11

Clase 1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 1.pdf
Page 2: Clase 1.pdf

ASPECTOS GENERALES

La albañilería es un sistema de construcción que se puede definir como un

conjunto de unidades trabadas o adheridas entre sí con algún material como el

mortero formando un conjunto monolítico llamado muro.

Las unidades pueden ser naturales (piedras) o artificiales (ladrillos o bloques)

Page 3: Clase 1.pdf

HISTORIA DE LA ALBAÑILERIA

Sin dudar, que la humanidad tuvo como sus primeras necesidades, la

provisión de alimentos, de vestidos, y claro de un lugar donde refugiarse, no

sólo de las inclemencias del tiempo sino también del resto de los seres

humanos y de los animales depredadores.

Cuando los albergues naturales fueron insuficientes, seguramente el ser

humano comprendió que debía construirlos por sí mismo, no desde un

concepto de albañilería actual pero sí desde el de la supervivencia.

En el Perú precediendo a los Incas unos cientos de años, las culturas

yarowilca (Huánuco) y atavillo (Huaral) en la parte central del territorio

peruano, construyeron con albañilería de piedra edificaciones para vivienda y

otros usos con techos de lajas de piedras apoyadas sobre muros de sección

variable

Page 4: Clase 1.pdf

Existen vestigios de poblados históricos construidos con piedras asentadas

con barro desde las islas Aran en Irlanda, hasta Catal en Anatolia; también

en otro lugar distante y, en otro momento 10,000 años después, el mismo

sistema constructivo fue empleado por los Incas en Ollantaytambo.

Page 5: Clase 1.pdf
Page 6: Clase 1.pdf

Los primeros bloques o ladrillos de los que se tiene noticia son los usados

en Babilonia y en el antiguo Egipto. Es en estas civilizaciones donde surge

el concepto de construcción y por tanto, de albañilería, y sobre todo, de

construcción monumental. En el Perú se usaron unidades de albañilería en

la zona de la costa norte en Huaca Prieta en el valle del Río Chicama con

una antigüedad de 5,000 años

Page 7: Clase 1.pdf

Después de Roma, el avance de la tecnología de la albañilería de ladrillo en

Europa se detiene y hasta retrocede por varios siglos. Se deja de fabricar

ladrillos, aunque se usan los de las obras romanas. Los morteros de cemento y

el concreto, en particular, desaparecen totalmente, y se pierde su tecnología.

Esta es rescatada trece siglos después por John Smeaton, el fundador de la

ingeniería civil, quien en el año 1756 reconoció la necesidad de usar una

mezcla de cal y puzolana italiana para la reconstrucción de algunas partes,

que estarían sumergidas por las mareas, del tercer faro de Eddystone, en

Inglaterra.

Page 8: Clase 1.pdf

Mientras tanto, la albañilería era aplicada en otras partes del mundo. La gran

muralla china de nueve metros de alto tiene una gran parte de sus 2,400

kilómetros de largo construidos con ladrillos de arcilla y morteros de cal. Los

árabes emplearon la albañilería en sus mezquitas y minaretes, y desarrollaron

una construcción masiva en sus espesores, delicadísima en sus cierres y

detallada y que poseía muchas veces un increíble alarde geométrico.

Page 9: Clase 1.pdf

Cerrando la historia indicaremos que el estudio racional de la albañilería se

inició a partir de los ensayos llevados a cabo en los Estados Unidos en 1913

y en la India en 1920. En el Perú, los primeros ensayos sobre elementos de

albañilería se realizaron en la década del 70 y los escasos resultados

alcanzados hasta el año de 1982, fueron utilizados para la elaboración de

nuestro primer reglamento relativo específicamente a la albañilería: La

Norma (E-070, ININVI-82)

Page 10: Clase 1.pdf
Page 11: Clase 1.pdf