Clase 1 y 2 de Economía Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Clase 1 y 2 de Economía Internacional

    1/2

    CLASE 1 Y 2 DE ECONOMÍA INTERNACIONAL.

    * Planeador académico y Establecimiento de las reglas de Juego,*Reglas y normas de comportamiento en el salón de clase.* Videos de repaso sobre los principales postulados del comercio internacional.* LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.* hemos contestado el por qué comercian las naciones, ahora vamos a contestar cómodebería ser la política comercial de una nación.* El Análisis Básico del arancel: un arancel es la más simple de las políticas comerciales,es un impuesto aplicado cuando se importa un bien.* Los aranceles fijos: son una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado. 3dólares por barril de petróleo* Los aranceles ad valorem: son impuestos exigidos como porcentaje del valor de losbienes importados (25% del valor del camión importado a estados unidos)* Los aranceles son la forma más antigua de política comercial, primero eran el impuestoque más ingreso le daban a los gobiernos, después se utilizaron para proteger ciertossectores de la economía, (La ley de cereales del reino unido)* Hoy en día Existen otras barreras al comercio cómo los contingentes y las restriccionesa las importaciones* Equilibrio general: lo que ocurre en una parte de la economía tiene repercusiones en otraspartes.* Equilibrio parcial propone que la venta de lo que un cierta empresa o tipo de empresasproducen (todos los bienes de cierto tipo disponible en el mercado) es independiente de lasituación para otros bienes o en otras empresas o mercados.* Supongamos que hay dos países, nuestro país y el extranjero, que consumen y producentrigo, que puede ser transportado sin coste entre los países.* En cada país el trigo es una industria competitiva en la que las curvas de oferta y demanda

    son una función del precio de mercado* Hacemos el supuesto que el tipo de cambio no afecta el precio del trigo.* El comercio tendrá lugar en este mercado sí, cuando no hay comercio, los precios sondiferentes.* Supongamos que sin comercio, el precio del trigo es más alto en nuestro país que en elextranjero.* Nuestro país quiere importar trigo al país extranjero, mientras el país extranjero quiereexportar trigo a nuestro país* Para determinar el precio mundial y la cantidad intercambiada, es útil definir dos nuevascurvas: la curva de demanda de importaciones de nuestro país y la curva de oferta deexportaciones del extranjero.*Dibujar la derivación de la curva de demanda de importaciones de nuestro país.* Demanda nacional – oferta nacional = Oferta Extranjera – Demanda extranjera* Demanda nacional + demanda extranjera = oferta nacional + oferta extranjera* Demanda mundial = Oferta mundial* Efectos de un arancel: cuando se pone un arancel hace que el producto extranjero seencarezca, la única manera que se importe es que el precio del bien extranjero compenseesos dos dólares de más.

  • 8/19/2019 Clase 1 y 2 de Economía Internacional

    2/2

    * Al final el arancel hace que el precio del trigo en extranjero baje mientras se incrementaen nuestro país (al final el precio del trigo en nuestro país sube pero no tanto cómo elarancel)* Hacer Grafica de esta situación.* En un país pequeño el arancel no afecta el precio en el extranjero, por lo cual la totalidaddel arancel es pagada por los consumidores del país importador. (hacer grafica)

    * La medición de la magnitud de protección. Podría pensarse que medir esto es fácil, soloes tomar el valor del arancel fijo y dividirlo por el valor del producto para hallar el porcentajeo mirar el arancel ad valorem. Primer inconveniente (esto solo se puede dar si el país espequeño.* El segundo inconveniente es que los aranceles pueden tener efectos muy diferentessobre las fases de producción de un bien.* supongamos que un automóvil se vende en el mercado mundial por 8.000 dólares y quelos componentes del automóvil se venden en el mercado mundial por 6.000 dólares.* 1. Se quiere proteger la industria de ensamblaje automovilística para fomentarla se poneun impuesto de 25% a los automóviles importados, esto permite establecer un precio de10.000 dólares. Antes se podía ensamblar si esto costaba menos de 2.000 dólares ladiferencia entre componentes y automóvil, ahora se puede ensamblar si cuesta menos de4.000 dólares, es decir la protección efectiva es del 100%.* suponga ahora que otro país para fomentar la producción nacional de componentes poneun arancel del 10% a las importaciones. Aunque no hay cambio en los aranceles de losde los automóviles ensamblados, al aumentarles sus costos de 6.000 a 6.600 da unaprotección negativa al sector de ensamblaje -600/2.000 x 100 = 30%.