116
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN PROTECCIÓN VEGETAL MPV - 735 PROFESOR:EDDY E. BARRAZA Ph.D. en Fitopatología Panamá-2013

Clase-1-MPV-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase-1-MPV-2013

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASMAESTRÍA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN

PROTECCIÓN VEGETAL

MPV - 735

PROFESOR:EDDY E. BARRAZAPh.D. en Fitopatología

Panamá-2013

Page 2: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGÍA, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS.

Fitopatología: (Griego)Phyton: plantaPathos: enfermedad, sufrimiento.Logos: estudio de

“Ciencia que estudia los organismos y las condiciones ambientales, que causan enfermedades en las plantas”.

“Ciencia que estudia los mecanismos por los cuales estos organismos causan enfermedades en las plantas”.

“Ciencia que se encarga de estudiar los métodos de prevención y control de las enfermedades, procurando disminuir los daños causados por estas”

En forma general la fitopatología abarca el estudio de aspectos que van desde el diagnóstico, sintomatología, etiología, epidemiología y control.

Page 3: Clase-1-MPV-2013

ENFERMEDAD

-Concepto:

- Proceso dinámico en el cual el hospedero y el patógeno en intima relación con el ambiente, se influencian mutuamente, resultando en alteraciones fisiológicas y morfológicas en las plantas hospederas.

-Es el mal funcionamiento de células y tejidos del hospedero, que resulta de su continua irritación por un agente patogénico o factor ambiental y que llevan al desarrollo de síntomas.(AGRIOS,1988)

Page 4: Clase-1-MPV-2013

ENFERMEDAD

EPIDEMIAS FAMOSAS:

-Tizón de la papa: 1845, Phytophthora infestans (muerte de 2 millones de personas-Irlanda, Inglaterra).

-Mildio de la Vid: Siglo XIX, Francia; Plasmopara viticola, daños a la economía francesa.

-Helmintosporiosis del Arroz, 1942, India y Bangladesh, Helminthosporium oryzae = Bipolaris oryzae (Hambruna).

Roya del café: Hemileia vastatrix; Brasil 1970.

Escoba de Bruja del Cacao: Crinipellis perniciosa = Moniliophthora perniciosa

Page 5: Clase-1-MPV-2013

ENFERMEDAD

-Causas de una enfermedad en las plantas:

- De origen infeccioso:

Hongos

Bacterias

Fitoplasmas

Virus y viroides

Nematodos

Plantas superiores

Page 6: Clase-1-MPV-2013

ENFERMEDAD

-Estos microorganismos pueden causar enfermedad:

-Debilitando las plantas, al absorberles nutrientes.

-Por disturbios en el metabolismo celular, causado por toxinas, enzimas o reguladores del crecimiento.

-Bloqueando el transporte de alimentos, nutrientes minerales y agua, a través de los conductos vasculares.

-Consumiendo el contenido celular, por el contacto con la célula hospedera.

Page 7: Clase-1-MPV-2013

ENFERMEDAD

-Causas de una enfermedad en las plantas:

-De origen no infeccioso

-Altas o bajas temperaturas

-Exceso o falta de luz

-Deficiencia o exceso de humedad

-Deficiencia de oxígeno

-Contaminación del aire

-Deficiencia o desequilibrios nutricionales

-Factores químicos.

Page 8: Clase-1-MPV-2013

TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

-Epidemia: cambios en la intensidad de una enfermedad en una población de hospederos, en el tiempo y en el espacio.

-Patógeno: cualquier organismo capaz de causar una enfermedad infecciosa en plantas.

-Inoculo: cualquier estructura de un patógeno, potencialmente infectiva.

-Patogénesis: es la fase en que el patógeno está asociado al tejido vivo del hospedero. Comprende las fases de pre-penetración, penetración y colonización.

Page 9: Clase-1-MPV-2013

TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

-Saprogénesis: es la fase en que el patógeno no está asociado al tejido vivo del hospedero; él se encuentra en actividad saprofítica sobre restos de cultivo o sobre materia orgánica.

-Dormencia: fase donde las condiciones no son favorables a la actividad del patógeno, encontrándose con su metabolismo reducido.

-Etiología: es la parte de la fitopatología que estudia las causas u origen de las enfermedades en las plantas.

Page 10: Clase-1-MPV-2013

TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

-Síntomatología: es la parte de la fitopatología que estudia los síntomas y signos o señales, procurando el diagnóstico de enfermedades de plantas.

-Síntoma: es cualquier manifestación de las reacciones de la planta a la presencia de un agente nocivo.

-Signo o señal: son estructuras del patógeno exteriorizadas en el tejido enfermo.

-Cuadro sintomatológico: es la secuencia de síntomas que ocurren durante el desarrollo de una enfermedad.

Page 11: Clase-1-MPV-2013

TERMINOLOGÍA RELACIONADA CON ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

-Incidencia de la enfermedad: es la proporción ó % de plantas u órganos enfermos.

-Severidad de la enfermedad: es la proporción ó % de área o de volumen de tejido enfermo

-Patógeno: todo agente o microorganismo capaz de producir una enfermedad.

-Patogenicidad: es la capacidad que tiene un agente infeccioso para causar enfermedad.

-Virulencia: es el grado o nivel de patogenicidad que tiene un microorganismo.

-Agresividad: es la velocidad con que aparecen los síntomas relacionados con la presencia de un patógeno.

Page 12: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

ORIGEN ETIOLÓGICO DE UNA ENFERMEDAD

Postulados de koch:

1-el agente causal debe estar presente en todas las plantas de una misma especie que presenten el mismo síntoma. En otras palabras, se debe asociar siempre el patógeno a un mismo síntoma en una misma especie de planta.

2-el organismo asociado a los síntomas debe ser aislado de la planta enferma y multiplicado artificialmente, estudiando sus características

3-el organismo aislado y multiplicado artificialmente debe ser inoculado en plantas sanas de la misma especie que presentó los síntomas iniciales de la enfermedad y se deben reproducir los mismos síntomas observados anteriormente..

Page 13: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Postulados de koch:

4-el mismo microorganismo debe ser nuevamente aislado de las plantas inoculadas artificialmente y debe ser el mismo observado la primera vez.

De esta forma se verifica el carácter patogénico de un microorganismo.

Page 14: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Fases en el desarrollo de una enfermedad:

1-Fuente de inoculo: local donde se produce el inoculo.

-Inoculo: cualquier estructura del patógeno, capaz de iniciar una infección.

2-Diseminación: transferencia del patógeno desde la fuente de inoculo a cualquier parte de la planta.

D. Activa : por el propio patógeno

D. Pasiva: por otros medios o agentes.

- D.P.Directa: semillas y órganos de propagación

-D.P.Indirecta: viento, agua ,animales, hombre, implementos.

Page 15: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Fases en el desarrollo de una enfermedad:

3-Inoculación: traslado del inoculo desde la fuente hasta el local de infección.

4-Germinación: consiste en la transformación del inoculo para poder penetrar los tejidos del hospedero.

(emisión del t. germinativo, multiplicación de cel. Bacteriana, eclosión de larva de nematodos).

5-Penetración: paso del patógeno del exterior, al interior de los tejidos del hospedero.

.por la superficie intacta del hospedero

.por abertura naturales

.por heridas

Page 16: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Fases en el desarrollo de una enfermedad:

6- Colonización: fase donde el patógeno comienza a desarrollarse y nutrirse dentro del hospedero.

-Col. Selectiva: el patógeno coloniza cierto tipo de tejido u órgano.-Col. No selectiva: coloniza cualquier parte o tejido vegetal.

-Col. Activa: el patógeno coloniza el hospedero por el rápido crecimiento de su micelio o multiplicación de la célula bacteriana.

-Col. Pasiva: cuando las estructuras del patógeno son transportadas de una parte a otra de la planta(virosis, bacteriosis)

-Col. Localizada

-Col. Sistémica

Page 17: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Fases en el desarrollo de una enfermedad:

7- Sintomas: es la exteriorización de la enfermedad.

8- Reproducción: es la formación de nuevos propágulos del patógeno, para el inicio de nuevos ciclos.

9- Sobrevivencia: garantiza la sobrevivencia del patógeno en condiciones adversas o de falta del hospedero.

.estructuras especializadas de resistencia: clamidosporos, oosporas. esclerocios, teliosporos, ascosporos, peritecios.

.actividades saprofiticas

.plantas hospederas

.vectores

Page 18: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Mecanismos de ataque del patógeno:

A- Acción química:

-Toxinas: sustancias producidas por el patógeno que alteran el metabolismo de las plantas (fotosíntesis, crecimiento, flujo de agua, permeabilidad, etc.

-Enzimas: actúan sobre la pared celular, rompe las barreras del hospedero.

-Hormonas: interfieren en el crecimiento y desarrollo normal de las células.

B- Acción mecánica: presión mecánica de las estructuras del patógeno, sobre las células del hospedero.

Page 19: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Mecanismos de defensa del hospedero:

A- Estructurales:

-pre-existentes: son características que existen en el hospedero, independiente de la presencia del patógeno.

Espesor de la pared celular, espesor de la cutícula, presencia de cera, presencia de pelos.

-inducidos: son estructuras que surgen en el hospedero después del contacto con el patógeno.

. Camada de abscisión: aislamiento del tejido enfermo, por disolución de la lamela media.

.Tejido cortical: formada debajo del sitio de infección, dificultando la invasión.

.Tilosis: obstrucción de los V. capilares, impidiendo el avance del patógeno

Page 20: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Mecanismos de defensa del hospedero:

B- Bioquímicos:

-Pre-existentes: sustancias que existen en el hospedero, independiente de la presencia del patógeno.( compuestos fenólicos, ácidos.)

-Fitoalexinas: son sustancias con efecto fungistático.

-Reacción de hipersensibilidad: es la muerte rápida de las células del hospedero en el punto de penetración del patógeno, impidiendo el desarrollo y avance de este.

Page 21: Clase-1-MPV-2013

ETIOLOGIA

-Clasificación de los patógenos:

1- Parásitos obligados: Viven y se reproducen solamente en tejidos vivos(royas, carbones, oidios, virus).

2- Saprófitos facultativos: Viven la mayor parte de su ciclo como parásitos, pero pueden sobrevivir como saprófitos.

3- Parásitos facultativos: Normalmente viven como saprófitos, pero tienen la capacidad de actuar como parásitos en ciertas circunstancias.

4- Saprófitos: Son aquellos que viven todo su ciclo de vida como saprófitos y en circunstancias muy especiales pueden mostrar actividad parasitaria.

Page 22: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

Clasificación de las enfermedades:

1- De acuerdo al hospedero atacado: maíz, arroz, plátano, etc.

2- De acuerdo a la parte de la planta atacada: raíces, tallo, parte aérea, frutos.

3- De acuerdo a los procesos fisiológicos vitales en la planta, interferidos por el patógeno: grupos I, II, III, IV, V, VI.

Page 23: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIAClasificación de las enfermedades:

Grupo

Denominación Proceso fisiológico interferido

I Enfermedad que destruyen los órganos de almacenamiento(enf. de pos-cosecha, pudriciones secas y blandas en frutos y semillas).

Acumulación de nutrientes en órganos de almacenamiento, para el desarrollo de tejido embrionario

II Enfermedadque causan daños en plántulas.(damping-off o mal de semillero)

Interfieren en el desarrollo de tejido nuevo.

III Enfermedadque dañan las raíces(pudrición de raíces y colo).

Interfieren en la absorción de agua y nutrientes

IV Enfermedad. del sistema vascular.(marchitez)

Interfieren en el transporte de agua y nutrientes.

V Enfermedad que interfieren con la fotosíntesis.(manchas foliares, secamiento, mildius, oídios, royas)

Afecta la fotosíntesis

VI Enfermedad que alteran el aprovechamiento de sustancias fotosintetizadas (carbones, virosis, amarillos)

Interfieren en la utilización por la planta de sustancias elaboradas en la fotosíntesis

Page 24: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

Cuantificación de una enfermedad:

-A- Métodos directos:

-cálculo de la incidencia(%).

-cálculo de la severidad:

1- escalas descriptivas: claves con cierto número de grados, cada uno de los cuales es descrito apropiadamente.(grados 1, 2, 3 = Sev. baja., moderada, alta)

2- escalas diagramáticas: son representaciones ilustradas de una serie de plantas o partes de la planta con diferentes niveles de severidad.

Page 25: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

Cuantificación de una enfermedad:

.

B- Métodos indirectos:

-pruebas serológicas (para virus)

-extracción de nematodos de suelos y raíces.

Índice de Infección = Ʃ(grado de la escala X frecuencia) X 100 (número total de unidades X grado máximo evaluadas de la escala

Page 26: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS:

-Caracteristicas

.son organismos eucariotas,aclorofilados,heterotróficos.

.tienen reproducción sexual o asexual

.presentan estructuras somáticas(cuerpo) filamentosas y ramificadas

.pared celular compuesta por quitina y/o celulosa

.pueden alimentarse como saprófitos o como parásitos

.ingieren su alimento por absorción y digestión enzimática

.mas de 8000 especies causan enfermedades en plantas

Page 27: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS:

: Crecimiento

.está comprendido de una fase vegetativa con crecimiento apical y una fase reproductiva

.la fase vegetativa está constituida por un filamento microscópico, con pared celular bien definida llamado HIFA.

Page 28: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS:

: Crecimiento. .dependiendo de la clase a la que pertenece el hongo, esta hifa puede ser continua o dividida por septos o tabiques.

.durante el proceso de alimentación las hifas se ramifican en diferentes direcciones, formando el micelio.

Page 29: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS:

: Crecimiento. El crecimiento del micelio puede ser interno o externo.

El micelio interno es intercelular, absorbiendo los nutrientes a través de una hifa especial llamada HAUSTORIO.

.Los hongos forman estructuras de resistencia conocidas como Esclerocios, Rizomorfos y Clamidosporos.

Page 30: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS: reproducción

: Estructuras vegetativas:- Los hongos pueden reproducirse a partir de estructuras asimiladoras vegetativas(cel. Individuales, fragmentos de micelio, esclerocios, etc.)

-la forma mas común es por esporas

ESPORAS:-Son unidades reproductivas especializadas, compuestas de 1 o varias células, que se reproducen sexualmente(meiosis) o asexualmente(mitosis).--la forma asexuada es la mas común en la fase patogénica y cumple las funciones de multiplicación del hongo, diseminación, resistencia, variabilidad genética.

-Amerosporas(A)-Didimospora(B)-Fragmospora(C)-Dictiospora(D)-Escolecospora(E)-Estaurospora(F)-Helicospora(G)

Page 31: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS: reproducción

A-: Esporas asexuales:

1- Esporangiosporas: se producen en el interior de una célula modificada, llamada esporangio. La hifa que sostiene al esporangio recibe el nombre esporangióforo

-Las esporangiosporas pueden tener flagelos y sin pared celular; reciben el nombre de zoosporas.(Oomycetes)- Pueden no tener flagelos y poseer pared celular y se llamanAplanosporas (Zigomycetes).

l

Page 32: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS: reproducción

2- Conidios: Son esporas asexuales no móviles, especializadas, que se forman en células terminales o laterales llamadas conidioforos.

Los conidioforos se pueden formar libres o en agregaciones miceliales llamadas

estromas. Los estromas de los cuales se forman los conidioforos se llaman conidiomas.

l

Page 33: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS: reproducción

TIPOS DE CONIDIOMAS:

1-Esporodoquio: simples agrupaciones de conidioforos sobre un estroma.2- Sinemio o Sinnema: paquete de conidioforos erectos.3-Acérvulo: conidioma en forma de platillo.4-Picnidio: conidioma en forma arredondada.

l

Page 34: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS: reproducción

3- Clamidosporas: espora asexual de paredes gruesas, adaptada para resistencia a condiciones adversas.

B- Esporas sexuales: se forman por la fusión de gametos; si estos son de igual tamaño y forma, forman un zigoto llamado ZIGOSPORA; si son de tamaños diferentes(anteridio y oogonio), el zigoto se llama OOSPORA

l

Page 35: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS: reproducción

TIPOS DE ESPORAS SEXUALES:

1-Ascosporas: se originan generalmente en grupos de 8, dentro de hifas modificadas en forma de saco, llamadas ascas.

Las ASCAS, se pueden presentar libres o en el interior de cuerpos fructiferos llamados ascocarpos. (Cleistotecio, Peritecio, Apotecio, Pseudotecio).

1 2 2

l

Page 36: Clase-1-MPV-2013

FITOPATOLOGIA

-HONGOS: reproducción

TIPOS ASCOCARPOS:

1-Cleistotecio: ascocarpo cerrado

2-Peritecio: ascocarpo con una abertura en un extremo, que recibe el nombre de ostiolo.

3-Apotecio: ascocarpo abierto en forma de copa.

4-Pseudotecio: ascocarpo formado en cavidades estromáticas ,sin una verdadera pared.

2- Basidiosporas: esporas sexuales que se producen externamente

en celulas especializadas en forma de mazo, llamadas basidios . Generalmente se forman 4 basidiosporas dentro de cada basidio.

l

Page 37: Clase-1-MPV-2013

Bacterias como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

Page 38: Clase-1-MPV-2013

Bacterias como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- HISTORIA

1677-Leewenhoek, observó bacterias al microscopio simple.

1775- Pasteur y Tindall, acaban con la teoría de la generación espontánes

1867-R. Koch, diagnosticó una enfermedad bacteriana, el Antrax, causada por Bacillus anthracis.

1890- Erwin F. Smith, padre de la Fitobacteriologia, detalló algunas enfermedades como; marchitez bacteriana de las solanaceas y cuccurbitaceas, pudrición negra en cruciferas,

Page 39: Clase-1-MPV-2013

Bacterias como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- HISTORIA:

- 1920,E.F. Smith, escribió el libro An Introduction to Bacterial Plant Diseases, donde describió 14 fitobacteriosis

-1967- Doi, et al, en Japón, describen organismos tipo Micoplasmas, en el floema de plantas como agentes causales de enfermedades.

-1972-Davis et al, observaron microorganismos que llamaron spiroplasma, causando enanismo en cítricos.

1994- Albanese et al, propusieron el nombre de Phytoplasma palmae para el agente del amarillamiento letal del coco.,

Page 40: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS.son organismos procariotas.caracterizados por la ausencia de membranas que recubran organelas internas..tienen diferentes formas y tamaños

Page 41: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS.bastón, cocos, micelial, espiralada

.longitud 1-3 micras; diámetro 0.3-0.8 micras

.presentan o no flagelos para su movilidad:

-monotricas (1flagelo) -antitricas (flagelo en ambos extremos) -peritricas (flagelos alrededor) -atricas (sin flagelos) -lofotricas (penacho de flagelo en un extremo)

Page 42: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS.presencia de fimbrias con función de fijación o adhesión y Pili con función de intercambio de materiales..

Page 43: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS.pueden estar rodeada o no de una capa musilaginosa que es un factor de virulencia y resistencia..

.presentan una pared celular, con características diferentes, que permiten su separación en Gram + y Gram - .

Page 44: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

Page 45: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS.tienen membrana citoplasmática con funciones en la respiración, transporte activo de sustancias. No presentan núcleo verdadero, el ADN se encuentra en los ribosomas y /o plasmideos

.producen metabolitos secundarios(pigmentos, antibióticos, con función de protección y nutrición

Page 46: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS

.producen metabolitos secundarios(pigmentos, antibióticos, con función de protección y nutrición.

Page 47: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS

.algunas producen esporas de resistencia conocidas como endosporos.

-sus requerimientos nutricionales incluyen, C, N, H, oxígeno, P, S(como macronutrientes) y K, Na, Fe, Mg, Mn, Ca y Zn (como micronutrientes).

Page 48: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS

.La temperatura òptima oscila entre los 25-28 grados centígrados.

. No toleran medios salinos

. Prefieren pH neutros.

. Se reproducen por fisión binaria

Page 49: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

. No toleran medios salinos

Célula en medio isotónico

Célula en medio hipotónico

Célula en medio hipertónico

Page 50: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS:

.tienen crecimiento logarítmico.

Page 51: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- BACTERIAS: Necesidades de oxígeno.

A = Aeróbica

B = Anaeróbica

C = Anaeróbica Facultativa

D = Microaeróbica

A B C D

Page 52: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

TAXONOMIA:

PROCARIOTAS FITOPATOGENOS PROCARIOTAS FITOPATOGENOS Los Tres DomíniosLos Tres Domínios

Page 53: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

Archaea (3 reinos) Bacteria (13 reinos)

Eukarya (9 Reinos)

Procariotas Procariotas Eucariotas

P.celular s/ácido murámico

P.celular c/ácido murámico

P.celular s/ácido murámico

M.celular – lípidos c/ligación éter

M.celular – lípidos c/ligación éster

M.celular – lípidos c/ligación éster

Ribosoma 70S Ribosoma 70S Ribosoma 70S e 80S

Varias RNA polimerasas c/8-12 subunidades

Una RNA polimerasa c/4 subunidades

3 RNA polimerasas c/12-14 subunidades

No hacen fotosíntesis Algunas hacen fotosíntesis (clorofila)

Fotosíntesis basada en la clorofila en cloroplastos

Crecen arriba de 80°C, habitan ambientes extremos

Generalmente, mas no siempre habitan el suelo

La mayoria no se desarrolla arriba de 80°C

Page 54: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

Reinos Clase Orden Familia Género

BXIIProteobacteria

I-Alphaproteobacteria

IV-Rhizobiales

I-Rhizobiacea Agrobacterium

II-Betaproteobacteria

I-Burkholderiales

I-Burkholderiaceae Burkholderia

II-Ralstoniacea Ralstonia

III-Comamonadaceae

Acidovorax

III-Gamaproteobacteria

III-Xanthomonadales

I-Xanthomonadaceae

Xanthomonas Xylella

IX-Pseudomonadales

I-Pseudomonadaceae

PseudomonasRhizobacterXylophilus

XI-Enterobacteriales

I-Enterobacteriaceae

ErwiniaPantoeaPectobacterium

Page 55: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

Reinos Clase Orden Familia Género

FirmicutesI-Clostridia I-Clostridiales I-Clostridiaceae Clostridium

II-Mollicutes II-Entomoplasmatales

II-Spiroplasmataceae

Spiroplasma

  III-Acholeplasmatales

I-Acholeplasmataceae

Phytoplasma

III-Bacilli I-Bacillales I-Bacillaceae Bacillus

Actinobacteria

I-Actinobacteria

I-Actinomicetales I-Micrococcaceae Arthrobacter

IV-Micrococcinae XII-Microbacteriaceae

Clavibacter CurtobacteriumLeifsoniaRathayibacter

VII-Corynebacterinae

V-Nocardiaceae Rhodococcus

XI-Streptomycinae

I-Streptomycetaceae

Streptomyces

Page 56: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Gênero Agrobacterium

A. tumefaciens: causa agallas en lechuga

Page 57: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis

Page 58: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Pudrición blanda de la lechuga. Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum

Page 59: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Pudrición blanda de la cebolla. Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum

Page 60: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Pudrición blanda de la zanahoria. Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum

Page 61: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Moko del Banano: Ralstonia solanacearum

Page 62: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Mancha seca del melón: Acidovorax avenae subsp. avenae

Page 63: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Sarna de la papa: Streptomyces scabies; S. acidiscabies

Page 64: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Cáncer de los citricos: Xanthomonas axonopodis pv. citri

Page 65: Clase-1-MPV-2013

Bacterias Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

- GÉNEROS IMPORTANTES DE BACTERIAS:

Marchitez bacteriana del tomate: Ralstonia solanacearum

Page 66: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

. Pertenecen al Phyllum Nemata

.poseen simetría bilateral

.son organismos pseudocelomados

-tamaño va de 0.5-2.0 mm de largo y 50-250 µm de diámetro

.son organismos totalmente transparentes

.tienen forma fusiforme o vermiforme

Page 67: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

-

-también pueden tener forma de pera, limón, riñón

.-se mueven en forma de serpentina, siempre sobre una película de agua.

-el cuerpo presenta una cubierta externa llamada cutícula

-se alimentan de hongos, bacterias, protozoos, algas, carnívoros,

predadores y parásitos de plantas superiores

-no tienen aparato circulatorio, ni respiratorio

Page 68: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:. El intercambio de gases es a través de la cutícula.tienen sistema nervioso y excretor y órganos sensoriales.

-

Page 69: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

Según su localización pueden ser:

1-Endoparásitos sedentarios:penetran el sistema radicular y no retornan al suelo. No se mueven dentro de las raíces.

2-Endoparásitos migradores:penetran la raíz, se mueven dentro, se alimentan y cuando la raíz muere, vuelven al suelo para colonizar otra raíz.

3-Ectoparásitos:no penetran el sistema radicular, solamente introducen el estilete a través del cual se alimentan.

-

Page 70: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

-

Page 71: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

Aparato digestivo:

- abertura oral

-cavidad bucal(estilete)

-esófago

-intestino

-pre-recto, recto y ano.

-

Page 72: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

Aparato digestivo:

-El estilete es un órgano muy importante de los nematodos, es proyectado al exterior por músculos basales llamados bulbos.

-

Page 73: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

NEMATODOS:

Existen dos tipos de estiletes:

1-estomatoestilete:

2-odontoestilete:

-

1 2

Page 74: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

:Después de la cavidad bucal o -estilete, continua el esófago,- formado por varios elementos:

-pro-corpo

-bulbo mediano

-itsmo

-bulbo basal

-cardia

-

Page 75: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

Existen varios tipos de esófagos en los nematodos:-

Tilencoide, Afelencoide,

Dorilaimoide,

Cilindrico,

Rabditoide y

Diplogasteroide.

-

Page 76: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

Aparato reproductor( hembras):

-ovario

-receptáculo seminal o espermateca

-oviducto

-útero

-vagina

-vulva

-

Page 77: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

Aparato reproductor( hembras):

En función del número y posición de los -ovarios las hembras pueden ser:

Monodelfas: Tienen 1 solo ovario

a- prodelfas: si el ovario esta antes de la vulva

b-opistodelfas: si está colocado después de la vulva.

-

Page 78: Clase-1-MPV-2013

Nemátodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

-NEMATODOS:

Aparato reproductor( hembras):

Didelfas: Tienen 2 ovarios

a- prodelfas: si los ovarios están antes de la vulva

b- anfidelfas: si están colocados después de la vulva.

-

Page 79: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

NEMATODOS:

Aparato reproductor(macho):

-testiculo

-vesicula seminal

-vaso deferente

-glándulas eyaculadoras

-canal eyaculador

-cloaca(organo de la copula)

-espícula, gobernáculo, bursa

-

Page 80: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS

Agallas en zanahoria

Meloidogyne spp

Page 81: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS

Meloidoginosis en café: Meloidogyne spp

Caida de hojas Amarillamiento Muerte

Page 82: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS

Meloidoginosis en tomate: Meloidogyne spp

Page 83: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS

Meloidoginosis en ñame: Meloidogyne spp

Page 84: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS

Achaparramiento en maíz: Pratylenchus sp

Page 85: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS

Pudrición radicular en banano: Pratylenchus sp

Page 86: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS

Nematosis en café: Pratylenchus sp

Page 87: Clase-1-MPV-2013

Nematodos Como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS

Page 88: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

Primeros registros de virosis:

1500 a.C.--------------Poliomielitis en Egipto

400 a.C.----------------Rabia de los animales

300-200 a.C.-----------Viruela humana en China e Índia

1850--------------------- Virosis de insectos ( en larvas del gusano de seda) 1886---------------------Mosaico del tabaco-

.

Adolf Mayer

Page 89: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

Primeros registros de virosis:

1898--------------Martinus W. Beijerinck, utilizóel término Virus, para denominar al fluido vivo contagioso que causaba el mosaico del tabaco.

Beijerinck, es considerado el Padre de la Virología.

.

Partículas de TMV

Page 90: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

Definición:

Es un conjunto formado por una o mas moléculas de ácido nucleico, normalmente envuelto por una capa o capas protectoras de proteína, el cual es capaz de realizar su multiplicación (replicación) solamente en el interior de células hospederas apropiadas.

Vírus es una entidad metabolicamente inerte; infecciosa, en casi todos los casos, menor que las menores células; con un modo exclusivo de replicación intracelular; muy divergente en su fisiologia y modo de multiplicación para ser un organismo,

Page 91: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:.Caractareisticas:

-son parásitos obligados

-tienen un solo tipo de acido nucleico, ADN; o ARN

-son incapaces de crecer o multiplicarse en forma autónoma.

-dependen de la célula hospedera para su replicación.

-presentan otras caracteristicas como ;transmisibilidad, filtrabilidad, invisibilidad

al microscopio óptico, parasitismo obligatorio, patogenicidad, dependencia

metabólica.

Page 92: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:Componentes químicos de un virus:

-ácido nucleico-proteína-lípidos-carbohidratos

Tipos morfológicos de virus:

Virus sin envoltura:alargados, poliédricos o esféricos,isométricos, baciliformes.

Virus con envoltura:esferoidales, baciliformes

Poliédrico

Page 93: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

La mayoría de los virus son constituídos apenas por el genoma, formado por

molécula(s) de RNA ou DNA (mas nunca de los dos) y una camada o “capa” de

proteína(s).

La proporción entre ácido nucléico y proteína depende del vírus considerado,

variando de 5 a 40 % de ácido nucléico, con 60 a 95 % de proteína.

La porción infectiva de la partícula viral es su ácido nucléico, o sea , su genoma.

La mayor parte de los fitovírus presentan el genoma del tipo RNA .

Page 94: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

El virus dentro de la planta se puede mover lentamente de célula a célula o rápidamente a través del sistema vascular.

Page 95: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

-Sintomatología:

El conjunto de mas de un tipo de sintoma en un hospedero enfermo se llama

síndrome.

La ocurrencia de sintomas acumulativos, en una planta con infección mixta,

donde los efectos son mas intensos que los esperados por la suma de los

sintomas de cada vírus, se denomina “sinergismo”.

Page 96: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

-Sintomatología:

A- localizados: lesiones cloróticas y/o necróticas en los puntos de penetración.

B- sistémicos: mosaicos, mosqueado, distorsión foliar, mancha anelar, amarillamiento, superbrotamiento, enanismo, y otros.

Page 97: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

-Sintomatología:

A- localizados: lesiones cloróticas y/o necróticas en los puntos de penetración.

B- sistémicos: mosaicos, mosqueado, distorsión foliar, mancha anelar, amarillamiento, superbrotamiento, enanismo, y otros.

Síntoma de mosqueado o moteado

Distorsión foliar y boliosidades

Page 98: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

-Diferentes Tipos de Sintomas:.-coloración verde intensa-clorosis-albinismo-amarillamiento-bronzeamiento-enrojecimiento-Clorosis apical-clareamiento y amarillamiento de nervaduras-mosaico-mosaico intervenal-anillos-manchas-boliosidades en hojas, encrespamiento, estrechamiento de hojas.-caneluras.-tumores, cordón de zapato, etc..

Page 99: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

-Sintomas sistémicos:

EnanismoMosaicoClorosisMancha anelarNecrosisDistorción foliar y del talloEnación o tumoresInterrupción de la coloración de pétalos o floresAnormalidades en frutos, semillas y pólenBoliosidadCaneluras

Page 100: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

Transmisión de Fitovirus:

No hay evidencias, que los fitovírus salen de la planta espontaneamente.

Por eso, estos patógenos no son diseminados por el viento o agua.

Son transmitidos eficientemente de planta a planta por varios medios como:

-propagación vegetativa- mecanicamente -por semillas,- pólen, insectos, ácaros,- nematodos, cuscuta, -hongos y bacterias.

Page 101: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

Tipos de Transmisión de Fitovirus:

Transmisión no circulativa

Es aquella donde los vírus son conducidos en los estiletes de los

insectos, sin establecer una relación entre las particulas virales y el

interior del insecto. El vector permanece virulifero por un corto periodo de

tiempo (10 a 30 segundos). Conocida como transmisión estiletar.

Page 102: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

Tipos de Transmisión de Fitovirus:

Transmisión circulativa

Es aquella en que las partículas virales son ingeridas y llevadas por el vector a

través de la hemolinfa para las glándulas salivares, pudiendo infectar nuevas

plantas sanas.

El virus permanece en el vector, mismo después de las mudas.

Page 103: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:

Tipos de Transmisión de Fitovirus:

Transmisón circulativa propagativa

Es aquella en que las partículas activas de los vírus, adquiridas por el vector

tienen la capacidad de multiplicarse en su interior y ser transmitido a nuevos

hospederos, después de un cierto periodo de incubación..

Normalmente es necesario un período de una a dos semanas, después de la

aquisición del vírus, para que el vector pueda transmitirlo..

Page 104: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:Tipos de Transmisión de Fitovirus:

T

Etapas de la Transmisión de fitovírus por inoculación mecánica. (Agrios, 2005)

Page 105: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

VIRUS:Tipos de Transmisión de Fitovirus:

Insectos vectores de fitovírus (Agrios, 2005). 

Page 106: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

NOMENCLATURA DE LOS VIRUS

La nomenclatura de los vírus en general debe ser en Ingles, recibiendo un

nombre compuesto incluyendo el hospedero, el sintoma típico, el local donde el

vírus fue aislado por primera vez, seguido del término “vírus”.

Ejms: Tobacco mosaic virus (TMV).; Tomato spotted wilt virus (TSWV) .

Page 107: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

Especie Viral Acrónimo Género Familia

Tobacco necrosis virus TNV Necrovirus Tombusviridae

Cucumber mosaic virus CMV Cucumovirus Bromoviridae

Potato vírus X PVX Potexvirus Flexiviridae

Potato vírus Y PVY Potyvirus Potyviridae

Squash leaf curl virus SLCV Begonovirus Geminiviridae

Cotton leaf curl virus CLCuV Begonovirus Geminiviridae

Tomato yellow leaf curl virus TYLCV Begonovirus Geminiviridae

Bean yellow mosaic virus BYMV Potyvirus Potyviridae

Lista de virus y su clasificación

Page 108: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

Especie Viral Acrónimo Género Familia

Maize mosaic virus MMV Nucleorhabdovirus Rhabdoviridae

Sweet potato mild mottle virus SPMMV Ipomovirus Potyviridae

Bean common mosaic virus BCMV Curtovirus Geminiviridae

Maize chlorotic dwarf virus MCDV Waikavirus Sequiviridae

Cowpea severe mosaic virus CPSMV Comovirus Comoviridae

Cowpea mosaic virus CPMV Comovirus Comoviridae

Brome mosaic virus BMV Bromovirus Bromoviridae

Espécie Acrônimo Gênero Familia

Tomato spotted wilt virus TSWV Tospovirus Bunyaviridae

Tobacco ringspot virus TRSV Nepovirus Comoviridae

Lista de virus y su clasificación

Page 109: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

GLOSARIO IMPORTANTE

Genoma viral Es el conjunto de informaciones genéticas de un vírus, codificado por el ácido nucléico.

Virion Es la partícula viral completa, también llamada de vírus maduro.

Unidad química Es la unidad de proteína que forma la capa protéica del vírus.

Capsídeo Es la capa protéica que envuelve el genoma viral, formada por subunidades de proteína.

Capsómero Es la camada protéica (unidad morfológica) del vírus, visíble al microscópio electrónico.

Capsómero

Page 110: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

MEDIDAS DE CONTROL DE FITOVIROSIS

Las mismas deben estar fundamentadas en los siete principios generales para el

control de enfermedades:

1-Exclusión

2-Erradicación

3-Protección

4-Inmunización

5-Terapia

6-Evasión

7-Regulación

Page 111: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

MEDIDAS DE CONTROL DE FITOVIROSIS

Se puede afirmar que las medidas de control de fitovirosis, están fundamentadas en algunas estrategias básicas que incluyen:

-Obtención y utilización de material propagativo libre de vírus.

-Actuación contra vectores de vírus (barreras vegetales, combate con insecticida, nematicidas, y/o fungicida)

-Eliminación de fuentes del vírus

-Resistencia al vírus

-Premunización(protección cruzada) y plantas transgénicas;

-Tratamiento químico. 

Page 112: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

MEDIDAS DE CONTROL DE FITOVIROSIS

 

Page 113: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

AGENTES SUBVIRALES QUE INFECTAN PLANTAS:

Se han detectados entidades semejantes a los virus que infectan plantas:

1-Viroides: Formados exclusivamente por una pequeña molécula de RNA (246 a 401 nucleótidos).

2-Ácidos nucleicos satélites.

3-partículas interferentes defectuosas(defecting-interfering-particles= DIs

Los ácidos nucleicos satélites y los DIs, dependen de un virus auxiliar, que les codifica la proteína, para que los mismos puedan completar su ciclo.

 

Page 114: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

FITOVIROSIS

 

Page 115: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

FITOVIROSIS

 

Page 116: Clase-1-MPV-2013

Virus como Agentes Causales de Enfermedades en las Plantas.

FITOVIROSIS