52
P R E S E N T A C I O N El Informe sobre la Situación de los Recursos Genéticos Pecuarios de México, es un documento estratégico de políticas para la planificación e implementación de acciones prioritarias de desarrollo del sector, en el contexto de los sistemas de producción sostenibles. Dicho documento, formará parte del Informe sobre la Situación de los Recursos Zoogenéticos Mundiales, mismo que servirá de base para establecer las prioridades nacionales, regionales y mundiales, y será de ayuda para mantener y aumentar la contribución de los recursos pecuarios a la alimentación y la agricultura. Esta actividad, ha sido impulsada por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), coordinada por su Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. Cabe destacar, que el Informe que a continuación se expone, es producto de la colaboración de técnicos, académicos, investigadores, productores pecuarios y representantes de la SAGARPA, a través de la Coordinación General de Ganadería, a los cuales les expreso mi reconocimiento por su gran aportación. Este Informe, ubicado en el nuevo entorno del sector, es parte de la estrategia para enfrentar los retos de una economía globalizada, en donde la productividad y la calidad son factores determinantes para competir con mayor certeza en los mercados. Es evidente que falta mucho por hacer en cuanto a la conservación y utilización de los Recursos Genéticos Pecuarios, por lo que hago una amplia invitación para que continuemos con esta participación comprometida, productores, especialistas y gobierno, para alcanzar las metas que plantea este Informe sobre la Situación de los Recursos Genéticos Pecuarios de México. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Claridades Agropecuarias, Noviembre 2002caprinos, 6.0 de ovinos, 224.4 de aves para carne, 143.3 de aves para huevo, 4.9 de guajolotes y 1.8 de colmenas. Para el caso de los équidos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

P R E S E N T A C I O N

El Informe sobre la Situación de los Recursos Genéticos Pecuarios deMéxico, es un documento estratégico de políticas para la planificación eimplementación de acciones prioritarias de desarrollo del sector, en el contextode los sistemas de producción sostenibles.

Dicho documento, formará parte del Informe sobre la Situación de losRecursos Zoogenéticos Mundiales, mismo que servirá de base para establecerlas prioridades nacionales, regionales y mundiales, y será de ayuda paramantener y aumentar la contribución de los recursos pecuarios a la alimentacióny la agricultura. Esta actividad, ha sido impulsada por los países miembros de laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),coordinada por su Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y laAgricultura.

Cabe destacar, que el Informe que a continuación se expone, es producto de lacolaboración de técnicos, académicos, investigadores, productores pecuarios yrepresentantes de la SAGARPA, a través de la Coordinación General deGanadería, a los cuales les expreso mi reconocimiento por su gran aportación.

Este Informe, ubicado en el nuevo entorno del sector, es parte de la estrategiapara enfrentar los retos de una economía globalizada, en donde la productividady la calidad son factores determinantes para competir con mayor certeza en losmercados.

Es evidente que falta mucho por hacer en cuanto a la conservación y utilizaciónde los Recursos Genéticos Pecuarios, por lo que hago una amplia invitaciónpara que continuemos con esta participación comprometida, productores,especialistas y gobierno, para alcanzar las metas que plantea este Informesobre la Situación de los Recursos Genéticos Pecuarios de México.

Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

Secretario de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Pag.

Presentación 1

Situación de los Recursos

Genéticos Pecuarios 4

de México

La importancia de la

Normalización de la 40

Maquinaria Agrícola

Centro Nacional de

Estandarización de 44

Maquinaria Agrícola

Indicadores 48PIB Agropecuario,

Balanza Comercial

Avances de siembra y cosecha y

Márgenes de Comercialización

Canasta agropecuaria

Anexo estadístico

Este anexo puede ser consultado en

nuestro sitio en internet con la

siguiente dirección:

www.Infoaserca.gob.mx

CONTENIDODIRECTORIO

Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios ala Comercialización Agropecuaria, Órgano Desconcentrado de

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación, fundado en 1991.

Director en Jefe:Lic. José Rodolfo Farías Arizpe

Coordinador General de Apoyos:Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Coordinador General de Comercialización:Lic. Mario Sosa Uribe

Coordinador General de Promoción Comercial yFomento a las Exportaciones:

Ing. Gerardo López NoriegaComite Editorial:

P.C. Bruno Aceves AlejandreLic. Roberto Aceves AvilaLic. Oscar Ramirez Suarez

Lic. Graciela Aguilar AntuñanoEditor Responsable:

Dr. Omar Musalem LópezDirector de Información y Difusión:

Lic. Juventino Olvera González

Comité Consultivo Nacionalpara el informe sobre la situación de losRecursos Genéticos Pecuarios de México

Presidente: José Luis Gallardo NietoSecretario Técnico: Arturo Enciso SerranoCoordinador Nacional: Rafael Núñez DomínguezConsultores: Carlos A. Vega y Murguía

Carlos Vásquez PeláezDavid Galván AnciraFelipe Ruiz LópezGustavo Torres FloresIgnacio Mondragón VázquezJosé Javier Quezada EuanJosé Solís RamírezJuan G. Magaña MonforteMoisés Montaño BermúdezRamiro Ramírez Necoechea

Comité de Redacción: E. Maribel Medina IturbeArturo Bolaños MedinaArturo Enciso SerranoFelipe Ruiz LópezGilberto Reyes SánchezPedro Avilés BlancoRafael Núñez Domínguez

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de losautores y no de Apoyos y Servicios a la Comercialización

Agropecuaria, excepto cuando exista una aclaración expresaque así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se

puede reproducir el material de esta revista siempre y cuandose cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial,

para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a:

Revista "Claridades Agropecuarias",José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,

Col. San José InsurgentesMéxico, D. F., C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-

102 expedido por la Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado de

Licitud de Contenido No. 8646 expedidos por la ComisiónCalificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría

de Gobernación.

http://[email protected]

[email protected]

Diseño y FormaciónFrancisco Rodríguez Cruz

CorrecciónLic. Héctor Palacios Flores

3

CAPÍTULO 1...................................................................................4

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LABIODIVERSIDAD PECUARIA DE MÉXICO

1.1. Presentación del País

1.2. Panorama general de los sistemas de producciónanimal del país y la biodiversidad animal conexa

1.3. Evaluación del estado de conservación de labiodiversidad de los animales domésticos

1.4. Evaluación del estado de utilización de los RecursosGenéticos Pecuarios

1.5. Análisis de la problemática de la conservación yutilización de los Recursos Genéticos Pecuarios.Áreas críticas de acción.

CAPÍTULO 2.................................................................................19

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS Y TENDENCIAS DE LAPRODUCCIÓN PECUARIA NACIONAL Y SUSREPERCUSIONES PARA LAS POLÍTICAS, ESTRATEGIASY PROGRAMAS NACIONALES FUTUROS EN RELACIÓNCON LOS RECURSOS GENÉTICOS PECUARIOS

2.1. Examen de las políticas, estrategias, programas yprácticas de ordenación de los Recursos GenéticosPecuarios en el pasado

2.2. Análisis de la demanda y tendencias futuras

2.3. Examen de estrategias y alternativas en laconservación, la utilización y el fomento de losRecursos Genéticos Pecuarios

2.4. Esbozo de la política, la estrategia y los planes deordenación nacionales futuros para la conservación, lautilización y el fomento de los Recursos GenéticosPecuarios

CAPÍTULO 3.................................................................................25

EXAMEN DE LA SITUACIÓN DE LA CAPACIDADINSTALADA NACIONAL Y EVALUACIÓN DE LASNECESIDADES FUTURAS CON RESPECTO AL MANEJO,DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOSGENÉTICOS PECUARIOS

3.1. Infraestructura, equipo y tecnología.

3.2. Sistemas de información y servicios de comunicación.

3.3. Servicios de educación e investigación.

3.4. Estructura orgánica pública y privada.

3.5. Legislación y reglamentación.

3.6. Cooperación internacional y mecanismos comerciales.

CAPÍTULO 4.................................................................................31

DETERMINACIÓN DE LAS PRIORIDADESNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN Y LAUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOSPECUARIOS

4.1. Prioridades intersectoriales nacionales

4.2. Prioridades nacionales de conservación y utilizaciónde los Recursos Genéticos Pecuarios

CAPÍTULO 5.................................................................................34

FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES PARAPROMOVER LA COOPERACIÓN INTERNACIONALEN EL SECTOR DE LA BIODIVERSIDAD DE LOSANIMALES DOMÉSTICOS

CAPÍTULO 6 RECOMENDACIONES...................................34

6.1. Recomendaciones.

6.2. Cuadros

ORGANISMOS PARTICIPANTES...........................................36

PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN.................39

Í N D I C E

4 Noviembre 2002

CAPÍTULO 1

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LABIODIVERSIDAD PECUARIA DE MÉXICO

1.1. Presentación del país

1.1.1. Situación geográfica, coordenadas, límites

La República Mexicana se localiza en el Hemisferio Norte delContinente Americano, entre los 32º43'06" y los 14º32'27" delatitud Norte y los 118º27'24" y 86º42'36" de longitud Oeste.Limita al Norte con los Estados Unidos de América (EUA), al Surcon Guatemala y Belice, al Este con el Golfo de México y el MarCaribe y al Oeste con el Océano Pacífico.

1.1.2. Superficie

Ocupa una superficie de 196.4 millones de ha, 14º lugar mundial,5º en América y 3º en Latinoamérica.

1.1.3. Climatología

Debido a su latitud y topografía, México tiene una gran diversidadde climas, clasificándose en muy seco (20.8% del territorio), seco(28.3%), cálido subhúmedo (23%), cálido húmedo (4.7%),templado subhúmedo (20.5%) y templado húmedo (2.7%).

1.1.4. Regionalización. Proporción relativa de las regiones.

Estas condiciones determinan la existencia de 5 grandes regionesecológicas: aproximadamente 23% del territorio nacional es árido,20% semiárido, 23% es templado, 15% es trópico seco y 12%trópico húmedo.

1.1.5. Población. Población urbana y rural. Tendencias.

La población de México para el año 2000, (XII Censo General dePoblación y Vivienda, INEGI) es de 97.5 millones de habitantes,lo que significa un incremento de 16.2 millones con respecto a1990 y una tasa media de crecimiento anual (TMCA) de 1.8% endicho período. La densidad nacional de la población es de 50habitantes por km2.

La distribución de la población ha sufrido cambios considerablesen los últimos 50 años. En 1950, el 57.4% de la población vivía enel medio rural y el 42.6% en zonas urbanas; para 1990 laproporción había cambiado a 28.7% y 71.3%, y en el año 2000 a25.4% y 74.6%, respectivamente.

1.1.6. Sector agropecuario. Importancia. PIB. Tendencias.Comercio internacional.

En el año 2001, el Producto Interno Bruto (PIB) de México fue de5.8 billones de pesos (618 mil millones de dólares) a precioscorrientes, constituyendo el sector terciario (Servicios) elprincipal concepto, con el 69.3%.

El PIB del Sector Primario (Agropecuario, Silvicultura y Pesca)representó en el 2001 el 5.2% del PIB nacional, a preciosconstantes (año base = 1993). La participación del sector en elPIB se ha reducido gradualmente en los últimos años, ya que en1980 era de 6.5% y en 1990 del 6.2%.

La agricultura contribuyó, en promedio, en el período 1990-1999con el 69.8% del PIB del Sector Primario. Para el año agrícola2000, los cultivos con mayor superficie sembrada fueron maíz(8.5 millones de ha), sorgo (2.2 millones de ha), fríjol (2.1 millonesde ha), trigo (713 mil ha), café (690 mil ha) y caña de azúcar (631mil ha).

1.1.7. Sector pecuario. Importancia relativa. PIB. Superficieganadera. Inventario ganadero. Ubicación.

La ganadería promedió, en el período 1990-1999, el 22.8% del PIBdel Sector Primario. México cuenta con un mosaico de regionesecológicas que le dan como principal característica a su ganaderíauna gran biodiversidad de sus Recursos Genéticos Pecuarios(RGP). La ganadería constituye el principal uso del suelo en elpaís, desarrollándose en una superficie de 110.0 millones de ha,lo que representa el 56% del territorio nacional.

De acuerdo con los datos del Servicio de Información y EstadísticaAgroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), México cuenta con 28.4 millones de cabezas deganado bovino productor de carne y de doble propósito, 2.0 deganado bovino productor de leche, 16.0 de porcinos, 8.7 decaprinos, 6.0 de ovinos, 224.4 de aves para carne, 143.3 de avespara huevo, 4.9 de guajolotes y 1.8 de colmenas. Para el caso delos équidos se reportan, con base en el VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 (INEGI), 2.9 millones de caballos, 0.75 de mulas y1.5 de asnos.

La actividad ganadera se ubica en diferentes contextosecológicos, tecnológicos, de sistemas de manejo y objetivos deproducción, lo que resulta en diferentes sistemas de producciónpor especie-producto, existiendo paralelamente diversasespecies, razas o genotipos definidos, adaptados a lascondiciones de producción y de mercado.

5

1.2. Panorama general de los sistemas de producción animaldel país y la biodiversidad animal conexa

1.2.1. Caracterización de los productos y servicios pecuariosque se ofertan en el país. Producción. Tendencias. Contribuciónpor especies. Comercio internacional.

Carne

La producción de carne de las diferentes especies ha aumentadoa una tasa media anual (TMA) de 4.9%, de 2,945 miles detoneladas en 1991 a 4,569 en 2001. La contribución de lasdiferentes especies en los últimos años fue, de mayor a menor:pollo 41.5%, bovino 31.2%, porcino 25%, caprino 0.85%, ovino0.79% y pavo 0.53%.

Bovino. La producción de carne de bovino ha aumentado a unaTMA de 2.3%, de 1,189 miles de toneladas en 1991 a 1,428 en2001. Las importaciones fueron del orden de 163 mil toneladasen 1991, para disminuir hasta 42 mil toneladas en 1995 y aumentara partir de ese año hasta llegar a 338 mil toneladas en 2001. Lacontribución de las importaciones al consumo nacional haaumentado de 3.2% en 1995 a 20.6% en 2001. Las exportacionesno han mostrado una tendencia constante, el mayor volumen sepresentó en 1995 con 167 mil toneladas; el menor se presentó en1996 con 47 mil toneladas, y a partir de ese año han estadoaumentando de manera constante para llegar a 124 mil toneladasen 2001.

En este rubro, cabe destacar la exportación de becerros vivos aEUA para su engorda, la que ha fluctuado alrededor de un millónde cabezas en la década pasada, con excepción del período 1996-98 en donde se exportaron entre 430 mil y 680 mil cabezas.Igualmente, se exportaron cantidades muy variables de vaquillaspara su engorda a partir de 1993, con un mínimo de 10 mil en 1997y un máximo de 270 mil en 1995. En 2001 se exportaron 971 milbecerros y 148 mil vaquillas.

Porcino. La producción de carne de porcino ha aumentado, demanera mas o menos constante, a una TMA de 3.8%, de 812 miltoneladas en 1991 a 1,144 miles en 2001. Las importacionesaumentaron paulatinamente de 1991 (211 mil toneladas) hasta1994 (266 mil toneladas); en 1995 cayeron a 167 mil toneladas, ya partir de ese año han estado aumentando para llegar a 396 miltoneladas en 2001. La contribución de las importaciones alconsumo nacional ha aumentado de 15.4% en 1995 a 26.4% en2001. Las exportaciones han aumentado de manera constante de658 ton en 1991 a 37 mil toneladas en 2001.

Ovino. La producción de carne de ovino ha aumentado a unaTMA de 3.5%, de 26 mil toneladas en 1991 a 36 mil en 2001. Lasimportaciones aumentaron de 1991 (34 mil toneladas) hasta 1994(42 mil toneladas); en 1995 cayeron a 21 mil toneladas, y a partirde ese año han aumentado a 59 mil toneladas en 2001. Lacontribución de las importaciones al consumo nacional se hamantenido durante los últimos 10 años por arriba del 40%, siendode 57% en 1991 y disminuyendo a 41% en 1996, para

incrementarse hasta 62% en 2001. Las exportaciones han sidomuy variables, el volumen mayor se presentó en 1995 (150toneladas), disminuyendo de manera constante a 61 toneladasen 2001.

Caprino. La producción de carne de caprino se ha mantenidoconstante en los últimos 10 años, con 39 mil toneladas. Lasimportaciones no muestran una tendencia definida, han variadodesde mas de 2 mil toneladas en 1996 y 1998 hasta 785 ton en2001. La contribución de las importaciones al consumo nacionalha sido pequeña y errática, de 0.6% en 1995 a más de 5% en 1996y 1998; de 1999 a 2001, bajó de 3.9 a 2.0%. Referente a lasexportaciones, solamente se tienen documentadas 12 toneladasen 1996.

Pollo. La carne de pollo es la que ha tenido la mayor tasa decrecimiento anual, con un 8.8%. La producción aumentó de 858mil toneladas en 1991 a 1,898 en 2001. Las importacionesaumentaron de manera constante de 87 mil toneladas en 1991 a275 mil en 2001. La contribución de las importaciones al consumonacional aumentó de 7.1% en 1991 a 12.7% en 2001. Lasexportaciones han sido muy variables, desde prácticamente nadaen 1993 hasta más de 5 mil toneladas en 1991, siendo de 1,459toneladas en 2001.

Pavo. El pavo es el que menos contribuye a la producción totalde carnes, con una TMA de crecimiento de 0.69%. La producciónse ha mantenido entre 18 mil toneladas en 1993 y 24 mil en 2001.Las importaciones aumentaron de manera constante de 25 miltoneladas en 1991 a 145 mil en 2001. La contribución de lasimportaciones al consumo nacional en los últimos 10 años haestado por arriba del 50%, aumentando del 55% en 1991 al 90%en 2001. Es importante señalar, que la mayor parte correspondea pastas para elaboración de embutidos, sucedáneos de los decerdo. Solamente se han exportado 3 mil y 8 mil toneladas en2000 y 2001, respectivamente.

Équidos. No existen datos sobre la producción de carne de equinoen el país. La balanza comercial en los últimos 4 años (1998-2001)

6 Noviembre 2002

es negativa, ya que se importaron 10,950 toneladas procedentesde Australia, Canadá y EUA, y se exportaron 6,283 toneladas aBélgica, Canadá, Cuba, EUA, Francia, Italia y Japón. Por locontrario, la balanza comercial del valor de la carne es positiva,ya que la importación representó un total de 11.3 millones dedólares y la exportación 15.3 millones.

Leche

La producción de leche en su conjunto ha aumentado a unaTMA de 4%, de 6,848 millones de litros en 1991 a 9,641 en 2001.La gran mayoría de la producción, alrededor del 98.5%,corresponde a leche de bovino, el resto es de caprino.

Bovino. La producción ha aumentado de manera constante, auna TMA de 4%, de 6,717 millones de litros en 1991 a 9,501millones en 2001. Las importaciones han aumentado de maneraconstante de 500 millones de litros equivalentes en 1991 a 1,757millones en 20011. La contribución de las importaciones alconsumo nacional ha representado entre el 13 y el 18% en losúltimos 5 años. Las exportaciones han sido insignificantes,aunque han ido en aumento durante los últimos 10 años, parallegar a 10 millones de litros en 2001.

Caprino. La producción ha aumentado a una TMA de 1%, de130 millones de litros en 1991 a 140 millones en 2001. No se hanregistrado importaciones o exportaciones de leche de cabra.

Huevo

La producción de huevo para plato ha aumentado de maneraconstante a una TMA de 5.8%, de 1,141 miles de ton.en 1991a 1,882 miles en 2001. Las importaciones han sido de alrededorde 10 mil ton. anuales, su contribución al consumo nacionalse ha mantenido por debajo del 1%. Las exportaciones hansido prácticamente insignificantes, con un máximo de 1,197toneladas en 2001.

Lana

La producción se ha mantenido prácticamente constante enalrededor de 4 mil toneladas por año. Las importaciones hanvariado de 6,200 toneladas en 1998 a 2,700 en 1995; en los últimosdos años han sido alrededor de 4,700 toneladas. Lasexportaciones aumentaron de 261 toneladas en 1993 a 734 en1995; y a partir de entonces han estado disminuyendo hastallegar a 95 toneladas en 2001.

Pieles

La producción promedio de cueros curtidos en el período de1994 al 2000, ascendió a 7.9 millones de piezas, de las cuales el82% (6.5 millones) corresponde a pieles de bovino. En lo referenteal comercio exterior del sector cuero, se observa que el saldo dela balanza comercial ha sido negativo durante los últimos 4 años,principalmente por el incremento de las importaciones de cuerosy pieles, que pasaron de 562 a 819 millones de dólares de 1997 al2000.

Miel

La producción ha disminuido a una TMA de 1.6%, de 70 miltoneladas en 1991 a 56 mil en 2001. Las importaciones han sidoinsignificantes y en los últimos 10 años han representado el0.1% del consumo nacional. En cambio, las exportaciones llegarona representar el 72% de la producción de 1991 (50 mil toneladas);a partir de ese año, tanto el volumen como el porcentaje que ésterepresenta han disminuido de manera constante, para llegar a 21mil toneladas (37% de la producción), en 2001.

Animales de Trabajo y Espectáculo

Équidos. De acuerdo al último Censo Agrícola y Ganadero de1991, existe una cantidad total de 2.9 millones de equinos, 749mil mulas, y 1.5 millones de asnos. No se cuenta con un censoactual de los équidos. En 1970 se estimó que más del 62% de lasuperficie cultivada en México se realiza con tracción animal, yse presenta en más del 58% de las unidades de producción.

La balanza comercial de animales vivos en los últimos 4 años(1998-2001) es negativa, ya que el valor del volumen importadopresentó un déficit de 3.4 millones de dólares. Sin embargo, esimportante señalar que el volumen de las importaciones (1,986cabezas) es menor al de las exportaciones (16,188 cabezas).

Aves de Casta (Gallos de pelea). Se desconoce la cantidad deaves de casta producidas. México importó en los últimos 4 años(1998-2001) un total de 794, lo que representó un valor de 34 mildólares. Sin embargo, no exportamos.

Ganado Bovino Criollo de Rodeo. Actualmente, México exportaaproximadamente 35 mil bovinos criollos de rodeo, procedentesde los estados de Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla,Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, con edades

1 Millones de litros equivalentes: se incluyen los productos derivados de la leche.

7

entre 8 y 20 meses, los precios fluctúan de 350 a 450 dólares poranimal.

1.2.2. Características de consumo y utilización de los productosy servicios pecuarios.

Carne

La disponibilidad per cápita de carnes se ha incrementado en losúltimos 10 años a una TMA de 3.6%, llegando en 2001 a 56.4 kg/hab/año. La contribución de las diferentes especies se hamodificado en forma importante, incrementándose sobre todo laproporción de carne de pollo, que para 2001 representaba el38.7%, y reduciéndose las de bovino y porcino.

Bovino. La disponibilidad de carne de bovino se ha incrementadoligeramente a una TMA de 1.2%, siendo en 1991 de 14.7 kg/hab/año y para 2001 de 16.5 kg/hab/año. En general se consumecomo carne fresca, sin que lleve ningún proceso detransformación previo.

Porcino. La disponibilidad per cápita se incrementó de 1991 a2001 a una TMA de 2.1%, representando en 2001, 15.1 kg/hab/año. Alrededor del 85% se consume como carne fresca, sintransformación antes de llegar al consumidor y un 15% en formade productos como jamón, salchichas, chorizos y otrosembutidos.

Ovino. En el período 1991-1995, la disponibilidad per cápita decarne de ovino de redujo de 0.7 a 0.5 kg/hab/año, paraincrementarse en el siguiente quinquenio hasta alcanzar 1.0 kg/hab/año en 2001. Alrededor del 95% se consume en forma debarbacoa.

Caprino. La disponibilidad per cápita ha permanecidoprácticamente constante en la década pasada, entre 0.4 y 0.5 kg/hab/año. Alrededor del 40% se consume en forma de cabrito, yel resto como birria.

Pollo. Es la carne que ha incrementado en mayor grado sudisponibilidad per cápita, con una TMA de 7.1%, de 11.0 kg/hab/año en 1991 a 21.8 kg/hab/año en 2001. El consumo principales en forma de carne fresca, se señala una tendencia deincorporación en la elaboración de carnes frías, embutidos, yalimentos preparados.

Pavo. Debido fundamentalmente a la importación de trozos ypastas de pavo, su disponibilidad se ha incrementado de 0.6 a1.6 kg/hab/año de 1991 a 2001 (TMA de 11.1%). El 80% seconsume en forma de embutidos, salchichas, jamón, etc.

Leche

Bovino. La disponibilidad per cápita sufrió altibajos en el período1991-2001, de 87.8 l/hab/año en 1991, se incrementó a 109.4 en1993, para descender a 94.6 en 1995 y a partir de ese año creceren forma constante hasta alcanzar 113.8 l/hab/año en 2001.Alrededor del 68% de la leche producida en el país se destina ala industria de productos lácteos, el resto al consumo comoleche no pasteurizada (bronca) y a la elaboración de derivadosartesanales (no industriales). El 56% de las importaciones, querepresenta el 10% de la leche disponible, lo utiliza el gobiernopara los programas de abasto social. En total, la industria procesael 63% del volumen de leche disponible, del cual, el 54% secomercializa como leche pasteurizada, el 23% se destina a laelaboración de leches evaporadas, condensadas y en polvo, yel 23% a la producción de lácteos como quesos y yoghurt, entreotros.

Caprino. La producción de leche de cabra se destina casi en sutotalidad a la fabricación de quesos, dulces y cajetas.

Huevo

La disponibilidad per cápita ha crecido a una TMA de 3.3% en elperíodo 1991-2001, siendo de 18.7 kg/hab/año para 2001. El hábitode consumo es en forma directa, y representa el 72% de laproducción nacional. Existe una gran afinidad para consumirloen el desayuno (72%), en tanto que en la comida es bajo y durantela cena prácticamente nulo.

Miel

El principal producto de la apicultura nacional es la miel. Elconsumo nacional se ha incrementado de 1991 a la fecha,estimándose una TMCA de la disponibilidad per cápita de 4.0%,pasando de 0.23 kg/hab/año en 1991, a 0.34 kg/hab/año en 2001.Existe también otro tipo de productos que están cobrandoimportancia tanto para el consumo local o internacional comoson: polen, jalea real, cera, veneno, propóleos así como la ventade reinas, paquetes de abejas y renta de colonias para lapolinización.

1.2.3. Sistemas de producción por producto y por especie-producto.

8 Noviembre 2002

Carne

Bovino. La cría de ganado bovino se realiza en sistemas depastoreo extensivo (de bajos insumos). El tamaño promedio delhato es de 50 vacas en el trópico seco, y 145 en la región árida ysemiárida. La engorda se realiza tanto en corral (37%), como enpastoreo (63%). Alrededor del 25% de los animales se engordaen corral en sistemas de altos insumos, un 50% en corral opastoreo en sistemas de medianos insumos y 25% en pastoreoen sistemas de bajos insumos. La tendencia en los sistemas deproducción en la etapa de engorda en los últimos 20 años hasido a una mayor utilización de insumos. La proporción deanimales que se engorda en pastoreo, en sistemas de bajosinsumos, ha ido disminuyendo, mientras que la proporción deanimales que se engorda en corral, en sistemas de altos insumos,ha ido aumentando gradualmente.

Porcino. De la población porcina nacional el 50% se mantieneen sistemas de producción de altos insumos, el 21% en sistemasde medianos insumos y el 29% restante en sistemas de bajosinsumos. El tamaño de las unidades de producción arroja unamediana de 840 vientres en sistemas de altos insumos, 250 enlos de medianos insumos y 35 en los de bajos insumos. Durantelos últimos años ha aumentado la proporción de la población ensistemas de altos insumos, en sistemas de medianos insumos hadisminuido, en tanto que en los sistemas de bajos insumos hatendido a reducirse ligeramente.

Ovino. La producción de carne de ovino es muy similar a la debovinos, en el sentido de que la producción de corderos se haceen sistemas extensivos de bajos insumos, y la engorda se realizatanto en corral, como en pastoreo. No se tiene información enrelación con el tamaño de las unidades de producción. Enengorda, alrededor de un 20% de los animales se finalizan encorral, en sistemas de altos insumos, un 40% se finalizan encorral, en sistemas de medianos insumos y otro 40% en pastoreo,en sistemas de bajos insumos. La proporción de borregosengordados en corral y en praderas cultivadas, en sistemas de

altos o medianos insumos, ha aumentado de manera importanteen los últimos años, mientras que la engorda en pastoreo, ensistemas de bajos insumos, ha disminuido de manera importante.

Caprino. La producción de carne de caprino se hace, tanto en lafase de cría, como en la de engorda, en pastoreo en sistemasextensivos de bajos insumos.

Pollo y Pavo. La producción de carne de pollo y pavo se hace engeneral en sistemas intensivos de altos insumos, y se destina ala demanda de la población urbana. Sin embargo, hay unaproducción en zonas rurales, en sistemas de traspatio de bajosinsumos, que se dedica al autoconsumo; y representa alrededordel 10% de la producción nacional. De la producción de carne depollo, proveniente exclusivamente de pollo de engorda, sinconsiderar las aves de desecho, el 75% proviene de sistemas dealtos insumos, y el 25% restante corresponde a los sistemas demedianos y bajos insumos

Leche

Bovino. De la población dedicada a la producción de leche,alrededor del 17% se encuentra en sistemas de producciónespecializados (de altos insumos) y produce el 50% del totalnacional; el 15% en sistemas de producción semiespecializados(de medianos insumos) produce el 21% de la leche; el 68%restante se encuentra en sistemas de doble propósito, familiareso de traspatio (de bajos insumos) y producen el 29%. El tamañopromedio del hato en el sistema especializado es de 300 a 400hembras adultas; en el semiespecializado es entre 180 y 200, endoble propósito entre 30 y 40 y en el familiar o de traspatio entre8 y 10.

Caprino. La producción de leche de caprino se realiza en generalen sistemas extensivos de bajos insumos.

Huevo. La producción de huevo para plato se da bajo tres sistemasde producción, en altos insumos 70%,medianos insumos el 25%,el 5% restante en bajos insumos. Las dos primeras, se destinanprincipalmente a la demanda de las zonas urbanas, y última aautoconsumo.

Miel. Se identifican tres tipos de productores: el tecnificado, elsemitecnificado y el tradicional. En el primero que concentra aproductores con técnicas de producción avanzadas y a losdedicados a la polinización, genera aproximadamente el 30% dela producción de miel, principalmente del tipo monofloral decítricos, destinada a la exportación en su mayoría. Algunosapicultores han iniciado la producción de miel orgánica así comola obtención de otros productos de la colmena, como la jaleareal, polen y propóleos. El semitecnificado aporta el 50% de laproducción de miel, destinada mayoritariamente a la exportación.El estrato tradicional produce el 20% de la producción nacional,la cual se destina principalmente al abasto de mercadosregionales y al autoabastecimiento. Se identifican 5 regionesproductivas, en donde las condiciones climatológicas y devegetación, determinan los niveles de producción, los tipos de

9

miel obtenida y la orientación de la propia producción, siendoéstas: Norte, Pacífico, Golfo, Altiplano y Península.

1.2.4. Relación de las características de los productos y lossistemas de producción, con los RGP

Carne

Bovino. Los RGP utilizados para la producción de carne debovino están muy ligados con las regiones ecológicas ganaderas.En las regiones árida, semiárida y templada, predominancruzamientos no necesariamente planeados de razas Bos taurus,principalmente Hereford, Angus, Charolais y Simmental, y enmenor grado, sintéticas como Brangus, Charbray y Beefmaster.En las regiones de trópico seco y húmedo se utilizanprincipalmente cruzamientos entre razas Bos indicus y en losúltimos años se han estado utilizando de manera importantecruzamientos de Bos taurus (principalmente Suizo Europeo ySimmental) con Bos indicus (principalmente Brahman, Gyr eIndubrasil).

Porcino. En los sistemas de altos y medianos insumos se hageneralizado la práctica de abastecimiento de vientresprocedentes de granjas núcleo o multiplicadoras. Generalmentese trata de cruzas de razas maternas, principalmente Landrace yYorkshire, con machos de razas paternas, generalmente Duroc oHampshire. En los sistemas de bajos insumos se utilizan animalescruzados de esas mismas razas con cerdos criollos.

Ovino. En las regiones áridas, semiáridas y templadas, se utilizananimales criollos que en general se cruzan con sementalesHampshire, Suffolk, Corriedale, Rambouillet y Merino; en los

últimos años se ha incrementado la utilización de Pelibuey yBlack Belly. En la región tropical, las dos últimas razas se utilizancasi de manera exclusiva.

Caprino. En general se utilizan animales criollos, tanto para laproducción de carne como de leche. En la región del Bajío y de laLaguna se han utilizado cruzamientos con Saanen, Toggenburg,Alpina Francesa, Nubia y Granadina. En los últimos 5 años sehan introducido animales Boer, para la producción de carne.

Pollo. Las líneas que más se utilizan en la producción de pollo ensistemas de altos insumos son: Ross, Hy-bro, Hubbard Peterson,Avian Farm y Arbor Acres. En los sistemas de traspatio se utilizanaves criollas.

Leche

Bovino. En los sistemas de altos y medianos insumos se utilizananimales Holstein en la mayoría de los casos; y Suizo Americanoy Jersey en pocos casos. En los sistemas de doble propósito yde traspatio se utilizan cruzas de Suizo x Cebú y Holstein xCebú, en menor proporción se utilizan cruzas de Simmental xCebú. En muy pocos casos se utilizan animales criollos.

Huevo

Las líneas que más se utilizan en la producción de huevo ensistemas de altos insumos son: Babcock, Hy Line y Dekalb XL.En los sistemas de traspatio se utilizan aves criollas.

Miel

Dentro de los sistemas tecnificados se encuentran las grandesempresas mieleras del Golfo de México y del Pacífico las cualeshan realizado algún esquema de mejoramiento genético en elpasado.

1.2.5 Contribución de los recursos criollos a la producción yservicios pecuarios

No se cuenta con información precisa de la contribución de losrecursos criollos a la producción. Esta contribución parece sermás importante en la producción de carne de ovino y caprino.En los casos de carne de porcino, pollo, pavo y huevo, laparticipación de los recursos criollos es solamente en lossistemas de traspatio, que pueden representar un 10% de laproducción correspondiente. Un caso especial es el borregoChiapas, que se utiliza para la producción de lana para laconfección de prendas típicas.

Las abejas nativas sin aguijón no aportan una contribucióneconómica importante. Esto es debido a que no existe suficienteproducción y canales de comercialización de la miel y otrosproductos de estas abejas similares a los que existen para lasabejas melíferas. Sin embargo, es conveniente resaltar el crecienteinterés que se tiene en los mercados urbanos en los productosnaturistas (miel y polen) provenientes de estas abejas.

10 Noviembre 2002

ESPECIE/RAZA/BIOTIPOSSISTEMA DE

PRODUCCIONREGIÓN ECOLÓGICA OBSERVACIONES

Del golfo F/E Trópico seco En peligro de extinción

De la Sierra Madre Occidental (Coreño) F/E Trópicos, templado Raro en forma pura

Del desierto de Baja California (Chinampo) F/E Arido Raro

De las montañas del Norte (Criollo de rodeo) F/E Arido, semiárido, templado Animales para rodeo

Lechero Centroamericano E Trópico seco Hatos pequeños

Pelón F Trópicos, templado Caracterización parcial

Cuino F Templado En extinción

Pata de Mula F Templado, trópico seco En extinción

Borrego Chiapas F/E Templado Estudio en comunidad

Mosaico Lagunero F/E Árido, semiárido En uso comercial

Mosaico del Centro F/E Templado Pequeños rebaños

Mosaico Mixteco F/E Templado, semiárido En uso comercial

Cabras de la Isla Guadalupe S Templado Asilvestradas

Gallina de cuello desnudo F Trópicos, templado Traspatio

Guajolote F Trópicos, templado Traspatio y asilvestrado

Pavón S Trópicos Silvestre

Melipona F/E/I/S Trópicos Producción comercial

Trigona F/E/I/S Trópicos Producción comercial

Criollo Militar E Semiárido Criadero militar

Burro F/E Trópico seco, templado Animales de trabajo

(F) familiar, (E) extensivo a pequeña escala, (I) intensivo y con incremento en número y distribución y (S) actualmente en estado silvestre.

Caprinos

Aves

Abejas

Équidos

RAZAS DE ANIMALES CRIOLLOS PRESENTES EN MÉXICO

Bovinos

Cerdos

Ovinos

1.3. Evaluación del estado de conservación de la biodiversidadde los animales domésticos

1.3.1. Especies pecuarias

Históricamente, en México los bovinos, équidos, ovinos,caprinos, porcinos y gallinas no existían antes de la llegada delos españoles, aunque sí el guajolote y las abejas sin aguijón. Apartir de la introducción del ganado se ha registrado un procesode más de 480 años de adaptación a las condiciones de losdiferentes nichos ecológicos del país. Actualmente existenpoblaciones de ganado Criollo identificadas que tienen un papelsocioeconómico y ecológico muy importante para diferentesregiones y que se asocian a poblaciones rurales de bajos recursoseconómicos.

1.3.2. Razas por especie. Clasificación: adaptadas localmente(incluyendo los recursos criollos), introducidas recientemente,de introducción continua, asilvestradas y silvestres afines.Situación actual.

1.3.3. Razas ya caracterizadas o en proceso de caracterización.Tipos de caracterización.

Bovinos criollos

Se localizan principalmente en los estados de Baja CaliforniaSur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sonora y Zacatecas. Las vacascriollas generalmente pesan menos de 300 kg y los toros 400 kg.Los pesos al nacimiento difícilmente llegan a los 18 kg. Estosanimales presentan una gran variedad de colores, que van desdenegro, rojo, pinto de negro o de rojo, rubio y otras combinaciones.

Del Golfo

Este ganado se encuentra básicamente en el estado de Veracruzy la Huasteca Tamaulipeca, se tiene documentado solamente unestudio del Bovino criollo del Golfo, referente a su hemoglobina,albúmina y transferrinas, con el propósito de determinar lasdistancias genéticas de Nei, con el dendograma se observó queesta población de ganado criollo del Golfo puede proceder derazas ibéricas como la Retinta, Pirenaica o de la Rubia Gallega.

De la Sierra Madre Occidental (Coreño)

La denominación de este ganado se debe a la gente que lo posee,el grupo indígena Cora de la Sierra de Nayarit. Este recurso criollo

Fuente: Coordinación General de Ganadería

11

ha sido estudiado y evaluado por el Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ensu Centro Experimental "El Verdineño" por aproximadamente 20años, en lo referente a capacidad productiva para estimar losefectos genéticos aditivos y no aditivos, individuales y maternosdel Criollo y sus cruzas básicamente con razas cebuínas, paracaracterísticas de importancia económica.

Del desierto de Baja California (Chinampo)

Este ganado se cree que procede de las variedades Castellana,Andaluza y Negra Avileña. Actualmente se conoce muy pocode ellos, ya que las publicaciones inherentes a este ganadosolamente señalan sus características de tipo y tonalidades delas capas de pelaje.

De las montañas del Norte (Criollo de Rodeo)

Es un tipo de ganado descendiente de los bovinos introducidosal norte del país a fines del siglo XVI, donde, a través del tiempo,se fue concentrando en la región serrana y de las barrancas, áreaen la que desarrolló una gran rusticidad, sobreviviendo sincuidados ni control de enfermedades o parásitos, tiene una ampliademanda como producto de exportación en el mercado de losEUA, que demanda un novillo de bajo peso y cuernos grandes,apropiado para los eventos de rodeo profesional.

A principios de 1995, el Gobierno del estado de Chihuahua inicióun proyecto para distribuir sementales criollos entre productoresde bajos recursos de la región de la Sierra Tarahumara. El objetofue fomentar la producción de novillos para rodeo que seexportan a los EUA, en este proyecto se han distribuido alrededorde 100 animales. Actualmente se están realizando estudios decaracterización a través de genética molecular.

En años recientes se creó la Asociación de Criadores de GanadoCriollo Mexicano, que en 1995 obtuvo el reconocimiento de laConfederación Nacional Ganadera.

Lechero Centroamericano

En cuanto a ganado criollo para producción de leche, se hadocumentado el comportamiento del llamado CriolloCentroamericano (Lechero Tropical), los núcleos de ganado selocalizan en Veracruz y recientemente en el estado de México.Actualmente, este ganado es criado por los socios de laAsociación Mexicana de Criadores de Ganado Romosinuano yLechero Tropical, los cuales cuentan con bases de datosproductivos referentes a pesos y producción láctea.

Cerdos Criollos

Originados a partir de las diferentes razas de cerdos introducidaspor los españoles durante la conquista y la colonia, sujetos a laselección natural.

Localización. Zonas tropicales y templadas del país. Sedesconoce el número de animales de este tipo.

Sistema de producción. Producción de cerdos para la venta aldestete y engorda tradicional del destete a la finalización,generalmente de traspatio, la alimentación basada endesperdicios de la casa, masa, maíz.

Actualmente se están realizando estudios del origen genético ygrado de diversidad genética existente en las poblaciones delCerdo Criollo Mexicano, empleando metodología de biologíamolecular.

Cerdos Pelones

Se localizan en las zonas tropicales, tanto en la vertiente delGolfo como en la del Pacifico. Su origen probable es a partir delos cerdos ibéricos de la raza Negra Extremeña Lampiña, de laExtremeña Negra Entrepelada y de la Retinta Extremeña.

Se reconocen dos variedades de este tipo, la de tamaño grandey la de tamaño pequeño también denominada "biriches", estaúltima localizada principalmente en la Península de Yucatán.

Características. Perfil de la cabeza y cara rectilíneo, orejas detamaño medio, caídas sobre los ojos, el color es grisáceo, detamaño mediano con propensión a producir manteca. Camadasde 8 a 10 lechones.

Cerdos Cuinos

Probable origen a partir de cerdos chinos, distribución en laszonas templadas del centro del país.

Características. Tamaño pequeño, perfil cóncavo, trompapequeña, corta, dorso arqueado, cuerpo rechoncho, desprovisto

12 Noviembre 2002

de pelo, cuando presenta pelo es sumamente rizado, el color másfrecuente es el negro, existiendo rojos o pintos. Alcanza un pesode 40 a 45 kg, con baja prolificidad.

Pata de Mula (Sindactilios o Casquilonios)

La pata de mula es producida por un gen dominante. Sedistribuyen en la zona templada y trópico seco.

Ovinos criollos

En los estados de Chiapas, Chihuahua, Oaxaca, Puebla y Veracruz,existen poblaciones de ovinos criollos con lana.

Borrego Chiapas

En el caso concreto de Chiapas, los ovinos originales han sidoseleccionados por las pastoras en forma empírica por mas de 480años, lo cual les ha conferido mejores niveles de supervivenciaque los de las razas de introducción reciente. Existe una poblaciónlocal denominada "Borrego Chiapas", con tres biotipos definidos:Café, Blanco y Negro, descendientes directos de razas autóctonasespañolas y que se han mantenido sin cruzamiento. Desde 1992se cuenta con un rebaño que funciona como "núcleo abierto deselección" y que es parte del programa de conservación yutilización de este recurso genético.

La variedad Blanca es una oveja de tamaño medio, con un pesopromedio de 28 kg, presenta el vellón de color blanco y conmanchas negras en el hocico, alrededor de los ojos, en la puntade las orejas y en la punta de las extremidades; la cabeza y lasextremidades se encuentran desprovistas de lana,fenotípicamente semejante a la raza Churra española.

Las ovejas Negras tienen un peso promedio de 28 kg, la piel y elvellón son de color negro uniforme, con un mechón blanco en laparte alta de la frente y en el extremo distal de la cola. La cara ylas patas están desprovistas de lana. Este grupo coincide con elde la raza Manchega en su variedad Negra.

La variedad Café son animales de tamaño pequeño, con un pesopromedio de 25 kg, la lana puede ser de color crema hasta caféobscuro. El aspecto exterior semeja a la raza Lacha.

Actualmente, se cuenta con la identificación, definición y censoaproximado del Borrego Chiapas. Las publicaciones señalan suorigen, aspectos zootécnicos y su particular sistema deproducción. Dentro de ellos se encuentran investigaciones sobrela cantidad de lana, su producción y rendimiento al lavado y lacalidad del vellón; por otro lado, también se han realizadoestudios sobre reproducción, sanidad, medicina tradicional,manejo del rebaño y alimentación, estos últimos orientados adeterminar el crecimiento, ciclo y calidad de la flora nativa queconsumen los animales. Otros estudios versan sobre produccióny calidad de la leche.

Es importante señalar la presencia de ovinos criollos en lasregiones semiáridas y templadas del país, por lo que es necesarioidentificar, definir y censar las diferentes variedades y orientarlos programas para su conservación y utilización, dentro de losecosistemas en los que se encuentran.

Caprinos Criollos

Mosaicos Lagunero, del Centro y Mixteco

Las cabras introducidas por los españoles durante la conquistaeran de talla pequeña, de color café a negro (tipos murcianos-granadinos) y adaptadas a climas extremosos y vegetaciónescasa. Sin ningún mejoramiento, con apareamientos aleatoriosy con nulo manejo reproductivo, alimenticio o sanitario, estosanimales fueron formando distintos tipos regionales, los queactualmente conocemos como criollos. Con el objetivo de irmejorando este ganado criollo desde principios de siglo pasadose introdujeron de EUA animales de razas "mejoradas" comoAnglo Nubia, Alpina Francesa, Saanen y Toggenburg. Con estasimportaciones se formaron los primeros centros de cría deanimales definidos en Durango, Jalisco, Puebla y Tamaulipas,trayendo por consecuencia un cruzamiento indiscriminado conlos criollos, que aumentaron su talla y la producción de leche.

Esta cabra ha encontrado su principal hábitat en las regionesáridas, semiáridas y templadas, donde se mantiene principalmentecon la flora arbustiva.

Cabra de la Isla Guadalupe

Actualmente se tienen estudios sobre su sistema de alimentación,estado sanitario, reproducción y rendimiento cárnico. Esimportante señalar, que la cabra cimarrona de la Isla Guadalupeofrece un potencial productivo que debe ser tomado en cuenta

13

de manera importante y decidida, ya que es un animal que a lolargo de muchos años ha desarrollado mecanismos específicosde adaptación que le permiten sobrevivir de manera natural en laisla.

Aves criollas

Gallina de cuello desnudo

Amplia distribución, aunque los núcleos mayores se concentranen las zonas tropicales. Se desconoce el número de animales deeste tipo. Generalmente de traspatio, alimentación a base de maízy en algunas ocasiones con alimento comercial, el objetivo deproducción es consumo doméstico de huevo y carne. Sedescriben como aves de cuello desprovisto de plumas, tarsos ypico amarillo con cresta simple; sin embargo, en ocasiones puedepresentar tarsos de color negro y cresta de tipo chícharo. El"cuello desnudo" es una característica causada por la presenciadel gen Na, el cual está asociado a resistencia a enfermedadescomo Newcastle y Coccidia, a una mayor termotolerancia y porconsiguiente, a mayor adaptación a condiciones tropicales. Estosanimales tienden a mostrar mayor mortalidad embrionaria y menoreficiencia alimenticia que las aves comerciales para engorda.Debido a las características favorables de las gallinas criollas de"cuello desnudo", éstas se utilizan en el desarrollo de líneascomerciales adaptadas al trópico.

En las gallinas pesadas predomina el plumaje rojo, mientras queen las ligeras los grises, amarillos y negros, observándose unagran variabilidad. Por esas características se supone que en sucomposición participaron aves de las razas Minorca, PlymouthRock, Rhode Island y Leghorn. Se menciona su rusticidad y bajamortalidad, requieren de mayor tiempo para alcanzar la madurezsexual y presentan la característica de cluequez.

Guajolote (Pavo)

Originario de México. Se localiza en todo el país. Se desconoceel número de animales, sin embargo, existen poblacionespequeñas, generalmente en estado silvestre y en algunasocasiones como animales de traspatio, estos últimos soncruzados con pavos mejorados. Son animales de talla pequeña,con hábitos arbóreos, de coloración gris a negro.

Pavón

Localizado en los estados de Campeche, Guerrero, Oaxaca yYucatán. Población en peligro de extinción; se tienen localizadasparejas en una granja de preservación de aves, en donde se halogrado su reproducción en cautiverio.

Abejas

Abejas sin aguijón

El cultivo de las abejas sin aguijón es una actividad de granarraigo y tradición en varias regiones tropicales del país dondesu uso y explotación han tenido un papel relevante en el pasado.La cultura mas destacada en las técnicas de explotación fue laMaya, que usó troncos de árboles y palmeras ahuecados parasu alojamiento, utilizando para la producción de miel a lasmeliponas y trigonas, comercializando la miel y la ceraprincipalmente con la cultura Azteca. Los españoles lasexplotaron en forma exagerada y sin control para aprovechar lacera. Posteriormente con la introducción de Apis mellifera seabandonaron estas abejas y actualmente se encuentran en riesgode desaparecer.

Las especies de mayor importancia entre las abejas nativas sonlas meliponas y trigonas y los bombus nativos (abejorros).

Los meliponinos agrupan a todas las abejas sin aguijón, o mejordicho con aguijón atrofiado, de las cuales existen en Méxicoaproximadamente 50 especies, agrupadas en 11 géneros. Existendos subgrupos potencialmente cultivables:

• Meliponas. Abejas en general grandes, viven en coloniaspequeñas de cientos de individuos y sus alas no sobrepasanel abdomen. Las de interés económico son: Meliponaveecheii y Melipona fasciata.

• Trigonas. Abejas pequeñas, sus colonias son de miles deindividuos y sus alas sobrepasan el abdomen. SóloScaptotrigona mexicana, es de interés económico.

Se encuentran en estado silvestre en todas las áreas tropicalesdel país, desde el Sur del estado de Sonora hasta Chiapas y porel Atlántico desde Tamaulipas hasta Quintana Roo. Existenalgunas explotaciones en Campeche, Chiapas, Guerrero,Quintana Roo, Yucatán y en la zona Totonaca-Náhuatl de Pueblay Veracruz.

14 Noviembre 2002

Équidos Criollos

En México los équidos (caballos, mulas y burros) siguen siendouna ayuda indispensable al campesino marginado, que vive enregiones remotas y mal comunicadas. Sin embargo, poco se hahecho para mejorarlos. Al contrario, a través de siglos de malaalimentación y de abusos en todos los sentidos, los animaleshan adquirido defectos de conformación, especialmente de susextremidades; su tamaño es menor y sus huesos parecen másdelgados comparados con sus ancestros europeos de hoy.

Caballo Criollo Militar

Éste se formó a partir de los cruzamientos de caballos Españoles,Árabes, Berberiscos, Cuarto de Milla y Pura Sangre Inglés,manadas criadas en libertad, sobre todo en la meseta del nortedel país; caballos de poca alzada y gran rusticidad. A partir de1927 y a la fecha el Caballo Criollo Militar se produce por laSecretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en el criadero "SantaGertrudis" en el estado de Chihuahua.

Existen antecedentes en los libros genealógicos que documentande manera casi completa la formación de esta raza, actualmenteel ejército ha venido trabajando un proyecto de investigaciónen el Laboratorio de Biología Molecular de la Escuela Militar deGraduados de Sanidad, en donde se ha incluido al Caballo CriolloMilitar, proyecto denominado Genoma Equino.

Este proyecto se subdivide en tres subproyectos: a) Estudio demorfometría, conformación, pedigrí y rendimiento deportivo; b)Biblioteca genómica de microsatélites del caballo (para aislarmarcadores genéticos); y c) Genética de poblaciones demicrosatélites de caballo para estudiar el componente genéticode los caballos Warmblood Militar y Criollo Militar.

Burro

La información existente es escasa. A partir de los años 90, laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a travésde la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, inicióestudios para conocer el peso de los animales, la edad en queempiezan a trabajar, los años productivos, el peso de las cargas,el tiempo que las transportan, ciertas características relacionadascon el equilibrio ácido-básico y algunos electrolitos, ya que losburros son los animales que menos se han estudiado

1.3.4. Acciones de conservación in situ y ex situ.

En este renglón las acciones son aisladas, ya que solamente setienen referencias de conservación in situ de las siguientesespecies:

Bovinos

La distribución actual del ganado criollo en México se concentrabásicamente en los estados de Baja California, Baja CaliforniaSur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Sonora y Zacatecas, aunquees posible encontrarlo en otras zonas aisladas del país.

Chihuahua

A finales del siglo XIX prácticamente toda la población ganaderaera criolla; para 1910 ya había un 7% de razas especializadas yesta proporción fue aumentando hasta constituir un 73% en losaños 60, con la consiguiente disminución de la ganadería criolla.En 1996 solamente un 14% de la población ganadera en el estadoera criolla. Este ganado se ha conservado en la zona de la Barrancadel Cobre.

A partir de 1997, la Facultad de Zootecnia de la UniversidadAutónoma de Chihuahua, en colaboración con el Gobierno delEstado, la Unión Ganadera Regional y la Fundación Produce,establecieron un Programa de Estudio para el Ganado BovinoCriollo y actualmente se cuenta con estudios de caracterizacióndel comportamiento productivo y reproductivo.

Nayarit

Este ganado criollo, se conoce en la región como Coreño, porquees el tipo de ganado que tienen los miembros del grupo indígenaCora, que habita en esos lugares. En la actualidad se estima quetodavía hay unas 9,000 cabezas. En el Centro Experimental "ElVerdineño" del INIFAP, ubicado en estado de Nayarit, se tieneun hato de ganado Coreño, el cual se originó a partir de unaadquisición de 50 vacas y 10 toros, realizada en 1982. Los animalesse adquirieron de comunidades rurales relativamente inaccesiblesy, en general, no se contaba con ningún tipo de informaciónsobre ellos.

Baja California

Existe otro núcleo de animales criollos en la región desértica deBaja California, conocido como ganado Chinampo, un animalextremadamente rústico pero dócil. Por las condiciones de lavegetación, el animal se ve forzado a consumir las partes verdesde arbustos espinosos, saguaros y otras cactáceas. Cerca de

15

400 años de adaptación al desierto, han resultado en un gruporacial que se asemeja más en comportamiento y fisiología a unherbívoro silvestre. Se estima que la población de ganadoChinampo puro en Baja California es de 78 mil animales.

Durango

El ganado criollo en el estado de Durango llamado de Rodeo, seasemeja con los criollos del resto de los estados del norte deMéxico, se localiza en los municipios de la región serrana, entierras de pastoreo pobres, se estima que la población actual esde 63 mil animales, son de talla pequeña. Aunque el ganado derodeo cumple funciones como fuente de carne y leche, y aun detiro para labores agrícolas, el novillo es destinado al mercado deexportación a los EUA.

Ovinos

Las acciones de conservación y utilización del Borrego Chiapas,que realizan los grupos de investigación del Instituto de EstudiosIndígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas y la UNAM,tanto en la región de Los Altos como de la Sierra Madre deChiapas, destaca el enfoque de Investigación Interactiva, esdecir, los usuarios de los resultados de la investigación sonintegrantes activos del grupo de investigadores, incorporandosu visión como beneficiarios finales dentro del diseño y laejecución de los programas.

A partir del interés y compromiso de los investigadores, secuenta desde 1992 con un rebaño que funciona como núcleoabierto de selección en Los Altos, en el cual participan laspastoras indígenas definiendo los criterios de selección, así comoescogiendo a los animales que serán los progenitores de lasiguiente generación.

Actualmente, los sementales han sido distribuidos a lascomunidades indígenas, y aunque la precisión de la evaluación

de su valor genético no es la deseable, el conocimiento y laexperiencia de trabajo en equipo interactivo es estimulante paracontinuar, amén de que esta experiencia está siendo aprovechadapor otros grupos interesados en la conservación sustentable delos recursos criollos disponibles en el país.

Caprinos

Los trabajos actuales de conservación de las cabras de IslaGuadalupe son escasos, ya que solamente se sabe que existeuna población aproximada de 30 mil cabezas, mucho mayor de loque la isla puede soportar. Se sabe que estos animales seoriginaron por el cruzamiento de cabras de las siguientes razas:Oremburgo, Kirguisia, Pelo Rudo y Nordska, mismas que fueronintroducidas a la isla a principios del siglo pasado. Recientemente,el Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de laUniversidad Autónoma de Baja California, obtuvo un núcleo deestas cabras para ser estudiadas.

Porcinos

Existen poblaciones de cerdos criollos para su conservación enlos estados de Nayarit, México y Yucatán, estos animales hansido clasificados en peligro de extinción.

Aves

Las gallinas criollas son el resultado de los cruzamientos deaves europeas, americanas modernas y asiáticas. Algunosestudios en México han clasificado a las gallinas criollas conbase en ciertas características fenotípicas como el color delplumaje.

Cabe señalar que en México son escasos los estudios queaborden la temática de los recursos avícolas criollos. Se carecede inventarios en los diferentes estados y de bancos de datosde información sobre su comportamiento productivo y manejo.

16 Noviembre 2002

Actualmente, se tienen poblaciones de aves criollas para suconservación y estudio en la Universidad Autónoma de Yucatán;en la Universidad Autónoma de Chiapas; Universidad de Colima;Instituto Tecnológico Agropecuario de Xoxocotlán, Oax.; y elColegio Superior Agropecuario de Guerrero.

Abejas

En lo que se refiere a los meliponinos, se realizan esfuerzosaislados por algunas instituciones de educación e investigaciónsobre la biología, reproducción, hábitat, interrelación abejas-plantas y polinización de bosques, producción, multiplicaciónde la especie y uso de colmenas técnicas para un mejor manejode este tipo de abejas. Igualmente, se han organizadoesporádicamente congresos de meliponicultores e impartidocursos sobre los mismos temas. Sin embargo, no existen accionesconcertadas y planificadas para su conservación.

Equinos

La población del Caballo Criollo Militar asciendeaproximadamente a 2,000 ejemplares, manadas que han sidoconservadas por el ejército, ya que los ejemplares son utilizadosen los diferentes programas de mejoramiento genético, como esla producción de animales para abastecer al personal de caballeríadel propio ejército, caballos con desempeño deportivo y para laproducción de híbridos que son distribuidos en los programasde gobierno en apoyo al sector rural.

1.3.5. Sistemas de información para la conservación de los RGP.

No se dispone de sistemas de información destinadosespecíficamente a coadyuvar en la conservación de los RGP delpaís.

1.4. Evaluación del estado de utilización de los RGP

México posee una gran diversidad de RGP, comprendiendo untotal de 45 razas de bovinos, 10 de équidos, 20 de ovinos, nuevede caprinos, ocho de porcinos, 23 de aves (líneas y razas), ysiete de abejas.

1.4.1. Razas utilizadas en mayor o menor grado y no utilizadas.Causas. Importancia. Tendencias.

Bovinos. De las 45 razas bovinas, 26 son europeas, siete soncebuínas y 12 son sintéticas, producto de cruzamientos entrerazas europeas y cebuínas (cuadro 1). Un 69% de las razas seconsideran localmente adaptadas, siendo el resto introducidasrecientemente y con tamaño de población reducido. Un 22% delas razas son las más usadas, un 13% se consideran usadasmoderadamente, y el 65% restante tienen poblaciones muyreducidas, aunque no necesariamente en riesgo, debido a que lagran mayoría son recursos genéticos exóticos.

Ocho razas están expandiéndose, 26 se mantienen constantes y11 tienen una tendencia decreciente. Entre las causas por lasque algunas razas lecheras (Jersey, Suizo Americano) estánaumentando en número, se tienen la rusticidad e importanciaeconómica de sólidos totales en la leche; para el caso de algunasrazas para carne (Simmental, Suizo Europeo, Brahman, Nelore,Sardo Negro, Simbrah), las causas son tamaño corporal,rusticidad, habilidad materna, adaptación a condicionestropicales y promoción de la raza, principalmente.

Algunas de las razas están decreciendo debido a la falta dedifusión de sus características, y otras a las limitaciones en sucomportamiento productivo y reproductivo.

Porcinos. Dentro de las razas puras, cinco (Duroc, Hamphsire,Landrace, Petrain y Yorkshire) son las que tienen la mayorcontribución a la producción porcina (cuadro 2). Entre las másusadas sobresalen la Landrace y la Yorkshire, las cuales sedistinguen por su buena habilidad materna; tres razas sonmoderadamente usadas, y las criollas como el Pelón, el Cuino yel Pata de Mula se consideran en peligro de extinción. Aexcepción del Hampshire y las criollas, que muestran unatendencia descendiente, el resto se consideran estables.

Ovinos. Se identifican 20 razas de ovinos en el país, de las cualesnueve se consideran localmente adaptadas (cuadro 3). Las razasCriollo, Hampshire, Pelibuey y Suffolk son las más usadas, laRambouillet se considera como moderadamente usada, y las 15restantes como poco usadas. La mitad de las razas muestran unatendencia ascendente, destacando las razas de pelo y algunasrecién introducidas orientadas a la producción de carne; cuatrorazas muestran un comportamiento estable, y cinco (Criollo,Corriedale, Merino, Rambouillet y Poly Pay) una tendenciadescendente, debido principalmente al bajo precio de la lana.

Caprinos. De las nueve razas presentes en el país (cuadro 4), laBoer y La Mancha, se clasifican como exóticas por el tiempo

17

reducido que llevan en México. Las razas Granadina, Saanen,Toggenbourg y Criolla son las mas usadas, Alpina y Nubia sonmoderadamente usadas, y Boer, La Mancha y Murciana sonpoco usadas. Tres razas (Alpino, Boer y Saanen) muestran unatendencia ascendente, debido al tamaño o producción de leche;otro tercio se consideran estables y el resto con tendenciadescendente.

Aves. Las líneas de pollo de engorda que se utilizan en el paísson: Ross (47%), Hy-Bro (27%), Cobbs (15%), Hubard (8%), eIsa-Vedette (3%). Con respecto a las líneas de gallinas parapostura, se tienen: Hy Line (33%), Isa-Babcock (30%), Dekalb(10%), Loman (7%), Hy Sex Brown (5%), Shaver White (4%),Babcock 380 (2%), Hy Sex (1%), Rhode Island (1%), y Hy Brown(1%). Además, existen aproximadamente 38 millones de gallinasde traspatio que son cruzas de varias razas como la Rhode Island,Plymouth Rock Barrada, New Hamphsire y Criolla.

Abejas. Prácticamente todos los grupos genéticos de abejasque se encuentran en el país están localmente adaptadas, conexcepción de las del género Bombus sp (Cuadro 5). Las abejasmás utilizadas son la Africana e Italiana, la Melipona se consideraen riesgo de extinción y el resto poco usadas. Sólo la abejaAfricana muestra una tendencia ascendente, las Trigonas yBombus sp una tendencia estable, y el resto descendente.

Equinos. La raza de caballos Cuarto de Milla es la más usada, laAzteca, Español y Warmblood son moderadamente usadas y elresto poco usadas (cuadro 6). La población de asnos es muyusada en las comunidades rurales y tiene una tendencia estable.Cuatro razas de caballos tienen una tendencia ascendente, trespermanecen estables y solamente el Caballo Inglés tiene unatendencia descendente.

1.4.2. Sistemas de mejoramiento genético usados. Sistemas deevaluación genética.

Bovinos. La base para practicar algún tipo de selección, es contarcon criterios objetivos respecto a los animales reproductores.Se estima que un 36% de las razas ha participado en pruebas decomportamiento y sólo cuatro (Holstein, Simmental, Tropicarney Angus) están realizando evaluaciones genéticas con lametodología del Mejor Predictor Lineal Insesgado (BLUP, porsus siglas en inglés). Un 53% de las razas utiliza de manerasistemática la inseminación artificial, generalmente usando toroscon evaluaciones genéticas; asimismo, se estima que un 18%utiliza, aunque de manera limitada, la transferencia de embriones.Con base en lo anterior, un 40% de las razas practican algunaforma de mejoramiento. Finalmente, muy pocas razas tienenobjetivos de selección definidos apropiadamente, así comoprogramas de mejoramiento definidos e implementados. Cabeseñalar que a nivel de rebaños aislados se comienzan a realizarevaluaciones genéticas.

Porcinos. Los programas de mejoramiento genético sólo sepractican en las grandes empresas transnacionales, las cualesabarcan un 20-25% de la porcicultura del país. En estas empresas,

se utiliza inseminación artificial, se tienen definidos los objetivosde selección y se cuenta con programas de mejora. Sin embargo,los criadores de ganado de registro del país, aunque cuentancon información genealógica y productiva, aún no inicianprogramas de evaluación y mejora genética.

Ovinos. Sólo cinco razas (Dorset, Hampshire, Pelibuey,Rambouillet y Suffolk) han participado en pruebas decomportamiento, y ninguna está llevando a cabo evaluacionesgenéticas a través de rebaños. Un 40% utiliza la inseminaciónartificial y la transferencia de embriones, aunque la disponibilidadde sementales o semen con evaluaciones genéticas es limitada.En los ovinos criollos de los Altos de Chiapas y en rebañosindividuales de Pelibuey en el estado de México se hanestablecido objetivos de selección, lo que refleja una granlimitante para el establecimiento de programas de mejoramientogenético.

Caprinos. En cuanto a programas de mejoramiento genético,destaca el iniciado en el estado de Guanajuato en 1999,involucrando las razas Alpino Francés, Saanen y Toggenburg,en donde ya se realizaron evaluaciones genéticas para lechecon metodología BLUP. Las características a mejorar son: leche,grasa, proteína, conteo de células somáticas y conformación.

Aves. No se tiene investigación en genética de aves ya quetodas las gallinas y pollo de engorda en producción comercialprovienen de material genético importado. Se está iniciando lainvestigación sobre los sistemas de producción familiar con avescriollas.

Abejas. En las abejas Africana, Carniola, Caucásica e Italiana setienen definidos los objetivos de mejoramiento y se utiliza lainseminación artificial, por lo que también se lleva a cabo ciertaselección. Para el caso de la abeja Africana se tienen programasde mejoramiento genético diseñados que están porimplementarse.

18 Noviembre 2002

Equinos. Seis razas utilizan la inseminación artificial y una latransferencia de embriones. Las razas Azteca, Español, CriolloMilitar y Warmblood llevan a cabo programas de selección.

1.4.3. Sistemas de cruzamiento. Propósitos.

El propósito de realizar cruzamientos es incrementar el vigorhíbrido y obtener mayores ganancias en la producción, animalesque se adapten más fácilmente a las condiciones medioambientales de la región sin que su producción se vea seriamenteafectada.

Bovinos. Se calcula que un 60% de las razas se utilizanampliamente en cruzamientos, destacando las cebuínas, suizasy criollo, y en menor grado la Holstein, Simmental, Charolais yAngus.

En la ganadería de doble propósito (GDP) se utilizan animales degenotipos indefinidos, producto de esquemas desordenadosde apareamientos entre razas europeas, cebuínas y criollas. Apartir de estos sistemas se obtiene leche para el consumo humanoy becerros destetados que se destinan a la producción de carne.Desde el punto de vista genético, la falta de esquemas deapareamiento y selección producen animales con genotiposindefinidos, y de ahí la escasa productividad individual y dehato. Existen algunos programas ordenados de selección ycruzamiento, cuyo objetivo es producir animales de cruzasdefinidas y las evaluaciones genéticas de los sementalescruzados, incluyendo principalmente las razas Holstein, Suizo ySimmental con Cebú.

Porcinos. Gran parte del material genético llega a México víacompañías vendedoras de pie de cría y en otros casos, losporcicultores acuden al extranjero a comprar este material. Otrasfuentes para la obtención de reproductores son las granjas núcleoy centros de inseminación artificial, propiedad de lasorganizaciones de porcicultores, básicamente de Guanajuato,Jalisco, México, Querétaro, Sonora y Yucatán.

Las razas o líneas utilizadas son Yorkshire, Landrace, DurocJersey, Hampshire, Large White, Chester White, Poland China(Spotted), Berkshire y Pietrain. Las líneas comerciales suelen sercruzas de las anteriores con características fenotípicas ogenotípicas desarrolladas por las casas comerciales o los propiosproductores.

Ovinos. Tres cuartas partes de las razas se utilizan encruzamientos, aunque no necesariamente organizados,destacándose la Hampshire, Pelibuey, Rambouillet, Suffolk yCriollo.

Caprinos. La mayor parte de las razas se utilizan en cruzamientosno sistemáticos, sobresaliendo la raza Criolla.

Equinos. Las razas Azteca, Cuarto de Milla, Español y CriolloMilitar son las que en mayor proporción intervienen encruzamientos, no necesariamente sistemáticos.

1.4.4. Sistemas de información para la utilización de los RGP.

Bovinos. Con respecto al grado de conocimiento de estosrecursos, casi la mitad (19 razas) cuentan con estudios básicosdescribiendo las características de la raza, una cuarta parte sehan considerado en estudios sobre la evaluación de razas purasy cruzas, 31 razas cuentan con control de registro genealógico,y la mitad tiene bases de datos con programas de control deproducción (cuadro 1).

Porcinos. Las razas Duroc Jersey, Hampshire, Landrace, Pietrainy Yorkshire han participado en evaluaciones de razas y cruzas, yse está en el proceso de establecer bases de datos genealógicosy productivos a nivel de organizaciones de productores(cuadro 2).

Ovinos. Once razas cuentan con estudios básicos sobre lascaracterísticas fenotípicas de los animales, seis han participadoen evaluaciones de razas y cruzas, ocho tienen bases de datosgenealógicos, pero ninguna dispone de bases de datos sobre elcomportamiento productivo de los animales (cuadro 3).

Caprinos. Siete razas cuentan con estudios básicos, y seis sehan incluido en evaluaciones de razas y cruzas; sólo cuatrocuentan con bases de datos genealógicos y productivos(cuadro 4).

Abejas. Se dispone de estudios básicos para las abejas Africana,Carniola, Italiana y Melipona; asimismo, se han llevado a caboevaluaciones moleculares involucrando a las abejas Africana,Italiana y Melipona (cuadro 5).

Equinos. Seis razas de caballos disponen de bases de datosgenealógicos de sus animales, y solamente las Asociaciones deCriadores de Caballo Warmblood y la de Criadores de CaballosDeportivos Mexicanos cuentan con bases de datos productivos(cuadro 6).

19

1.5. Análisis de la problemática de la conservación yutilización de los RGP. Áreas críticas de acción

El reto actual de los sistemas de producción pecuarios, esincorporar elementos de conservación de los recursos naturalesen forma sustentable y eficiente, sustituyendo el modeloproductivista que solamente maximiza la producciónindependientemente del impacto en el equilibrio con los recursosnaturales, por el conservacionista, el cual busca maximizar laproductividad pero considerando los recursos naturales. Ladiversidad de los RGP es determinante para el logro de losobjetivos del modelo de producción sustentable en las diferentesregiones ecológicas ganaderas.

En México existe una gran diversidad genética en los animalesdomésticos, y dentro de cada especie se cuenta con diferentesrazas (adaptadas localmente, introducidas recientemente eimportadas continuamente) adaptadas a la gran diversidad deregiones ecológicas ganaderas del país. Sin embargo, la mayoríade estas razas aún no están caracterizadas, por lo que se carecede datos confiables para el conocimiento de la situación actualde estas poblaciones animales. Esto hace imperativa la creacióny desarrollo de una base de datos.

Diversas instituciones de educación superior, de investigacióny de servicio, en cooperación con los productores, han realizadoinvestigaciones en el ámbito de generación, validación ytransferencia de tecnología genética, en forma casiindividualizada; lo que ha limitado el impacto del mejoramientogenético en la productividad de la ganadería en México.

Por otra parte, el país cuenta con un número considerable deprofesionales capacitados en mejoramiento genético y conprogramas de formación de recursos humanos en lasinstituciones de investigación y de educación superior.

Se requiere de generalizar el manejo de registros productivos ygenealógicos que conduzcan a la seguridad genética en ladeterminación de los mejores ejemplares, para garantizar elincremento de la productividad en cada empresa pecuaria.

En el caso específico de la avicultura, es la actividad de la industriapecuaria más dinámica, tecnificada y genéticamente integrada,siendo altamente dependiente del extranjero en cuanto al materialbiológico. Las aves son importadas de empresas transnacionalesque son las dueñas de las líneas puras para la producción deprogenitoras y reproductoras, estas últimas llegan al país comohuevo fértil o pollito de un día.

Se cuenta con RGP adaptados localmente, que tienencaracterísticas particulares que deben ser identificadas desde elpunto de vista genómico, ya que potencialmente representanuna importante alternativa para modificar de manera favorablelos sistemas de producción.

México es un país tradicionalmente importador de germoplasma,pero no se tienen establecidos los mecanismos de caracterización

y utilización de estos recursos foráneos, bajo las condicionesecológicas ganaderas locales y regionales de cada sistema deproducción.

Igualmente, en el contexto de la globalización económica se hansuscrito acuerdos comerciales internacionales en donde seincluyen animales para pie de cría, los cuales son recursosgenéticos que requieren ser evaluados para que cumplan conlas exigencias de una producción eficiente y competitiva quesatisfaga la oferta de productos industrializados de calidad,equiparable a los que demanda el mercado internacional.

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS Y TENDENCIAS DE LAPRODUCCIÓN PECUARIA NACIONAL Y SUSREPERCUSIONES PARA LAS POLÍTICAS, ESTRATEGIASY PROGRAMAS NACIONALES FUTUROS EN RELACIÓNCON LOS RGP

2.1. Examen de las políticas, estrategias, programas y prácticasde ordenación de los RGP en el pasado

2.1.1. Políticas, estrategias y programas de utilización yconservación de los RGP en años anteriores. Resultados ycausas de los mismos.

La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1977- 1982)a través del Instituto Nacional de Inseminación Artificial yReproducción Animal, dentro de su programa de investigacióny con el objeto de preservar animales que por características deproducción y resistencia a condiciones precarias, pudieran seguirdesarrollándose eficientemente en climas adversos, en 1977implementó el Programa de Rehabilitación de Ganado Criollo, através de la paulatina recuperación de la función de doblepropósito y rusticidad del ganado criollo.

20 Noviembre 2002

Este programa inició sus actividades en el Rancho Santa Lucia,en Chiapas, con un hato de 173 vientres y 4 sementales, contandotambién con tres centros más, ubicados en Veracruz, Guerrero ySan Luis Potosí, con una población total de 1,387 animales. Lavigencia de este programa, fue solamente de cinco años.

Posteriormente, en la década de los años 80 se implementó entodo el país el Programa de Canje de Sementales, mediante elcual el Gobierno Federal puso a disposición de los productores,sementales de las distintas especies al 50% de su valor, lograndocon ello diseminar por todo el país las características que muchosde estos sementales poseían.

Así mismo, se implementaron en esa época, los ProgramasNacionales de Repoblación de Ganado ovino, caprino y bovino,mediante el esquema de aparcería, en el que se proporcionaba alos pequeños productores un pie de cría, con el compromiso dereintegrar la misma cantidad de animales con los productosobtenidos para conformar nuevas aparcerías.

Los Programas de Fomento Ganadero de la Alianza para el Campo(Mejoramiento Genético, Ganado Mejor y Apícola), se establecena partir de 1996. Estos programas buscaban en conjunto apoyarla capitalización de los ganaderos, acelerar la adopción detecnología a nivel del productor en lo relativo a alimentación,mejoramiento genético y sanidad, complementados con laasistencia técnica a través de despachos de profesionistas; a finde elevar la productividad tanto por unidad de superficie comopor unidad animal.

El Programa de Mejoramiento Genético, consistió en fomentarla repoblación del hato ganadero para propiciar el incremento delos inventarios y el mejoramiento productivo, al introducirprincipalmente animales importados de buena calidad genética.

El programa fue instrumentado en 19 estados en promedio entre1996 y el 2000, incorporando al país 98 mil bovinos, 341 mil

ovinos, 14 mil caprinos, 1,000 porcinos; 238 mil dosis de semeny 1,238 termos criogénicos, que han fomentado en mayor escalala inseminación artificial.

En este período se beneficiaron 62 mil productores. Lasactividades más favorecidas fueron la ganadería bovina lecheray la ovinocultura.

El Programa de Ganado Mejor, se implementó con la finalidadde aumentar la producción de carne, leche y lana por unidadanimal, haciendo accesible a los productores la adquisición desementales de registro, así como incrementar el hato ganaderomediante la compra de vientres nacionales.

El programa fue instrumentado en 28 estados en promedio entre1996 y el 2000, incorporando 250 mil bovinos, 67 mil ovinos, 13mil caprinos, 9 mil porcinos; 18 mil dosis de semen, 69 milgestaciones por inseminación artificial y 447 por transferenciaembrionaria. En este período se beneficiaron 136 mil productores.

El Programa Apícola, se implementó con la finalidad deincrementar la producción de miel y demás productos de lasabejas, mediante el fortalecimiento de la infraestructuraproductiva, el control sanitario y el mejoramiento genético.Asimismo, modernizar los centros de acopio para la recepción,proceso y comercialización de la miel.

El programa fue instrumentado en 19 estados en promedio entre1996 y el 2000, incorporando 287 mil abejas reina, 74 mil núcleosde abejas, y 10 mil núcleos de fecundación. En este período sebeneficiaron 70 mil productores.

2.1.2. Interacción con los cambios en materia ecológica, dealimentación animal, sanidad y mercado de los productosanimales.

En México, los RGP se sustentan en el aporte de forraje de losrecursos naturales. Prácticas depredadoras de la ganadería sobreeste recurso, han originado su deterioro, manifestándose comoerosión, disminución de la productividad vegetal, falta deinfiltración de agua al subsuelo y con ello el abatimiento de losmantos acuíferos y azolve de los grandes depósitos de agua,entre otros.

Las grandes directrices para la protección de los recursosnaturales de México, fueron establecidas por la ConstituciónPolítica de 1917. Las leyes reglamentarias del artículo 27constitucional en materia de recursos naturales son las primerasexpresiones de una política ambiental en el país y su principalordenamiento actual lo constituye la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), promulgadaen 1988.

El 35% de los 194 artículos que integran la LGEEPA estándestinados a la regulación de la protección del ambiente en suconjunto; el 34% a la protección de los recursos naturales; y el31 % están dedicados al tema de la contaminación ambiental.

21

La escasa presencia ambiental que se ha tenido hasta ahora enlas acciones del Gobierno Federal, no le resta mérito a losprogresos que se han hecho en el campo de su establecimiento:una de las bases para la gestión ambiental eficiente, es laformulación de una política ambiental clara, suficiente y coherente.Ha habido importantes avances en la formación de unaconciencia ambiental en todos los sectores de la sociedadmexicana. La demanda de un medio ambiente adecuado se hatransformado en una demanda política.

En cuanto a la alimentación animal, la Comisión TécnicoConsultiva de Coeficientes de Agostadero, (COTECOCA), secreó con el propósito de determinar los coeficientes deagostadero, base técnica para la delimitación de la pequeñapropiedad ganadera, en el año de 1966 y ha continuado desdeentonces sus actividades en forma ininterrumpida, siguiendocon su objetivo inicial, pero en razón de la experiencia acumuladadurante este tiempo, se ha dedicado también a impartir asistenciatécnica en el manejo para la conservación y recuperación de lastierras de pastoreo y en el cuidado de los recursos naturales delos agostaderos, con un criterio de sustentabilidad.

Por otra parte, el Gobierno Federal instauró, en 1972, el "ProgramaNacional de Aprovechamientos Forrajeros" (PRONAFOR), paraproporcionar la asistencia técnica y materiales necesarios parala construcción de silos para el almacenamiento de forraje,conocidos como "Hornos forrajeros", la construcción de "ollasde agua" para la captación y conservación de agua de lluvia,proporcionar asistencia técnica, materiales y equipos para larecuperación y manejo de agostaderos, el establecimiento decultivos forrajeros, análisis bromatológicos, así como asistenciatécnica en alimentación animal, realizando sus actividades hastael año de 1989. A partir de 1984, los equipos forrajeros dePRONAFOR se incluyeron en los Patronatos Estatales deAlimentación Animal, con participación tripartita (GobiernoFederal, Gobiernos Estatales y Organizaciones de Productores)con el objetivo de coordinar a nivel de cada estado las actividadesde alimentación animal. Posteriormente estos patronatos seintegraron a los Comités de Fomento y Protección Pecuaria.

En la actualidad, los Programas de la Alianza para el Campo,representan un apoyo económico a los productores para realizar,en sus agostaderos, las mejoras necesarias para su conservacióny recuperación, y siguen siendo el sustento de la mayoría de losRGP del país.

En lo que se refiere a la salud animal, los acontecimientos másrelevantes de las décadas recientes, estuvieron representadospor el brote de Encefalitis Equina Venezolana que se presentó enMéxico en 1962 y posteriormente de 1969 a 1972, año en que fueerradicada esta enfermedad de nuestro país, después de haberrealizado el sacrificio de un importante número de équidos yaplicado la vacuna elaborada en México. Otra enfermedad quefue combatida exitosamente, fue la causada por el gusanobarrenador del ganado, cuyas acciones técnicas iniciaron en elaño de 1977 y finalizaron con la erradicación de este parásito en1991.

La década de los años ochenta se caracterizó también por lapresencia en México de la enfermedad Hemorrágica Viral de losconejos, que dio lugar a una campaña de erradicación, de talforma que el país fue declarado libre de ella en 1993. Asimismo,en la década los años 90, los eventos más importantes fueron lareactivación de las campañas contra el Cólera porcino (hoyllamada Fiebre Porcina Clásica), la Salmonelosis aviar y laTuberculosis bovina

Otro evento importante, fue la creación de la Campaña NacionalContra la Garrapata Boophilus, que dio inicio en el año de 1975.Este programa finalizó en 1985 sin haber logrado la erradicaciónde la garrapata, sin embargo, se obtuvieron ventajas colaterales,como mejoras en la infraestructura de los predios y se generóconocimiento de otros aspectos relevantes de la ganadería.

En 1970, se estableció de manera oficial el programa para laerradicación de la Brucelosis bovina y caprina, mismo que iniciósu operación principalmente en las regiones de mayorconcentración de ganado bovino y en 1972, la campaña nacionalcontra la Rabia Paralítica bovina.

De la década de los años noventa, cabe destacar la creación dela Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria, la publicaciónde la Ley Federal de Sanidad Animal, la constitución y operacióndel Consejo Consultivo Nacional de Sanidad Animal y elreforzamiento y la formalización de las campañas zoosanitarias.

En lo referente al mercado de los productos animales, comoresultado de la incorporación de tecnología, prácticamente entodas las actividades ganaderas en la última década, se ha tenidoun crecimiento sostenido, que resulta superior a la tasa deexpansión demográfica, ello implica una mayor disponibilidadde carne, leche, huevo y miel per cápita en el país, ubicando taldisponibilidad en el año 2000 en más de 43 kilogramos de carneal año, 18 kilogramos de huevo, 328 gramos de miel y cerca de 94litros de leche, considerando en todos los casos únicamenteproducción nacional.

22 Noviembre 2002

La competitividad de algunos sectores productivos mexicanoses evidente y se refleja en los niveles de exportación observadosen el pasado reciente. Las tres principales actividadesexportadoras de la ganadería son la venta de becerros con destinoal mercado de los EUA; la ubicación de carne de porcino en elJapón y otros países de oriente, y se observa un proceso deapertura de nuevos mercados para la miel.

En cuanto a la comercialización, además de considerar el poderadquisitivo y los precios, se debe tener en cuenta lacompetitividad de los productos nacionales contra losimportados; el intercambio comercial es factor de alto riesgo aenfrentar ante la conclusión de los periodos de desgravaciónnegociados en los tratados comerciales firmados por México,como el de Libre Comercio de América del Norte; loscompromisos de nuestro país ante la Organización Mundial deComercio y las próximas negociaciones para incorporar partedel sector agropecuario en el recién establecido Tratado con laUnión Europea.

2.2. Análisis de la demanda y tendencias futuras

2.2.1. Tendencias del tipo, calidad y cantidad de los productosy servicios pecuarios demandados y ofertados por el mercadointerno y de exportación

Las tendencias en las preferencias del público consumidorrespecto a los productos pecuarios como la carne, son lareducción de la cantidad de grasa y triglicéridos totales pormotivos de salud. Por razones del bajo nivel de ingresos latendencia es hacia un mayor consumo de carne de pollo y desucedáneos de otros productos pecuarios. La demanda deproductos lácteos como yoghurts, quesos y otros derivadostiende a aumentar. En cuanto a leche fluida se espera que aumenteel consumo per cápita, exigiendo el consumidor una mayorseguridad en la higiene y presentación, así como unadisminución del contenido total de grasa.

El crecimiento acelerado de la demanda de productos pecuariosen comparación con la producción nacional, origina que lasimportaciones signifiquen una mayor proporción del consumointerno, siendo del 21 y 18% en carne y leche de bovino,respectivamente, el 62% en carne de ovino y en carne de aves el13%.

En los últimos 10 años se han obtenido tasas anuales decrecimiento de 4% en leches, 4.9% en carnes y 5.8% en huevo.Para el año 2001 la oferta de productos nacionales alcanzó 4.6millones de toneladas de carne, 9,640 millones de litros de lechey cerca de 1.9 millones de toneladas de huevo.

El aumento de la producción nacional, así como una mayorproductividad obtenida por el mejoramiento genético, latecnificación de las explotaciones y la integración de algunascadenas productivas, se traduce en la permanencia de losprocesos de exportación de ganado bovino para engorda, conun promedio de 1 millón de cabezas al año y de 21 mil toneladasde miel de abeja, así como un crecimiento pronunciado de lasventas al exterior de carne de porcino que al año 2001 acumularon37 mil toneladas.

2.2.2. Cambios tecnológicos y su impacto futuro.

Para algunas especies como las aves y los porcinos, los esquemasde producción han tendido a una mayor intensificación delproceso productivo y en el caso de los rumiantes, se registra uncambio de los sistemas extensivos hacia los intensivos o bien,hacia su complementación, realizándose la cría en pastoreo y lasengordas o finalizaciones en corral.

La industria procesadora de alimentos balanceados pecuariosdel país se conforma por 390 plantas, más del 60% de ellaspropiedad de ganaderos, con una capacidad instalada paraprocesar 30 millones de toneladas al año y una producciónsuperior a los 20 millones de toneladas, que la ubica como lasegunda en importancia en Latinoamérica y sexta a nivel mundial.

23

En el ámbito industrial, se dispone de una amplia infraestructurade sacrificio de ganado, conformado por más de 1,000 rastrosque operan bajo la inspección de la Secretaría de Salud y 80rastros Tipo Inspección Federal, controlados por la SAGARPA,en los cuales se dispone de estrictos controles sanitarios, siendola única infraestructura acreditada para procesos de exportación.

Dentro de este sistema de inspección, también existen 75 plantasenfocadas al corte, deshuese y empacado de carne, así como 62que atienden otros procesos. Así mismo, existen alrededor de450 empresas enfocadas a la elaboración de carnes frías yembutidos.

Para la transformación de la leche, la planta industrial formal seconforma por más de 1,900 establecimientos, registrándose unfuerte crecimiento de industrias artesanales para la elaboraciónde quesos y dulces, principalmente, con una gran presencia enmercados microrregionales. Para el caso del huevo, la planta deindustrialización aún es mínima, principalmente por laspreferencias del consumidor por producto fresco.

La producción apícola del país, al dirigirse a un mercado deexportación cada vez más exigente en cuanto a la calidad de losproductos alimentarios, ha iniciado la introducción de tecnologíapara la producción de miel orgánica así como un programa deinocuidad de la miel que incluye las buenas prácticas de manejodel colmenar, la utilización de maquinaría moderna para el procesoy envasado del producto y la utilización de estirpes de abejasmenos susceptibles a plagas y enfermedades, con la finalidadde mantener y ampliar el mercado.

2.2.3. Relación entre los RGP y las tendencias del mercado.

En las diferentes especies pecuarias se registran avances en laincorporación y manejo de material genético mejorado y nuevosesquemas de producción, principalmente sustentados ensistemas de cruzamiento a nivel comercial, orientados a una

mayor productividad y a la obtención de productos más acordescon las preferencias del consumidor o los mercados industrialesa los que concurren.

Para el caso de la avicultura, la concentración de la oferta dematerial genético es muy elevada. En la porcicultura intensiva seobserva una mayor presencia de compañías que ofertan materialgenético y esquemas de cruzamiento, lo que origina que lasexplotaciones comerciales dejen de manejar en forma directa suprograma de mejoramiento genético.

2.3. Examen de estrategias y alternativas en la conservación, lautilización y el fomento de los RGP

2.3.1. Alternativas de conservación y utilización de los RGPpara satisfacer las demandas futuras de bienes y servicios ypara preservar la biodiversidad nacional.

Toda alternativa de conservación, utilización y fomento de losRGP deberá basarse en el principio de utilización sustentablecomo requerimiento prioritario para su desarrollo.

Las alternativas de conservación y utilización de las diversasrazas de animales existentes, deberán basarse en la utilidad queproporcionen tanto económica, como ecológica y social,insertadas en el contexto actual del país, por un lado mayorpoblación humana que requiere alimentos, espacios territoriales,esparcimientos, y por otro, una frontera ganadera creciendo enextensión territorial a costa de otros recursos naturales. Elobjetivo será encontrar el balance de utilización y conservaciónde los RGP que permitan el equilibrio de convivencia de losdiversos seres que compartimos los ecosistemas del país.

Entre las estrategias para lograr este objetivo se encuentran:

o Establecimiento de un sistema de desarrollo de informaciónque involucre:

• Inventario de animales.• Caracterización de los RGP de acuerdo con los sistemas

de producción de carne, leche, huevo, miel, lana y trabajoo espectáculo.

• Establecimiento de controles de producción y las basesde datos correspondientes.

• Información genealógica e identificación del ganado.• Otras características de importancia económica, de

acuerdo al análisis de las tendencias de los mercados.

o Evaluación genética de los RGP.

o Publicación de las evaluaciones.

o Establecimiento de programas de mejoramiento genético deacuerdo con los objetivos de producción.

o Difusión del material genético.

24 Noviembre 2002

o Evaluación de estrategias de cruzamiento.

o Utilización de herramientas biotecnológicas como apoyo alos programas de mejoramiento genético.

o Adicionalmente, para preservar la biodiversidad de los RGP,deberán considerarse estudios de caracterización genética queidentifiquen genotipos únicos que deberán conservarseindependientemente de su importancia económica.

2.3.2. Papel de las organizaciones de criadores de ganado deregistro y de la industria proveedora de material genético, en lasestrategias para el uso y conservación de los RGP

Con base en las estrategias señaladas en el punto anterior, laparticipación comprometida de los criadores de ganado deregistro es la piedra angular en el proceso de mejoramientogenético del hato nacional, ya que son los proveedores delmaterial genético al hato comercial.

Asimismo, la industria proveedora de semen y embriones, deberáconjuntar esfuerzos con los criadores de ganado de registropara producir material genético de animales superiores.

En este proceso, es necesario realizar las evaluaciones deproducción y productividad del hato comercial que utiliza elmaterial genético mejorado.

La información de estas evaluaciones deberá servir a loscriadores para orientar los programas de mejoramiento genético,y a las compañías proveedoras de semen y embriones.

2.4. Esbozo de la política, la estrategia y los planes deordenación nacionales futuros para la conservación, lautilización y el fomento de los RGP

2.4.1. Propuesta de políticas y estrategias para el uso yconservación de los RGP

Las políticas y estrategias para el uso y conservación de losRGP, deberán tener como sustento, el marco normativo queregula las acciones de los tres órdenes de gobierno y de losparticulares, en los aspectos relativos.

En este sentido, la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos indica que corresponde al Estado la rectoría deldesarrollo nacional y deberá planear, conducir, coordinar yorientar la actividad económica del país, mediante un PlanNacional de Desarrollo sexenal, con la participación y consultade los diversos grupos sociales del país. Por otra parte,corresponde a la SAGARPA, a través de la Coordinación Generalde Ganadería, establecer programas y acciones que tiendan afomentar la productividad y rentabilidad de las actividadeseconómicas rurales, entre ellas las que se refieren al mejoramientogenético del ganado.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, publicado en el DiarioOficial de la Federación el 30 de mayo de 2001, en el capítulocorrespondiente al Área de Crecimiento con Calidad, en lo querespecta al sector agropecuario, establece dentro de susobjetivos rectores, elevar y extender la competitividad del país ycrear las condiciones para un desarrollo sustentable, haciendoénfasis en la aplicación de la tecnología, la investigación y elfortalecimiento de los sistemas de información para promover eldesarrollo del sector. Por otra parte, el Programa Sectorial deAgricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación2001-2006, en su Programa Pecuario, marca como primer objetivoel promover el incremento de la producción y productividad delas diferentes ramas de producción, subrayando dentro de suslíneas estratégicas el mejoramiento genético de los animales, elimpulso a herramientas como la inseminación artificial y eltrasplante de embriones y el apoyo a la repoblación ganadera.

Como resultado de un proceso de análisis de la situación de losRGP del país, en el que intervinieron productores, investigadoresy autoridades, a partir de 1998, México cuenta con un ProgramaNacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (PNRGP), que seelaboró como una de las estrategias nacionales para enfrentarlos retos de una economía globalizada, en donde la productividady la calidad son factores determinantes para competir con mayoresventajas en los mercados. En este Programa se considera laorganización y el establecimiento de las bases de datos deproducción y genealogía, la determinación del tamaño y estadogenético actual de las poblaciones, la implementación deestrategias para la conservación y mejoramiento de los RGP, elestablecimiento de los mecanismos para la utilización de las basesde datos en la evaluación genética de los reproductores, eldesarrollo de programas de capacitación de productores ytécnicos en el manejo de los recursos genéticos, y la elaboraciónde normas para la conservación y utilización de estos recursos.

25

Las acciones consideradas en el PNRGP son:

o Determinación de tamaños efectivos de población.

o Incorporación de criterios y razones para la conservaciónque se han adoptado por la comunidad internacional.

o Promoción de intercambios de recursos genéticos, tanto entrediferentes regiones del país como entre países.

o Difusión de los resultados de las acciones de conservación.

o Utilización de las experiencias que se generen de las accionesde conservación, como base para formular cursos decapacitación.

o Identificación, a nivel de cada especie, de las razas que tienenpotencial para contribuir hacia la eficiencia de sistemas deproducción específicos.

o Determinación del número de animales reproductores parasostener el sistema de producción.

o Identificación de características funcionales y económicas,para cada uno de los RGP de las distintas especies. Los objetivosde selección en la ganadería de registro deben responder a lascaracterísticas de los productos pecuarios que demande elconsumidor, a través de su cliente inmediato, el productorcomercial.

o Determinación de los costos de producción y los valoreseconómicos agregados por la calidad del producto, en cadasistema, considerando los posibles escenarios de producciónde acuerdo con las perspectivas y las tendencias de mercado acorto y largo plazo.

o Desarrollo de los lineamientos que permitan uniformizar losprocedimientos de recolección de la información y de esta manerapoder utilizar la base de datos en programas nacionales,regionales o locales de evaluación genética de los RGP.

o Establecer procedimientos factibles y efectivos de evaluacióngenética, de acuerdo con el sistema de producción y con laestructura organizacional de los productores.

o Difusión de los resultados de las evaluaciones genéticas paraconocimiento de los productores y para la toma de decisionessobre qué animales seleccionar como reproductores, así como eluso extensivo de aquéllos que resultaron ser sobresalientes.

2.4.2. Relación de las políticas y estrategias nacionales con laEstrategia Mundial.

México en los albores del siglo veintiuno, se encuentra formandoparte de una corriente de globalización de las relacioneseconómicas, políticas y sociales de la cual no puede sustraerse.Las políticas nacionales sobre la utilización y conservación de

los RGP, se pueden dividir en dos ámbitos; el primero, seencuentra estrechamente vinculado con el Convenio de laBiodiversidad, cuya preocupación es la utilización sustentablede estos recursos, que permitan la ordenación de la tierra y susrecursos, para la conservación de la vida misma.

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), la FAO amplió elámbito de aplicación de su Comisión de los Recursos Genéticospara la Alimentación y la Agricultura, con objeto de abarcar labiodiversidad de las plantas, los animales domésticos, lasilvicultura y la pesca.

Con base en el Convenio antes referido se han establecidoprogramas, como el Acuerdo 21 que señala que los recursosgenéticos para la alimentación y la agricultura constituyen labase biológica de la seguridad alimentaria en el mundo, en dondese incluyen las diversas razas de animales domésticos.

El segundo ámbito es el económico, donde se espera que lostratados comerciales permitan a México enfrentar con éxito lacreciente competencia mundial y asegurar un crecimientoeconómico y sostenido a corto y largo plazo. Es importanteseñalar que las actividades incluidas en el PNRGP fuerondiseñadas considerando las demandas de los mercados nacionale internacional.

CAPÍTULO 3

EXAMEN DE LA SITUACIÓN DE LA CAPACIDADINSTALADA NACIONAL Y EVALUACIÓN DE LASNECESIDADES FUTURAS CON RESPECTO AL MANEJO,DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE LOS RGP

3.1. Infraestructura, equipo y tecnología

La estrategia del gobierno mexicano en materia de infraestructurade apoyo al sector ganadero se ha modificado en los últimosaños, dejando a los productores la definición de la infraestructuray servicios requeridos, de acuerdo a sus necesidades.

26 Noviembre 2002

Con esta tendencia, el servicio de inseminación artificial quemanejaba la entonces Secretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos (SARH), que para 1990 estaba integrado por unCentro de Procesamiento de Semen, un Banco Central de Semeny 54 bancos distribuidores regionales, fue transferido a losproductores. A partir de entonces, el número de centros deprocesamiento de semen privados se ha multiplicado, existiendoen 1999, 34 de ellos, con una producción de 1.3 millones de dosisen ese año.

Asimismo, se ha modificado la estrategia de fomento y mejorade las especies domésticas, transfiriendo a los productores yreduciendo el número de Centros de Fomento Pecuario que teníanresultados limitados y altos costos de operación, y fortaleciendola intervención de las Asociaciones de Criadores de Ganado deRegistro a través de los Programas de la Alianza para el Campo.Actualmente existen 16 Centros de Fomento, en comparacióncon 68 que funcionaban en 1990.

Como consecuencia de la diseminación de la abeja africana en elterritorio nacional, se hizo necesario contar con criaderos deabejas reina europeas, que permitieran contrarrestar la hibridaciónde los apiarios. En 2001 se contaba con 53 criaderos certificadospor la SAGARPA.

Por otra parte, la infraestructura para la industrialización de losproductos pecuarios se ha incrementado aceleradamente. Losrastros, empacadoras y procesadoras Tipo Inspección Federal(TIF), cuyas características aseguran la obtención de productoscárnicos de calidad, inocuos y susceptibles de exportarse a otrospaíses, han incrementado su número, de 65 en 1990, a 217 en el2001.

Con relación a la industrialización de la leche, existen más de1,900 industrias, de las cuales 230 empresas procesan entre el 80y el 85% de la leche que se industrializa en el país; entre ellasdestacan 10 empresas deshidratadoras, con una producción de205 mil toneladas de leche en polvo en el año 2000, y 80pasteurizadoras, que procesaron 3,894 millones de litros en dichoperíodo.

Las envasadoras de miel también se han multiplicado, de 32existentes en 1990 a 77 en 2001. Existen 12 plantas de acopiopara exportación.

En cuanto a infraestructura de apoyo en materia de salud animal,a partir de 1994 se crearon cinco Cordones CuarentenariosFitozoosanitarios, para el control en la movilización de animalesy como apoyo a las campañas sanitarias, los cuales constan de41 puntos de verificación distribuidos estratégicamente en elterritorio nacional. Existen asimismo 10 estaciones cuarentenariaspara control del ganado que se exporta a los EUA.

La tecnificación de la producción, sobre todo en cerdos y aves,así como su concentración, han originado igualmente elincremento de Laboratorios de Productos Veterinarios,contabilizándose en 2001 más de 300 de estos establecimientos.

En cuanto a la producción de alimentos balanceados, en 1993 seprodujeron 13 millones de toneladas en 320 plantas; para el 2001,la producción alcanzó más de 20 millones de toneladas en 390plantas, con una participación del 66% por parte de losavicultores y porcicultores integrados.

3.2. Sistemas de información y servicios de comunicación.

Debido a la globalización, es cada vez más frecuente que no sólopersonas de México, sino de cualquier parte del mundo requieraninformación de nuestro país. Para satisfacer esta necesidadexisten diversas formas de exponer la situación actual de laproducción incluyendo la cadena completa. Existen diversasformas de dar a conocer la información generada dependiendode las necesidades y características del usuario, considerandolos cuatro siguientes medios de consulta:

o Información estadística

o Información impresa

o Información oral

o Información electrónica

Información Estadística

Las fuentes de información estadística se obtienen del INEGI,SAGARPA, Confederación Nacional de OrganizacionesGanaderas (CNOG), y de los datos recopilados por los estados.El INEGI realiza censos cada 10 años en los que se obtieneinformación muy general.

En el área pecuaria se encuentran los siguientes rubros:(www.sagarpa.gob.mx)

27

Producción ganadera

Carnes de bovino, porcino, ovino, caprino, pollo y pavo; lechesde bovino y caprino; huevo para plato, y miel de abeja.

Inventarios Ganaderos

Bovinos productores de carne, de leche, porcinos, ovinos,caprinos, aves productoras de carne (pollo), de huevo(ponedoras), pavo, abejas.

Estimación de la demanda de insumos alimenticios para laganadería

Granos forrajeros y pastas de oleaginosas.

Consumos Nacionales Aparentes

Carnes de bovino, porcino, pollo, ovino, caprino, pavo, huevopara plato, miel de abeja.

Disponibilidad per cápita de carnes, huevo y miel

Carnes, huevo y miel.

Información impresa

La información impresa disponible incluye principalmente,publicaciones técnicas, científicas: memorias de congresos ypublicaciones oficiales:

Información Oral

Se refiere a las reuniones técnicas y científicas.

Información en medios electrónicos

Contamos con información proporcionada por los medioselectrónicos, a continuación se enumeran algunas de lasdirecciones más importantes en este rubro.

www.sagarpa.gob.mx: SAGARPAwww.siea.sagarpa.gob.mx: Servicio de Información y

Estadística Agroalimentaria yPesquera

www.sagarpa.gob.mx/Dgg : Coordinación General deGanadería, SAGARPA

www.conargen.org.mx : Consejo Nacional de los RecursosGenéticos Pecuarios

www.fira.gob.mx : Boletines estadísticos y financierosdel sector agropecuario.

www.gobernacion.gob.mx : Información de los Diarios Oficialesde la Federación.

www.veterin.unam.mx : Información técnica del sectoragropecuario.

www.inifap.conacyt.mx : Información científicawww.inegi.gob.mx : Centro de información estadísticawww.cna.org.mx : Consejo Nacional Agropecuariowww.cng.com.mx : Confederación Nacional de

Organizaciones Ganaderaswww.una.com.mx : Unión Nacional de Avicultoreswww.cmp.org : Consejo Mexicano de Porcicultura

A.C.www.semarnat.gob.mx/index.html: Secretaría del Medio

Ambiente y RecursosNaturales

www.conabio.gob.mx : Comisión Nacional para elconocimiento y uso de laBiodiversidad

www.agrored.com.mxwww.laneta.apc.org/rir : Red de Información Rural en

Méxicowww.canacintra-alibal.org.mx Sección de alimentos

balanceados. Canacintrawww.anuies.mx : Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones deEducación Superior

www.fedmvz.org.mx : Federación de Colegios yAsociaciones de MédicosVeterinarios Zootecnistas deMéxico, A. C.

www.siem.gob.mx : El Banco de Información sectorialde la SECOFI, proporcionainformación estadística sobre elcomportamiento de varios sectores:industrial, comercial, agropecuarioy pesquero, entre otros, a nivelnacional y estatal en rubros comoíndices de precios, producción,establecimientos y empleo, sectorexterno, etc.

www.banxico.org.mx: Página principal del Banco deMéxico. (Banco Central del País).Ofrece información, entre otra, dePolítica Monetaria y Cambiaria,Moneda, Información Económica yBoletines de Prensa.

28 Noviembre 2002

3.3. Servicios de educación e investigación

Existen 73 instituciones de educación superior del sectoragropecuario, de las cuales 61 son públicas y 12 privadas, queincluyen una matrícula de 18,867 estudiantes en el área deAgronomía y 16,562 en el área de Medicina Veterinaria yZootecnia, a nivel licenciatura; 34 y 205, respectivamente a nivelespecialización; 1,101 y 600 a nivel maestría, 304 y 157 a niveldoctorado, respectivamente.

De los programas de licenciaturas para Agronomía se cuentacon 147 en escuelas públicas y 13 en escuelas privadas, paraMedicina Veterinaria y Zootecnia con 35 y 14, respectivamente.

Para los programas de Especialidades en Agronomía se cuentacon ocho en escuelas públicas y ninguna privada, para MedicinaVeterinaria y Zootecnia se cuenta con 17 en escuelas públicas ydos en escuelas privadas.

Los programas de Maestría y Doctorado se encuentran sólo enescuelas públicas, siendo 55 para Agronomía y 33 para MedicinaVeterinaria y Zootecnia, en el primer caso, y 32 para Agronomíay 12 para Medicina Veterinaria y Zootecnia, para el Doctorado.

Instituciones de Investigación

El INIFAP es la principal entidad en este aspecto. Dispone de 40centros en los que se realiza investigación pecuaria y cuentacon 283 investigadores, de los cuales 14 son especialistas engenética animal a nivel maestría y doctorado.

Además, algunas instituciones que realizan investigación en elárea pecuaria son: la UNAM, la Universidad AutónomaChapingo, Colegio de Postgraduados, Universidad Autónomade Chihuahua, Universidad Autónoma de Yucatán, UniversidadAutónoma de Tamaulipas, Instituto Politécnico Nacional,Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad de Colima,Universidad Autónoma de Baja California, UniversidadAutónoma Metropolitana, entre otras.

3.4. Estructura orgánica pública y privada.

La capacidad institucional de un país para llevar a cabo la gestiónde conservación y utilización de los RGP puede medirse por lacantidad y calidad de los recursos humanos, económicos,materiales, políticos y sociales asignados para este efecto.

La capacidad actual para el manejo de los RGP está determinadapor tres instancias: el gobierno (sector público), las empresas einstituciones con fines productivos (sector productivo) y losinvestigadores, universidades y centros de investigación (sectoracadémico).

Sector público

El sector público se divide en tres niveles, cuya denominaciónse deriva de su área de acción: federal, estatal y municipal. Losniveles de gobierno federal y estatal se subdividen a su vez entres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Gobierno federal

El Poder Ejecutivo Federal está representado por el Presidentede los Estados Unidos Mexicanos, el cual ejecuta y administralas leyes. Cuenta con un gabinete formado por los secretariosde Estado y jefes de los diferentes departamentosadministrativos, lo cual se rige y establece en la Ley Orgánica dela Administración Pública Federal (LOAPF).

El Poder Legislativo está formado por el Congreso de la Unión,el cual está compuesto por dos cámaras, la Cámara de Diputadosy la Cámara de Senadores. La Cámara de Diputados está integradapor 500 diputados electos para un periodo de tres años. La Cámarade Senadores está integrada por cuatro senadores de cada estadode la República y del Distrito Federal. Tanto en la Cámara deDiputados como en la de Senadores, existen diferentescomisiones y comités que se encargan de asuntos específicos.De estas comisiones destacan las de Agricultura y Ganadería.

Las secretarías de estado son entidades que dependendirectamente del presidente de la República, las cuales seencargan del despacho de diversos asuntos en materia de medioambiente, producción, salud, bienestar social y defensa nacional,entre otras. Las atribuciones de cada una de éstas se establecenen la LOAPF.

La SAGARPA tiene entre sus objetivos propiciar el ejercicio deuna política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar

UNIVERSIDADES TOTAL

Universidades Públicas 34

Institutos Tecnológicos Agropecuarios 27

Instituciones Privadas 12

29

mejor las ventajas comparativas del sector agropecuario, integrarlas actividades del medio rural a las cadenas productivas delresto de la economía, y estimular la colaboración de lasorganizaciones de productores con programas y proyectospropios, así como con las metas y objetivos propuestos, para elsector agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo.

La SAGARPA tiene, entre otras unidades administrativas, a laCoordinación General de Ganadería, responsable de establecerlos lineamientos tanto para la elaboración e instrumentación,seguimiento y evaluación del mejoramiento genético yreproductivo de las especies pecuarias, como para elotorgamiento de registros genealógicos y de valor genético delpie de cría; así como, promover y vigilar su ejecución con lafinalidad de establecer las políticas de fomento para el desarrollopecuario nacional.

Adicionalmente, existe una entidad de coordinaciónintersecretarial denominada Comisión Nacional para elConocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) creada en1992, la cual tiene la finalidad de coordinar las actividades deinvestigación relacionadas con la comprensión y conservaciónde las especies biológicas, donde se incluyen a los animalesdomésticos. Su objetivo principal es promover y fomentar laexploración, el estudio, la protección y utilización de los recursosbiológicos para conservar los ecosistemas del país y generarcriterios para su manejo sustentable.

Gobiernos estatales y del Distrito Federal

Las 32 entidades federativas de la República Mexicana presentanen las unidades administrativas del ejecutivo estatal a laSecretaria de Fomento Agropecuario o su similar, encargada delas políticas de desarrollo pecuario de su entidad, que se encargade implementar los diversos programas pecuarios federales.Asimismo, el poder legislativo estatal es el encargado de proponerlas políticas de desarrollo de esta actividad para ser propuesta alpoder ejecutivo de su estado, y legislar en la materia.

Sector Productivo

El término de iniciativa privada o sector privado se asocia a losempresarios dentro de la producción, comercio y servicios;incluyendo a sus organizaciones. El Consejo NacionalAgropecuario (CNA) es una asociación civil constituida en 1984,integrada por productores y empresas de los sectores agrícola,pecuario y agroindustrial. Es un organismo cúpula del sectorprivado del campo, participante de pleno derecho, desde suconformación, del Consejo Coordinador Empresarial, la cúpuladel sector privado mexicano.

La tesis fundamental del CNA es que el sector agropecuariotiene el potencial productivo para ser el motor del desarrolloeconómico del país. Por lo cual su objetivo es representar a susagremiados ante instancias gubernamentales para la conducciónde las políticas económicas y sociales que permitan el desarrollofavorable del campo mexicano.

La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas(CNOG) es el organismo gremial y representativo que aglutina aproductores pecuarios nacionales, independientemente delrégimen de propiedad y de tenencia de la tierra al que esténsujetos. Entre sus objetivos está el de elaborar un diagnósticode la situación pecuaria nacional e internacional, manteneractualizados a sus miembros sobre los principales indicadoresdel sector, identificar posibilidades de negocio y promover líneasgenerales de política ante las autoridades y representantesoficiales. Agrupa a las asociaciones de productores de ganadotanto comercial como de registro, estas últimas representadaspor las Asociaciones de Criadores de Ganado de Registro, queson el sustento de la genética de la ganadería nacional.

El Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios(CONARGEN) es una Asociación Civil establecida en 1999,integrada principalmente por Asociaciones de Criadores deGanado de Registro, instituciones de Educación Superior,Investigación y Servicio, y el Gobierno Federal a través de laSAGARPA. El CONARGEN tiene como propósito coordinar ysupervisar las acciones para lograr los objetivos planteadosdentro del PNRGP.

3.5. Legislación y reglamentación.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,vigente desde el año de 1917, es el órgano jurídico máximo querige en nuestro país y del cual se desprenden todas las leyes,estatutos y códigos.

La Constitución brinda un marco jurídico fundamental, para elmanejo de los RGP, ya que en su artículo 25 establece quecorresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional; por lotanto, deberá planear, conducir, coordinar y orientar la actividadeconómica. Para cumplir con esta tarea, el artículo 26 contemplala obligación del estado de organizar un sistema de planeacióndemocrática y los criterios para la formulación, instrumentación,control y evaluación de los planes y los programas de desarrollo

30 Noviembre 2002

que se requieran. En el artículo 27 se legisla la tenencia de latierra, ya que establece los principios básicos del dominio de lapropiedad, de la transmisión de ese dominio a los particulares,las modalidades de propiedad y los requisitos para adquirir esedominio.

Instrumentos Jurídicos

Los diferentes instrumentos jurídicos (leyes, reglamentos,normas oficiales mexicanas y acuerdos) que tienen relación conlos RGP, corresponden a:

o Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.Establece que el Poder Ejecutivo cuenta con 18dependencias para el despacho de los asuntos del ordenadministrativo, entre las que se encuentra la SAGARPA.

o Ley de Planeación. Regula la elaboración del PlanNacional de Desarrollo.

o Ley de Organizaciones Ganaderas y su Reglamento.Establece las bases y procedimientos para la constitución,organización y funcionamiento de las organizacionesganaderas en el país.

o Ley Agraria. Regula la tenencia de la tierra rural.

o Ley General de Bienes Nacionales. Dispone que partedel patrimonio nacional está formado por elementos deflora y fauna del país, que son bienes de dominio públicoy constituyen elementos bajo protección legal.

o Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente. Establece las bases de protección de las áreasnaturales y de la flora y fauna silvestre y acuática, entreotras.

o Ley Federal de Sanidad Animal. Establece lasdisposiciones para reducir el riesgo de introducir odifundir enfermedades que afectan a los animales denuestro país.

o Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Establecela expedición de Normas Oficiales Mexicanas.

o Reglamento interior de la SAGARPA. Establece laatribución de formular, conducir y evaluar la políticageneral de desarrollo rural.

o Norma Oficial Mexicana 059-Ecol-2001. Legisla lapoblación de especies y subespecies de flora y faunasilvestre, terrestre y acuática en peligro de extinción.

o Norma Oficial Mexicana 027-ZOO-1995. Regula lascondiciones sanitarias de la obtención y procesamientodel semen de animales domésticos.

o Acuerdo por el que se establecen los LineamientosTécnico-Genealógicos necesarios para el control deSistema de Registro y Certificación Genealógica yProductiva (DOF 18 de noviembre de 1994).

Cabe destacar que existen otras normas relacionadas con el sectorpecuario.

3.6. Cooperación internacional y mecanismos comerciales.

No existen acuerdos de cooperación internacional en lo referenteespecíficamente a mejoramiento genético, sin embargo, Méxicotiene suscritos y vigentes 47 convenios de cooperación bilateralcientífica y técnica, en los cuales pueden insertarse las propuestasque se indican en el capítulo 5. Adicionalmente, México participaen la Convención sobre Diversidad Biológica.

Algunas asociaciones de criadores de ganado de registro tienenvínculos con sus contrapartes en otros países, por ejemplo, laAsociación Holstein de México mantiene relaciones estrechascon Holstein USA y Holstein Canadá, y de manera prioritariacon la Federación Mundial Holstein, donde se establecen laspolíticas internas para el manejo de la información productiva ygenealógica. En el área de registro de producción, existe unorganismo interno cuyas funciones abarcan las de homologar latoma de información y estandarizar las pruebas genéticas; elComité Internacional de Registro de Producción Animal (ICAR)y su Subcomité de Servicios Internacionales de Evaluación deSementales (INTERBULL), de los cuales la Asociación Holsteinde México forma parte, se dedican a estas tareas.

Respecto de mecanismos comerciales, en los últimos veinte añosla situación de México y del mundo se ha transformadosustancialmente. A principios de los años 80 México adoptóuna serie de medidas destinadas a estabilizar la economía delpaís y a enfrentar la pesada carga que representa la deuda externa.Estas medidas significan, en la práctica, el cambio de un modelode desarrollo orientado al mercado interno, a otro orientado alexterior.

31

A partir de 1986, la economía nacional se abre al intercambiocomercial al ingresar México al GATT, actualmente OrganizaciónMundial de Comercio (OMC). En 1994 se firma el Tratado deLibre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN),posteriormente se llevan a cabo acuerdos bilaterales condiferentes países de Centro y Sudamérica, dentro de los cualesdestacan Tratados Bilaterales con Costa Rica, Bolivia, Colombiay Venezuela, además del acuerdo de ComplementaciónEconómica firmado con la República de Chile. Recientemente,México firma el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.Actualmente se tienen acuerdos comerciales con 31 países.

Ante este panorama, es de vital importancia promover accionesestratégicas que impulsen la actividad comercial pecuaria, basadaen el mejoramiento genético y los sistemas de producciónsustentable, que sin duda repercutirán en la productividad yrentabilidad de las empresas; así como una mejor oportunidadpara competir en los mercados con la oferta de ganado, semen yembriones con certificación de calidad.

Cabe destacar, que en estos tratados internacionales, los animalesreproductores de raza pura de las diferentes especies domésticas,se liberaron del arancel de importación, a excepción de losequinos.

CAPÍTULO 4

DETERMINACIÓN DE LAS PRIORIDADES NACIONALESPARA LA CONSERVACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE LOSRGP

4.1. Prioridades intersectoriales nacionales

4.1.1. Iniciación, ampliación y perfeccionamiento de accionespara hacer frente a las limitantes de capacidad instalada

Creación de un Sistema Nacional de Información sobre los RGP,que obtenga, analice y divulgue la información de la diversabase genética de los animales domésticos por especie, raza,localización y utilización. Tal información es indispensable parala toma de decisiones respecto a la utilización y conservaciónde esta diversidad pecuaria sustentada en un conocimientocientífico y deberá apegarse a estándares internacionales.

Instalación de un Banco de Germoplasma que permita laconservación, utilización y la continuación de investigacionessobre la diversidad genética, para establecer acciones destinadasa la recuperación de las especies amenazadas y al mejoramientode las utilizadas.

Establecimiento de un Laboratorio de Genética Molecular dereferencia, que apoye las acciones de conservación y utilizaciónde los RGP.

4.1.2. Preservación y respeto de los conocimientostradicionales

Como parte de las medidas recomendadas para la conservaciónin situ se deberá respetar, preservar y mantener losconocimientos, las innovaciones y las prácticas de lascomunidades indígenas y locales que entrañen estilostradicionales de vida pertinentes para la conservación y lautilización sustentable de la diversidad de los animalesdomésticos y promover su aplicación más amplia, con laaprobación y la participación de quienes posean esosconocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentar losbeneficios derivados de su utilización.

Por lo anterior, se deberá fomentar y difundir el conocimiento delos valores culturales y religiosos ligados a los RGP locales,generados por las comunidades rurales usuarias de dichosrecursos.

4.1.3. Estrategias y programas nacionales de producción animalrelacionados con los RGP

Las políticas para el desarrollo pecuario de México, y lasestrategias planteadas a mediano y largo plazo para lograr losobjetivos económicos y sociales del sector, se dirigen a apoyarla actividad de los productores, mejorar los resultados de lamisma y facilitar la comercialización de sus productos, partiendode la base que la acción del Estado en materia económica esfundamentalmente inductiva, siendo los productores el elementoactivo.

Los objetivos planteados por la actual administración en materiaganadera incluyen, entre otros, promover el incremento de suproducción y productividad a través de la tecnificación eintensificación, inducir el mejoramiento de la infraestructura,tanto productiva como de transformación, impulsar laorganización de los productores, tanto gremial como productiva,contribuyendo asimismo a su seguridad jurídica, y dar untratamiento especial a las unidades de producción de menortamaño, impulsando su capitalización. Asimismo, se establecen

32 Noviembre 2002

prioridades para impulsar las cadenas productivas pecuarias, alas que se brindará la mayor atención. Igualmente, con una visióna futuro, se pone énfasis en que el desarrollo del país debe sersustentable, preservando los recursos naturales.

En este contexto, una de las líneas estratégicas para elmejoramiento productivo de la ganadería es la conservación yutilización del acervo genético con el que se cuenta, por lo quese da la mayor importancia al programa de Mejoramiento Genéticode la Alianza para el Campo, utilizándolo como una herramientapara propiciar el avance en la calidad genética, tanto a nivel delos criadores de ganado de registro, como de los productorescomerciales; mediante el programa se brindan apoyos a losproductores para la adquisición de pie de cría, promoviéndoseasimismo la inseminación artificial y la transferencia de embriones.Asimismo, se impulsa la actividad de las Asociaciones deCriadores de Ganado de Registro, tendiente a establecer comoprácticas fundamentales el control de la producción y laevaluación genética, como base de la mejora de las diferentesrazas.

Es en este proceso donde tiene su inserción el PNRGP, queestablece los objetivos y acciones para la conservación yutilización sustentable de los mismos, estableciendo el enlacecon las políticas y estrategias nacionales para el desarrolloganadero.

4.1.4. Orientación y fortalecimiento de las actividades deconservación (in situ y ex situ)

Como se ha señalado en este documento, las acciones deconservación para las especies criollas son mínimas y aisladas,por lo que es necesario, implementar con un programa deconservación de las especies y razas que así lo ameriten.

Como se indica en el PNRGP, la conservación de los recursosgenéticos implica tanto la preservación de los recursos genéticosen peligro de extinción, como la utilización racional de las razaslocales adaptadas y de razas exóticas, de tal forma que sigancontribuyendo al bienestar de la sociedad en forma permanente.Para definir una determinada estrategia de conservación, serequiere de la disponibilidad de información cuantificable, por loque se deberán generar bases de datos para los RGP, y sucaracterización, así como la determinación de su estado genéticoactual.

El tipo de conservación (in situ o ex situ) dependerá de lascaracterísticas específicas del recurso genético a conservar,garantizando de esta manera la existencia permanente de estosrecursos.

Con la implementación de las acciones involucradas en lasestrategias de conservación de los RGP descritas en el PNRGP,se contribuirá a que se haga una utilización estratégica de losmismos. De esta forma, México cumplirá con los objetivos deincorporar los RGP a sistemas de producción sustentables ycompetitivos, a la vez que contribuya a garantizar la seguridadalimentaria, y se satisfagan las demandas de servicios yproductos pecuarios.

4.1.5. Legislación, reglamentación y procedimientos en relacióncon los RGP

México dispone de un marco legal amplio que regula directa oindirectamente la conservación y utilización de los RGP, el cualse ha mencionado anteriormente. Sin embargo, se requiereactualizar la legislación vigente para adecuarla a las nuevascondiciones de globalización de la economía mundial, así comoal avance en materia de biotecnología.

En particular, es importante proteger la riqueza y diversidad delos RGP, sobre todo los nativos y los adaptados localmente, ynormar el acceso a los recursos genéticos de especies silvestrescon potencial de aprovechamiento y los derechos de propiedadintelectual para la protección de los intereses nacionalesrelacionados con el patrimonio genético.

Se debe fomentar la formación de asociaciones de criadores deganado criollo de razas en peligro de extinción, otorgando unsubsidio razonable por cada hembra registrada.

En otro sentido, es necesario reglamentar el establecimiento deun sistema de identificación única y permanente del ganado,que asegure la identidad genealógica y permita establecerprogramas confiables de mejoramiento genético, contribuyendoasimismo al aseguramiento de la inocuidad alimentaria, a travésde la rastreabilidad.

Asimismo, es urgente desarrollar estándares de calidad genéticapara la multiplicación de germoplasma en centros procesadoresde semen y para la comercialización en los programas de fomentoa la ganadería mexicana. Consecuentemente, se deberán

33

establecer estándares similares para la importación de materialgenético.

Es prioritario que la SAGARPA vigile el cumplimiento de la NormaOficial Mexicana NOM-027-ZOO-1995 Proceso Zoosanitario delSemen de Animales Domésticos.

4.2. Prioridades nacionales entre las especies y razas deanimales, las regiones del país y las comunidades rurales

4.2.1. Prioridades nacionales de conservación de los RGP

Establecimiento de un programa emergente de conservación delos grupos genéticos que se detectaron en riesgo de extincióncomo son los cerdos Pelón, Cuino, Pata de Mula y las abejasMelipona. Dichos programas deberán financiarse porinstituciones gubernamentales, de investigación y organismosno gubernamentales (ONG), manteniendo una población in situ.

Continuar con las actividades de caracterización de los RGP enpeligro de extinción y de poblaciones con tendencia decreciente,buscando a la vez opciones de utilización de estos recursos o desus productos en mercados alternativos. Al respecto, esimportante la identificación de núcleos de ganado criollo enregiones aisladas del país, para incluirlos en programas deconservación in situ. Para lo anterior, es importante elestablecimiento de un Laboratorio de Genética Molecular deReferencia. Con esta infraestructura se permitirá realizar muestreoy análisis de marcadores genéticos; cuantificar distanciasgenéticas entre poblaciones para apoyar las decisiones sobrequé grupos genéticos conservar y contribuir al desarrollo depatentes.

Creación de un banco de germoplasma para la conservación exsitu de los RGP que así lo ameriten, que cuente con un sistemade información para los grupos genéticos, que identifiqueclaramente el material conservado, la procedencia, el tipo de

muestreo y número de animales en la muestra, y la fecha derecolección. Asimismo, se requiere de programas de control delcomportamiento productivo de los animales en programas deconservación in situ, y monitoreo del tamaño poblacional.

4.2.2. Prioridades nacionales para la utilización de los RGP

Muchas de las acciones de utilización de los RGP se propone selleven a cabo a través de las Asociaciones de Criadores deGanado de Registro, quienes son los proveedores de materialgenético. Entre estas acciones están:

Continuar fortaleciendo los programas de control de produccióny el desarrollo de bases de datos genealógicos y productivos.

Elaboración de guías para el control de producción para lasdiferentes especies de interés zootécnico, acompañadas de sudifusión y capacitación a productores y técnicos.

Fomentar la vinculación entre las asociaciones de productoresy las instituciones académicas, para continuar el desarrollo deevaluaciones genéticas de los RGP, promover la definición deobjetivos de mejoramiento, e impulsar la producción deprospectos a sementales a través de centros de inseminaciónartificial.

Capacitación a productores y técnicos sobre la definición deobjetivos generales de mejoramiento genético, dependiendo delsistema de producción y del mercado; así como la definición deobjetivos particulares de mejoramiento genético a nivel de launidad de producción, de acuerdo con las limitantes específicas.

Con el propósito de asegurar la utilización del material genéticode calidad por parte de los productores comerciales, se requiereconsiderar sus necesidades en el establecimiento de objetivosde mejoramiento, que a su vez representen las necesidades delconsumidor final; asimismo, fomentar la evaluación decruzamientos entre razas, capacitar y difundir las estrategias decruzamiento acordes con el tamaño del hato, la región ecológicay el sistema de producción. Asimismo, es conveniente promoverla participación de productores comerciales en los programascooperativos de control de producción.

Utilizando el Laboratorio de Genética Molecular de Referencia,promover la identificación de genes deseables e indeseables,con el fin de complementar los resultados de las evaluacionesgenéticas de los RGP, dándoles un valor económico agregado.Asimismo, fomentar la realización de pruebas de paternidad comoapoyo a los programas de evaluación genética.

Fomentar la producción de material genético orientado asatisfacer las perspectivas y tendencias del mercado a corto ylargo plazo. Asimismo, desarrollar RGP con características únicas,y buscar o generar los mercados correspondientes.

Es necesario documentar la caracterización y utilización de otrosRGP no considerados en este documento, pero que contribuyen

34 Noviembre 2002

a la alimentación y la agricultura, tales como el conejo, chinchilla,avestruz, y venado, entre otros.

Es importante fortalecer al CONARGEN, con el propósito de quese implementen las acciones de seguimiento a las prioridades deconservación y utilización de los RGP, considerando que dichoorganismo es el punto focal nacional ante la FAO para el manejode los RGP.

CAPÍTULO 5

FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES PARAPROMOVER LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN ELSECTOR DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ANIMALESDOMÉSTICOS

En materia de cooperación internacional, se considera importanteestablecer las acciones que a continuación se indican.

Para la creación de la infraestructura necesaria para laconservación y utilización de los RGP de México, se propone elestablecimiento de convenios de colaboración para actividadesde capacitación de recursos humanos, así como para laimplementación de infraestructura, equipo y tecnología para:

o La creación de un Banco de Germoplasma.

o Implementación de un Sistema Nacional de Informaciónpara la conservación y utilización de los RGP.

o Establecimiento de un Laboratorio de Genética Molecularde Referencia.

En este último caso, se requerirá también establecer acuerdoscon las instituciones internacionales correspondientes, para elacceso a los bancos de datos de todas las especies y razasinvolucradas.

Con el fin de optimizar los recursos existentes en cada país, esconveniente promover convenios para el establecimiento deevaluaciones genéticas a nivel internacional, dando al mismotiempo mayor confiabilidad a los resultados obtenidos.

Es necesaria la creación de una red de comunicaciónlatinoamericana para la conservación y utilización de los RGP.Esta red podría constituirse en la Reunión para la Elaboracióndel Informe Regional de los Recursos Zoogenéticos, en la quese plantearían asimismo las fuentes de financiamiento para suimplementación. Esta red será el enlace regional hacia un sistemamundial de información y comunicación sobre los RGP.

En materia de comercialización internacional de los RGP, serequiere el reconocimiento por todos los países, del estatussanitario de cada uno de ellos, identificado por la OrganizaciónInternacional de Epizootias (OIE), en los protocoloszoosanitarios.

Igualmente, es urgente que la FAO acelere la definición de lanormatividad para la determinación de las patentes de propiedadintelectual de los RGP.

En materia de cooperación internacional, México cuenta conrecursos humanos capacitados en la implementación decontroles de producción y evaluaciones genéticas en bovinoslecheros y bovinos para carne, así como la experiencia en elestablecimiento del Programa Nacional de los Recursos GenéticosPecuarios y ofrece programas de postgrado en manejo de losRGP, que pudieran aprovecharse por otros países que carezcande ellos.

CAPÍTULO 6

ANEXOS

6.1. Recomendaciones.

35

6.1.1. Programa de Ordenamiento de los Recursos GenéticosForrajeros

Como se mencionó anteriormente, los RGP de México, deben susustento al aporte de forraje de los agostaderos, las praderascultivadas, los cultivos forrajeros y los esquilmos agrícolas.

En los últimos 50 años, se han establecido en nuestro país,alrededor de 12 millones de ha de praderas de diferentesgramíneas y leguminosas, establecimiento que se ha hecho enáreas forestales que se han desmontado y en áreas agrícolas debaja o nula producción.

Como también se ha señalado, México es un país megadiverso,y a la diversidad de plantas que le sirven de sustento al ganadono se le ha dado la importancia requerida. A manera de ejemplo,existen en nuestro país, alrededor de 34,000 especies de plantasy 4,400 de animales vertebrados; entre los diferentes grupos deplantas, se estima que existen 1,200 especies de gramíneas, 1,700de leguminosas y 2,800 de compuestas, la mayoría de las cualesson utilizadas por el ganado para su alimentación. Adicional aesto, se calcula que el 40% de las especies de plantas sonendémicas.

En los últimos años, se ha hecho una utilización indiscriminadade los recursos genéticos forrajeros (RGF), con prácticas comoel mal manejo de los agostaderos y praderas, la deforestación yla apertura de grandes zonas de pastizales para utilizarlas en unaagricultura de subsistencia, lo que ha originado la pérdida debiodiversidad, la erosión de los suelos y la disminución de laproductividad de las áreas de pastoreo, con la consiguientereducción de los RGF.

Ante ello, se plantea la necesidad de realizar un esfuerzo nacionalmultidisciplinario para conocer la situación actual de los RGF,mediante un Programa de Ordenamiento de los RecursosGenéticos Forrajeros, con el objetivo de implementar medidas

para su conservación y utilización sustentable. A continuaciónse presentan los principales temas a considerar en dichoPrograma.

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO DE LOSRECURSOS GENÉTICOS FORRAJEROS

CONTENIDO

a) Introducción

b) Antecedentes

c) Panorama general de la producción forrajera nacional

o Agostaderos

o Praderas cultivadas

o Cultivos forrajeros

o Esquilmos agrícolas

d) Evaluación del estado de conservación y utilización de ladiversidad biológica de los RGF.

o RGF nativos

o RGF introducidos

e) Análisis de la problemática de la conservación y utilización delos RGF.

f) Examen de las políticas, estrategias, programas y prácticas deordenación de los RGF en el pasado

g) Análisis de la demanda y tendencias futuras

36 Noviembre 2002

h) Examen de las estrategias y alternativas en la conservación,utilización y el fomento de los RGF.

I) Políticas, estrategias y planes de ordenación nacionales futurospara la conservación, la utilización y el fomento de los RGF.

j) Examen de la situación de la capacidad instalada nacional yevaluación de las necesidades futuras con respecto al manejo,desarrollo y conservación de los RGF.

k) Determinación de las prioridades nacionales para laconservación y utilización de los RGF.

l) Formulación de recomendaciones para promover la cooperacióninternacional en el sector de la biodiversidad de los RGF.

6.2. Cuadros

Evaluación del Estado de la Utilización de los Recursos GenéticosPecuarios

Para el desarrollo del capítulo sobre Utilización de los RecursosGenéticos Pecuarios, se diseñaron varios cuadros por especie yraza de animales que son importantes para la alimentación y laagricultura, para tener un panorama de la diversidad de estosrecursos y el grado de utilización (uso y desarrollo) que estamoshaciendo de ellos.

Los cuadros base contienen una descripción respecto al gradode adaptación, uso, tendencia en el tamaño de la población,grado de conocimiento y de utilización, por especie y raza deimportancia para la alimentación y la agricultura.

ORGANISMOS PARTICIPANTES

• Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria

(ASERCA - SAGARPA)

• Asociación de Criadores Holstein de México

• Asociación Simmental-Simbrah Mexicana

• Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC)

• Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica en Cuero y Calzado

• Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG)

• Coordinación General de Ganadería (CGG - SAGARPA)

• Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero

(COTECOCA)

• Cromosoma 2000

• Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios, A. C.

(CONARGEN)

• Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP - SAGARPA)

• Instituto Tecnológico Agropecuario No. 2

• Reproducción Animal S.A. (RASA)

• Sección de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales A. C.

• Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

(SENASICA -SAGARPA)

• Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera

(SIAP - SAGARPA)

• Unión Nacional de Avicultores (UNA)

• Universidad Autónoma Chapingo (UACh)

• Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)

• Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

• Universidad Autónoma Metropolitana (UAM - Xochimilco)

• Universidad de Guanajuato

• Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Las abreviaturas se describen a continuación:

o Adaptación (L = localmente adaptadas; E = exóticas)

o Grado de Uso (MU = muy usadas; U = moderadamente usadas; PU = poco usadas; R = en riesgo; P =perdidas en los últimos 50 años)

o Tendencia en tamaño de la población = T (D = descendente; E = estable; A = ascendente)

o Grado de caracterización (EB = estudios básicos descriptivos; DG = distancias genéticas; ERC = evaluaciónde razas y cruzas; RG = bases de datos de registros genealógicos; RP = bases de datos de registros productivos;PC = participación en pruebas de comportamiento; Blup = evaluación genética con modelos mixtos o modeloanimal; EM = evaluación molecular)

o Grado de utilización (S = selección de reproductores; C = cruzamiento; IA = inseminación artificial; TE =transferencia de embriones; OM = definición de objetivos de mejoramiento; PMD = programas de mejoragenética diseñados; PMI = programas de mejora genética implementados).

37

Razas L/E MU U PU R P T EB DG ERC RG RP PC Blup EM S C IA TE OM PMD PMI

Angus L X A X X X X X + ++ + +

Belmont Red E X E

Charolais L X E X X X X X + ++ ++ +

Chianina L X A X + +

Criollo Mexicano L X D X X X +++

Cuernos Largos L X D

Gelbvieh E X E X + +

Hereford L X D X X X X + ++ + +

Holstein L X E X X X X X +++ + +++ ++ + +

Jersey L X A X X X ++ + ++ + +

Lechero Tropical L X D X X X

Lidia L X E X + +

Limousin L X E X X X + ++ ++

Marchigiana E X E X

Mashona E X E

Piedmontese E X E X

Red-Polled E X E

Romagnola E X E X

Romosinuano E X E X

Salers L X E X X X X + ++ ++

Simmental L X A X X X X X X ++ ++ ++ + +

Suizo Americano L X A X X X X ++ ++ +++ +

Suizo Europeo L X A X X X X X + +++ ++ +

Tuli E X E

Brahman L X A X X X X X + +++ ++

Guzerat L X D X X X X X +

Gyr L X E X X X X + ++ +

Indubrasil L X D X X X X X ++ +

Nelore L X A X X X + + +

Red Sindhi L X D X X

Sardo Negro L X A X X + + +

Sintéticas

AFS E X E +

Beefmaster L X E X X X + ++ ++

Braford L X D X X +

Brangus L X E X X X X + ++ ++ +

Charbray L X E +

Droughtmaster E X E

Gelbra E X E X +

Santa Gertrudis L X D X X +

Simbrah L X A X + ++ +

Suiz-Bu L X E X X

Troleche L X E

Tropicarne L X E X X X X X ++ + + +

Otras:

Belgian Blue E X D + +

Ayrshire E X E + +

Cebuinas

Europeas

Cuadro 1. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS BOVINOS

Grado de UtilizaciónGrado de CaracterizaciónGrado de Uso

Fuente: Coordinación General de Ganadería

38 Noviembre 2002

Razas L/E MU U PU R P T EB DG ERC RG RP PC Blup EM S C IA TE OM PMD PMI

Duroc L X E X X X X + + + +

Hampshire L X D X X X X + + + +

Landrace L X E X X X X ++ ++ + +

Pietrain L X E X X X X + + + +

Yorkshire L X E X X X X +++ ++ + +

Otras:

Cuino L X D X

Pelón L X D X

Pata de Mula L X D X

Grado de UtilizaciónGrado de CaracterizaciónGrado de Uso

Cuadro 2. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PORCINOS

Razas L/E MU U PU R P T EB DG ERC RG RP PC Blup EM S C IA TE OM PMD PMI

Black Belly L X E X X X + +

Columbia E X E X X + +

Dorper E X A + + +

Dorset L X E X X X + +

Hampshire L X A X X X X + ++ + +

Katahdin E X A X + + + +

Merino L X D

Pelibuey L X A X X X X + ++ +

Poly Pay E X D

Rambouillet L X D X X X X + ++

Romanov E X E

Saint Croix E X A X X

Suffolk L X A X X X X + ++ + +

Witlshire E

Otras:

Ile de France E X A + + +

Charolais E X A + + +

East Friesian E X A + + +

Texel E X A + + +

Corriedale L X D X X +

Criollo L X D X + ++ +

Grado de UtilizaciónGrado de CaracterizaciónGrado de Uso

Cuadro 3. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS OVINOS

Razas L/E MU U PU R P T EB DG ERC RG RP PC Blup EM S C IA TE OM PMD PMI

Alpino Francés L X A X X X X X + + + +

Boer E X A X X

Granadina L X D X X

La Mancha E X E

Murciana L X D

Nubia L X E X X X X

Saanen L X A X X X X X + + + +

Toggenburg L X E X X X X X + + + +

Otras:

Criolla L X D X ++

Cuadro 4. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS CAPRINOS

Grado de UtilizaciónGrado de CaracterizaciónGrado de Uso

Fuente: Coordinación General de Ganadería

Fuente: Coordinación General de Ganadería

Fuente: Coordinación General de Ganadería

39

Razas L/E MU U PU R P T EB DG ERC RG RP PC Blup EM S C IA TE OM PMD PMI

Africana L X A X X + + +

Carniola L X D X + + +

Caucásica L X D + + +

Italiana L X D X X + + +

Melipona L X D X X

Otras:

Trigonas L X E

Bombus sp E X E

Grado de UtilizaciónGrado de CaracterizaciónGrado de Uso

Cuadro 5. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS APÍCOLAS

Grado de Uso Grado de Caracterización

Razas L/E MU U PU R P T EB DG ERC RG RP PC Blup EM S C IA TE OM PMD PMI

Appaloosa L X E X X

Árabe L X E X X

Azteca L X A X X + + +

Cuarto de Milla L X A X + +

Español L X A X X + + +

Inglés L X D

Lusitano L X A +

Criollo Militar L X E X X + + +

Warmblood E X A X X X + + +

Otras:

Asno L X E

Grado de Utilización

Cuadro 6. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE ÉQUINOS

Principales fuentes de información

1. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, D. F., 2001.

2. Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación 2001-2006. México, D. F.,2001.

3. Primer Foro de Análisis de los Recursos Genéticos de laGanadería Bovina. México, D. F., 1997.

4. Segundo Foro de Análisis de los Recursos Genéticos:Ganado Criollo. Chihuahua, Chih., 1998.

5. Tercer Foro de Análisis de los Recursos Genéticos:Ganadería Ovina, Caprinas, Porcina, Avícola, Apícola,Equina y de Lidia. México, D. F., 1998.

6. Cuarto Foro de Análisis de los Recursos Genéticos:Ganadería Bovina de Doble Propósito. Villahermosa, Tab.,1998.

7. Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuariosde México. Noviembre 1998.

8. IV Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas yCriollas. Tampico, Tamps., 1998.

9. Planes de Acción del CONARGEN. Noviembre 2000.México.

10. Estadísticas Pecuarias 2001. Servicio de Información yEstadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Secretaríade Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (SAGARPA).

11. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991. Instituto Nacionalde Estadística, Geografía e Informática (INEGI), México.

12. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),México.

13. Sistema de Información Comercial, México 2002. Secretaríade Economía (SE).

Fuente: Coordinación General de Ganadería

Fuente: Coordinación General de Ganadería

40 Noviembre 2002

A IMPORTANCIA DE LA

NORMALIZACIÓN DE LA

MAQUINARIA AGRÍCOLA EN EL

PROGRAMA DE FOMENTO A LA

INVERSIÓN Y CAPITALIZACIÓN

DE LA ALIANZA CONTIGO

L

Introducción

El Gobierno mexicano en su función de apoyar al sectoragropecuario, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganade-ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, ha definido accio-nes para un eficiente desarrollo y crecimiento sustentado en losprogramas sectoriales que se han puesto en marcha, y dentro delos cuales se ha considerado la mecanización como uno de losobjetivos prioritarios, apoyándola con diferentes acciones comoson: facilidades en las importaciones, estímulos fiscales, promo-ción de maquinaria de fabricación nacional y apoyos para suadquisición entre otras. Estas acciones se están llevando a caboen el marco del programa Alianza para el Campo, destacan losapoyos sustantivos a la mecanización mediante el otorgamientode apoyos directos a los productores para la adquisición demaquinaria e implementos agrícolas.

Asimismo, se realizan acciones complementarias referentes a laimplementación de controles de calidad, se fomentan activida-des de Investigación para el desarrollo de nuevos modelos demaquinaria y equipo agrícola, y a partir del 2000, hasta la fechase han abocado a la formulación de las normas de calidad, quese aplicarán para sembradoras mecánicas unitarias con dosifica-dor de disco, la determinación de potencia a la toma de fuerza,aspersoras de tipo aguilón, cabinas y marcos de protección deloperador de tractores, arados y rastras.

El análisis de los rendimientos, calidad, funcionalidad,durabilidad y precio de la maquinaria e implementos agrícolas,son factores determinantes de la competitividad que actualmen-te existen entre comerciantes, y es una información relevantecon la que deben contar los productores agrícolas para unaadecuada selección de la maquinaria y equipo, tomando igual-mente en consideración sus necesidades, condiciones del me-dio físico y sus posibilidades económicas; todos estos factoresdeberán asegurar una inversión rentable, ya que una mala selec-ción provocaría altos costos de operación y mayor probabilidadde descomposturas. Los problemas pueden ser: falta de refac-ciones, mantenimiento y servicios, así como o bien la incompa-tibilidad de la maquinaria en los trabajos agrícolas, con otrasmaquinarias o implementos del productor, y en consecuenciabaja productividad.

En virtud de lo antes expuesto, es fundamental la creación, di-vulgación y aceptación, así como el conocimiento, de las nor-mas de calidad vigentes que permitan una rápida y eficienteevaluación de la maquinaria agrícola a adquirir; estas normas sehan generalizado y se aplican de manera cotidiana en paísesdesarrollados, como las pruebas de Nebraska en los Estados

41

Unidos; las de Praire Agricultura Machinery Institute (PAMI),en Canadá; las de Centre National du Machinisme Agrícola duGenie Rural des Eaux et des Forest (CEMAGREF), en Francia; ylas de Omiya, en Japón. La aplicación de las normas han permi-tido en estos países de alto desarrollo, garantizan la durabilidadde los equipos hasta por 20 años, y la adaptabilidad a su entor-no ecológico, lo cual representa una clara diferencia con nues-tro país ya que la duración promedio de vida del equipo es desiete años. Lo anterior, nos permite afirmar que ante la falta denormas mexicanas, normas oficiales mexicanas, procedimientosde pruebas, unidades de certificación, laboratorios de pruebas,la calidad de los equipos que se adquieren por parte de losproductores mexicanos, se ha demeritado, propiciando que al-gunos fabricantes no se preocupen por cumplir normas de cali-dad para mejorar la calidad de sus equipos, así como desarrollartecnología de punta a través de nuevos diseños que satisfaganlas condiciones del campo mexicano.

Estas actividades son necesariamente incluyentes en cualquieresquema que pretenda modernizar la agricultura, ya que la meca-nización juega un papel preponderante en el eficiente desarrollode la misma.

Dentro del proceso para modernizar la agricultura mexicana, laSAGARPA ha definido una serie de programas donde lamecanizacion agrícola juega un papel importante. La carencia deun programa serio de modernización de maquinaria agrícola, locual se ha traducido en altos costos de producción, por la faltade información adecuada para llevar a cabo una correcta selec-ción y adquisición que permita un eficiente uso, administracióny mantenimiento de la maquinaria.

Para modificar lo anterior, es urgente realizar diagnósticos sobrela compatibilidad de la maquinaria y equipos existentes en elmercado, que vayan acordes a las condiciones topográficas delpaís y tomando en consideración los esquemas de tenencia dela tierra, con base en los cuales se pueden definir los requeri-mientos de investigación que conlleven a obtener resultadospara la adecuación de maquinaria y equipo existentes o definannuevos diseños e instrumentar procedimientos de divulgacióne información acerca de la nueva tecnología, para que los pro-ductores obtengan los mejores resultados en la operación ymantenimiento del mismo.

Marco Legal

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se estableceque los objetivos primordiales para el crecimiento con calidad, elGobierno se ha propuesto cinco grandes objetivos que permi-tan ordenar aquellas estrategias y acciones que platee la socie-dad a lo largo de seis años: 1) conducir responsablemente lamarcha económica del país, 2) elevar y extender la competitividaddel sector agrícola, 3) asegurar el desarrollo incluyente, 4) pro-mover el desarrollo económico regional equilibrado y 5) crearcondiciones para un desarrollo sustentable.

Este Plan, busca un crecimiento con calidad, que ocurra conaltas tasas de ingresos para los productores, sostenidas y esta-bles, y que excluya la recurrencia de crisis, que normalmente sepresentan periódicamente en nuestro país. Se trata de apoyar uncrecimiento ecológicamente sustentable y que sea capaz de ba-lancear la expansión económica y la reducción de la pobreza,paralelamente con la protección del medio ambiente; que nos déun crecimiento con equidad de oportunidades entre personas,regiones y sectores. Es decir, se instrumente una dinámica quepermita generar y canalizar recursos suficientes para combatirlos rezagos y financiar proyectos de inclusión en el desarrollo,particularmente en el sector rural.

Atendiendo a lo establecido en el decreto del Presupuesto deEgresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002, y en loparticular en lo manifestado en el artículo 59, se establece quelos apoyos son asignaciones de recursos federales que se otor-gan a los diferentes sectores de la sociedad o a las entidadesfederativas, que permiten fomentar el desarrollo de las activida-des prioritarias y de interés general como son, proporcionar alos consumidores los bienes y servicios básicos a precios ytarifas por debajo de los de mercado, o de los costos de produc-ción, o en forma gratuita; promover la demanda por serviciosbásicos, la producción, la inversión, la innovación tecnológicao en el uso de nueva maquinaria, compensando los costos deproducción, de distribución u otros costos.

Asimismo en los artículos 63 y 64 se establecen las Reglas deOperación para los programas de la Alianza para el Campo, endonde se especifican la aplicación eficiente, eficaz, equitativa ytransparente de recursos públicos, los programas a que se refie-re el artículo 64 de este decreto, se sujetarán a las Reglas deOperación claras y específicas, a propuesta de la dependencia oentidad ejecutora y autorizada por la Secretaría.

42 Noviembre 2002

Apoyo al mejoramiento y desarrollo de nuevas tecnologíaspara el diseño y evaluación de maquinaria agrícola

Como en el país no existía ninguna instancia que realizara estetipo de pruebas, por tal motivo, diferentes instituciones mexicanas

fabricantes, involucrados en el ramo de la ingeniería y mecaniza-ción agrícola, desde 1991 manifestaron la necesidad de contar

mentos Agrícolas, que permitiera verificar el comportamientotécnico de los diferentes modelos y marcas que se comercializan

actualmente la SAGARPA, a través de la Agencia de Coopera-ción Internacional del Gobierno del Japón (JICA), solicitó al

to de dicho Centro con base en el Acuerdo Básico de Coopera-ción Científico-Técnico México/Japón suscrito en 1986.

bas y Evaluación de Maquinaria y Equipo Agrícola(CENAPEMEA), A.C., como un organismo de certificación; en

investigación superior tales como: Universidad AutónomaChapingo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Uni-

ma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Uni-versidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el Instituto Nacio-

Postgraduados. Asimismo, participan agrupaciones profesio-nales, como la Asociación Mexicana de Ingenieros Agrícolas,

dos por la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, laConfederación Nacional Campesina, la Cámara Nacional de la

ticipa la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación, y la Subsecretaría de Agricultura a través

normativa del proyecto.

Como una acción paralela en apoyo al CENAPEMEA, el Gobier-

Cooperación con el Gobierno del Japón dándole vida al denomi-nado “Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrí-

proyecto la elaboración de manuales de procedimientos de prue-bas de evaluación, conducción de pruebas, capacitación de per-

La Dirección General de Agricultura actualmente, Dirección Ge-neral de Fomento a la Agricultura, el 29 de agosto del año 2000

Accesorios y Equipo Agrícola (CONNTEMAEA), con la finali-dad de consensar los anteproyectos, revisar proyectos y solici-

la Secretaría de Economía, siendo estas actividades debidamen-te consensadas entre todos los integrantes de las cadenas tales

dores, etc. es decir, todos los sectores involucrados dentro delmercado de maquinaria agrícola.

Incentivos para la comercialización

Se considera que los tres organismos antes descritos, son lospilares fundamentales que fomentarán la generación de normasde calidad que utilizará la SAGARPA para ser aplicadas en elproyecto de Tecnificación de la Producción en su componentede Mecanización de la Alianza para el Campo. Los proveedoresde maquinaria e implementos agrícolas que participen, deberándemostrar ante la dependencia, que se ha realizado la evalua-ción que avale el cumplimiento con las especificaciones señala-das en las Normas Mexicanas y/o Normas Oficiales Mexicanasque se emitan y que el Centro Nacional de Pruebas y Evaluaciónde Maquinaria y Equipo Agrícola, A.C. (CENAPEMEA) expidael documento para el cumplimiento de las citadas normas, en lostérminos señalados en la Ley Federal sobre Metrología yNormalización.

43

Lo anterior está apoyado en la definición de que una norma esun instrumento que permite facilitar transacciones comerciales através de referencias de calidad tanto, a nivel regional, nacionale internacional, contribuyendo al reordenamiento de los merca-dos y promoviendo la competencia leal entre los distintos agen-tes industriales que participan en el proceso de producción.

Resultados de la Mecanización en la Alianza para elCampo en el periodo de 1996-2002

Con base en el inventario del parque de maquinaria agrícolarealizado por la Coordinación General de Delegaciones de laSAGAR en 1995, actualmente SAGARPA indica que existían190,200 tractores en el país; a partir de esa fecha, el GobiernoFederal puso en marcha, en 1996, el programa de Mecanizaciónde la Alianza para el Campo, operando los apoyos necesarios. Elanálisis de este periodo indica que se han entregado 33,162 uni-dades a organizaciones de productores agrícolas, que sumadoscon el inventario de 1995, totaliza 233,362 tractores, lo que signi-fica un incremento del 17.43% es decir, se ha incrementado lasuperficie incorporada a la mecanización mejorando las laboresculturales mecanizables con el apoyo de este Programa.

Conclusiones

• Es necesario seguir fomentando la mecanización delagro mexicano para incrementar los niveles de produc-ción mediante la dotación de bienes de capital que permi-tan mejorar la calidad de vida de los productores.

• Es fundamental la participación en estos programasde los sectores que se encuentran involucrados, comoson: fabricantes, industriales, distribuidores, e institu-ciones de enseñanza e investigación, así como el INIFAP.

Es indispensable que en nuestro país se establezcan las normasy procedimientos necesarios para garantizar la confiabilidad dela maquinaria que se adquiere, y realizar análisis periódicos,mediante actualización de las mismas dentro de un consenso detodos los actores.

Todo ello ha sido posible sin contar con la colaboración de JICAorganismo dependiente del Gobierno Japonés, por los apoyos yesfuerzos realizados, los cuales deben de fructificar en brevetiempo en la consolidación del CENEMA, CENAPEMEA yCOTENNMAEA.

La subsecretaría de Agricultura de SAGARPA preside elCENEMA, realizando acciones de seguimiento y evaluación demanera mensual, lo que ha permitido horientar las acciones arealizar, las cuales son normadas por la Dirección General deFomento a la Agricultura y operadas con el apoyo técnico espe-cializado de la Misión Japones y del INIFAP.

De igual manera la CANACINTRA ha participado eficiente enlas reuniones de trabajo, elaboración de normas y en todas aque-llas acciones donde ha sido requerido el sector industrial.

Para mayores informesDirección General de Fomento a la AgriculturaLope de Vega No. 125 - 4 pisoCol. Chapultepec MoralesDelegación Miguel HidalgoC.P. 11570, México, D.F.Tel. 52 50 94 60Tel/Fax. 52 50 67 39e-mail [email protected]

44 Noviembre 2002

C

Introducción

El Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola(CENEMA), inició sus actividades en marzo de 1999, derivadodel acuerdo de cooperación técnica entre los Gobiernos deMéxico y el Japón, a través de la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),con duración de 5 años y con sede en las instalaciones delCampo Experimental "Valle de México", del Instituto Nacionalde Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),institución operativa del proyecto y la Dirección General deFomento a la Agricultura como área normativa dependiente dela Subsecretaría de Agricultura.

El objetivo del Centro es promover el uso de maquinaria agrícolaadecuada y segura en el sector, mediante la generación yaplicación de normas de calidad de la maquinaria y equipoagrícola, que se fabrica y comercializa en el país, involucrando aoperarios, productores agropecuarios, fabricantes, distribuidores,importadores de maquinaria agrícola, así como investigadores,académicos, diseñadores, y en general a todas las instanciasque tengan interés en la maquinaria y equipo agrícola.

El CENEMA, ha jerarquizado en función de diferentes criterios,la maquinaria y equipo agrícola que será evaluado a lo largo dela cooperación técnica. A la fecha se han generado normas decalidad (NMX) y se ha impartido capacitación a especialistas enpruebas y evaluación de maquinaria agrícola en el país.Actualmente el CENEMA, está trabajando en la determinacióndel método de prueba y los estándares de calidad parasembradoras neumáticas, equipo de trilla y/o desgrane, pruebasde tracción y de levante hidráulico de tractor agrícola.

A su vez el CENEMA ha participado activamente en lareactivación del Comité Técnico Nacional de Normalización deMaquinaria, Accesorios y Equipo Agrícola (COTENNMAEA),organismo responsable de la revisión y aprobación de losanteproyectos de normas sobre maquinaria y equipo agrícolaque se comercializa en el país.

A la fecha se han publicado en el Diario Oficial de la Federaciónlas NMX de sembradoras mecánicas unitarias con dosificadorde disco, la NMX determinación de potencia a la toma de fuerza,la NMX de aspersoras de tipo aguilón.

Se solicitó a la Dirección General de Normas la publicación en elDiario Oficial de la Federación la declaratoria de vigencia, de laNMX de cabinas y marcos de protección del operador detractores, y las NMX para arados y rastras especificaciones ymétodo de prueba y se encuentran en proceso de publicaciónen el Diario Oficial de la Federación para consulta pública.

Se ha participado en Congresos Internacionales y Nacionales;siendo sede y organizador del XI Congreso de la AsociaciónMexicana de Ingeniería Agrícola. Asimismo, ha organizado el IIForo Nacional sobre Normalización y Certificación de MaquinaríaAgrícola, con la participación de los principales agentes einstituciones dedicados a la normalización y certificación enMéxico.

ENTRO NACIONAL DE

ESTANDARIZACIÓN DE

MAQUINARIA AGRÍCOLA

(CENEMA)

45

Principales actividades y logros del CENEMAdel período 1999-2002

Diagnóstico de las condiciones actuales de la producción,comercialización y adopción de maquinaria agrícola

En esta actividad se jerarquizaron los tipos de maquinaria eimplementos agrícolas que seran evaluados en las instalacionesdel CENEMA.

Mejoramiento de las técnicas para la prueba deevaluación de maquinaria agrícola

• Se han elaborado los manuales de procedimientos depruebas para sembradoras fertilizadoras mecánicas condosificador de disco, determinación de potencia a la tomade fuerza, aspersoras tipo aguilón de tracción mecánicaaccionada por la toma de fuerza del tractor, cabinas ymarcos de protección del operador de tractores, arados yrastra.

• Actualmente se están trabajando para sembradorasneumáticas para labranza de conservación, trilla y/odesgrane, pruebas de levante hidráulico y pruebas detracción del tractor agrícola.

Elaboración de estándares de evaluación

• Se estudiaron los estándares y normas vigentes en Méxicoy de otras partes del mundo, sobre sembradorasmecánicas, determinación de potencia a la toma de fuerza,

aspersoras tipo aguilón, cabinas y marcos de proteccióndel operador de tractor agrícola, arados, rastras y enproceso de revisión para sembradoras neumáticas paralabranza de conservación y equipo de trilla y/o desgrane,pruebas de levante hidráulico de tractor agrícola ypruebas de tracción de tractor agrícola.

Formación de expertos en pruebas de evaluación

Se realizó el primer curso de Pruebas y Evaluación de SembradorasFertilizadoras Mecánicas dirigido al personal de Laboratoriosde Pruebas del Centro Nacional de Pruebas y Evaluación deMaquinaria y Equipo Agrícola (CENAPEMEA).

Fortalecimiento del sistema de pruebas de evaluación

• Se ha participado en tres Congresos uno Internacional,relacionados con la maquinaria y equipo agrícola.

• Se han organizado dos Foros Nacionales sobreNormalización y Certificación de Maquinaria y EquipoAgrícola.

APORTACIÓN DEL GOBIERNO DE JAPÓN

Envio de expertos japoneses

A la fecha han llegado cinco expertos japoneses para estanciade largo plazo que se han ubicado en las siguientes áreas: Líderdel proyecto, Funcionamiento, Durabilidad, Sistemas deEvaluación y Coordinación Administrativa y el envío de diezexpertos para estancia de corto plazo en políticas de fomento yadministración de mecanización, técnicas de evaluación,funcionamiento y durabilidad.

Aceptación de personal mexicano en Japón

Catorce contrapartes mexicanos fueron aceptadas en Japón, pararecibir la capacitación en materia de políticas de fomento yadministración de mecanización, sistema de evaluación y técnicade evaluación.

Para mayores informesCentro Nacional de Estandarización de Maquinaria AgrícolaCampo experimental valle de MéxicoKm. 18.5 Carretera México-LecheríaTexcoco Edo. de MéxicoTel. 01 595 954 65 88Directo 01 595 954 66 72

01 595 954 46 16Fax 01 595 954 31 03e-mail [email protected]

46

47

48 Noviembre 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

Concepto

III IV 6 meses 9 meses Anual I II III IV 6 meses 9 meses Anual I II 6 meses

Agropecuario, Silvicultura y Pesca 0.0 -2.0 2.7 1.9 0.7 -6.2 4.4 6.5 5.7 -1.0 1.3 2.5 4.7 1.1 2.8

Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco 4.7 1.3 5.0 4.9 4.0 1.1 2.6 1.6 1.9 1.8 1.8 1.8 1.6 3.0 2.3

Total Sector Agroalimentario 1/ 2.4 -0.6 3.8 3.3 2.2 -2.7 3.5 4.0 4.0 0.4 1.5 2.2 3.1 2.0 2.5

PIB TOTAL 7.0 4.6 7.3 7.2 6.5 2.0 0.1 -1.5 -1.6 1.0 0.2 -0.3 -2.0 2.1 0.0

1/ Cálculos propios con información de INEGI

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 2000-2002

200220012000

Variaciones Anuales

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRALDEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2002El PIB de toda la economía presentó un aumento de 2.1% en términos reales con relación a igual periodo del 2001. El Sector Primario (agricultura,ganadería, silvicultura y pesca), registró un crecimiento de 1.1% en términos reales en el periodo abril-junio de 2002, cifra inferior al incrementoobservado en el mismo periodo del año anterior que fue de 4.4%. El incremento de este año es consecuencia del desempeño favorable en lascosechas del ciclo Otoño-Invierno y de algunos productos perennes, destacando la mayor producción de café cereza, fresa, cebada,frijol, naranja, arroz palay, copra, manzana, limón, maíz y trigo. Adicionalmente, es importante señalar que en el segundo trimestre inciden laslabores de la parte inicial de siembra del ciclo Primavera-Verano 2002.Es importante señalar que se registró un mayor nivel de captura de mariscos y de pescados como: almeja, calamar, camarón, langosta, langostino, charal,mero, trucha, sardina, róbalo, y atún.Por su parte, los Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, presentaron un crecimiento de 3.0%, siendo superior al 2.6% observado en el segundotrimestre del 2001, de la misma forma el crecimiento obtenido en este segundo trimestre del año es superior al 1.6% que se obtuvo en el primer trimestredel 2002. Las ramas de actividad económica que mostraron mayor crecimiento durante el segundo trimestre del año 2002 fueron: otros productosalimenticios, refrescos y aguas, alimentos para animales, cerveza y malta, carnes y lácteos, preparación de frutas y legumbres, molienda de trigo, aceitesy grasas comestibles, bebidas alcohólicas, tabaco y molienda de maíz.En conjunto el sector agroalimentario (sector primario más alimentos, bebidas y tabaco) registró un incremento de 2.0% durante el segundo trimestredel 2002, cifra inferior al 3.5% obtenido en el mismo periodo del año anterior.

El PIB total acumulado al segundo semestre del año no registró variación anual. Sin embargo, el sector primario registró un incremento acumulado enlos seis primeros meses del año de 2.8%, cifra por arriba del –1.0% obtenido en el mismo periodo del año pasado.Cabe destacar que la participación del PIB Agroalimentario en el PIB de toda la economía durante el primer semestre de 2002 fue de 9.99%, cifrasuperior a la registrada el año anterior que ascendió a 9.75%. En lo que se refiere al PIB del Sector Primario su participación en el PIB de toda la economíafue de 5.09% para el 2002 y de 4.95% para el 2001 respectivamente.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIALPRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL

BALANZA COMERCIALBALANZA COMERCIAL

2001 2002 VAR %ALIMENTOS Y BEBIDAS 2,647,111 2,957,250 11.72

Abulon en conserva 14,609.0 20,087 37.50Ates y mermeladas de frutas 5,924.0 7,795 31.58Atún congelado 10,172.0 10,951 7.66Azúcar 19,598.0 87,839 348.20Camarón congelado 103,065.0 75,667 -26.58Cerveza 703,277.0 783,066 11.35Café tostado 21,619.0 18,197 -15.83Carnes de ganado excepto equino 118,498.0 123,598 4.30Carnes de ganado equino 3,537.0 2,819 -20.30Conservas de pescados 13,994.0 12,714 -9.15Extractos alcohólicos concentrados 9,231.0 37,783 309.31Extractos de café 85,446.0 87,417 2.31Fresas congeladas, c/s azúcar 26,234.0 38,830 48.01Jugo de naranja 26,555.0 48,152 81.33Jugo de piña 867.0 711 -17.99Langosta congelada 4,278.0 6,607 54.44Legumbres y frutaspreparadas y/o conservas 276,850.0 292,412 5.62Manteca de cacao 3,621.0 5,568 53.77Mieles incristalizables 3,118.0 3,712 19.05Otros jugos de frutas 29,559.0 28,796 -2.58Pasta, puré o jugo de tomate 1,040.0 2,308 121.92Piña en almíbar o en su jugo 400.0 121 -69.75Tequila y otros aguardientes 324,367.0 388,383 19.74Otros 841,252.0 873,717 3.86

EXPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS,ENERO-AGOSTO (miles de dólares)

Fuente: Banco de México.

ENERO-AGOSTOCONCEPTO 2001 2002 VAR.

Balanza de Comercio Nacional -5,264,196 -4,132,747 -21.5 Exp. Total fob 106,787,140 105,827,857 -0.9 Imp. Total fob 112,051,336 109,960,604 -1.9Coeficiente de dependencia 1/ 6.5 6.8 3.9Balanza Agroalimentaria 2/ -1,388,024 -1,509,060 8.7 Agropecuaria y pesquera -367,082 -517,474 41.0 Agricultura y Silvicultura -433,977 -488,836 12.6 Ganadería y Apicultura 25,491 -67,296 -364.0 Caza y Pesca 41,404 38,658 -6.6 Alimentos y Bebidas -1,020,942 -991,586 -2.9Exportaciones Agroalimentarias 2/ 5,602,645 5,688,558 1.5Importaciones Agroalimentarias 2/ 6,990,669 7,197,618 3.0Exp. Agropecuarias y pesqueras 2,955,534 2,731,308 -7.6Imp. Agropecuarias y pesqueras 3,322,616 3,248,782 -2.2Exp. Agricultura y Silvicultura 2,584,817 2,425,896 -6.1Imp. Agricultura y Silvicultura 3,018,794 2,914,732 -3.4Exp. Ganadería y Apicultura 297,068 214,146 -27.9Imp. Ganadería y Apicultura 271,577 281,442 3.6Exp. Caza y pesca 73,649 91,266 23.9Imp. Caza y pesca 32,245 52,608 63.2Exp. Alimentos y Bebidas 2,647,111 2,957,250 11.7Imp. Alimentos y Bebidas 3,668,053 3,948,836 7.7

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA(miles de dólares)

1/ Se refiere al coeficiente de dependencia alimentaria que maneja la FAO, que considera a lospaíses con dependencia a aquellos países que gastan en alimentos una cuarta parte de los ingresospor exportación.2/ Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca y Alimentos y BebidasNota: se incluye maquiladoraFuente: Banco de México.

49

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR

2001 2002 VAR %

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Y PESQUERAS 2,955,534 2,731,308 -7.59

AGRICULTURA Y SILVICULTURA 2,584,817 2,425,896 -6.15

Algodón 17,480.0 10,410 -40.45

Almendra de ajonjolí - - -

Arroz 117.0 38 --

Borra de algodón - 10 -

Cacao 1,230.0 1,115 -9.35

Café crudo en grano 192,641.0 135,366 -29.73

Cera vegetal 2,611.0 2,868 9.84

Colofonia 107.0 133 24.30

Chicle - - -

Especias diversas 28,938.0 32,742 13.15

Fresas frescas 39,844.0 61,536 54.44

Frijol 1,989.0 6,245 213.98

Garbanzo 88,312.0 45,447 -48.54

Ixtle de lechuguilla 10,354.0 1,805 -82.57

Jitomate 426,397.0 472,181 10.74

Legumbres y hortalizas frescas 1,088,280.0 948,994 -12.80

Maíz 3,171.0 20,931 560.08

Melón y sandía 128,326.0 92,966 -27.55

Otras frutas frescas 385,702.0 394,001 2.15

Raíces y tallos 2,552.0 5,500 115.52

Semilla de ajonjolí 14,371.0 8,078 -43.79

Simiente de trigo certificado - - -----

Tabaco en rama 13,659.0 19,472 42.56

Trigo 70,358.0 50,596 -28.09

Otros 68,378.0 115,462 68.86

GANADERÍA, APICULTURA 297,068 214,146 -27.91

Ganado vacuno 268,325.0 163,275 -39.15

Miel de abeja 22,379.0 45,872 104.98

Otros 6,364.0 4,999 -21.45

CAZA Y PESCA 73,649 91,266 23.92

Camarón fresco refrigerado 292.0 1,529 423.63

Langosta fresca refrigerada 4,125.0 4,758 15.35

Pescados y mariscos frescos 39,980.0 46,945 17.42

Otros 29,252.0 38,034 30.02

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS,ENERO-AGOSTO (miles de dólares)

Fuente: Banco de México.

2001 2002 VAR %

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS

Y PESQUERAS 3,322,616 3,248,782 -2.22

AGRICULTURA Y

SILVICULTURA 3,018,794 2,914,732 -3.45

Caucho natural 38,278 34,573 -9.68

Cebada en grano 9,348 6,455 -30.95

Especias diversas 22,151 23,776 7.34

Frijol 40,929 43,880 7.21

Frutas frescas o secas 315,103 301,217 -4.41

Hortalizas frescas 23,688 24,557 3.67

Madera ordinaria 14,437 9,658 -33.10

Maíz 442,103 415,567 -6.00

Otros forrajes y pasturas 8,770 9,191 4.80

Otras semillas y frutos oleag. 228,876 249,840 9.16

Semilla de algodón 415,349 324,446 -21.89

Semilla de soya 554,039 565,189 2.01

Sorgo 344,942 347,962 0.88

Trigo 267,011 167,429 -37.30

Otros 293,770 390,992 33.09

GANADERÍA, APICULTURA 271,577 281,442 3.63

Ganado vacuno 96,116 91,420 -4.89

Lana sin cardar ni peinar 6,667 4,274 -35.89

Pieles y cueros sin curtir 105,409 105,322 -0.08

Otros 63,385 80,426 26.88

CAZA Y PESCA 32,245 52,608 63.15

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS,ENERO-AGOSTO (miles de dólares)

Fuente: Banco de México.

2001 2002 VAR %

ALIMENTOS Y BEBIDAS 3,668,053 3,948,836 7.65

Aceite de soya 18,011 39,005 116.56

Aceites fijos de coco 3,007 1,289 -57.13

Alimento preparado para animales 202,672 228,717 12.85

Azúcar 11,731 12,960 10.48

Carnes frescas o refrigeradas 1,109,740 1,140,565 2.78

Conservas. animales alimenticias 30,744 35,280 14.75

Conservas vegetales alimenticias 93,276 170,532 82.83

Frutas conservadas y deshidratadas. 60,808 56,960 -6.33

Harinas de animales marinos 10,036 7,042 -29.83

Harinas de soya/otras semillas 9,016 3,938 -56.32

Leche en polvo 231,361 152,836 -33.94

Leche evaporada o condensada 7,199 8,771 21.84

Licores y aguardientes 41,418 65,149 57.30

Manteca de cerdo 7,601 8,485 11.63

Mantequilla natural 32,998 41,002 24.26

Mayonesa y salsa 45,859 55,734 21.53

Otros aceites y grasas 164,115 213,565 30.13

Pieles comestibles de cerdo 101,111 97,145 -3.92

Pescados y mariscos en conserva 11,860 10,420 -12.14

Preparados alimenticios especiales 432,888 536,784 24.00

Sebos de animal 52,595 65,063 23.71

Vinos espumosos, tintos y blancos 32,707 32,909 0.62

Otros 957,300 964,685 0.77

IMPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS,ENERO-AGOSTO (miles de dólares)

Fuente: Banco de México.

Mayores informes:Dirección General de Desarrollo de Mercados.José Miguel Palacio Fernándeze-mail: [email protected]

50 Noviembre 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

MARGENES DE COMERCIALIZACIONMARGENES DE COMERCIALIZACION

PRECIO PRECIO PRECIO PARTICIPACIÓN

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO DEL PRODUCTOR

CULTIVO ORIGEN PAGADO AL AL MAYOREO2 AL CONSUMIDOR3 EN EL PRECIO

PRODUCTOR1$/kG $/kG $/kG FINAL %

AGUACATE HASS MICHOACÁN 5.00 9.82 17.54 29

CEBOLLA BOLA GUANAJUATO 2.00 3.71 6.92 29

CHILE SERRANO TAMAULIPAS 4.72 5.50 18.80 25

GUAYABA AGUASCALIENTES 3.75 4.57 13.47 28

GUAYABA MICHOACÁN 3.06 4.15 10.82 28

LIMÓN MEXICANO COLIMA 1.65 3.92 7.98 21

LIMÓN MEXICANO MICHOACÁN 1.60 3.40 7.07 23

LIMÓN PERSA VERACRUZ 2.11 2.50 5.40 39

MELÓN REGIÓN LAGUNERA 2.86 4.00 7.46 38

NARANJA VALENCIA VERACRUZ 2.50 3.20 5.58 45

PAPA ALPHA PUEBLA 5.17 6.46 10.70 48

PAPAYA MARADOL TABASCO 4.25 8.07 10.32 41

PIÑA MEDIANA VERACRUZ 2.90 6.22 7.78 37

PLÁTANO TABASCO 1.30 2.31 5.94 22

SANDÍA REGIÓN LAGUNERA 1.50 2.50 5.45 28

ZANAHORIA PUEBLA 2.00 2.83 5.81 34

CUADRO RESUMENMÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

Septiembre-02

[1] Fuente: Distritos de Desarrollo Rural de los estados correspondientes[2] Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, Secretaría de Economía.[3] Fuente: Índice Nacional de Precios al Consumidor, Banco de México.

PRECIO PRECIO PRECIO PARTICIPACIÓN

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO DEL PRODUCTOR

CULTIVO ORIGEN PAGADO AL AL MAYOREO5 AL CONSUMIDOR6 EN EL PRECIO

PRODUCTOR4$/kG $/kG $/kG FINAL %

LECHE DE BOVINO GUANAJUATO 2.80 3.80 6.61 42

LECHE DE BOVINO REGIÓN LAGUNERA 3.36 4.50 6.61 51

LECHE DE BOVINO VERACRUZ 2.08 2.35 6.61 31

CARNE EN CANAL DE BOVINO VERACRUZ 19.44 24.52 49.22 39

CARNE EN CANAL DE BOVINO TABASCO 20.00 24.35 49.22 41

CARNE EN PIE DE PORCINO JALISCO 10.72 18.50 37.93 28

CARNE EN PIE DE PORCINO GUANAJUATO 10.77 18.50 37.93 28

CARNE EN CANAL DE AVE GUANAJUATO 17.00 23.83 28.19 60

HUEVO BLANCO P/PLATO JALISCO 7.72 7.92 9.75 79

CAMARÓN ENTERO GRANDE TAMAULIPAS 60.00 115.00 153.83 39

HUACHINANGO TABASCO 43.00 62.16 88.20 49

ROBALO TABASCO 52.50 58.58 105.25 50

TILAPIA TABASCO 15.00 24.00 33.29 45

CUADRO RESUMENMÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS PECUARIOS Y PESQUEROS

Septiembre-02

[4] Fuente: Delegaciones de SAGARPA de los estados correspondientes y la Dirección de Estadística y Registro Pesquero de CONAPESCA.[5] Fuente: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, Secretaría de Economía.[6] Fuente: Índice Nacional de Precios al Consumidor, Banco de México.

Mayores informes:Lic. Ulises Miramontes PiñaTeléfonos 5272 4095 5274 7711 ext.171Consultar página en Internet www.siea.sagarpa.gob.mx.

51

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

RESUMEN NACIONAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIAAVANCE MENSUAL POR PRODUCTO Y ESPECIE

AÑO 2002 1/TONELADAS

PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO T O T A L

LECHE (miles de lt.) 9,699,901 726,037 732,761 736,565 734,065 760,270 798,731 853,795 894,055 6,236,279

BOVINO 9,560,195 714,209 721,406 725,124 722,527 747,567 785,751 840,921 881,127 6,138,632 CAPRINO 139,706 11,828 11,355 11,441 11,538 12,703 12,980 12,874 12,928 97,647

CARNE EN CANAL 4,625,823 362,391 367,235 364,258 371,049 384,006 390,315 390,040 416,229 3,045,523

BOVINO 1,449,717 114,568 113,654 111,322 111,131 109,728 118,050 116,295 122,987 917,735 PORCINO 1,158,079 86,772 89,443 86,194 92,487 92,189 94,938 99,036 102,869 743,928 OVINO 37,939 2,808 2,813 2,778 3,055 2,901 3,124 3,025 3,235 23,739 CAPRINO 40,859 3,407 3,119 3,203 3,191 3,377 3,563 3,443 3,412 26,715 AVE 2/ 1,914,553 153,262 156,685 159,038 159,146 173,700 168,643 166,348 181,673 1,318,495 GUAJOLOTE 24,676 1,574 1,521 1,723 2,039 2,111 1,997 1,893 2,053 14,911

OTROS PRODUCTOS

HUEVO PARA PLATO 1,885,116 139,765 146,975 148,305 148,653 159,583 159,573 169,393 169,903 1,242,150 MIEL 60,563 3,334 3,970 5,347 7,928 5,277 3,477 2,724 2,597 34,654 CERA EN GREÑA 2,478 91 85 289 368 217 74 46 86 1,256 LANA SUCIA 4,444 81 92 461 652 573 484 200 224 2,767

1/Cifras Preliminares.2/Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.Fuente: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

CULTIVOS BÁSICOSAJONJOLI 8,249 294 7,955 7,925 4,192 4,174 0.527 0.527ALGODON SEMILLA 90 30 60 60 99 99 1.650 1.650ARROZ PALAY 3,942 0 3,942 3,646 23,482 21,794 5.957 5.978CÁRTAMO 79,958 29,309 50,649 50,587 49,318 49,261 0.974 0.974CEBADA GRANO 77,310 6,650 70,660 65,446 403,279 397,437 5.707 6.073FRIJOL 347,145 11,761 335,384 335,000 437,419 436,984 1.304 1.304MAÍZ GRANO 974,409 56,336 918,073 908,805 4,073,494 4,032,591 4.437 4.437SORGO GRANO 933,422 90,021 843,401 818,214 1,701,445 1,530,622 2.017 1.871SOYA 782 16 766 681 1,266 1,141 1.653 1.675TRIGO GRANO 556,621 11,220 545,401 540,519 3,095,082 3,077,686 5.675 5.694SUBTOTAL 2,981,928 205,637 2,776,291 2,730,883 9,789,076 9,551,789

HORTALIZAS Y FRUTALESAJO 4,589 5 4,584 4,584 39,629 39,629 8.645 8.645CALABACITA 16,984 520 16,464 16,338 199,601 197,116 12.123 12.065CEBOLLA 20,036 204 19,832 19,724 544,602 533,959 27.461 27.072CHILE VERDE 38,387 1,764 36,623 34,541 663,830 607,240 18.126 17.580FRESA 3,255 5 3,250 3,243 95,195 95,054 29.291 29.311MELÓN 13,244 79 13,165 13,063 297,061 295,128 22.564 22.593PAPA 24,560 50 24,510 24,062 573,243 564,490 23.388 23.460SANDÍA 26,572 1,176 25,396 24,947 571,004 557,391 22.484 22.343TOMATE ROJO (JITOMATE) 32,642 570 32,072 31,938 1,017,524 1,008,805 31.726 31.586TOMATE VERDE 24,203 1,266 22,937 22,490 281,909 270,282 12.291 12.018ZANAHORIA 6,722 277 6,445 6,339 162,538 158,222 25.219 24.960BROCOLI 1/ 8,054 10 8,044 8,044 114,231 114,157 14.201 14.192COLIFLOR 1/ 1,266 0 1,266 1,261 23,945 23,602 18.914 18.717LECHUGA 1/ 5,007 90 4,917 4,850 112,002 110,225 22.779 22.727PEPINO 1/ 11,626 46 11,580 11,563 317,274 315,968 27.398 27.326SUBTOTAL 237,147 6,062 231,085 226,987 5,013,588 4,891,268

OTROS CULTIVOSAVENA FORRAJERA 85,520 3,031 82,489 79,890 1,846,867 1,788,842 22.389 22.391AVENA GRANO 13,405 968 12,437 12,396 34,348 31,048 2.762 2.505MAÍZ FORRAJERO 1,949 0 1,949 1,949 50,079 50,079 25.695 25.695SORGO FORRAJERO 31,660 1,935 29,725 21,253 843,408 534,303 28.374 25.140TABACO 7,360 0 7,360 7,353 14,232 14,211 1.934 1.933SUBTOTAL 139,894 5,934 133,960 122,841 2,788,934 2,418,483

T O T A L 3,358,969 217,633 3,141,336 3,080,711 17,591,598 16,861,540

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS OTOÑO-INVIERNO 2001/2002

SITUACIÓN AL 31 DE AGOSTO DE 2002 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTOTOTAL

( Riego + Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

PRODUCCION (TON)SUPERFICIE (HA) RENDIMIENTO (TON/HA)

1/ Productos de reciente incorporación al seguimiento mensualFuente: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

SECTOR AGRICOLA NACIONALSECTOR AGRICOLA NACIONAL

52 Noviembre 2002

I N D I C A D O R E SI N D I C A D O R E S

1/ Cierre preliminar 2/ Productos de reciente incorporación al seguimiento mensualFuente: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

AGUACATE 99,343 85 85,278 953,138 529,435 9.603 6.208ALFALFA VERDE 352,136 1,139 339,084 21,897,640 19,724,895 62.387 58.171CACAO 2/ 83,350 0 83,151 45,965 45,965 0.551 0.553CAFÉ CEREZA 2/ 784,873 1,254 752,485 1,737,288 1,737,288 2.217 2.309CAÑA DE AZUCAR 2/ 677,380 14 615,417 44,158,067 44,158,067 65.191 71.753COPRA 147,613 0 143,128 186,752 133,945 1.265 0.936DURAZNO 1/ 44,545 290 27,947 193,259 121,862 4.367 4.360ESPARRAGO 1/ 15,870 209 14,279 72,558 45,042 4.633 3.154GUAYABA 22,840 216 19,716 293,262 166,158 12.962 8.428LIMÓN 140,120 9 118,177 1,720,654 1,154,912 12.281 9.773MANGO 167,335 298 151,662 1,530,803 1,338,976 9.164 8.829MANZANA 62,463 269 24,235 503,901 104,951 8.102 4.331NARANJA 347,631 195 298,149 4,526,997 3,267,005 13.030 10.958NOPALITOS 1/ 9,002 45 7,543 472,524 298,470 52.755 39.569NUEZ 1/ 51,025 0 2,300 63,970 2,300 1.254 1.000PAPAYA 19,114 52 14,528 747,093 471,798 39.193 32.475PIÑA 15,678 0 11,689 638,793 357,874 40.745 30.616PLATANO 77,399 7 66,143 1,873,188 1,261,413 24.204 19.071TORONJA (POMELO) 1/ 14,395 3 7,261 251,734 108,956 17.491 15.006UVA 40,541 338 27,074 473,550 293,764 11.779 10.850T O T A L 3,172,653 4,423 2,809,246 82,341,136 75,323,076

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS PERENNES 2002

SITUACIÓN AL 31 DE AGOSTO DE 2002 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTOTOTAL

( Riego + Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHADA EXPECTATIVA OBTENIDA EXPECTATIVA OBTENIDO

PRODUCCION (TON)SUPERFICIE (HA) RENDIMIENTO (TON/HA)

1/ Productos de reciente incorporación al seguimiento mensualFuente: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegaciones de la SAGARPA.

CULTIVOS BÁSICOSAJONJOLI 39,247 169 39,078 14 21,713 9 0.556 0.643ALGODON SEMILLA 40,158 269 39,889 1,587 74,382 3,013 1.865 1.899ARROZ PALAY 43,915 307 43,608 710 163,203 6,386 3.743 8.994CÁRTAMO 810 0 810 800 1,334 1,331 1.647 1.664CEBADA GRANO 268,689 18,204 250,485 26 493,921 26 1.972 1.000FRIJOL 1,771,058 14,118 1,756,940 52,537 991,345 73,171 0.564 1.393MAÍZ GRANO 7,175,498 125,464 7,050,034 72,671 15,586,406 346,503 2.211 4.768SORGO GRANO 954,318 24,849 929,469 33,576 3,491,265 194,475 3.756 5.792SOYA 55,923 15 55,908 22 91,438 33 1.636 1.500TRIGO GRANO 96,772 100 96,672 0 198,255 0 2.051SUBTOTAL 10,446,388 183,495 10,262,893 161,943 21,113,262 624,947 20

HORTALIZAS Y FRUTALESAJO 215 8 207 60 1,949 599 9.415 9.983CALABACITA 10,723 62 10,661 4,070 142,210 54,180 13.339 13.312CEBOLLA 21,311 66 21,245 4,442 568,037 97,475 26.737 21.944CHILE VERDE 108,731 2,703 106,028 21,980 1,199,036 250,150 11.309 11.381FRESA 2,416 0 2,416 2,195 40,730 25,533 16.858 11.632MELÓN 9,149 55 9,094 4,925 219,421 119,665 24.128 24.297PAPA 37,708 359 37,349 5,205 900,166 123,925 24.101 23.809SANDÍA 11,766 8 11,758 4,922 266,140 125,034 22.635 25.403TOMATE ROJO (JITOMATE) 34,629 80 34,549 6,682 985,863 146,200 28.535 21.880TOMATE VERDE 23,347 395 22,952 4,723 294,199 61,051 12.818 12.926ZANAHORIA 8,069 56 8,013 3,388 201,571 84,628 25.155 24.979BROCOLI 1/ 7,841 107 7,734 2,504 95,416 29,269 12.337 11.689COLIFLOR 1/ 1,420 5 1,415 490 29,390 9,394 20.770 19.171LECHUGA 1/ 5,439 70 5,369 2,095 115,530 44,505 21.518 21.243PEPINO 1/ 5,148 12 5,136 1,212 101,089 26,738 19.683 22.061SUBTOTAL 287,912 3,986 283,926 68,893 5,160,747 1,198,346 289

OTROS CULTIVOSAVENA FORRAJERA 490,561 65 490,496 1,302 5,788,578 13,853 11.801 10.640AVENA GRANO 67,069 50 67,019 241 76,809 812 1.146 3.369MAÍZ FORRAJERO 242,198 80 242,118 12,983 6,258,162 590,140 25.848 45.455SORGO FORRAJERO 146,295 29 146,266 24,736 3,427,550 636,661 23.434 25.738TABACO 1,320 10 1,310 4 1,999 4 1.526 1.000SUBTOTAL 947,443 234 947,209 39,266 15,553,098 1,241,470 64

T O T A L 11,681,743 187,715 11,494,028 270,102 41,827,107 3,064,763

AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS PRIMAVERA-VERANO 2002

SITUACIÓN AL 31 DE AGOSTO DE 2002 RESUMEN NACIONAL POR PRODUCTOTOTAL

( Riego + Temporal )

PRODUCTO SEMBRADA SINIESTRADA COSECHABLE COSECHADA ESTIMADA OBTENIDA ESTIMADO OBTENIDO

PRODUCCION (TON)SUPERFICIE (HA) RENDIMIENTO (TON/HA)