16
1 de 16 Bienvenidos a la clase nº 1 del Eje Teórico: Psicología y Psicopatología Generalidades del rol En la clase de hoy, intentaremos una breve descripción de lo que se entiende por Estimulación Temprana basados en los desarrollos teóricos de la Dra. Lydia F Coriat y el Lic. Alfredo N Jerusalinsky. En primer lugar, ubicaremos el campo de acción de esta disciplina y luego llegaremos a la definición de la misma. Comencemos la clase… Estimulación Temprana: La estimulación temprana se introduce directamente en la relación madre – hijo. En este sentido, puede ser entendida como el proceso natural que pone en práctica la madre en la interacción diaria con el bebé, brindándole al niño una experiencia de seguridad que promueve el control emocional y enriquece sus habilidades para futuros aprendizajes. Como disciplina terapéutica se dirige a bebés y niños pequeños que presentan alteraciones en su desarrollo o alguna dificultad, sea de origen, biológico, psicológico, afectivo o social. Esta intervención tiende a favorecer al máximo el desarrollo del niño y su integración dentro del medio social y familiar, tratando de mejorar las condiciones neurológicas y relacionales, favoreciendo el intercambio con el mundo, a fin de que se constituya como sujeto, con una estructura psíquica que lo sostenga en el momento de tener que hacer frente a las dificultades que puedan presentarse. El E.T. acompaña al bebé y al niño en el desarrollo de sus potencialidades favoreciendo el deseo y contribuyendo a la expresión y comunicación, mediante acciones que fortalezcan el vínculo madre – hijo.

CLASE 1-Teorico- Definicion ET

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estimulacion temprana

Citation preview

Page 1: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

1 de 16

Bienvenidos a la clase nº 1 del Eje Teórico: Psicología y Psicopatología

Generalidades del rol

En la clase de hoy, intentaremos una breve descripción de lo que se entiende por Estimulación Temprana

basados en los desarrollos teóricos de la Dra. Lydia F Coriat y el Lic. Alfredo N Jerusalinsky.

En primer lugar, ubicaremos el campo de acción de esta

disciplina y luego llegaremos a la definición de la misma. Comencemos la clase…

Estimulación Temprana:

La estimulación temprana se introduce directamente en la relación madre – hijo.

En este sentido, puede ser entendida como el proceso natural que pone en práctica la madre en la interacción diaria con el bebé, brindándole al niño una experiencia de seguridad que promueve el control emocional y enriquece sus habilidades para futuros aprendizajes. Como disciplina terapéutica se dirige a bebés y niños pequeños que presentan alteraciones en su desarrollo o alguna dificultad, sea de origen, biológico, psicológico, afectivo o social. Esta intervención tiende a favorecer al máximo el desarrollo del niño y su integración dentro del medio social y familiar, tratando de mejorar las condiciones neurológicas y relacionales, favoreciendo el intercambio con el mundo, a fin de que se constituya como sujeto, con una estructura psíquica que lo sostenga en el momento de tener que hacer frente a las dificultades que puedan presentarse. El E.T. acompaña al bebé y al niño en el desarrollo de sus potencialidades favoreciendo el deseo y contribuyendo a la expresión y comunicación, mediante acciones que fortalezcan el vínculo madre – hijo.

Page 2: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

2 de 16

Definición de Estimulación Temprana Dra. Lydia F .Coriat – Lic. Alfredo N Jerusalinsky E.T. es una técnica que tiene por objetivo apoyar al niño en el desarrollo de sus aspectos instrumentales. Se encuadra necesariamente en la interdependencia con otras disciplinas teórica – técnicas que complementan ineludiblemente su tarea cubriendo las áreas estructurales del desarrollo. Apenas se plantea la palabra ´´ estimulación ’´ surge el interrogante acerca del nivel de la importancia que puede atribuirse al estímulo en si mismo. Sabemos que el comportamiento infantil no se delinea en función de reforzamientos circunstanciales sino bajo el influjo de la fuerza constante de los procesos de significación impregnados por las correspondientes cargas afectivas. Así el estimulo en si mismo carece de sentido y sólo lo adquiere en función de la cadena significante en la que se inscribe. Desde el ángulo instrumental, la intervención estimuladora no debe perder de vista que ´´… la noción de la totalidad; el instrumento no toma sentido más que en el momento de la realización, durante la cual se hace y se deshace para rehacer mejor, para guardar una coherencia sin la cual perderá su sentido para difundirse en la totalidad, totalidad a la que se refiere sin cesar y de la cual se destaca”. Desde este ángulo, los referentes psicobiológicos y psicocognitivos se inscriben como guías para un proceso que cortado en su espontaneidad por el accidente patológico requiere la intervención terapéutica. Estas inscripciones se intercalan en un discurso que les otorga un sentido. Como estamos hablando de niños y no de cosas, no se trata de reparar sistemas nerviosos o de colocar informaciones en su debido lugar como se haría en una biblioteca, sino de ofrecerle al niño la posibilidad de recuperar o construir su lugar como persona. Por eso proveer de estímulos favorecedores del desarrollo a niños con problemas, no consiste en ´´bombardearlos´´ para que se despierten, sino en entregarles algo, - ideas, sugerencias, imágenes, técnicas, objetos- que tengan para ellos sentido, al par que los ayuden a situar su propia significación como personas (sujetos) en relación con el mundo que los rodea.

Page 3: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

3 de 16

Para Piaget estímulo es: ´´ Un alimento funcional para la actividad ´´

En esta definición se apunta hacia dos conceptos básicos el de función y el de actividad.

Sobre la base de los procesos de significación que son el punto de partida, se instalan entonces dos premisas básicas de la estimulación terapéutica:

Primera, que la estimulación está destinada a brindar impulso a funciones ya existentes en el sujeto estimulado y susceptibles de avivarse por medio del estimulo.

Segunda, que la estimulación actúa a través de la actividad que produce en el sujeto estimulado y nunca a través de acciones experimentadas pasivamente por él.

Cuando apuntamos en la dirección del desarrollo cognitivo, la estimulación debe tener en cuenta los niveles de organización alcanzados por el niño y sus consecuentes posibilidades de asimilación y acomodación respecto del objeto que le es ofrecido. Un niño aprende… cuando se plantea un problema que todavía no esta en condiciones de solucionar pero sólo cuando el planteo se desarrolló en el espacio continuo al nivel alcanzado en tal forma que la interrogación se le haga posible y de modo que la cuestión exista efectivamente para el mismo niño como problema a solucionar. Plantearle al niño problemas que todavía no ha solucionado sea en el terreno de la acción o sea en el terreno del pensamiento, significa perturbar el equilibro alcanzado y generar entonces, la búsqueda de una nueva equilibración que exigirá modificar los sistemas internos de las coordinaciones construidas (acomodación) y actuar sobre el objeto modificándole para incorporarlo a los sistemas internos (asimilación). Tomando un ejemplo en el nivel sensoriomotor, podríamos decir que si todos los objetos existentes se ubicasen en una altura que no superase los 50 cm del piso, a ningún ser humano se le ocurriría mantenerse en posición erecta y en marcha bipedestada; por lo menos hasta el momento en que siendo un sabio gateante, tuviese una conceptualización formal del espacio y pudiese proyectarse desde su pensamiento hacia otras posiciones posibles. Sin embargo es obvio que para el niño de 7 o 9 meses, que esta en el incono del gateo, la marcha bipedestada que le proponen constantemente la deambulación de los adultos y la situación de los objetos, existen como problema que todavía no esta en condiciones de solucionar, pero que esta en condiciones de plantarse y cuyas soluciones puedan ensayar fragmentariamente: Por ejemplo cuando se autosostiene en pie con apoyo y extienda una mano en señal de pedir ayuda para desplazarse en posición erecta.

Page 4: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

4 de 16

En cambio para un bebé de 3 meses la marcha bipedestada no existe siquiera como problema, por la distancia excesiva entre sus condiciones construidas recién a nivel de los primeros esquemas sensoriomotores aislados (herederos directos de los reflejos arcaicos) y las coordinaciones necesarias para pararse voluntariamente. Por eso es importante en el proceso de estimulación tener en cuenta la secuencia necesaria del desarrollo tanto en los aspectos estructurales como en los instrumentales. Si no se corre el riesgo de proponerle al niño algo que sólo es estimulador pero que carece de sentido para el pequeño. La estimulación se dirige al niño en su conjunto y no a un determinado órgano miembro o función. La acción, con sus múltiples variantes, expresiones y cualidades, constituye el eje de todo desarrollo cognitivo e instrumental. Como se involucra a todo niño, se debe partir de la acción posible y no de aquella que la discapacidad especifica está afectando. ´´Si se tomara linealmente la función perturbada tendiendo a estimularla en forma aislada, significara decirle al niño que lo individual seria su déficit: desde la primera edad el niño recibirá constantemente mensajes señalándole más lo que no puede hacer que si es capaz de realizar´´. En cambio ´´no dando preeminencia manifiesta a la carencia especifica, padres y maestros podrán encarar la incidencia reciproca de todos los aspectos cognitivos y afectivos del pequeño, sin quedar supeditados al seguimiento obsesivo, unilateral, de los defectos. Y en lugar de verlo y proyectarlo al futuro a través de sus impedimentos, podrán concebir al niño como un sujeto que posee un conjunto de potencialidades a desarrollar.

Estimulación Temprana:

La construcción de una disciplina en el campo de los problemas del desarrollo infantil

En los últimos años los bebés han sido objeto de mirada de preocupación de investigación de las más diversas disciplinas: La medicina, la educación, la psicología, el psicoanálisis, la kinesiología, etc.. Comenzaron a buscar aquello que les es propio su objeto de trabajo en niños cada vez más pequeños, llegando a los bebés.

Page 5: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

5 de 16

Acostumbrados a trabajar con adultos o con niños mayores que ya presentaban síntomas estructurados la pregunta que iba orientando ese recorrido hacia atrás en las edades era: ¿Si lo hubiéramos tratado antes?, en la hipótesis de que tomados más tempranamente los síntomas habrían tenido otro curso. El campo de la rehabilitación en el que todas esas disciplinas participan que tuvo un fuerte impulso en la posguerra, amplio sus horizontes, trasladando su bagaje técnico aplicado con adultos al campo de la infancia; de esta manera surgen cantidades de especialidades en relación con áreas instrumentales del desarrollo. El movimiento, la postura, el lenguaje, el juego, el aprendizaje comenzaron a ser el centro. Cada uno desde una disciplina diferente, recorta su objeto y lo estudia: se descubren muchos elementos en el funcionamiento de cada área: se elaboran programas de trabajo en rehabilitación, reeducación y se aplican en niños de diversas edades. Comienzan dentro de cada una de las disciplinas líneas diferentes de abordaje, lecturas diferentes y se elaboran conceptualizaciones que fundamentan las diferentes líneas. La estimulación temprana surge simultáneamente en los Estados Unidos, España y la Argentina: es aquí donde se forma este nombre mientras que en otros países queda como estimulación Precoz. En la Argentina fue la Dra. Lydia Coriat (neuropediatra) quien, habiendo convocado a profesionales de distintas disciplinas para investigar problemas del desarrollo infantil, fue abordando con su equipo el terreno de los bebés con trastornos orgánicos, neurológicos, genéticos, sensoriales, de maduración y de conexión con el medio, quedando así recortado el campo de trabajo de las distintas disciplinas a los bebés con problemas en su desarrollo. El equipo – como tantos otros en aquel momento – sumó diferentes profesionales para trabajar con cada bebé de acuerdo con el cuadro que presentaba. Pero sumar profesionales de diferentes disciplinas no abarcaba las necesidades que un bebé plantea: en este caso se cumplía con eso de que el todo no es igual a las sumas de las partes. Al mismo tiempo se vio que ninguna de las disciplinas existentes podía resolver el problema por sí sola y le daban indicaciones a los padres acerca de lo que debían hacer en casa, en la creencia de que a mayor frecuencia y abundancia de estímulos precisos el niño mejoraría.

Page 6: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

6 de 16

Algunos cumplían con este mandato otros no; algunos señalaban su dificultad para hacer las cosas como los terapeutas indicaban, otros lo realizaban idéntico y se transformaban de esta manera en terapeutas de sus hijos sumando técnicas para aplicar en la vida cotidiana, abandonando su lugar de padres. El equipo interdisciplinario recorrió un largo camino, construyendo una mirada que permitiera encontrar los aspectos fundamentales del trabajo con niños con problemas del desarrollo y especialmente en el área de las Estimulación Temprana. Se dio cuenta que cada vez un profesional de un área instrumental observa a un bebé no lo ve, su mirada sólo registra el recorte que su disciplina le permite. Así, por más cálida que sea la relación que se establezca con él, el terapeuta estará tomado por la preocupación de que lo dañado del área que le compete funcione, sin querer está produciendo un corte en algo que todavía no está armado; estas intervenciones recortadas producen marcas en el bebé, más allá del área que se trate. ¿De qué marcas estamos hablando? Por ejemplo: un bebé cuyo diagnostico de base es síndrome de Down y presenta hipotonía frecuentemente es derivado a kinesiología en un intento de anticiparse a los problemas posturales y de movimiento que pudiera presentar. El kinesiólogo trabaja con él varias veces por semana, van pasando los meses y se registra que, a pesar de ser un niño atento, interesado, no utiliza su cuerpo en forma espontánea para desplazarse o intentar nuevas posturas; se registra a los 11 meses una actitud absolutamente pasiva: lo sientan, permanece sentado; lo acuestan permanece acostado…. ¿Qué pasó? Si su cuerpo denuncia que tiene los elementos necesarios para cambiar de posición, gatear, estirarse hasta un chiche. Pensamos que lo se armó en el bebé fue otra cosa, la clara idea de que su cuerpo es para ser movido por otro. Sin querer, al aplicarle la larga lista de ejercicios día por día, se fue inhibiendo la posibilidad del niño de descubrir su cuerpo, de apropiarse de él, de su movimiento, de los instrumentos que porta. Desde la ET, pensamos que un bebé no es un cuerpo que tiene que aprender por repetición, sino alguien que se está estructurando subjetivamente conformando su aparato psíquico en absoluta imbricación con el funcionamiento de sus instrumentos. Un bebé se construye al descubrir y hacer propio su cuerpo y sus producciones. Consideramos que es a partir de poner en funcionamiento desde la intención y las ganas que una mano o un pie se transforman en instrumentos para quien los usa. Esto mismo sucede con todas y cada una de las producciones del bebé.

Page 7: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

7 de 16

Es a partir de estas lecturas acerca de cómo naufragan en el bebé las mismas técnicas que triunfan con los adultos y los niños más grandes, que comienzan a pensarse, a recortarse una disciplina diferente. ¿Qué es un bebé? ¿Qué características particulares tiene este periodo inicial de la vida? ¿Un bebé que nace con problemas que lo marcará para toda la vida necesita una crianza diferente? Si fuese así ¿Por qué y cómo sería? La serie de respuestas que surgen a partir de estas preguntas son las coordenadas que ubican el centro de esta disciplina.

La estimulación temprana se viene construyendo con aportes fundamentales de la medicina, neurológica, psicología, genética,

kinesiología, fonoaudiología, puericultura, psicoanálisis como disciplinas centrales.

Pensar ¿Qué es un bebé? Como objeto de trabajo, implica averiguar cuál es su estructura. Cómo es su dinámica, desde donde un síntoma orgánico varía su funcionamiento entre un bebé y otro con el mismo problema. Tomando conceptualizaciones del psicoanálisis sobre la importancia de otro en la constitución de un sujeto de deseo. La forma en que un bebé es deseado, pensado como un hijo arma una mirada singular hacia él, que a través del ejercicio de la función materna, le ira diciendo quien es, que se espera de él. Consideramos que la mirada hacia un bebé cambia su curso cuando se presenta un problema en su desarrollo: es aquí donde la estimulación temprana como disciplina terapéutica puede hacer su entrada entendiendo a este bebé, no sólo como algo dañado a reparar sino como alguien que se está estructurando, y que sólo podrá abordar su dificultad instrumental cuando ésta le presente un obstáculo en lo que él quiera conseguir. Es ahí donde el terapeuta podrá ofrecer, mostrar, acompañar a querer obtener el instrumento que le está faltando. Trabajamos con los padres ya que es su mirada dirigida al bebé la que tiene valor para producir marcas estructurantes en él, que tendrán que ver con su filiación y darán significados a singular a sus producciones. Consideramos a la E.T. una disciplina terapéutica cuyo objeto de trabajo son los bebés que presentan dificultades en su desarrollo. El especialista en E.T. debe tener una formación específica en relación con los bebés y no con su aspecto parcializado de los mismos, tomando como eje en su trabajo clínico posibilitar que aparezca ahí alguien que desee y desde ahí produzca acciones que le pertenezcan significativas para él y los otros.

Un elemento fundante para nosotros ha quedado apenas mencionado: la relación ante el especialista en E.T. y el equipo. En E.T. decimos: desde un equipo interdisciplinario terapeuta único. Esto implica que, si bien el especialista está sólo en el consultorio, no es más que el

Page 8: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

8 de 16

representante de un trabajo en equipo que lo sostiene y acompaña en relación con cada paciente. Permanentes interconsultas, supervisiones y ateneos de discusión clínica, alimentan y enriquecen la mirada sobre ese bebé en tratamiento. La estimulación temprana como sostén de la función materna Prof. Stella Caniza de Páez El abordaje de la problemática de un niño discapacitado en los primeros años de su vida, debe encararse teniendo en cuenta las particulares necesidades del pequeño, pero a través de las particularidades de su grupo familiar. Quien cumple el rol materno, generalmente la madre biológica, atraviesa un momento muy particular. Un diagnostico que compromete de por vida el desarrollo de su niño, le provoca angustia, desesperanza, rechazo, lástima, indignación ante lo que aparece como una injusticia o ironía del destino y culpa. La pérdida del bebé soñado, y la paulatina aceptación del otro, a partir del trabajoso Rearmado de la imagen del mismo como hijo requiere frecuentemente apoyo terapéutico. El psicólogo interviene en la problemática de cada individualidad adulta. El rehabilitador tendrá que mostrar momento a momento las posibilidades del niño procurando marcar de modo constante, su realidad de persona en crecimiento, aunque con limitaciones. En general, los padres ponen espontáneamente la mirada en el futuro inmediato. Su angustia por el porvenir les impide reconocer las necesidades, expresiones y demandas actuales del bebé. En las primeras etapas de la vida, éste tendrá que pasar de ser un manojo de reflejo, a constituirse como persona, creciendo, pero ya con un contacto forme con el entorno evidenciado por sus logros posturales, movimientos, hábitos, juegos, lenguaje. Para que los padres recorran, junto a su hijo el lento y complejo camino del desarrollo, será necesario marcarles metas cortas y propiciar que disfruten de cada logro. Ellos tendrán que tomar las dificultades como desafío, sabiendo que no todas serán absolutamente vencidas, y tener cada éxito como base, para favorecer el acceso del niño a estructuras superiores de desarrollo. En la crianza de cualquier niño todo el camino recorrido habrá sido transitado a través de logros constantes, insignificantes cada uno de ellos en apariencias a punto de pasar desapercibidos a la madre en su enorme significado. Esto se da de ese modo, y es suficiente cuando el recién nacido lleva a la realidad las esperanzas de sus padres acariciadas por la pareja durante las etapas previas al nacimiento. Mucho amor, sentido común, una guía pediátrica

Page 9: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

9 de 16

adecuada, favorecen la estimulación natural, que permitirá al niño constituirse como persona. Pero, ¿Qué pasa cuando todo ese castillo se derrumba por la herida que significa recibir un diagnostico que compromete definitivamente el futuro del bebé? ¿Cuándo la promesa del hijo esperado desaparece, y en lugar hay un impostor cuyo porvenir es incierto sea porque sus movimientos no serán armónicos, sus ojos u oído no le servirán cabalmente para comunicarse, o su inteligencia limitada no le permitirá adentrarse en un mundo preparado sólo para los que pueden competir denodadamente?. Los padres se sienten atrapados en un callejón sin salida. La desesperanza los apabulla y paraliza. Sólo pueden buscar obsesivamente signos que le permiten llegar a demostrar que el diagnostico es erróneo. Esa búsqueda los lleva a deambular entre profesionales y los somete a situaciones límites. Reciben alternadamente el: TODO ES INUTIL. NO VALE LA PENA HACER NADA. Y el: NO SE PREOCUPE NO ES NADA … El equipo que propone la estimulación temprana del bebé tiene que ayudarlos a reencontrarse con la realidad. No todo es tan negro o inabordable tampoco todo será tan fácil. En la familia ha habido un cambio. Este no puede negarse. Será necesario contener a los padres, para que este cambio no constituya un cataclismo. Que sea aceptado como una dolorosa situación a la que es necesario enfrentar para hacer lo posible…. E internalizar que no todo podrá lograrse. La propuesta no es sencilla, ni fácil. En el camino que ella contiene los padres tropezarán con dificultades no solamente externas sino también internas. Estimular especialmente a un hijo implica evidenciar en ese acto la insuficiencia del niño que es todo lo que justifica esa atención es parcial. Tal evidencia, presente en cada acto terapéutico precisa un dolor del que es difícil evadirse y que suele ser fuente de gran parte de las resistencias parentales en los abordajes terapéuticos. Ellos necesitan superar dolor, frustración, dudas, incredulidad, y abordar una empresa difícil en pos de alcanzar, en el mejor de los casos, una meta que, de todos modos, nunca será la que fue soñada. En ese largo camino, habrá sin duda, altibajos. Pasaran de la fuerza que cree de algún modo en la preparación total, a la impotencia que los paraliza ante la realidad de un niño que nunca será un adulto pleno. En cada momento del abordaje, el equipo tendrá que preguntarse qué variables estructurales y circunstanciales están incidiendo y el estimulador tendrá que guiar la actividad de modo de volver al equilibrio.

Page 10: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

10 de 16

Poner acento en posibilidades, logros, aciertos, para mostrar nuevos caminos, sin caer en un optimismo desmedido que quite a la realidad del niño su contorno verdadero. Cada bebé discapacitado tiene que ser aceptado como hijo, con sus potencialidades y limitaciones. Pero sólo, los padres no pueden hacerlo. Ellos se encuentran frente a niños que, por su condición constitucional responden débilmente, no llaman, se abandonan a un sueño excesivamente prolongado. Bebitos que parecen resistirse a despertar y conectarse con el mundo que los rodea. En otros casos, son pequeños que tropiezan contra la inhabilidad de sus sentidos o de sus movimientos, para percibir y tomar lo que le es ofrecido. También hay padres que se encuentran ante la hipersensibilidad constitucional de sus hijos, que transforman en irritación cualquier tentativa. ¿Qué hacer con estos niños? Se preguntan. Niños que no responden. Niños que no llaman, que se irritan y rechazan, que sufren y se resisten. ¿Qué hacer si son sólo bebés, que comen duermen y cumplen sus funciones orgánicas que no hablan ni comprenden? ¿Cómo enseñarles, cómo encontrar una vía de reencuentro? Estamos en presencia de una brecha entre padres, e hijos, que existe a pesar de los padres. Esta brecha tiene un doble carácter: el de la dificultad afectiva de aceptar a un niño diferente, y el de no saber como actuar para relaciones con él y enseñarle lo que precisa aprender. Los modos habituales de actuar parecen no servir: por ello se hace pertinente una guía terapéutica. Una guía que sea capaz de descubrir, para los padres, las potencialidades de un niño, a partir de su situación de bebé. O sea, aceptando el papel fundamental que tiene los momentos de alimentación, higiene, vestido, juego y descanso en la vida del pequeño. Pero esos son los momentos en los que el juego de la demanda y la respuesta abre campos que, desde la relación entre la madre y el niño, marcan los caminos del desarrollo. Pero para esto, la madre habrá de saber cómo y de qué manera, esas actividades simples, cotidianas, tendrán que encararse para afianzar la comunicación entre ella y su hijo y sobre ese conocimiento construir su futuro. Habrá que revalorizar cada contacto con el niño. Cada caricia, cada momento del bebé, la voz de la mamá, cada juguete mostrado u ofrecido, el alimento, serán tantos otros puntos de reencuentro. Cada una de estas acciones, pensadas en un primer momento como estimulo para el bebé, provocará una respuesta, que inmediatamente animará a la madre a buscar nuevas formas de contacto.

Page 11: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

11 de 16

Un circuito de realimentación afectiva y cognitiva se instalará. Cada respuesta provocará un nuevo estímulo que generará una nueva respuesta. Esta tenderá a ser de mayor nivel. En cada momento la madre, y a través de ella el padre, se ira encontrando con el hijo, a pesar de su discapacidad. Lo que comenzó como una indicación, pasa a ser un pedido. Pedido que muestre el deseo de la madre hacia ese niño, cada vez más sentido como hijo. La particular relación se establece entre madre – bebé y reeducador no es fácil. Puede surgir competencia entre la mamá y quien un poco desde afuera tiene que enseñarle a ser mamá de ese niño que es propio pero que no fue deseado como es. Y ese desde afuera, no lo es tanto, pues la relación afectiva, que se establece entre reeducador – bebé, excede en algunos momentos la mera y fría tarea de evaluar e indicar para estimular determinadas áreas. La madre con todas sus dudas y ambivalencia, debe aceptar las pautas de estimulación que a veces no coinciden totalmente con las normas de crianza utilizadas para otros hijos. Y que no siempre resultan cómodas, fáciles de llevar a la practica, o posibles, sin cambiar aunque esperaba a un hijo sano. En el transcurso del tratamiento, será necesario modificar la tendencia espontánea del bebé, marcándole una actividad dinámica que tienda a disminuir la viscosidad propia del desarrollo de los niños deficientes. Y, tratar de lograrlo, puede aparecer ante los ojos de la madre como algo que perturbe, incomode o moleste al niño. Y esto será ciertamente así, si en ella prevalece un sentimiento de sobreprotección. Este sentimiento de sobreprotección que determina que no pida a su bebé la realización de ciertas actividades sugeridas. La sobreprotección, si bien aparece bajo la forma de una consideración excesiva hacia el bebé y puede manifestarse como el deseo de evitarle esfuerzos y dificultades, en realidad suele encubrir la falta de expectativas y metas puestas en la evolución del hijo. Si, en cambio la no aceptación de la realidad del niño lleva a la madre a negar sus limitaciones, puede surgir, ante las indicaciones, una exigencia desmedida, un intento de controlar cada momento de su tratamiento, la evaluación constante de sus movimientos y conductas; es decir, caer en la observación unilateral de su discapacidad, a través de un abordaje de tan frío tecnicismo, que perturbe o fracture la comunicación entre la madre y su niño, tal que impida a ésta verlo como hijo. Ninguna de estas variantes, ni ninguna otra posible tantas como binomios madre – bebé y su relación con el reeducador haya, pueden ser dejadas de lado, cuando se planifica la actividad terapéutica.

¿Cómo tendemos un lazo para cortar distancias entre el pequeño y su familia?

Page 12: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

12 de 16

El lazo se tiende cuando se le muestra a la madre la propuestas exacta, que engarce con lo que es posible para su niño, pero que al mismo tiempo le voltee al bebé un pequeño problema, en cuya resolución, se tensará el lazo en la dirección de su progreso. Esta propuesta ejercida por la madre y con tales resultados, se instituye como un pedido de ésta hacia su bebé; pedido que de no mediar la actividad del estimular temprano, no habría sido emitido, o no habría llegado a su destino. El estimulador debe tener presente que, una misma indicación en distintas familias puede provocar reacciones opuestas. Nuevamente habrá que preguntarse que está incidiendo y volver a centrar la mirada en el bebé, para que un manejo adecuado favorezca que él, accione más activamente sobre el medio y su mejor evolución ponga nuevamente en marcha el deseo de la madre hacia el niño y su futuro. Esto no se da de modo constante y en un solo sentido. Algunos momentos críticos, en la vida del niño pueden provocar desequilibrios que no siempre tienden a reequilibrarse a nivel de mejor conexión afectiva. A veces, algunas situaciones dadas, determinan crisis, en que nuevamente, la realidad de la diferencia se impone por sobre y delante de la realidad del niño. La preocupación de la madre, puede dirigirse hacia otros hijos, temiendo que la dedicación al niño con problemas, o su presencia misma, altere o perturbe a los otros tanto en sus relaciones intrafamiliares, como en sus contactos con los núcleos de pertenencia habituales. Esto puede llevarla a buscar soluciones sorpresivas, partiendo de la idea de que el chiquito no se da cuenta y sin contemplar su realidad de persona. En estas circunstancias, las necesidades del niño deben ser puestas nuevamente en relieve. Se tendrá que mostrar, hasta que punto, considerarlas, favorecerá el mejor desarrollo del niño distinto, y en definitiva, esto determinará que la familia toda tienda a equilibrarse, aceptando la realidad. En cualquier circunstancia que se presente, el equipo de estimulación temprana tendrá que estar preparado para ayudar a la madre a encontrar en ella un lugar para ese hijo. Y a través de ella, que el espacio para el pequeño discapacitado en la familia sea claro.

La estimulación temprana y sus paradojas."

Silvia Peaguda

Page 13: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

13 de 16

Con las paradojas se pueden tomar dos caminos posibles:

. - El primero es eliminando uno de los polos de la contradicción y aquí nos encontramos en el terreno de lo dilemático (o es "A" o es "B").

- En el segundo camino que podemos recorrer, es dialectizarlo, es decir no eliminar ninguno de los términos, relacionarlos y construir un nuevo enunciado.

Vamos a tomar la primera paradoja desde la perspectiva de ET, preguntándonos si puede existir un cuerpo sin bebe, sabemos que un bebe sin cuerpo no puede existir.

Pero, que es un bebé? El hecho de tener un cuerpo que lo aloje ya lo hace bebé? Un bebé o se puede constituir como tal sin la presencia de sus padres. Es decir que lo que lo hace bebé es el cuerpo que lo aloja y también el deseo de sus padres.

Por lo tanto, a la pregunta si existe un cuerpo sin bebé podemos responder que sí. Que con la sola presencia del cuerpo no basta, que todo cachorro humano moriría sin la presencia del otro.

CUERPO Y OTRO, dos polos que no pueden excluirse uno de otro. Cuerpo solo no basta, pero otro, padres, solo tampoco basta.

Ahora ¿cómo se ponen en relación ambos'? o sea cómo sería la dinámica?

En la anticipación por parte de los padres del bebé esperado y el bebé con cuerpo que nace hay siempre una diferencia.

Diferencia jugada ya desde el nacimiento ,en cosas tales como "esperaba una nena y nació un varón” o "quería que tenga ojos azules y los tiene negros", Algunas son más explícitas que otras, algunas son mas conscientes que otras, pero lo que sí es un universal es que existe una distancia entre lo esperado y o encontrado. Que existe una infancia que da lugar al deseo.

La diferencia entre lo esperado y lo obtenido no está dada solamente desde el deseo de los padres en el armado del bebé sino en el niño mismo como la estructuración del aparato psíquico.

Es por esto que podemos decir que esta diferencia marca de entrada que la construcción del cuerpo del bebe no es de un solo lado, solamente desde las expectativas de los padres, desde su deseo, sus anhelos, sino que de entrada el bebe “pone lo suyo”.

Es un interjuego pero no simétrico, ya que el bebé en su condición de prematuración se ve ubicado en dependencia absoluta al Otro, pero al existir esta diferencia entre lo esperado y lo encontrado del lado de los padres, le irá permitiendo al niño muy de a poco apropiarse de este lugar que le fue otorgado.

No es un mero receptor. Los padres en su deseo ya le van permitiendo que vaya

Page 14: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

14 de 16

abriendo su camino.

Claro que la diferencia no es a veces sin dolor para los padres, siempre implica una herida en sus narcisismos ."El hecho de que este bebé no esté constituido de entrada trae como consecuencia un recorrido en su armado de alegrías pero también tristezas, aciertos y desaciertos, encuentros y desencuentros.

Nuevamente se nos aparece el tema de las paradojas, ya que por un lado estamos sosteniendo que el lugar de la diferencia es lo que posibilita que un sujeto advenga, que siempre se siga esperando de él, que nunca lo podamos capturar del todo, que no se transforme en propiedad del otro tal como si fuera la relación amo esclavo. Pero por otro lado, cuando la brecha entre lo esperado y lo encontrado es inconmensurable, ésta obstaculiza el deseo.

Aquí encontramos la paradoja que es propia del terreno ET.

¿Qué pasa cuando la diferencia entre el bebé esperado y el encontrado tiene esa característica de irruptiva, de no tramitable? ¿Qué peculiaridad presenta este bebé que lo hace ingresar en el campo de la E.T.?

Aquí tenemos que decir que hay distintos tipos de diferencia, la medida, la acotada y la desmedida o irruptiva.

Cuando hablamos de la diferencia medida, es la que produce efectos de recuperación, la desmedida, produce efectos que podrían llegar a ser la muerte o alguna expresión que se le acerque.

Cuando el cuerpo del bebe viene “fallado” crea un estado de irrupción en los padres tal que ese cuerpo de bebe se ve tomado por la diferencia, por la falta. Ese cuerpo , muchas veces , encarna el sentido de lo siniestro.

Siniestro dado en la intersección entre lo ajeno, espantable, extraño y que toca con lo mas conocido, próximo y familiar.

Aquí se empieza a armar el escenario del ET, la necesidad de un tercero que intervenga allí en la diferencia.

Solo podrá intervenir el ET en la medida que esta diferencia sea especial para esos padres y les haga pregunta. El tratamiento estará en directa relación con el lugar singular que ocupe para los padres, sin ese lugar ni siquiera llegarán a la consulta.

La diferencia operará en lo que Winnicott llamó la función materna.

La función materna no solo está centrada en la relación madre bebe , sino que incluye la posición inconciente de esa madre respecto de su deseo por ese hijo.

En este sentido, se ve afectada también la función paterna , la terceridad, el lugar de la

Page 15: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

15 de 16

ley, que solo puede incluirse en la díada mama bebe si la mujer le da lugar.

La diferencia marca una herida narcisista en los padres y tiene consecuencias directas en el niño, quien podrá sentirse como no perteneciente, como ajeno.

La medicina, ubica con el diagnóstico el lugar de ese hijo, nomina la parte ajena de ese bebe. No toma el sujeto completo sino que se ancla en determinados lugares en el deseo paternal, que son justamente los que están fracturados. Es en el espacio de Et en el que se pueden ir elaborando distintos lugares para lo ajeno , que se pueda modificar, cambiar.

Los efectos de es la elaboración de lo traumático harán correr la presencia de lo ajeno en ese bebé y en su lugar advendrá la presencia del hijo y los distintos nombres que lo encarnan. Es decir más de "Pedrito" y menos de "estos chicos".

O sea que por un lado para poder suspender y correr lo ajeno, los papás tendrán que olvidarse un poco del diagnóstico de su hijo. Pero por otro lado en el punto donde decimos que el dispositivo de la E.T. ofrece un lugar para la elaboración de los padres, y que el bebé como consecuencia sea traído a tratamiento tampoco tendrán que olvidarse del Todo de aquello por lo cual consultan a un profesional de ET.

Es decir que en los padres una de las paradojas que se juega es que del diagnóstico de su hijo tienen que olvidarse pero no tanto y a la vez tienen que acordarse pero no tanto.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

1. ¿A quiénes esta dirigida la estimulación temprana? 2. ¿Qué entiende por estimulación? 3. ¿Se trabaja sólo desde la problemática de salud del niño? 4. ¿Cómo aprende un niño? 5. ¿Cómo surge la estimulación temprana en Argentina? 6. ¿Cuáles son las disciplinas que aportan a la construcción de la

Estimulación Temprana? 7. ¿Puede un estimulador temprano trabajar independientemente de los

padres y los profesionales? 8. Explique cómo entiende usted la implicancia y el compromiso ético del

ET frente a la familia del niño. Bibliografía:

Módulo Nº 1

- Baraldi, Coriat y otros. “Clínica Interdisciplinaria en los Trastornos del Desarrollo en la Infancia”. Ed Homos Sampiens. 1993. Cap.

Page 16: CLASE 1-Teorico- Definicion ET

16 de 16

“Estimulación Temprana: el lugar de la angustia” pag. 45 y “Estimulación Temprana: diferentes lecturas” pag 49 de Cecilia Maidagan. - Bjoj, Ana. “Psicólogos investigando”. Ed. Fundación Ross. 1998. “Cuestiones subjetivas de la desnutrición infantil”. - Ministerio de Salud de la Provincia de Bs. As. 2002. “Proyecto loberías”. - UNICEF. “Piden pan… y algo más”. Ed. Siglo XXI. 1990. Cap IV: “Conclusiones”. - Peralta, Olga. “Una propuesta educativa sociocultural para centros del desarrollo infantil”. Cultura y Educación. 1997.