducciones de textos protestantes, aunque ya para la mitad del siglo los textos repartidos sern traducciones de textos catlicos.

La importancia de esto radica en que se estaba cambiando la forma de acercarse a la religin, un acto ms terrenal ahora. Pero este sentido religioso segua ah. Tal pudiera ser esta una de las condiciones del porque el romanticismo encontr aqu un lugar propicio para su desarrollo.

Estas formas del romanticismo que mencionaba generaran una literatura que tendr como caracterstica retratar el paisaje, la gente de estas tierras. Los artistas buscaban resalar las particularidades de su patria, las alusiones a los accidentes geogrficos como montaas y ros, a los vestidos de las gentes, a sus costumbres sern lugares comunes. Esta novela llamada regionalista generalmente buscaba lo que ya mencionbamos, particularizar el territorio americano frente a una Europa vieja.

Un ejemplo claro de esto ser la novela Facundo Quiroga, muestra clara del romanticismo latinoamericano, Sarmiento vuelve la sensibilidad como la forma de conocimiento puro, el gaucho pasa a ser un hombre sabio en tanto conoce la naturaleza a travs de los sentidos, pero al mismo tiempo es brbaro. Es por esto que es Sarmiento quien transforma al Gaucho en el smbolo de la argentinidad, es brbaro y sensitivo, bravura y sensibilidad lo sintetiza en ese hombre que equipara a los primeros cristianos, a los rabes brbaros que eran como aquellos entre los que naci el Mesas.

En este ambiente romntico se desarrollar un tipo de literatura que yo califico como mitos fundacionales, los ejemplos aqu podran ser inmensos, baste mencionar Iracema, de Jos de Alencar en Brasil o Xicotenatl para el caso mexicano, en estas novelas generalmente se ilustraran lo que son las bases del imaginario nacional. La figura del indgena es rescatada en este periodo, pero ser la imagen de un indgena puro, sabio y pacifico que habitaba las tierras americanas como Adn el paraso, llegaron los espaoles, trayendo la bendicin del catolicismo, si bien es cierto que se cometieron algunos abusos la mezcla resultante, es decir el mestizo, ser lo que de la grandeza a las nuevas naciones. El mestizaje ser la clave de la unidad nacional. Pero si bien es cierto que esto podra aplicarse a la mayora de pases latinoamericanos, con Argentina nos topamos con un caso particular. La empresa emprendida por Avellaneda contra los indgenas para ocupar ese territorio, podramos leerlo como una forma de unificar el territorio ahora nacional, pero esta unificacin no sentara sus bases en el mestizaje o la conciliacin. En el informe de la comisin cientifica que acompaaba a Roca en las expediciones hacia el desierto podemos leer

Es evidente que en una gran parte de las llanuras recin abiertas al trabajo humano, la naturaleza no lo ha hecho todo, y que el arte y la ciencia deben intervenir en su cultivo, como han tenido parte en su conquista. Pero se debe considerar, por una parte, que los esfuerzos que habra que hacer para transformar estos campos en valiosos elementos de riqueza y de progreso, no estn fuera de proporcin con las aspiraciones de una raza joven y emprendedora; por otra parte, que la superioridad intelectual, la actividad y la ilustracin, que ensanchan los horizontes del porvenir y hacen brotar nuevas fuentes de produccin para la humanidad, son los mejores ttulos para el dominio de las tierras nuevas. Precisamente al amparo de estos principios, se han quitado stas a la raza estril que las ocupaba.

Ser el enfrentamiento civilizacin vs. Barbarie lo que ocupe el lugar de mito en el imaginario argentino. No quiere decir que no se representara al indgena como en otros lugares, como el pacifico, inocente, etctera, pero este indgena al que se hace referencia esta muerto, lo que queda es perversin porque el mal haba entrado en el alma de los indgenas contemporneos. La leyenda de Luca MirandaLa leyenda de Lucia Miranda encuentra su origen en el libro La argentina manuscrita de Ruy Daz de Guzmn, un criollo nacido en el Ro de la Plata en lo que actualmente es Paraguay, nieto de Alvar Nez Cabeza de Vaca, el gran explorador espaol, en el se relatan la historia de las expediciones espaolas en el Ro de la Plata, los primeros asentamientos y la descripcin de los territorios ocupados. Dentro del libro se contaba la historia del fuerte del Sancti Spiritu, establecido por Sebastian Gaboto en 1527 a orillas del ro Paran.

Este fuerte fue atacado por indgenas que se rebelaban al maltrato ejercido por Gaboto.

En el libro de Guzmn se inclua un poema romance que relataba la historia de una andaluza que haba huido con su novio, Sebastian Hurtado, para casarse, alistndose en la expedicin de Gaboto. Un cacique indgena se enamora de la andaluza y ataca el fuerte para tenerla. Terminando el drama con la muerte de los dos esposos.

La mayora de los historiadores coinciden en que dicha historia solo es un invento del autor a la manera de los romances europeos de la poca. Pero esta historia fue trasmitida como leyenda popular, hasta que en el siglo xix varios escritores la retomaran para escribir novelas. Entre estos podemos mencionar las dos que trabajaremos aqu Lucia Miranda de Rosa Guerra y la tambin llamada as de Hugo Wast, aunque esta ultima es mas tarda. Tambin y por las mismas fechas que la publicacin de la de Rosa Guerra saldr a la luz Lucia de Eduarda Mansilla.

Civilizacin y barbarie en la literatura argentina

La dualidad civilizacin barbarie en la literatura argentina tiene un amplio campo de influencia, muchos son la autores que han escrito en este tono, ya sea criticndolo o haciendo uso del tpico. Tal ves el ms conocido, por lo contemporneo, sea el ensayo de Borges, titulado El guerrero y la Cautiva. Si bien Borges hace uso de la tradicin griega para extrapolar el enfrentamiento entre algo llamado civilizado y lo brbaro, insinuando que estos dos polos al final se juntan. Esta haciendo alusin a la tradicin literaria argentina de mitificar estos enfrentamientos.

Tal ves el representante mximo de esta dualidad sea el poema de Esteban Echeverria La cautiva, en el que relata el ataque por parte de un grupo de indgenas a un poblado espaol, durante el ataque es destruida la aldea y secuestrada Mara, su esposo va tras ella y tambin es hecho prisionero, ella logra liberarse y libera a su esposo, huyen pero el esposo muere en el camino y ella mas tarde muere tambin.

Lo particular de este poema es que no encontramos por ningn lado la bondad de lo indgena, contrario a lo que observamos en por ejemplo las novelas de Lucia Miranda. Tal ves se explique porque este poema trata de los indgenas contemporneos, no esta el implcito el mito fundacional del que hablamos, lo que nos describe son esos brbaros despiadados que hay que eliminar para poder unificar el territorio o la nacin.

En el referido cuanto de Borges, el autor logra sintetizar estos dos polos en una imagen

Como en un sueo, pas la india rubia a caballo. Se tiro al suelo y bebi la sangre caliente. No se si lo hizo porque ya no poda actuar de otro modo, o como un desafo y un signo. Mil trecientos aos han pasado y el mar media entre el destino de la cautiva y el destino de Droctulft. Los dos, ahora, son igualmente irrecuperables. La figura del brbaro que abraza la causa de Ravena, la figura de la mujer europea que opta por el desierto, pueden parecer antagnicos. Sin embargo, a los dos los arrebato un mpetu secreto, un mpetu ms hondo que la razn, y los dos acataron ese mpetu que no hubieran sabido justificar. Acaso las historias que he referido son una sola historia. El anverso y el reverso de esta moneda son, para Dios, iguales.

Hace a la cautiva de Echeverria a la lucia Miranda de Wast, al beber la sangre caliente desafa las definiciones de civilizacin, la lnea que en estas novelas que venimos hablando es palpable, en este cuento se desdibuja para reinventarse o redefinirse.

Dos Lucias

Es cierto que las dos novelas que comento tienen en comn basarse en la misma leyenda, cuyos lmites y personajes ya Ruy Daz de Guzmn haba trazado, pero cada autor nos presenta una lucia diferente, un indgena diferente. Los casi veinte aos que hay entre una novela y otra se notan fuertemente.

La primera novela en orden cronolgico es la de Rosa Guerra, una novela corta y sencilla, sin muchas pretensiones en cuanto a forma, tiene el acento puesto en el mensaje moral de la historia. Lucia es toda perfeccin, buena, bella, fiel y una cristiana devota. Acoge a Mangore, cacique indgena con amor, pero el amor de una hermana, nos acota la autora una vez tras otra. El cacique, perdidamente enamorado de Lucia, no puede seguir ocultando lo que siente y se lo confiesa, Lucia por el temor al dao que Mangore pueda hacerle a su esposo le da largas al indgena, hacindole falsas promesas y diciendo que lo ama, aunque ella se refiera a otra clase de amor.

El tipo de indgena que Mangore encarna, es el de un hombre fuerte, atractivo, leal, sincero, noble, caballeroso, inteligente pero muy pasional. Generalmente este es un lugar comn, la pasin por sobre la razn triunfa siempre en el animo de los habitantes americanos mientras que lo europeo, espaol, representado por Lucia Miranda es ante todo razonable, la razn esta por encima de la pasin.

En una escena se nos narra que Lucia Miranda esta sentada, el cacique indgena recuesta su cabeza en el regazo de ella y le pide palabras cariosas, ella lo ve con ternura y el le declara su amor, el narrador comenta, si no estuviera atada por un vinculo sagrado con su esposo, ella hubiera accedido a los amores de aquel hombre al que tanto amaba.

Esta insinuacin de los deberes maritales por encima del deseo ilustran lo que comentaba. Mas adelante, cuando Mangore es herido por un espaol, lucia lo tiene en sus brazos y dice que despus de su marido el es el hombre al que mas a amado en su vida. En los ltimos instantes de la vida de Mangore este le pide a lucia el bautizo y le pide perdn por no haber refrenado su pasin y no haber entendido la institucin del matrimonio cristiano. Con su ltimo aliento implora su perdn y acepta creer en el dios de Lucia, que ahora reconoce ms grande.

Con la muerte de Mangore termina la figura del indio noble, el retrato de el indgena que habitaba antes de la llegada de los espaoles muere con Mangore. Su suceso, hermano del cacique, es Siripo, este personaje representa al indgena que se esta eliminando, al que tiene el mal en el corazn, es despiadado, fro, tramposo, desalmado.

l tambin se enamora de Lucia, pero su amor es solo deseo, es un amor vil, y al no se correspondido lleva a decretar una muerte horrible para Lucia y su esposo.

Entre las llamas, la figura de lucia se ve rezando, como un ngel, perdonando a sus enemigos y pidiendo a dios su clemencia.

La otra Lucia, la de Hugo Wast, es diferente, es sumamente bella y atractiva, seduce con su mirada a todo aquel que se le cruza en su camino. A diferencia de la novela anterior Wast hace una extensa descripcin de la travesa de Gaboto desde el puerto de Cdiz hasta la fundacin del fuerte de Espritu Santo, esta relacin que nos hace, en que nos presenta cada uno de los actores como el capitn, el armador, el carpintero, el sacristn, etctera, crean un ambiente en que lo espaol no es tan puro, tan racional, como podra pensarse leyendo la novela de Guerra. Aqu encontramos una narracin ms realista, los personajes parecen ms humanos. En el trayecto por mar, suceden varias escenas en que el capitn Gaboto es despiadado y cruel, la justicia que dice aplicar es innecesaria, cruel e injusta. Un hombre es acusado sin pruebas y condenado a muerte, la prima de Lucia es tambin condenada a muerte acusada de asesinar a un hombre, la sentencia es cruel e injusta, seria ahogada atada al cadver del hombre asesinado.

Esta sucesin de injusticias solo crean el ambiente para la comparacin con lo indgena. Se describe una asamblea en el pueblo del cacique Mangore, en el todos tiene el derecho a hablar y el rey tiene que escuchar aunque se le insulte o aunque no este de acuerdo, contrario a lo que pasa en el fuerte de los espaoles. Mangore tambin es noble, valiente, atractivo, pero apasionado y polgamo. En la novela se resalta varias veces esta particularidad del l, se seala que esta casado con varias mujeres, lo que no era comn entre esa tribu, solo el lo hace.

Este Mangore, muere a manos de Lucia, tambin esa es una diferencia, esta lucia no quiere al cacique, le tiene la piedad que cualquier cristiana tendra, dice. Y aun as lo bautiza antes de que muera, para que entre al reino de su dios.

Siripo, el hermano de Mangore es igual cruel, pero en Siripo se encarna mas un recelo de raza, el no quiere a los espaoles, quiere acabar con ellos, la negociacin no cabe en ese esquema. En este sentido creo si coinciden las dos novelas, Siripo es aqu tambin el indgena contemporneo, aunque aqu no es en esencia malvado como en el anterior Siripo, ste es ms bien radical. Quema a Lucia porque no sede a sus deseos. Despus de una orgia de muerte y alcohol los indios quedan tirados. Los espaoles sobrevivientes atacan y matan a casi todos, algunos logran huir. Aun as el final es muy revelador del mensaje que subyace en la novela.

Pero las otras dos mujeres espaolas, aprovecharon las sombras de la noche apara seguir a sus maridos, que huan a los bosques profundos, con los restos del derrotado ejercito y la tribu. Desde los primeros das de la conquista de Amrica, la estirpe castellana se mezclo con las razas indgenas, sea que los espaoles se desposaran con las indias principales, hijas o damas de los reyezuelos vencidos; o que algunas espaolas cayeran cautivas de los indios y nunca ms quisieran de una servidumbre que se les haba hecho amable. Muy veladamente insina este factor de mestizaje, dando a entender que las luchas sangrientas que se llevaron a cabo trajeron igualmente unin. En el balance de la novela de Hugo Wast me parece que el equilibrio es un factor clave, los indgenas estn en el mismo nivel moral que los espaoles, aunque insina que el nivel militar y armamentstico es mayor y que puede acabar con una cantidad enorme de indgenas de una sola ves, o que creo refiere mas a los acontecimientos del siglo xix que al siglo xvi que supuestamente trata, ya que como podemos ver los asentamiento espaoles grandes en el Ro de la Plata fueron gran parte de la poca colonial pequeos y amenazados constantemente por los indgenas que se rebelaban contra la ocupacin.

Conclusiones.

He querido aqu presentar estas dos novelas que hacen referencia a una leyenda colonial, pero que en el siglo xix es retomada para, a travs de la literatura, justificar la empresa hacia el desierto, al mismo tiempo que colocaba en el imaginario nacional la figura de indgena noble pero que haba desaparecido y que ahora los indgenas que quedaban no tenan nada que ver con aquellos, se haban transformado y podan ser eliminado como un mal terrible. Todava en a segunda mitad del siglo xx podemos encontrar novelas basadas en esta leyenda. Podemos darnos cuenta la importancia de este tema en la formacin de la identidad argentina

Bibliografa Lucia Miranda. Novela histrica, Rosa Guerra, Bueno Aires, 1860.

Lucia Miranda en Obras Completas de Hugo Wast, Ed. Fax, Madrid, 1956.

Historia Argentina, Abad de Santillan, Diego, Ed. Tipografa, Argentina 1965.

Historia de la literatura Argentina, Arrieta Rafael, Alberto, Ed. Peusser, Buenos Aires, 1959.

Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la construccin de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Bertoni, Lilia Ana , Buenos Aires, FCE, 2001.

La Argentina visible en los libros de viaje /Benito Varela Jcome. Novela hispanoamericana del siglo XIX (Fondo Benito Varela Jcome). Evolucin de la novela hispanoamericana en el siglo XIX /Varela Jcome, Benito. Novela hispanoamericana del siglo XIX (Fondo Benito Varela Jcome).

Facundo: Civilizacin y barbarie, Domingo Faustino Sarmiento, Ed. Porrua, Mexico, 1991.

Nueva Historia de la nacin Argentina, Academia Nacional de Historia, Buenos Aires, Ed. Planeta, 2001.