13
13/04/2015 1 Curso: Gestión Estratégica del Sector Público Profesora: MG. Silvana Mariella García Beltrán Programa: Maestría en Gestión Pública Gestión Pública Escuela de Postgrado Sesión N° 1 Administración Pública y Privada INDICE TEMÁTICO 1.Conceptos de Administración 2.Teorías de Administración y Burocracia 3.Administración por Resultados 4.Elementos de Estructura del Estado Peruano. Poderes 5.Prospectiva Estratégica: Definición y Enfoque.

CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GESTION PUBLICA CLASE 1 MAESTRIA UCV LLIMA NORTE

Citation preview

Page 1: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

1

Curso: Gestión Estratégica del Sector PúblicoProfesora: MG. Silvana Mariella GarcíaBeltránPrograma: Maestría en Gestión Pública

Gestión Pública

Escuela de Postgrado

Sesión N ° 1

Administración Pública y Privada

INDICE TEMÁTICO

1.Conceptos de Administración2.Teorías de Administración y Burocracia3.Administración por Resultados4.Elementos de Estructura del Estado

Peruano. Poderes5.Prospectiva Estratégica: Definición y

Enfoque.

Page 2: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

2

“Una visión compartida no es una idea. (...) Es una fuerza en elcorazón de la gente, una fuerza de impresionante poder. Puede estarinspirada por una idea, pero si es tan convincente como para lograrel respaldo de más de una persona, cesa de ser una abstracción. Espalpable. La gente comienza a verla como si existiera. Pocas fuerzas

humanas son tan poderosas como una visión compartida”(Peter Senge, La Quinta Disciplina).

1. Conceptos de Administración

• La administración hace referencia al funcionamiento, manejo,estructura y rendimiento de las organizaciones.

• Proviene del latín administrare que significa “SERVIR” o ad manustrahere que significa “MANEJAR O GESTIONAR”.

• La administración puede ser entendida como la disciplina que seencarga de gestionar los diversos recursos con los que cuenta unaentidad en base a criterios científicos y orientada a satisfacer unobjetivo.

• Por otra parte, la administración pública es el conjunto de losorganismos que se encargan de aplicar el marco procedimental parael cumplimiento de las leyes y las normas. Las entidades públicas ylos funcionarios o servidores también forman parte de laadministración pública, que es el puente que conecta al poderpolítico y a la ciudadanía.

Page 3: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

3

2. Teorías Administrativas

Cada teoría o enfoque formulado es consecuencia del medio y lascircunstancias en un momento dado, interviniendo en esto no sólolos factores económicos sino además los sociales y el desarrollo dela tecnología en ese momento.Aquí se mencionan las principales teorías, enfoque y escuelas:

� Teoría científica de la administración.� Teoría clásica de la organización.� Teoría de las relaciones humanas.� Teoría Neoclásica.� Teoría del Comportamiento Organizacional.� Teoría del Desarrollo Organizacional.� Teoría Situacional.

Teoría Científica de la Administración (1903):

1. Frederick Taylor: Padre de la Administración Científica. Estudios yaplicaciones sobre la división de las tareas en sus componentes mássimples, el estudio de los movimientos y el cronometraje de éstos y paradeterminar y exigir a los trabajadores el tiempo para la realización de lamisma.

2. Tarifas Diferenciales: Salarios altos para trabajadores con altaproductividad. (Incentivos monetarios)

3. Objetivo: Aumentar productividad, disminuir los errores y mejorar eldesempeño. Aumentar la eficiencia a través de la racionalización deltrabajo operario. Organización Racional del Trabajo

4. Base científica y no empírica.

Teoría Clásica de la Organización (1916):

1. Henry Fayol: Aumentar la eficiencia a través de la organización de lamisma. Forma y disposición de los departamentos o áreas de unaempresa y su interrelación. Énfasis en la estructura.

2. Dividir las actividades administrativas en 6: Técnica (Producción),Administrativa (Dirección), Comercial (C-V), Contable, Financiera ySeguridad.

Page 4: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

4

3. 14 Principios que PUEDEN ENSEÑARSE: división del trabajo, autoridad,unidad de mando, unidad de dirección, disciplina, centralización, jerarquía,remuneración, subordinación del interés individual al interés del grupo uorganización, orden, equidad, iniciativa, espíritu de equipo y estabilidad delpersonal.4. La Eficacia y Eficiencia superiores garantizadas con una autoridad jerárquica(estrictamente definida).

Teoría de las Relaciones Humanas (1932):

1. Elton Mayo: Énfasis en las personas. Influencia del grupo de trabajo sobre eldesempeño. Planear en función de dinámicas de grupo. Mejora en lasrelaciones interpersonales mejora la eficiencia.

2. Importancia de la motivación a los trabajadores en el liderazgo,comunicación, dinámica de grupo y organización.

Teoría Neoclásica (1954):

1. Peter F. Drucker, William Newman, Ernest Dale, Ralph C. Davis, Louis Allen,Harold Koontz: énfasis en la estructura.

2. Organización sencilla y flexible, con objetivos establecidos claramente.3. Las actividades deben ser lo más sencillas posible.4. Líneas claras de autoridad de arriba hacia abajo y de responsabilidad deabajo hacia arriba.5. Responsabilidad acompañada con autoridad con niveles de autoridadreducidos.6. Debe haber un número limitado de subordinados frente a una autoridad ycada trabajador debe reportar a un solo supervisor.

Teoría del Comportamiento Organizacional (1957):

1. Sus autores principales son: Herbert Simon, Chester Bernard, DouglasMcGregor, Rensis Likert, Chris Argyris y cuyo enfoque se basa en lasPERSONAS.

2. Su aporte se basa en modificar el estilo de la administración a través de:Períodos de descanso, comodidad, Horarios razonables, políticas establesy previsibles, Condiciones de seguridad, remuneración y beneficios,amistad con los colegas, responsabilidad por resultados, orgullo,reconocimiento, ascensos, trabajo creativo, placer en el trabajo.

Page 5: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

5

Teoría del Desarrollo Organizacional (1962):

1. Sus principales representantes fueron: Leland Bradford, Paul R.Lawrence, Lay W. Lorsch, Richard Beckhard, Warren G. Bennis, EdgarSchein.

2. Énfasis: PERSONAS3. Indicaron la importancia del CAMBIO ORGANIZACIONAL PLANEADO y la

necesidad de desarrollar un enfoque de sistema abierto.

Teoría Situacional (1972):

1. Sus principales representantes fueron: William R. Dill, William Starbuck,James D. Thompson, Paul R. Lawrence, Jay W. Lorsch, Tom Burns.

2. Énfasis: Ambiente3. Existe una relación entre variables ambientales y técnicas admnistrativas.4. La práctica administrativa es situacional.5. El administrador debe desarrollar habilidades de diagnóstico que le

permita hacer frente a las situaciones que se presenten.6. Los dos factores que determinan el comportamiento de una organización

son: El ambiente en el que se desenvuelve la organización y la tecnologíaque utiliza.

Teoría de la BurocraciaPertenece al enfoque estructuralista (1909), cuyos principales representantesson: Max Weber, Robert Merton, Philip Selsnick, Alvin W. Gouldner, RichardH. Hall, Nicos Mouzelis.1. La organización debe estar regida por reglamentos y normas establecidas

por escrito.2. La comunicación debe ser escrita.3. El trabajo debe ser dividido de manera sistemática.4. Se deben fijar normas técnicas para el desempeño de cada cargo.5. Se debe realizar la selección de personal a partir de competencias

técnicas y no de preferencias personales.6. El que dirige la empresa debe ser un administrador especializado, no

necesariamente el dueño.7. Los participantes deben ser profesionales: especialistas, asalariados,

ocupar un cargo específico, ser nominados por un superior, su trabajo espor tiempo indeterminado, hace carrera en la organización y no es dueñode los medios de producción, es fiel a su cargo y se identifica con losobjetivos de la empresa.

Page 6: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

6

3. Administración o Gestión por Resultados

• La Gestión por Resultados es un enfoque de gestión quebusca incrementar la eficacia y el impacto de las políticasdel sector público a través de una mayor responsabilizaciónde los funcionarios por los resultados de su gestión.

• La gestión orientada a resultados implica supeditar lasestructuras, los procedimientos y la administración de losrecursos a resultados establecidos y comprometidospreviamente entre las instancias de decisión y control.

3.1 Objetivos

• Orientar claramente sus acciones, estructuras, recursos yresponsabilidades internas hacia resultados de corto,mediano y largo plazo.

• Definir resultados mediante la planificación estratégica,sustentados en planes operativos, alineados con lasnecesidades y de la ciudadanía.

• Manejar eficientemente sus recursos.• Calcular los recursos a ser presupuestados con base a los

resultados comprometidos y a los productos requeridospara alcanzarlos.

Page 7: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

7

3.2 Implicancias de la Gestión Pública porResultados

• Definir los Resultados esperados de CP y LP.• Identificar los beneficiarios y sus necesidades.• Disponer de Indicadores y seguir los progresos así como el uso de

recursos.• Transparencia de la información relativa al uso de los recursos del

Estado.• Detectar y gestionar los riesgos que pueden impedir el logro de los

resultados.• Poner énfasis en la planificación y en la participación de los

diferentes actores en todo el ciclo de las políticas.• Responsabilizar a los diferentes actores por el logro de resultados.• Proceso de retroalimentación mejorando los conocimientos a partir

de las lecciones aprendidas.

3.3 Componentes de la Gestión Pública porResultados

Page 8: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

8

4. Elementos y Estructura del Estado Peruano

a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residendentro de un espacio geográfico determinado. Este grupo poseeciertos vínculos que los mantienen unidos.

b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupode personas. La constitución señala que el territorio del Estado esinalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, eldominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre. El territorio dela República se divide en regiones, departamentos, provincias ydistritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitariode manera descentralizada y desconcentrada.

4.1 Los Elementos del Estado Peruano:

c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establecemediante una serie de leyes, instituciones las que dan continuidad alaparato Estatal.

d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentrode su territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Esnecesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico,político y económico. Hay que recordar que Gobernar implica la tomade decisiones apropiadas para llegar al objetivo planteado .

Page 9: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

9

4.2 La Estructura del Estado Peruano:

El Estado está conformado por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y elPoder Judicial además de los Organismos Constitucionalmente Autónomos.

1. El Poder Ejecutivo:

Es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar ala sociedad las políticas de Estado.Está conformado:• La Presidencia de la República: El presidentes, los vicepresidentes y el

Despacho presidencial.• El Consejo de Ministros: Presidente del CM, Ministros, Secretario General

de PM, las comisiones intersectoriales entre las que destacan la CIAEF yla CIAS.

• La Presidencia del CM: responsable de la coordinación de las políticasnacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones conlos demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernosregionales, gobiernos locales y la sociedad civil.

• Los Ministerios (18).

• Entidades Públicas del PE: entidades desconcertadas del Poder Ejecutivo,con personería jurídica de Derecho Público. Están adscritas a un ministerioy son de dos tipos: Organismos públicos ejecutores, Organismospúblicos especializados y Organismos supervisores.

2. El Poder Legislativo:

Reside en el Congreso de la República, formado por una sola cámara de 130miembros elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmentea la población de cada Región. El Congreso de la República se renueva en suintegridad cada cinco años.

El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar,mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazodeterminado establecido en la ley autoritativa.

Page 10: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

10

3. El Poder Judicial:

Está encabezado por la Corte Suprema que tiene competencia en todoel territorio. Es el órgano encargado de administrar justicia. El Presidentede la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. La Sala Plena dela Corte Suprema es el órgano máximo de deliberación del PoderJudicial.

El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores, concompetencia en todo un Distrito Judicial.

El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuyacompetencia es provincial.Finalmente, se encuentran los Juzgados de Paz con competenciadistrital.

4. Organismos Constitucionalmente Autónomos:• La Constitución política, para la salvaguardia del estado de

derecho y la mayor eficiencia en la ejecución de algunas labores,ha constituido algunos organismos autónomos, que no dependende ninguno de los poderes del Estado: JNE, ONPE, RENIEC,TC, MP, CNM, BCRP, CGR, SBS.

Page 11: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

11

5. Prospectiva Estratégica 5.1 Definiciones:

La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica yabierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasadosino fundamentalmente teniendo en cuenta las evoluciones futuras de lasvariables (cuantitativas y sobretodo cualitativas) así como loscomportamientos de los actores implicados, de manera que reduce laincertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos queconducen al futuro aceptable, conveniente o deseado.

Ben Martin (1995), describe la prospectiva como “El proceso deinvestigación que requiere mirar sistemáticamente el futuro de largo plazoen ciencia, tecnología, economía y sociedad, con el objetivo de identificarlas áreas de investigación estratégicas y las tecnologías genéricasemergentes que generarán los mayores beneficios económicos ysociales”.

IDEAS FUERZA:

• Tradicionalmente: planear el futuro en función al pasado, enretrospectiva.

• PROSPECTIVA: Hay VARIOS futuros posibles, no EXISTENTESpero REALIZABLES.

• Romper con el pasado, modificar hábitos y comportamientos yasumir las transformaciones necesarias.

• SABER A DONDE IR PARA APROPIARSE DEL FUTURO PARAMODELARLO.

• DECISIONES CORRECTAS EN EL MOMENTO APROPIADO.• NO PREDICE EL FUTURO AYUDA AL HOMBRE A CONSTRUIRLO.

FUTURO ABIERTO DESEABLE SIN

RESTRICCIONES

Posibilidades y Experiencias

FUTURO SATISFACTORIO

Page 12: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

12

La prospectiva busca identificar los escenarios futuros másprobables y deseables hacia los cuales debe orientarse unaorganización, una región o un país.

FINALIDAD:

El análisis prospectivo tiene como finalidad articular el desarrollo deun territorio con las potenciales que se vienen evidenciandomundialmente, siendo conscientes de los cambios que estándándose globalmente y que éstos generan incertidumbreincrementando los riesgos en político, económico, social,tecnológico.

El papel de la prospectiva estratégica ha de ser identificar las reglasdel juego y las condiciones presentes y potenciales del desarrollolocal, con el ánimo de anticiparse al futuro, precisando las accionesque será necesario emprender, a fin de construir desde ahora elpaís que queremos para las próximas generaciones.

Page 13: CLASE 1 GESP [Modo de Compatibilidad]

13/04/2015

13

5.2 Evolución de los Enfoques:1. Prospectiva Predictiva (los 60’s):

Es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertoshechos y evitar la de otros, abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.

2. Prospectiva interpretativa (desde los 60’s hasta inicios de los 90’s):

Su principal objetivo es desvelar las alternativas de futuro, para mejorar lacalidad de las decisiones que tomamos en el presente e incrementar nuestracapacidad de reacción ante lo inesperado. La verdad depende de la realidaden la que se enuncia, los estudios del futuro deben ser sensibles a losentornos sociales.

3. Prospectiva Crítica (los 90’s):

Cada persona, colectivo o nación tiene la máxima libertad para decidir cómoencauzar su futuro. Ofrece alternativas, evidenciando que nada ha sido igual,que hay que mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios.