27
La Época precolombina en Colombia es en la actualidad materia del interés de la ciencia y la cultura como una manera de acercarse a la identidad y a la génesis de la nación colombiana. Si bien la época precolombina puede ser compleja, en muchos casos la información es incompleta o es asumida desde muchos puntos de vista, lo cierto es que ocupa el interés de ciencias como la arqueología, la antropología, la historia, la sociología y otras ciencias. En el estudio de la época precolombina en el territorio nacional son útiles los trabajos y avances de las investigaciones sobre la época precolombina en los demás países americanos. El término "precolombino" se refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy conocemos como Hispanoamérica. Contenido [ocultar] 1 Historia 2 Primeros pobladores (20000 a. C.) 3 Culturas agrícolas (5000 a. C. - 1200) o 3.1 La cultura San Agustin o 3.2 La cultura Tierradentro 4 Las Culturas Doradas (1200- 1510) o 4.1 Los Tayronas o 4.2 Los muiscas o 4.3 Los Quimbayas o 4.4 Los Zenúes o 4.5 Cultura Calima o 4.6 Cultura Nariño 4.6.1 El Complejo Capulí 4.6.2 El Complejo Piartal-Tuza

Civilizaciones Precolombias en Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

La poca precolombina en Colombia es en la actualidad materia del inters de la ciencia y la cultura como una manera de acercarse a la identidad y a la gnesis de la nacin colombiana

La poca precolombina en Colombia es en la actualidad materia del inters de la ciencia y la cultura como una manera de acercarse a la identidad y a la gnesis de la nacin colombiana. Si bien la poca precolombina puede ser compleja, en muchos casos la informacin es incompleta o es asumida desde muchos puntos de vista, lo cierto es que ocupa el inters de ciencias como la arqueologa, la antropologa, la historia, la sociologa y otras ciencias. En el estudio de la poca precolombina en el territorio nacional son tiles los trabajos y avances de las investigaciones sobre la poca precolombina en los dems pases americanos. El trmino "precolombino" se refiere a los pueblos que habitaban Amrica antes de la llegada de Cristbal Coln en 1492, pero aplicado exclusivamente a las antiguas colonias espaolas en el continente, lo que hoy conocemos como Hispanoamrica.

Contenido

[ocultar] 1 Historia

2 Primeros pobladores (20000a.C.)

3 Culturas agrcolas (5000a.C. - 1200)

3.1 La cultura San Agustin

3.2 La cultura Tierradentro

4 Las Culturas Doradas (1200-1510)

4.1 Los Tayronas

4.2 Los muiscas

4.3 Los Quimbayas

4.4 Los Zenes

4.5 Cultura Calima

4.6 Cultura Nario

4.6.1 El Complejo Capul

4.6.2 El Complejo Piartal-Tuza

4.7 Cultura Tumaco

4.8 Otras culturas y tribus

5 Bibliografa

6 Notas

7 Vase tambin

Historia [editar]Los estudios sobre la poca precolombina en Colombia se pueden dividir en las siguientes etapas:

Periodo de Conquista y Colonia (1492 - 1810): Los documentos histricos que tenemos de este periodo los dejaron los llamados Cronistas de Indias cuya funcin, al servicio de la Corte de Espaa era el de describir con detalle las culturas, costumbres, tradiciones, idiomas y otros elementos culturales de los pueblos conquistados por los espaoles.

Periodo republicano del siglo XIX: Durante este tiempo se present un verdadero inters por conocer las culturas precolombinas, pero se centr especialmente en la Cultura Muisca, tenidos como los ms civilizados. En este periodo se destaca la expedicin del el cartgrafo italiano Agustn Codazzi (1793-1858) y su alumno Manuel Anczar. Tambin Jorge Isaacs aportara los primeros mtodos interpretativos en su propia expedicin por el ro Magdalena.

Desinters: Vicente Restrepo publica una obra en Berln en 1895 en la cual contesta la idea de los Muiscas como cultura civilizada y los llama brbaros. Esta obra har que se cree un desinters por los estudios precolombinos hasta 1924.

Siglo XX: A pesar del trabajo del arquelogo espaol Jos Prez de Barradas que fundamente sus investigaciones en las observaciones de Restrepo, con Miguel Triana y su obra La Civilizacin Chibcha renace la pasin por la investigacin precolombina en el pas. Nacern a lo largo del siglo instituciones, museos y cientficos nacionales y extranjeros le darn toda la importancia que se merece a la materia.

Primeros pobladores (20000a.C.) [editar]En los abrigos rocosos del El Abra, al oriente de Zipaquir, en la Sabana de Bogot se encontraron instrumentos lticos de hace ms de 12 mil aos en 1967, datados el 10460a.C. 160. Este hallazgo en el centro del pas significa que las migraciones paleoindias llegaron a Suramrica con aos de anterioridad a estas fechas. Recientes fechas de radiocarbono del sitio de Pubenza, Cundinamarca, indican que esos primeros pobladores llegaron a. del 20000a.C.

En la Sabana de Bogot se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de proyectil, que datan de un milenio ms tarde. Fueron elaborados por grupos de cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De entre el 7500a.C. y 6500a.C. provienen menos objetos de piedra pero aparecen jabalinas y otros objetos de madera, as como mltiples instrumentos de hueso de animal y adems huesos humanos calcinados. Se encuentran esqueletos completos del 5000a.C., de un tipo fsico diferente al de los Muiscas que llegaron posteriormente a la regin.

Culturas agrcolas (5000a.C. - 1200) [editar]Los primeros vestigios conocidos de cultura hortcola sobre el territorio colombiano, son ubicados en la zona de influencia de los Montes de Mara, que surcan los departamentos de Bolvar y Sucre, adems de una escicin de estos montes hacia el departamento del Atlntico donde tambin hubo pequeos asentamientos relacionados contribus que se formaron sobre todo en el rea denominada Puerto Hormiga, donde se han realizado excavaciones, y se han encontrado vasijas y alfarera, a la que se les han practicado pruebas que ubican a esta cultura entre los 5000 y 4000a.C. Estas comunidades, se fueron dispersando, y parece que trasladaron sus concocimientos en pesca y alfarera a la Cultura Zen, a la cual se integraron al migrar al norte.

Para sorpresa de muchos en Arararcuara, en plena Amazona se encontraron restos de asentamientos y prcticas hortcolas, as como cermica provenientes del ao 2700a.C.

El sitio Zipacn 1 indica que los desarrollos agrcolas en la Sabana se remontan ms all del ao 1320a.C.; con coexistencia de la cacera y recoleccin, junto con prcticas agrcolas y alfarera.

La cultura San Agustin [editar]La cultura agustiniana, es de las ms conocidas entre las culturas indgenas que surgieron en Colombia antes de 1200. El espacio de desarrollo de la Cultura San Agustn se dio en los actuales departamentos del Huila y el Norte del Depto. del Caquet.

Esta cultura, a pesar de lo nombrada en muchos libros de historia, e investigada, es tcnicamente desconocida, pues el pueblo agustiniano desapareci alrededor de 1250 y para 1300 la selva envolva ya las ciudades agustinianas. La falta de recursos para investigar ha producido una avalancha de interpretaciones acerca de los orgenes, el desarrollo y la cada de la Cultura San Agustn, hasta el punto que algunos expertos afirmaron que algunos pueblos mesoamericanos, especficamente las culturas de Teotihuacn y la Oaxaca (Monte Albn, Mitla, etc.) llegaron por agua o va Centroamrica y se asentaron en esta zona. Esa teora ha sido ampliamente refutada.

Como la teora "mexicana" hay muchas, por ello es bastante intil adentrarnos en cada una de ellas; pues todas, sino la mayora nos dejan en un callejn sin salida gracias a la falta de indicios causado por la misteriosa extincin de la Cultura Agustiniana. Por eso, lo importante de San Agustn es conocer basndonos a lo que tenemos: los restos arqueolgicos ubicados en el Huila, exactamente en el Parque Nal. Arq. San Agustn. Dentro de este, hay bsicamente tres sitios de importancia: Fuente-Templo de Lavapatas, Bosque de las Estatuas y el Museo Arqueolgico, que nos permiten conocer lo que los Agustinianos quisieron que viramos, pues hay otros sitios con esculturas monolticas; pero estos se encuentran en psimo estado, y son tcnicamente irrecuperables gracias a la lenta pero efectiva accin de la maleza.

La Fuente de Lavapatas, es una magnfica demostracin de las habilidades escultricas y la creatividad de la Cultura Agustiniana, pues la Fuente, est ubicada sobre una quebrada natural, y ellos tomaron las piedras que estaban sobre la quebrada y fueron esculpiendo sobre ellas, creando una intrincada red de canales y cadas artificiales de agua, rodeadas de figuras zoomorfas, antropomorfas o mezclas de ambas. Algunas teoras afirman que los Agustinianos contaban con primitivos conocimientos fsicos, ya que las curvas de estos pequeos canales, y los crculos para las pozas de esta Fuente, son de tal perfeccin que tuvieron que ser hechos con la ayuda del agua y sus renombradas propiedades que facilitan el erosionamiento controlado de la piedra, y otros materiales. En investigaciones posteriores a la expedicin del Arquelogo alemn Konrad Preuss, se ha afirmado, que las figuras presentes en la Fuente de Lavapatas pertenecen a las deidades Agustinianas del Agua, la fertilidad, la prosperidad o ambas y que por ello, adems de las caractersticas arquitectnicas y la dediciacin en su construccin, la Fuente de Lavapatas funcion como templo. Por ello ms tarde se le ha ido aceptado como Fuente-Templo de Lavapatas.

El bosque de las Estatuas, ubicado en el Parque Nacional Arqueolgico de San Agustn, es una amplia explanada llena de las mejores expresiones monolticas y dolmnicas fruto del Ingenio Agustiniano. En esta explanada se admira tanto la sencillez de ciertas estatuas, como la preocupacin por la ornamentacin y el detalle de otras, figuras zoomorfas, amplios tocados, figuras de piedras con alusin al "Alter ego", lo que nos plantea nuevas preguntas, Los agustinianos eran simples escultores o avanzaron en otras ciencias?, La Profundidad de ciertas esculturas es sinnimo de nociones Filosficas en la Cultura Agustiniana?, Si es tan gloriosa, por qu desapareci San Agustn?... Eso es San Agustn, una pregunta detrs de otra hasta encontrarnos con estas misteriosas estaturas, los testigos inmarcesibles de los desconocidos orgenes, la gloria y la sbita desaparicin de la Cultura Agustiniana.

La cultura Tierradentro [editar]Aparentemente sin ninguna relacin con la Cultura Agustiniana, Tierradentro, se desarroll a menos de quinientos kilmetros de Sn. Agustn. Esta tambin tuvo importantes contribuciones a la estatuaria y a alfarera, pero esta entr ms profundo en lo relacionado con el asunto de la vida y la muerte, pues los vestigios ms tangibles de ella son los hipogeos, que estos dejaron en el Alto Cauca, exactamente en el corregimiento de San Antonio de Psimbal, Mpio. de Inz. estos dos, y casi el 80% de la zona de la influencia de la Cultura Tierradentro, son controladas por un resguardo a nombre de los Indios Paeces, aparentes descendientes de los habitantes de Tierradentro. En estos resguardos, los indgenas cuentan con su propio gobierno e instituciones, se habla una lengua autctona que puede descender de la hablada por los Tierradentro.

Tierradentro fue el nombre que los espaoles le dieron a esta zona por lo tupida de la selva, los constantes y profundos precipicios, la impenetrable neblina e interminables cadenas de lomas; paisaje comn a la zona del Macizo Colombiano. Los Tierradentro, construan varias clases de tumbas, las hay sencillas, un simple huevo con un pasadizo hasta las ms complejas, que avanzan hasta ocho metros bajo tierra con amplios salones ovalados o circulares en torno a una columba central. Estos estn profusamente decorados con figuras zoomorfas y geomtricas. Tierradentro, al igual que San Agustn, desapareci, pero investigaciones indican que los Paeces y Guambianos, habitantes indgenas de la zona, son los supervivientes al mestizaje, la colonizacin y todos los procesos histricos de Colombia hasta hoy.

Las Culturas Doradas (1200-1510) [editar]El Periodo Preclsico, como es conocido el lapso de tiempo en Colombia comprendido entre 1200 y 1510, donde se formaron las Culturas ms complejas a las cuales los indgenas colombianos llegaron antes de la intervencin cultural espaola. Intrincadas jerarquas, eficiente estructura poltico-administrativa, monumentales ciudades, incontables obras de arte, tradiciones orales e inmateriales que nos revelan el nivel de desarrollo de estas verdaderas civilizaciones.

Los Tayronas [editar]Artculo principal: Cultura TayronaLos Tayronas, habitaron la zona ms septentrional de Colombia, exactamente en la Sierra nevada de Santa Marta. Ellos alcanzaron un nivel de desarrollo envidiable por otras culturas colombianas, e inclusive de otras forneas. Sus conocimientos de arquitectura, agricultura e hidrulica nos dan la imagen de una nacin bien estructurada, avanzada, y que en comparacin con algunas naciones europeas, con muchos adelantos con respecto a ellas. El ocaso de la Nacin Tayrona, comenz a la llegada de Rodrigo de Bastidas, en 1528, a la zona donde ellos habitaban, y para 1550, se podra afirmar que ya haban sido exterminados en ms de un 80%, el otro 20% se dividi en aquellos que se refugiaron en las zonas ms altas de la Montaa, y los que sucumbieron en el proceso de mestizaje. Aquellos que se quedaron en las partes altas de la Sierra, hoy an sobreviven, como legado de la Cultura Tayrona, son los Kogui, los Ika y los Sank.

Primero hablemos de las obras pblicas de los Tayronas. Dentro del territorio Tayrona, todos los pueblos y ciudades estaba comunicado por una red de caminos de piedra, que recorra desde las faldas ms habitadas hasta los parajes ms indmitos de la Sierra Nevada. Analizando el diseo de las viviendas que ellos dejaron, de forma circular; construidas generalmente sobre terrazas de piedra; sin ventanas, pero techadas de palma de montaa, hacindolas frescas; sin decoracin alguna, solamente pintadas con cal y agua sobre los muros de barro y piedras pequeas, los muros tambin eran de paja en las ciudades ms cercanas al agua. Los Tayronas planificaban el crecimiento de sus ciudades, construyendo terrazas que primero servan para la tala organizada de rboles, luego la agricultura y posteriormente viviendas, y as sucesivamente, adems las ciudades contaban con canalizaciones de agua de montaa para llevar organizadamente el recurso vital a las viviendas, estas canalizaciones, las ciudades en s y las terrazas de cultivo fueron diseadas de forma tal que evitaba la erosin y cualquier rompimiento con el normal curso de la naturaleza. Los Tayronas fueron realmente una cultura ambientalista. Respecto al tamao de las viviendas a medida que era ms grande, mayor la importancia del morador. Haban tambin casas especiales, o casas sagradas, donde se reunan todos los hombres y nios a la llegada de los sabios ermitaos; que frecuentemente bajaban de sus viviendas en los pramos, para llegar a las ciudades y transmitir las palabras de los dioses y ensear a los nios las tradiciones de la nacin.

Tcnicamente, los Tayronas no contaban con un ejrcito nacional organizado, pero cada ciudad aportaba sus mejores hombres, para ser entrenados como guerreros, esto estaba a cargo de consejos conformados por representantes de los caciques de cada ciudad. Al terminar su entrenamiento, los hombres se transformaban en Manicatos, los Manicatos eran los guerreros de la nacin Tayrona.

La estructura poltico-administrativa de los Tayrona no es muy clara, pero las investigaciones han concluido que concentraba aspectos federales con otros radicalmente centrales. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un Cacique, figura ms bien administrativa, con pocas atribuciones divinas, a diferencia del resto de culturas de la Amrica Prehispnica, que semi-deificaban a los lderes de las tribus o ciudades. El cacique, dentro de los lmites de su ciudad, cumpla funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales. Los caciques podan tener opiniones divergentes, pero las instituciones inermes e uniformes de la Nacin Tayrona eran los sacerdotes; respetados e incluso venerados, ellos, a pesar de carecer de autoridad ejecutiva, influenciaban notablemente en las decisiones de los consejos y regan la vida de los habitantes bajo los preceptos de los dioses.

La lengua de los Tayronas, el Tayrona, perteneca a la familia lingstica Chibcha, de la cual tambin eran miembros los Muiscas y las incontables variaciones dialectales de cada conurbanado de la Confederacin Muisca. Por eso, entre los muiscas y los tayronas existan ciertos lazos culturales, haciendo las relaciones entre ellos ms fluidas que en comparacin con otras como la Quimbaya.

En el rea de la Orfebrera, los Tayronas gozaban de un papel principal dentro de este oficio. Pues desarrollaron bastante tcnicas como la cera perdida, que consista en hacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que se derreta despus de calentar el empaque de barro. Luego de sacar la cera derretida, el orfebre verta el oro lquido en el espacio dejado por la figura de cera, posteriormente esperaba a que se solidificara y rompa el molde resultando la figura deseada. El uso de la tumbaga, una aleacin de cobre y oro permitieron ahorrar recursos y derretir ms fcil el oro. Los tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidacin del cobre y luego sumergirlo en agua helada para que permaneciera una ptina permanente de oro y evitar que la pieza se cuartee. Finalmente el proceso terminaba con lijar la pieza hasta que llegara a la perfeccin. Se cree que varias de estas tcnicas fueron desarrolladas por los Muiscas y exportadas a la cultura Tayrona. Aunque los Tayronas, tambin se les considera exportadores de tcnicas de orfebrera e hilados. Eso se ve en que la mayora de las obras muiscas parecen ser toscas y mal terminadas aunque la calidad del oro era superior, y las Tayrona tcnicamente perfectas, los Muiscas al aprender la tcnica de la cera perdida mejoraron la esttica de sus obras, prcticamente abandonaron el mtodo del repujado directo, que adems de inexacto le restaba vida til a la pieza pues esta coga ms riesgo de cuartearse y tambin restringa las obras a solamente lminas, ya que repujar sobre el oro bruto es casi imposible. A su vez, los Tayronas al aprender mtodos como la inmersin de la pieza en agua mejoraron sustancialmente la calidad del material y la belleza misma del ornamento.

La economa Tayrona, era poco dependiente del comercio, es ms, es posible afirmar que era autosuficiente, pues los territorios tayronas comprendan todos los pisos trmicos, desde zonas al nivel del mar, donde tenan acceso a la pesca, pasando por reas templadas hasta llegar a reas cultivables paramunas, Todas profusamente recorridas por ros de todos los tamaos. En lo referido a su alimentacin, los Tayronas fueron los inventores de los bollos, pues el maz producido en la Sierra Nevada era demasiado duro para comer, y amasndolos eran ms fciles de cocer. La tcnica del bollo fue posteriormente mejorada por la Cultura Zen, cuyos territorios eran mejores para el cultivo del maz, hasta que actualmente se considera que los departamentos de Crdoba y Sucre (Zona de infliencia Zen) son los creadores de esta receta. Adems de bollos, los Tayronas eran consumidores de chicha y arepas en grandes cantidades. Para endulzar las bebidas, usaban la miel, que producan en colmenas hechas por ellos. En el mbito frutal, sobresale la produccin de hortalizas, las guanbanas, pias, aguacates y guayabas. El consumo de carnes era escasa, usualmente consuman carnte de cabra y roedores en tiempos especiales, pero generalmente coman pescado.

Los Tayronas, desarrollaron sobremanera la habilidad de usar las plumas para decorar tocados y vestidos. Hasta llegar al punto que tenan la tradicin anual de pelar las guacamayas y otras aves para el festival del maz (Solsticio de Verano). En lo referente a sus mitos y tradiciones, los Tayronas contaban con incontables dioses, aunque poco se sabe de ellos, ya que no tenan lengua escrita y los cronistas de la colonia no se adentraron en la sierra para contarnos esto como ocurri con otras culturas como la Muisca. Pero si nos han llegado de los Kogui y la sotras tribus que hoy sobreviven en la Sierra, los mitos cosmognicos (creacin del mundo) de la Cultura Tayrona. Se dice que antes que todo existiera, el Mundo estaba cubierto por tinieblas, y todo estaba oscuro. En aquel tiempo, ya viva una mujer, llamada la Madre del Universo, que nunca dijo como exactamente surgi, al nacer de ella el primer hombre, por fin lleg la luz, y ese fue el primer da. El recin nacido, llamado Sintana, se volvi un hroe cuando creci, y organiz el primer ejrcito de Manicatos. Pero el mundo an no tena forma, y Sintana viva solo, entonces la Madre del Universo, que saba hilar, hizo un gran huso, que clav en el pico ms alto de la Sierra, del jal y jal, sacando mucho hilo, que dispuso com un crculo alrededor de la sierra. Mientras haca el redondel, ella deca "Esta ser la tierra de mis hijos". Y as el mundo tom forma.

La verdad, es que los Tayronas son, sino la ms avanzada, una de las ms avanzadas culturas de la Amrica Prehispnica, pues sus niveles de civilizacin, comparables con otras ms investigadas y aparentemente ms gloriosas como la Inca, la Maya y la Azteca. Francamente, son una expresin cultural digna de admirar y preservar por todos los colombianos y el Mundo.

Los muiscas [editar]Artculo principal: muiscasEstos, habitantes de la zona central de Colombia, especficamente el Altiplano Cundiboyacense, fueron la cultura que ms lleg a evolucionar en lo que se refiere a la administracin y la estructura poltico-administrativa del Estado; hasta llegar a la conformacin oficial de una Confederacin de Cacicazgos, con un sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religin y leyes. Realmente, el nombre "muiscas", no es el propio de ellos, este fue el apelativo dado por los cronistas espaoles a estos como un smil entre esta cultura y las moscas, pues salan de todas partes; emboscando a los conquistadores espaoles. De todas maneras, nos referiremos a ellos como muiscas.

Tambin existen otros mitos, como el de Bachu, la madre de los Muiscas. Un da, salo de la laguna de Iguaque una mujer esbelta y bella, con un hijo en sus brazos. Ella era Bachu, ella se asent a la orilla de la laguna y esper hasta que su hijo creciera. Cuando alcanz la edad suficiente, se cas con l y tuvieron muchos hijos, esos hijos son, los Muiscas. Bachu les ense a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachu fue tan buena, que los mismos Muiscas se referan a ella tambin como Furachoque (Mujer Buena en Chibcha). Cuando ya eran muy viejos, Bachu y su Hijo-Esposo decidieron volver a Iguaque y se convirtieron en serpientes. Esas serpientes se sumergieron en el lago. Ese da los Muiscas estuvieron muy tristes, pero saban que Bachu, su madre, era feliz.

De los Muiscas nos han llegado muchos mitos, pues como Bogot se instituy como capital del Nuevo Reino de Granada, muchos cronistas y oidores viajaron a asentarse all. Durante estas estancias, ellos escriban cronicas, "Crnicas de Indias", que nos revelaron lo que qued de la Amrica Prehispnica, y por supuesto, lo que los Reales Censores permitieran publicar. Segn los muiscas, haban muchos dioses, pero los ms importantes eran Su (El Sol), y su templo de Sugamuxi o Suamox (Sogamoso), era el ms venerado del mundo Muisca; Cha (La Luna), y su templo en el pueblo que hoy lleva ese mismo nombre, el segundo en orden de importancia. Otros personajes como Bochica, que en s no eran dioses, eran recordados por todos con respeto y afecto. El mito de Bochica es este: En la sabana, vivan los Muiscas, pero ellos se haban cansado de las inundaciones, que podan ser causadas o por Huitaca, la hermosa y malvada mujer o Chibchacum, el protector de los agricultores. Entonces, del cielo sali un arcoiris, y de l baj un hombre blanco, con barbas blancas y tnica. Este dijo llamarse Bochica y les ense a tejer. Bochica escuch las quejas de los Muiscas sobre las inundaciones, y con su bastn de oro parti dos piedras al borde del precipicio donde terminaba la Sabana y sali toda el agua, crendose el Salto de Tequendama. Bochica castig a Huitaca y Chibchacum, la primera convirtindola en Lechuza, y obligndola a cargar el cielo. A Chibchacum, lo oblig a cargar la tierra, y cada vez que el se cambia de hombro, la tierra tiembla.

La contribucin de los Muiscas a la cultura nacional colombiana, es quizs la ms importante, Juegos como el Tejo, son predecesores del Turmequ, que fue inventado por los Muiscas y los espaoles le agregaron el detalle de la plvora. Entre los Muiscas, se celebraban torneos de lucha, y el ganador era premiado por el cacique con una manta fina de algodn, y se converta en guerrero.

En lo referente a obras pblicas, los Muiscas no destacaron mucho. Al compararlos con las magnficas obras de ingeniera de la Cultura Tayrona, los Muiscas no superaron las construcciones de madera y techados de palma. Las empalizadas de sus ciudades eran prcticamente su nico mtodo de defensa, aunque sus guerreros probaron ser eficientes luchando contra los espaoles, aunque finalmente fueron derrotados. Aunque los Muiscas desarrollaron notablemente la ingeniera para la construccin de terrazas para impedir la erosin y regados. Esto nos demuestra la naturaleza pacfica de los Muiscas.

Quizs la razn por la cual ellos conservan cierta fama, es por ser la nacin de "Eldorado", ese pas donde todos llevaban prendas de oro, y que cada cierto tiempo, en una laguna, el Rey se montaba en una balza, cubierto en aceites y polvos de oro. Sin que sus ojos dignaran verle, los sbditos iban tirando ofrendas de oro a la laguna, y el Rey se sumerga en ella mientras los blsamos dorados se desprendan y tean el agua de oro. Se cree que stos eran los Muiscas, y que esa laguna es la de Guatavita, a unos 50km de Bogot (Bacat).

El Sistema Poltico-administrativo de los Muiscas, es el ms avanzado entre las Culturas asentadas en Colombia. Este es el de Confederacin de Cacicazgos. Dentro de la nacin Muisca, haban dos grandes Confederaciones, la del Zipa de Bacat (Bogot) y la del Zaque de Hunza (Tunja), siendo la de Bacat siempre ms grande y poderoza que la de Hunza. El funcionamiento de estas Confederaciones era sencillo. Cada poblado-estado miembro de la Confederacin, le deba cierto respeto al Zipa o Zaque, dndole ciertos tributos y recursos de su zona; a cambio de proteccin y mercado para sus productos. Por su parte, el gobierno central, a cargo del Zipa o del Zaque se creaban las reglas de convivencia, que aunque no estaban escritas, se basaban ms bien en la costumbre. Tambin era trabajo del Zipa o Zaque la administracin de los guerreros o Geches, que en casode los Muiscas, si estaban organizados en forma de Ejrcito, pues dependan directamente del Zipa o Zaque. Sus leyes, eran incluso ms avanzadas que la nacin europea ms vanguardista de la poca: Todos los bosques y lagunas eran pblicos, la caza staba organizada y usualmente hombres de todos los estratos iban a ellos a pezcar y cazar libremente. En tiempos de guerra, todos los caciques se reunan donde el Zipa y tomaban las decisiones; esto tambin pasaba cuando haba hambrunas o sequas, cuando se terminaba la reunin, los caciques comunicaban su decisin a los Tiuquines, fuertes mensajeros, que corran por todo el Altiplano llevando el mensaje del Zipa o del Zaque.

Los Muiscas, exactamente, estaban ubicados en el Altiplano Cundiboyacense, que es comprendido, desde el Norte de Boyac, Hasta el Pramo de Sumapaz, y desde Las faldas de la Cord. Oriental, en la Cundinamarca Oriental, hasta el Ro Magdalena, limitando con los Pijaos y Opitas, en el Tolima.

La economa de los Muiscas, era quizs, la ms slida y poderosa de todas las Culturas Prehispnicas Colombianas. Eran los nicos productores de esmeraldas, monopolizaron la minera del cobre, el carbn tanto vegetal como mineral, y contaban con las fuentes saladas ms grandes, las de Nemocn, Zipaquir y Tausa. Las esmeraldas, la sal y el cobre, necesarios para fabricar joyas, eran canjadas con los Pijaos y los Opitas, que habitaban el sur, en cambio, estos les daban oro, que tenan en abundancia.

Como habamos dicho antes, los bosques eran pblicos, al igual que las lagunas, los pramos y las riveras de los ros, haciendo la produccin alimenticia acorde a las necesidades de cada habitante, y dependiendo de lo que el quisiera hacer. En Bacat, Chocont y Hunza, se establecieron los tres grandes mercados donde la gente se reuna a cambiar sus mercancas. Las fuentes saladas estaban rodeadas de hornos, que podan ser usados por todos para evaporar el agua y obtener sal gema. En los mercados se cambiaban productos de primera necesidad, como el maz, la sal, miel, frutas y granos, hasta los de lujo, entre los cuales se encontraban las plumas de pjaro, el oro, el cobre, algodn, coca y caracoles marinos importados desde la tierra de los Tayronas.

El calendario de los muiscas, era bastante impreciso, pero ellos saban perfectamente que el Solsticio de Verano, el sol duraba ms tiempo, y ese 21 de Junio (Calendario Gregoriano), se iban todos a Suamox o Sugamuxi, donde estaba el Templo de Su, el Sol a ver la procesin de los ms importantes miembros de la corte del Zipa. Esa era una ocasin muy festiva y especial, donde todos, hombres, mujeres y nios se pintaban con indigo y achiote mientras cantaban y saltaban, embriagados con chicha, regalada por el Zipa. Al da siguiente, todos asistan a la ceremonia de entrega de ofrendas, pidiendo por un buen ao y mejores cosechas. Posteriormente, sala el Zipa y los saludaba a todos; esta era la nica vez en el ao en que los ojos de los sbditos podan ver al Zipa. Al terminar esta ceremonia, el Zipa abra las puertas de su cercado y hacia que todos entraran para seguir celebrando. La celebracin duraba cuatro das ms.

La casta sacerdotal era instruida desde la infancia, y al crecer, estos se volvan jeques, o sacerdotes, que dirigan las ceremonias religiosas y enterraban a los muertos. Slo ellos entraban a los recintos interiores de los templos, y en sus mochilas cargaban coca que mascaban con cal, revuelta en sus poporos para celebrar sus ritos en trance. Cada familia, alguna vez, tuvo que ofrecer a uno de sus hijos en moxas, jvenes que eran instruidos por los jeques hasta los 15 aos, posteriormente los sacrificaban y le ofrecan su sangre al Su, esto era considerado un gran honor, pero con el tiempo esa tradicin fue siendo relegada por ofrendas de oro, hasta el punto que para 1300 esta tradicin ya haba desaparecido. Los jeques tambin saban de las estrellas, practicaban encantamientos y curaban a la gente. Enseaban a los campesinos acerca de los cambios de luna, dicindoles cuando era propio cultivar.

La lengua de los Muiscas, era miembro de la familia lingstica chibcha, lo que les permiti mantener fluidas relaciones con los Pances, los Motilones, los Tayronas y los Opitas, miembros dialectales de ese grupo lingstico.

Los Muiscas, son la Cultura que ms lejos lleg en evolucin poltica y social de forma autctona en Colombia, y por eso ellos deben ser admirados. Para 1537, el ltimo ao de paz antes de la legada de los Espaoles, se estima que los Muiscas eran un poco ms de 1 milln, organizados en 56 tribus, adscritas o al Zipa o al Zaque, que casi siempre convivan en paz, La llegada de la expedicin espaola sembr intrigas y rompi la concordia, debilitadas ambas Confederaciones, los espaoles ocuparon Bacat y mataron al ltimo zipa, Zaquezazipa, era el ao 1538, Gonzalo Jimnez de Quezada sobre la antigua casa del Zipa refunda Bacat como Santaf de Bogot, ese fue el fin de los Muiscas.

Vase tambin Imperio Muisca

Los Quimbayas [editar]Artculo principal: QuimbayasRodeados por eternos guaduales y yarumos, los Quimbayas son famosos por su habilidad de construccin con la guadua, su exquisita orfebrera y sus valientes guerreros. Estos habitaron la regin del actual Eje Cafetero, sobre todo en el actual Depto. del Quindo. Los Quimbayas, son los creadores de quizs la ms famosa pieza de oro precolombino del Mundo: el Poporo Quimbaya (Museo del Oro), y una de las ms deslumbrantes colecciones de Arte Prehispnico: El Tesoro de los Quimbayas (Museo de Amrica - Madrid).

Los Quimbayas, se calcula que eran casi 100000, vivan en chozas redondas de guadua y techos de palma. Los fogones eran pblicos, y eran compartidos por tres o cuatro familias cada uno y estaban aparte en una choza cercana a las tres casas. Los poblados eran bastante compactos, y era comn que cada poblado Quimbaya no superara tres familias diferentes, haciendo el trato dentro de los poblados muy cordial y familiar.

La produccin agrcola de los Quimbayas, no era tan eficiente como en otras culturas, que ya conocan y practicaban la rotacin de cultivos. Ellos cultivaban una tierra y se la dejaba descansar, mientras el ao siguiente se tomaba otra, y as sucesivamente. Su mtodo era quemar la tierra, talar lo que quedaba en pie y surcarla para sembrar, lentamente matando los nutrientes de la tierra. Aunque eran expertos en terrazar las tierras en las zonas ms pendientes, de esa forma evitaban la erosin. Pero esos mtodos de quema eran compensados con la siembra de guaduales, que adems de ser fuente de madera, conservaban mucha agua y restablecan los nutrientes de la tierra. Los cultivos ms comunes, eran los de maz, arracacha, frjol, fique y yuca.

Los Quimbayas desarrollaron sobremanera la recoleccin sistematizada de frutas y bayas, especialmente las de guamas, pithayas, guayabas, aguacates y caimitos. Pero el rbol que ms usaron, era la guadua. La guadua, es un rbol abundante en la regin del actual eje cafetero, y fue usada por los Quimbayas desde juguetes hasta armas y casas. Los Quimbayas an no construan las colmenas, acostumbrndose a recoger los panales que se formaban en los rboles. De estas colmenas, extraan miel, la cual consuman virgen y tambin sacaban cera, que usaban para hacer las piezas de oro bajo la tcnica de la cera perdida.

La sal, fue una de las razones por la cual los Quimbayas no fueron conquistados por pueblos belicosos como los Muzos y los Panzes, las fuentes saladas de Consota, Cori, Coinza y Caramanta fueron monopolizadas por los Quimbayas, que controlaban el comercio del mineral en la zona al occidente de la cord. Central. En estas fuentes saladas, el ingenio Quimbaya divida las aguas saladas de las dulces y la salada llevada por tubos de guadua a los hornos. donde era evaporada y extrada. Los Quimbayas guardaban toda la sal en depsitos especiales propiedad de cada familia. La sal era usada tanto para pagar tributo al cacique y tribus vecinas.

Los Quimbayas eran hbiles cazadores, era habitual que padres e hijos fueran a la selva por la noche a cazar y llegar al da siguiente con dantas, zarigueyas, osos hormigueros y las muy preciadas guartinajas y venados. La carne de estos la salaban para consumirla ms tarde. En estas tambin perseguan guacamayas, a las cuales pelaban, para usar sus plumas como decoracin y consumir su carne azul.

El oro Quimbaya, no provena de minas, como ocurra con los Tayronas o los Calimas y Pances; ni del comercio, como los Muiscas, sino de los ros. Los Quimbayas iban a los ros con frecuencia y con macanas recolectaban oro, o cuando eran demasiado caudalosos, o se crecan esperaban las sequas para recoger el oro de la arena, junto con el limo que ello traa, muy bueno para cultivar. El oro bruto era llevado a casas de orfebrera, donde era molido con grandes piedras, cuando era casi polvo, era mezclado con cobre, para hacer tumbaga, que era ms fcil de derretir. Con la tcnica de la cera perdida, los Quimbayas obtenas figuras en tumbaga, que posteriormente les practicaban el templado: calentarlas y sumergirlas en agua helada, luego martillarlas, para sacar las impurezas y darle resistencia. Los Quimbayas fueron los que mejor practicaban el templado, pues martillaban y epetan el proceso varias veces. Por ello, las figuras Quimbayas que vemos en los museos brillan ms y no han sufrido casi por el tiempo. Adems de la cera perdida, que era ms usual en los elementos decorativos y las piezas ceremoniales sacerdotales o civiles, se usaba tambin el repujado, o martilleo delicado de hojas de oro. El Repujado era ms usado en las armas, cascos y pectorales de los guerreros, pues se haca con lminas, que eran ms livianas en el combate.

La Cultura Quimbaya, en lo referente a sus ritos ceremoniales, era canbal. cuando una tribu iba a la guerra, el Cacique sacrificaba dos de sus esclavos y todos beban de su sangre, y coman de su carne, sintindose llenos de valor y fuerza combatan. Esta prctica solo se daba en tiempos de guerra y ceremonias religiosas.

El entierro de un cacique era un evento importante. Los sacerdotes organizaban una gran ceremonia, pintaban y adornaban el cuerpo del cacique, que era ataviado con adornos de oro y mantas lujosas. El cacique era velado por varias semanas en su residencia, luego era llevado a lo alto de una colina, donde haban ya cavado un hueco, en el que haban puesto muchas joyas y ropajes, unos esclavos vivos para servirle durante su nueva vida, y mientras llevaban el cuerpo del cacique sus esposas, estban felices de acompaarlo a la vida eterna. Finalmente enterraban.

La estructura administrativa Quimbaya era bastante dispersa, haban casi ms de 80 caciques, aunque entre ellos reconocan a otros 5 como superiores. En lo referente a las relaciones con tribus cercanas, los Quimbayas y los vecinos de ellos, a diferencia de otras culturas, tenan relaciones constantes con ellos, pues las distancias entre sus poblados era escasa. Las relaciones eran mantenidas de cacique a cacique y siempre se usaban intrpretes. Entre esas tribus se encontraban: los Ansermas, los Irras, los Quindos, los Caramantas, los Pcaras, los Pozos y los Armas.

Los Ansermas, eran muy poderosos, y estuvieron incluso a punto de invadir el territorio Quimbaya. Los Pozos y los Armas eran canbales, y siempre estaban peleando con sus vecinos.

En la guerra, los Quimbayas no tenan ejrcitos organizados, pero en el combate los guerreros, entrenados por los caciques, liderban milicias de todos los Quimbayas, hombres y mujeres de todas las edades combatan en igualdad de condiciones: en esos momentos lo importante era conservar a la Nacin Quimbaya. En tiempos de paz, los Quimbayas organizaban brigadas de centinelas y espas que cuidaban de las fronteras. En caso de invasin, ellos avisaban a los caciques, quienses decidan reunir a la gente. Se ha descubierto, que los Quimbayas eran hbiles constructores de trincheras y trampas, cavando zanjas profundas, que llenaban de filosas estacas mojadas en veneno, disimuladas con maleza y paja. Otras tcnicas de defensa, eran las de esconderse en fortines de guadua en los rboles donde esperaban para emboscar al enemigo con flechas envenenadas. En las batallas, los nios cargaban las banderas de las tribus, las mujeres tiraban piedras, lanzas y agua hirviendo desde las colinas, los hombres y los jvenes estabn en el frente con flechas y arcos. Al triunfar, todos se reunan en el poblado y celebraban bailando y haciendo combates ficticios entre ellos, entre risas.

Los Quimbayas fueron de las ltimas culturas en desaparecer, pues las zonas que habitaban eran casi inaccesibles, rodeados a lado y lado por nevados y con dos tapones de selva al norte y al sur. Aun as los Espaoles llegaron, al mando de Jorge Robledo, que haba ya conquistado el Norte de Antioquia. Robledo primero trat bien a los Quimbayas, pero luego comenz a mandarlos a las encomiendas a trabajar. Los Quimbayas se resintieron y comenzaron una guerra. Fue intil, Robledo venci y los ltimos Quimbayas escaparon al Choc. Lentamente desaparecieron, y nos dejaron maravillosos tesoros, el Ms famoso, es el "Tesoro de los Quimbayas", encontrado enterrado en Quimbaya, Quindo a finales del siglo XIX, este tesoro est hoy en el Museo de Amrica de Madrid. Aunque la pieza ms representativa del arte Quimbaya, el Poporo Quimbaya, reposa en las bvedas del Museo del Oro de Bogot, siendo el Poporo Quimbaya, la primera pieza que el Museo tuvo, en el ao de 1933.

Los Zenes [editar]Artculo principal: ZenEn las planicies de los actuales departamentos de Sucre y Crdoba, existi un pueblo conocido como los Zenes. Los Zenes fueron la nica cultura que estableci un gobierno centralizado, pues los tres grandes caciques, El cacique de Panzen, el de Zenufana y la gran Cacica de Finzen. La estructura se le puede llamar centralizada, pues los caciques de los tres territorios eran hermanos y los de Panzen y Zenufana le deban tributo a la Gran Cacica de Finzen, quien era su hermana mayor. El sistema centralizado, caus la concentracin de los Zenes en grandes ciudades, y no en pequeos poblados independientes. Estas ciudades son: Yapel (Hoy Ayapel, Crdoba), Mexin (Tuchn, Crdoba), Faraquiel (Al Sur de Montera) y la gran capital de Finzen (Montera, Crdoba).

De los Zenes no tenemos mitos, pero si sabemos, que se contaba la historia de un gran diluvio, que inund todo. Y que desde ese diluvio los Zenes aprovechaban el tiempo seco, para cavar canales, que drenaran el agua. Pues adems de las frecuentes lluvias, la tierra de los Zenes era regada por caudalosos ros: El Ro Zen y su cuenca, el Ro Cauca y sus tributarios.

Por el gran diluvio, los Zenes se edicaron a construir canales y canales, hasta dejar una red intrincada de canales, que una las cuatro ciudades y los pequeos pueblos. Por eso, los Zenes no construyeron caminos. Aunque se sabe que los zenues construyeron una red secundaria de caminos que bordeaban las montaas y en las zonas altas de las planicies, para mantener conectadas las ciudades y el campo durante las sequas y las inundaciones. Estos grandes canales fueron en su mayora enterrados por los espaoles al colonizar Crdoba a mediados del S. XVII. Aun as, en la zona de la depresin momposina, poco explorada por los espaoles, se puede admirar esta magnfica obra de ingeniera.

Las grandes ciudades eran interdependientes: Mexin, que rondaba los 25000 habitantes, en su mayora tejan, canastos, sombreros, viseras, mochilas, taparrabos, mantas y hamacas y otros utensilios. Las mochilas y taparrabos eran de algodn, que ellos recojan, hilaban, tejan y tean. Yapel, un poco ms grande que Mexin, con unos 30000 habitantes, era la ciudad de la Alfarera, all se fabricaban casi todos los artculos de barro del Pas Zen. Finzen, era la capital del pas, y aunque Yapel era la capital de Panzen, y Zenufana tena tambin la suya, los caciques de estas, relegaban su posicin a la de regiones de la nacin Zen. Finzen tena alrededor de 70000 habitantes, y era la ciudad ms grande. Adems de ser el centro de la vida administrativa y la residencia de la gran Cacica de los Zenes, era el centro productor del oro Zen, pues el ro Zen le daba el mineral. Por ltimo, estaba Faraquiel, la ciudad espiritual de los Zenes, no lejos de Finzen. Al templo de Faraquiel, todo buen Zen deba ir, siquiera una vez en la vida. La interdependencia de las ciudades era que entre ellas se exportaban e importaban los productos de cada una, ninguna era autosuficiente, esto, garantiz la estabilidad territorial Zen. Aun as, cada regin tena sus espacios de agricultura, que explotaba independientemente. Aunque los alimentos tambin eran comerciables.

El Templo de Faraquiel era el centro de la vida religiosa, este templo quedaba en la cima de una colina que dominaba Faraquiel. Consista en un gran Boho (Choza Grande), rodeado de rboles, que les colgaban campanillas de oro en las ramas, y dentro del Boho haban seis dolos gigantes de oro puro, de los que colgaban hamacas llenas de ofrendas de oro. En la Cultura Zen no exista la deificacin de los caciques, ni de los templos, ni de los sacerdotes. Hasta la gran cacica de Finzen conceda audiencias a ciudadanos rasos, todos podan entrar a los templos libremente, y dar sus ofrendas, a diferencia de culturas como la Quimbaya y la Muisca. Aunque podan ser vistos, salir en pblico, y conceder audiencias, los caciques no podan tocar el suelo desnudo, ni ser tocados por nadie.

Los ritos mortuarios Zenes eran bastante simples, pero esto no les restaba belleza. Cuando alguien mora, era llevado en una chalupa por los canales hasta Finzen, donde todos los Zenes eran enterrados. Si era un importante dignatario, la misma cacica de Finzen presida en su chalupa. Todos los muertos tienen la mirada hacia oriente, para que todos los das vean la salida del sol. Realmente la muerte para los Zenes no era triste, lo tomaban con un aire festivo, pues pensaban que ahora la vida era ms feliz, ya que el espritu no tena un cuerpo al que le deba obligaciones y ahora es todo diversin. Los asistentes al rito, beben y comen, mientras pisan la tierra donde la persona va aser enterrada. Al final del entierro, se siembra un rbol sobre el montculo y se disuelve la reunin.

Los Zenes, con sus falencias como nacin, avanzaron notablemente, en materia administrativa y en la produccin, adems de domar los ros Zen y Cauca, su exquisita orfebrera, es nica entre las precolombinas, pues ellos dominaron el arte de la filigrana, cosa que ninguna otra logr. Los Zenes fueron la ltima Cultura en ser encontrada y conquistada por los espaoles, es ms, en la actual Crdoba, existen herederos de los Zenes.

Cultura Calima [editar]Artculo principal: Cultura CalimaLa Cultura Calima es la manera como los arquelogos han denominado al asentamiento humano que pobl la zona de influencia de los ros Dagua, Calima y San Juan en el Departamento del Valle del Cauca y que habitaron segn los estudios entre el Holoceno y el siglo XV.[1] De las excavaciones practicadas en el lugar se han encontrado utencilios, cermicas, orfebrera y tumbas que denotan una gran actividad de un pueblo que se ubica dentro de la familia lingstica Caribe. Los restos arqueolgicos que quedan de este pueblo extinto se cuentan entre las piezas ms preciadas del arte precolombino del pas.

Cultura Nario [editar]Habitaron el Macizo Colombiano en su Zona Occidental, un altiplano accidentado, situado a ms de 3.000 m s.n.m., prximo a la fontera con el Ecuador, fueron exterminados por la expedicin de Sebastin de Belalczar, su orfebrera era cercana a los patrones artsticos de los Incas.El altiplano en esta parte de la cordillera se caracteriza por tener suelos muy frtiles, formados a partir de cenizas volcnicas. En la zona se encuentran los volcanes: Chiles, Cumbal, Azufral, Caleras, Doa Juana, Patascoy. El paisaje es ondulado y est constituido por lomas bajas alternadas con hondonadas.

Se han definido dos complejos cermicos distintos.[2] Capul se encuentra tentativamente datado, a partir del siglo XIId.C., y Piartal-Tuza, fechado entre el siglo VII y XVId.C.

El Complejo Capul [editar]Los hallazgos se sitan en el municipio de Ipiales. Los entierros son muy profundos, de 22 a 40 m de pozo vertical redondo y cmaras laterales, individuales o colectivas. Los cuerpos se disponen en forma extendida sobre esteras tejidas con fibras vegetales.La cermica. Los recipientes funerarios difieren notoriamente de las vasijas de cermicas de uso cotidiano, pues son trabajados finamente y estn decorados con pinturas negativas negro/rojo. Predominan los motivos geomtricos. Las piezas ms comunes son copas de pedestal alto de gran cantidad de formas, existiendo ejemplos de copas dobles y triples. Tambin son comunes las vasijas globulares decorados con figuras de animales en los bordes.En las tumbas del complejo Capul se encuantran tambin achas de puedra pulida, con un acabado muy cuidadoso, sin trazas de uso. Es frecuente encontrar tambin grandes caracoles marinos provenientes de la costa del Pacfico.

El Complejo Piartal-Tuza [editar]El conocimiento del que se dispone de este complejo es mucho ms completo que en el caso del Complejo Capul. El territorio donde se tiene conocimiento de restos de esta poca es muy amplio, y en el se han desarrollado investigaciones formales.

Los vestigis encontrados permiten establecer dos perodos en su desarrollo: la fase ms antigua, llamada Piartal, de una duracin de 4 siglos, seguida de la fase Tuza, a partir del siglo XV.

Estatuilla de oro de la cultura Tumaco

Localizacin de la cultura Tumaco

Cultura Tumaco [editar]En el siglo XVIII el monje fray Juan de Santa Gertrudis identific las primeras piezas de lo que sera llamado la Cultura Tumaco.[3] El rea de influencia se extiende tambin, adems del departamento de Nario, a las provincias de Esmeraldas y Manab en Ecuador. Vecinos de la Cultura Nario, presenta sin embargo importantes diferencias, se especializaron en alfarera, ricamente decorada. La cultura Tumaco fue definida inicialmente con base en allazgos de algunos conjuntos cermicos sacados de su contexto y sin una evidente asociacin. En realidad representan un conjunto de diversas culturas en un perodo de 2500 aos. En realidad la costa del Ocano Pacfico de Colombia es an, a comienzos del siglo XXI casi inexplorada.[4]La zona cubierta por selvas tropicales y tupidos manglares, baja y anegadiza, se sitan en el borde de lo que se ha dado en llamar el "tapn de Darien", una de las zonas con mayores precipitaciones en el mundo. Este espacio complejo ha posibilitado su ocupacin en una u otra zona, por diferentes grupos humanos en el perodo que va desde aproximadamente los 500a.C.Las carctersticas del paisaje, y la aparente unidad de los allazgos arqueolgicos, indujeron a hablar de una Cultura Tumaco, con base al gran nmero de figurillas y materiales cermicos que se fueron obteniendo, ya sea por excavaciones ilcitas o por allazgos ocasionales. Estas primeras concepciones contrastan con los resultados arrojados por las investigaciones formales adelantadas en la costa del Departamento de Nario y Valle del Cauca.

Otras culturas y tribus [editar]Calamar, Carrex, Bahaire, Cospique, Mocan, que habitaban la zona que hoy ocupa Cartagena de Indias, vivan en el actual centro histrico, en la isla de Tierra Bomba, la Isla de Bar, y la actual zona industrial de Mamonal, respectivamente. Exterminadas despus de la batalla de Yurbaco (Turbaco), tambin llamada de Guazabara, por el conquistador Pedro de Heredia