1
EL HIMNO DE COL 1,15-20 Y SU IMPORTANCIA EN LA CARTA T. OTERO, Un primitivo himno cristiano: Col 1,15-20, Reseña bíblica 38 (2003) 25-34. Cf. IDEM, Col 1,15-20 en el contexto de la carta (AnGr; Roma 1008). I. atribución 15 el cual es imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura, designación 16 porque en él fueron creadas todas las cosas , pasado... en los cielos y sobre la tierra , las visibles y las invisibles, tronos, dominaciones, principados, potestades: todas las cosas han sido creadas por él y para él, ... presente 17 él es anterior a todo, y todas las cosas subsisten en él. 18 y él es la cabeza del cuerpo, de la Iglesia: II. atribución 18b el cual es principio, primogénito de entre los muertos, para que él sea el primero en todo, designación 19 porque en él [Dios] quiso que habitase toda la plenitud, 20 y por medio de él reconciliar todas las cosas para él, haciendo la paz por la sangre de su cruz, por medio de él, las que están sobre la tierra y en los cielos . Estructura y teología del himno. Las dos estrofas poseen una disposición similar. Cada una inicia con un relativo que se refiere al Hijo (v.13), del que se predican dos títulos (imagen de Diosy primogénito de toda criaturaen la primera estrofra; y principioy primogénito de entre los muertosen la segunda). Seguidamente, se justifican dichos títulos con una oración causal introducida con porque. Las dos estrofas se refieren a Cristo resucitado. Los títulos indican su primacía universal, absoluta y exclusiva sobre todas las criaturas. Esta primacía es evidente en las expresiones principioy primogénito; y está implícita en imagen de Dios invisible, porque al afirmar una relación única entre el Padre y el Hijo, el himno manifiesta que Él está por encima de todos los seres. Esta expresión sugiere que el Hijo representaal Padre. Además, en las dos justificaciones de los títulos (porque...), el himno recalca el pronombre él(autos): es Él, y no otro, el que media la creación y la reconciliación universal. En la primera estrofa, la idea dominante es la mediación creadora del Hijo (aparece tres veces crear). Cristo no sólo es el instrumento por el que todo ha sido creado, sino que también es el garante de su subsistencia y el fin de la creación. Desde siempre y para siempre la creación está en radical dependencia de Cristo. La insistencia en el indefinido todo, muestra que también los poderes sobre-humanos (tronos, dominaciones, principados, potestades) están sometidos a Cristo. Se les atribuía mucho poder en la época a estas fuerzas misteriosas (correlativas a los actuales horóscopos, tarot, mundo paranormal, etc. o al mundo de los antepasados en las religiones animistas) y la gente vivía angustiada por su influencia. El himno propugna, por tanto, la primacía de Cristo y la liberación de estas fuerzas ocultas. Al final de la primera estrofa, Cristo es presentado como la cabeza del cuerpo, de la Iglesia. Cristo cabeza es (i) jefe-líder de la iglesia y también (ii) fuente de vida, según una idea antigua que consideraba la cabeza como manantial de todos los humores corporales y fuerza del crecimiento corporal. Unidos a la cabeza, el cuerpo eclesial es bien guiado, nutrido y va creciendo (cf. Col 2,19). En la segunda estrofa, la idea dominante es la obra reconciliadora de Cristo. Cristo ha reconciliado y pacificado todas las criaturas mediante la sangre de su cruz. Esta sucesión entre la primera y segunda estrofa implica que protología (obra creadora) y soteriología (obra salvadora) están unidas en Cristo. Cristo es el principioy primeroen el mundo nuevo de la salvación. Él es el primogénito de entre los muertospor su resurrección. Dios ha querido que en él habite toda la plenitud. Esta plenitudno se refiere aquí en principio a su naturaleza divina (cf. Col 2,9), sino a la obra de Dios que ha llenadoa Cristo. Y es que Dios lo ha perfeccionado completamente al resucitarlo. Cristología: (i) preexistencia y encarnación; (ii) afirmación de la divinidad de Cristo, al distinguirlo de todas las criaturas, al ser imagen, al ser fin de la creación; (iii) cruz, resurrección y plenitud de la divinidad (1,19 => 2,9); (iv) condición humano-divina de Cristo; (v) soberanía universal y eficacia salvadora Función del himno en la carta. El himno se opone a la vana filosofía(2,8) que niega el papel absoluto de Cristo en la salvación. Él basta para ser salvado; no hace falta dar culto a tronos... La creación es buena, porque tiene su fundamento en Cristo: se puede tocar, comer, acariciar (2,20-23). A (Col 1,12-14): El Padre nos ha liberado del poder de las tinieblas (1ª plural) B (Col 1,15-20): Cristo primogénito de la creación y reconciliación (3ª sing.) C (Col 1,21-22): Vosotros habéis sido reconciliados (2º plural)

Clase 48 Pasajes Escogidos de Colosenses

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kanjshjahsdjkhjksahñkjahjkñahñskjhaskjahkjshañkjhkjahñkajshkjsahjkahñjashñjhs

Citation preview

Page 1: Clase 48 Pasajes Escogidos de Colosenses

EL HIMNO DE COL 1,15-20 Y SU IMPORTANCIA EN LA CARTA

T. OTERO, “Un primitivo himno cristiano: Col 1,15-20”, Reseña bíblica 38 (2003) 25-34. Cf. IDEM, Col 1,15-20 en el contexto de la carta (AnGr; Roma 1008). I. atribución 15 el cual es imagen de Dios invisible,

primogénito de toda criatura, designación 16 porque en él fueron creadas todas las cosas, pasado...

en los cielos y sobre la tierra, las visibles y las invisibles, tronos, dominaciones, principados, potestades: todas las cosas han sido creadas por él y para él, ... presente

17 él es anterior a todo, y todas las cosas subsisten en él.

18 y él es la cabeza del cuerpo, de la Iglesia: II. atribución 18b el cual es principio,

primogénito de entre los muertos, para que él sea el primero en todo,

designación 19 porque en él [Dios] quiso que habitase toda la plenitud, 20 y por medio de él reconciliar todas las cosas para él, haciendo la paz por la sangre de su cruz, por medio de él, las que están sobre la tierra y en los cielos.

Estructura y teología del himno. ― Las dos estrofas poseen una disposición similar. Cada una inicia con un

relativo que se refiere al Hijo (v.13), del que se predican dos títulos (“imagen de Dios” y “primogénito de toda criatura” en la primera estrofra; y “principio” y “primogénito de entre los muertos” en la segunda). Seguidamente, se justifican dichos títulos con una oración causal introducida con “porque”.

― Las dos estrofas se refieren a Cristo resucitado. Los títulos indican su primacía universal, absoluta y exclusiva sobre todas las criaturas. Esta primacía es evidente en las expresiones “principio” y “primogénito”; y está implícita en “imagen de Dios invisible”, porque al afirmar una relación única entre el Padre y el Hijo, el himno manifiesta que Él está por encima de todos los seres. Esta expresión sugiere que el Hijo “representa” al Padre. Además, en las dos justificaciones de los títulos (“porque...”), el himno recalca el pronombre “él” (autos): es Él, y no otro, el que media la creación y la reconciliación universal.

― En la primera estrofa, la idea dominante es la mediación creadora del Hijo (aparece tres veces “crear”). Cristo no sólo es el instrumento por el que todo ha sido creado, sino que también es el garante de su subsistencia y el fin de la creación. Desde siempre y para siempre la creación está en radical dependencia de Cristo. La insistencia en el indefinido “todo”, muestra que también los poderes sobre-humanos (“tronos, dominaciones, principados, potestades”) están sometidos a Cristo. Se les atribuía mucho poder en la época a estas fuerzas misteriosas (correlativas a los actuales horóscopos, tarot, mundo paranormal, etc. o al mundo de los antepasados en las religiones animistas) y la gente vivía angustiada por su influencia. El himno propugna, por tanto, la primacía de Cristo y la liberación de estas fuerzas ocultas.

― Al final de la primera estrofa, Cristo es presentado como la cabeza del cuerpo, de la Iglesia. Cristo cabeza es (i) jefe-líder de la iglesia y también (ii) fuente de vida, según una idea antigua que consideraba la cabeza como manantial de todos los humores corporales y fuerza del crecimiento corporal. Unidos a la cabeza, el cuerpo eclesial es bien guiado, nutrido y va creciendo (cf. Col 2,19).

― En la segunda estrofa, la idea dominante es la obra reconciliadora de Cristo. Cristo ha reconciliado y pacificado todas las criaturas mediante “la sangre de su cruz”. Esta sucesión entre la primera y segunda estrofa implica que protología (obra creadora) y soteriología (obra salvadora) están unidas en Cristo.

― Cristo es el “principio” y “primero” en el mundo nuevo de la salvación. Él es el “primogénito de entre los muertos” por su resurrección. Dios ha querido que en él habite toda la plenitud. Esta “plenitud” no se refiere aquí en principio a su naturaleza divina (cf. Col 2,9), sino a la obra de Dios que “ha llenado” a Cristo. Y es que Dios lo ha perfeccionado completamente al resucitarlo.

― Cristología: (i) preexistencia y encarnación; (ii) afirmación de la divinidad de Cristo, al distinguirlo de todas las criaturas, al ser imagen, al ser fin de la creación; (iii) cruz, resurrección y plenitud de la divinidad (1,19 => 2,9); (iv) condición humano-divina de Cristo; (v) soberanía universal y eficacia salvadora

Función del himno en la carta. ― El himno se opone a la vana “filosofía” (2,8) que niega el papel absoluto de

Cristo en la salvación. Él basta para ser salvado; no hace falta dar culto a tronos... ― La creación es buena, porque tiene su fundamento en Cristo: se puede tocar,

comer, acariciar (2,20-23). A (Col 1,12-14): El Padre nos ha liberado del poder de las tinieblas (1ª plural) B (Col 1,15-20): Cristo primogénito de la creación y reconciliación (3ª sing.) C (Col 1,21-22): Vosotros habéis sido reconciliados (2º plural)