20
Producto Marginal del Capital La empresa decide la cantidad de capital de la misma manera que decide la cantidad de capital que va a alquilar de la misma forma que decide la de trabajo. Producto Marginal del Capital (PMK) es la cantidad de producción adicional que obtiene la empresa de una unidad adicional de capital, manteniendo constante la cantidad de trabajo: PMK = F(K + 1, L) F(K, L) Unidades de producción Unidades de capital PMK, demanda de capital Unidades de capital Precio real de alquiler de capital

Clase 5 y 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 5 y 6

Producto Marginal del Capital

La empresa decide la cantidad de capital de la misma manera que decide la cantidad de capital que va a alquilar de la misma forma que decide la de trabajo.

Producto Marginal del Capital (PMK) es la cantidad de producción adicional que obtiene la empresa de una unidad adicional de capital, manteniendo constante la cantidad de trabajo:

PMK = F(K + 1, L) – F(K, L)

Unidades de producción

Unidades de capital

PMK, demanda de capital

Unidades de capital

Precio real de alquiler de capital

Page 2: Clase 5 y 6

El aumento que experimentan los beneficios alquilando una máquina es el ingreso adicional generado por la venta de la producción de esa máquina menos su precio de alquiler.

∆beneficios = ∆ Ingreso - ∆ Costo

(P * PMK) – R

Maximización de beneficios:

PMK = R/P

R/P : Precio real de alquiler. Precio de alquiler expresado en unidades de bienes en lugar depesos.

Se alquila capital hasta que el producto marginal del capital es igual al precio real de alquiler.

La empresa demanda cada factor de producción hasta que su productomarginal, que va disminuyendo, se iguala a su precio real.

Page 3: Clase 5 y 6

La distribución de la renta nacional

Si todas las empresas de la economía son competitivas y maximizadoras de beneficios , cada factor de producción percibe su aportación marginal al proceso de producción.

W/P = PML , se le paga a cada trabajador

R/P = PMK, se le paga a cada propietario de capital

Salarios reales totales pagados al trabajo: PML * L

Rendimiento real total de los propietarios del capital : PMK * R

Beneficio económico = Y – (PML * L) – (PMK * K )

La renta total se divide entre en rendimiento del trabajo, el rendimiento del capital y el beneficio económico.

*Beneficio económico es nulo cuando los rendimientos a escala son constantes

Page 4: Clase 5 y 6

Cada factor percibe su producto marginal. La suma de estas cantidades pagadas a los factores es igual a la producción total.

Beneficio económico ≠ Beneficio contable

En el caso que los empresarios son los dueños del capital

Beneficio contable = Beneficio económico + PMK * K

Según supuestos: rendimientos constantes a escala, maximización de los beneficios y competencia. Los beneficios económicos son nulos.

CADA FACTOR DE PRODUCCIÓN RECIBE SU PRODUCTO MARGINAL Y ESTAS CANTIDADES PAGADAS A LOS FACTORES AZOTAN LA PRODUCCIÓN TOTAL. La

producción total se divide entre las cantidades pagadas al capital y las cantidades pagadas al trabajo, cantidades que dependen de las productividades marginales.

Page 5: Clase 5 y 6

¿Qué determina la demanda de bienes y servicios?

Hay cuatro componentes del PIB

-Consumo (C)

-Inversión (I)

- Compras del estado (G)

- Exportaciones netas (XN)

*Ojo: Diagrama es de economía

cerrada.

Una economía cerrada utiliza de tres formas distintas los bienes y servicios que produce.

Y= C + I + G

Page 6: Clase 5 y 6

El Consumo

Los hogares reciben renta por su trabajo y su propiedad de capital, pagan impuestos alEstado y deciden la cantidad que van a consumir de su renta después de impuestos yla que van a ahorrar.

Renta disponible: Y – T

Los hogares reparten su renta disponible entre el consumo y el ahorro.

Suponemos que el nivel de consumo depende directamente del nivel de rentadisponible. Cuanto más alta es ésta, mayor es el consumo.

C = C(Y – T) Función de consumo.

Consumo es una función de la renta disponible.

Propensión marginal al consumo (PMC): Es la cuantía en que varía el consumo cuando la renta disponible aumenta en un peso. Es un valor entre cero y uno.

Page 7: Clase 5 y 6

La inversión

Tanto las empresas como los hogares compran bienes de inversión. Las empresascompran bienes de inversión para aumentar su stock de capital y de reponer el capitalexistente conforme se desgasta o envejece. Los hogares compran viviendas quetambién hacen parte de la inversión.

La cantidad demandada de bienes de inversión depende del tipo de interés, que mideel costo de los fondos utilizados para financiar la inversión.

•Costo de oportunidad. Para que una inversión sea rentable, sus rendimientos debenser superiores a su costo (los pagos por los fondos tomados a préstamo).

Si sube la tasa de interés, disminuye el número de proyectos de inversión rentables y,por tanto, también la cantidad de bienes de inversión.

Page 8: Clase 5 y 6

Inversión

El tipo de interés nominal es el tipo de interés que pagan los inversores cuando pidenun préstamo.

El tipo de interés real es el tipo de interés nominal corregido para tener en cuenta los efectos de la inflación.

Tipos de interés:

Nominal: Tipo de interés real + inflación

Real: Tipo de interés nominal – inflación

Dependen de: Vencimiento, riesgo crediticio y tratamiento fiscal.

Cantidad de inversión

Tipo de interésreal

Función de inversión, I(r)

I = I(r)

Page 9: Clase 5 y 6

Compras del estado

Se refiere a aquellas compras hechas por el Estado. Compras de armamentos, callespavimentadas, estadios, sistemas de transporte, entre otros.

Los gobiernos también realizan subsidios. Por tanto la variable T ( que está en la rentadisponible) incluye tanto los impuestos como los subsidios.

Si G = T, presupuesto equilibrado

Si G > T, déficit presupuestario

Si G < T, superávit presupuestario

•Para el modelo actual las compras del estado y los impuestos son variables exógenas.

G = G

T= T

Variables endógenas: Consumo, inversión y tipo de interes.

Page 10: Clase 5 y 6

QUIZ

1. Responda verdadero o falso; y explique. (40%)

Un ciudadano venezolano pasa la frontera cada día porquetrabaja en Colombia. El salario que gana de ese trabajo seincluirá en el PIB de Colombia y en el PNB de Venezuela.

2. El producto marginal del capital (PMK) es 1/3; el productomarginal del trabajo (PML) es 3. Suponga queaumentamos el capital K en 30 unidades y la cantidad detrabajo L en 10 unidades. Suponga que la función deproducción no varía con el paso del tiempo (No haycambio tecnológico). Calcule el aumento en la producciónY. (60%)

Page 11: Clase 5 y 6

¿Cómo alcanzan el equilibrio la oferta y la demanda de bienes y servicios?

• El tipo de interés desempeña un papel fundamental en el equilibrio de la oferta y la demanda.

• El tipo de interés afecta a la oferta y demanda de bienes y servicios o de la misma manera, cómo afecta a la oferta y demanda de fondos prestables.

La demanda de producción de la economía proviene del consumo, la inversión y lascompras del Estado.

El consumo depende de la renta disponible, la inversión depende del tipo de interésreal; y las compras del Estado y los impuestos son variables exógenas fijadas.

Page 12: Clase 5 y 6

Sean las dos ecuaciones:

Y = F(K, L) = Y

Y = C(Y – T) + I(r) + G

Combinando las dos ecuaciones anteriores tenemos que:

Y teniendo en cuenta que:

Y = C(Y-T) + I(r) + G

La ecuación establece que la oferta de bienes y servicios es igual a su demanda, que es la suma del consumo, la inversión y las compras del Estado.

* El tipo de interés es la única variable no determinada

Page 13: Clase 5 y 6

La tasa de interés debe ajustarse para garantizar que la demanda de bienes es igual a la oferta. Cuanto más alto es el tipo de interés, menor es le nivel de inversión y, por lo tanto, menor es la demanda de bienes y servicios.

Si el tipo de interés es demasiado alto, la inversión es baja y la demanda de producción es inferior a la oferta.

Si el tipo de interés es demasiado bajo, la inversión es alta y la demanda es superior a la oferta.

Al tipo de interés de equilibrio, la demanda de bienes y servicios es igual a la oferta.

Page 14: Clase 5 y 6

El equilibrio en los mercados financieros: la oferta y la demanda de fondos prestables

Y - C - G = I

Y-C-G = ahorro nacional, ahorro (S).

La identidad de la contabilidad nacional muestra que el ahorro es igual a la inversión.

(Y-T-C) + (T-G) = I

Y-T-C = renta disponible - consumo= ahorro privado

T-G = ingresos del Estado - las compras del Estado = ahorro público

El ahorro nacional es la suma del ahorro privado y el ahorro público

Page 15: Clase 5 y 6

¿Cómo consigue el tipo de interés equilibrar los mercados financieros?

Y - C (Y-T) - G = I(r)

G y T se fijan por medio de la política fiscal y Y por medio de los factores de producción y de la función de producción:

Y - C (Y-T) - G = I(r)

S = I(r)

Cuando los valores de Y, G, T son fijos, el ahorro nacional S también es fijo

El ahorro es una línea recta vertical, porque enesta parte del modelo el ahorro no depende de latasa de interés.

El ahorro = la oferta de fondos prestables.La inversión = la demanda de fondos prestables.

El punto de intersección determina el tipo deinterés de equilibrio.

Page 16: Clase 5 y 6

Las variaciones del ahorro: Los efectos de la política fiscal

Política fiscal: El gobierno utiliza el gasto público o los niveles de impuestos. Estos cambios afectan a la demanda de producción de bienes y servicios de la economía y altera el ahorro nacional, la inversión y el tipo de interés de equilibrio.

Un aumento de las compras del Estado: Sea un aumento de las compras del estado en ∆G. Estoaumenta a G en ∆G. Pero cómo la producción total depende de los factores de producción,los cuales son fijos, el incremento de las compras del estado va acompañado de unadisminución de otra categoría de la demanda.

El incremento de las compras del Estado es acompañado de una reducción equivalente de la inversión el tipo de interés tiene que subir.

Las compras del Estado reducen inversión.

Page 17: Clase 5 y 6

Una reducción de los impuestos

Ahora consideremos una reducción de los impuestos en ∆T.

El efecto inmediato es un aumento de la renta disponible y, por lo tanto, del consumo.

La renta disponible aumenta en ∆T y el consumo aumenta en PMC * ∆T

A mayor PMC, mayor será el efecto de ∆T.

Dado que la producción es fijada por los factores de producción (los cuales son fijos) y las compras de Estado son fijadas por el gobierno. El incremento del consumo debe ir acompañado de una reducción de la inversión. Para que disminuya está, el tipo de interes debe subir.

Cómo C aumenta, y Y – C- G = S , el ahorro disminuye.

Page 18: Clase 5 y 6

Las variaciones de la demanda de inversión

Una de las razones por las que la demanda de inversión puede aumentar es la innovación en tecnología. Otra pueden ser los incentivos a la inversión.

Un aumento en la demanda de inversión desplaza la curva de la inversión a la derecha.

El tipo de interés de equilibrio sube, pero la cantidad de inversión de equilibrio no varía.

Inversión, Ahorro, I, S

I1

Tipo de interésreal, r

Ahorro, S

S

I2A

B

Page 19: Clase 5 y 6

¿Qué sucede si el consumo (ahorro) depende de la tasa de interés?

Dado que el tipo de interés es el rendimiento del ahorro, una subida del tipo de interés podría reducir el consumo y elevar el ahorro. En ese caso la curva de ahorro tendría pendiente positiva.

Ahorro, Inversión, I, S

I1

Tipo deinterésreal, r

S(r)

I2A

B

Page 20: Clase 5 y 6

Ejercicio

Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones:

Y = C + I + G

Y = 5.000

G = 1.000

T = 1.000

C = 250 + 0,75(Y – T)

a) Calcule el ahorro privado, el ahorro público y el ahorro nacional de esta economía.

b) Halle el tipo de interés de equilibrio.

c) Ahora suponga que G aumenta hasta 1.250. Calcule el ahorro privado, el ahorro público y el ahorro nacional de esta economía.

d) Halle en nuevo tipo de interés de equilibrio.