12
1 Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine El boceto de la clase de hoy tiene como base la tesis de licenciatura de Gabriel Iesari (Cine Independiente Nacional) y la tesis de especialización de Marcela Adriana Jelen (Exhibición y distribución del cine nacional) y el artículo de mi autoría que figura en la bibliografía. Presentación El cine, desde sus comienzos y como consecuencia del proceso histórico de industrialización, su lenguaje sufrió transformaciones en lo que respeta a la estructuración en el uso de la imagen y el sonido como recurso expresivo-comunicativo lo cual derivó en el establecimiento de diferentes modelos narrativos incluidos en distintos cánones y categorías de producción. Un primer modelo, denominado como Modo de Representación Institucional busca conseguir del espectador la percepción de la película como si se tratara de la contemplación naturalista de un trozo de la realidad. Más concretamente el el denominado cine comercial adoptado e impuesto por la Industria de Hollywood desde comienzos del siglo XX. Paralelamente, a partir de los años ’50 del siglo XX desde Europa se trato de imponer otra mirada sobre la representación cinematográfica. Allí se puede ubicar tanto el llamado cinde de vanguardia, como el cine de autor. Em Argentina se puede identificar desde su desarrollo comercial (década de los 40/50) pasando por el peronismo un modelo de cine de estudio (Stars system hollywoodense) y dos momentos llamados de cine independiente (ó nuevo cine independiente en los ¡60 y más cine de autor en los ’90) Notas sobre la periodización del cine argentino Los éxitos comerciales propios del cine argentino allá por 1935/37 generaron una producción de carácter industrial similar a la norteamericana (Stars System) que trasciende el mercado local, llegando a ocupar el primer lugar en la exportación de cine en Latinoamérica. La industria se desarrolló por la inversión de capitales privados sin la Intervención del estado. Este apogeo del cine argentino se constata con la creación de más de treinta estudios de filmación. Por ejemplo en el año 1942 se llegaron a producir 56 largometrajes. El fenómeno de la exportación hizo que el origen de las ganancias estuviera más en la distribución y la exhibición que en la producción. Concluyendo que los productores quedaron en manos de los intermediarios, la mayoría de las veces vinculados con productores de origen extranjero. Este sistema entró en crisis en la Segunda Guerra Mundial. La neutralidad argentina ante la Guerra tuvo, entre otras consecuencias, las restricciones que EEUU le impuso a nuestro país en el suministro de celuloide. Pero también en el 1945 se constituyó, en el país del Norte, la Motion Picture Association que nucleaba a las majors norteamericanas (Disney, Paramount, Universal, Fox y Warner) que tenía (y tiene) por objetivo restablecer al cine norteamericano en el mercado mundial, enfrentando todas las barreras proteccionistas establecidas 1 por los diferentes países.

Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

1

Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine

El boceto de la clase de hoy tiene como base la tesis de licenciatura de Gabriel Iesari (Cine Independiente Nacional) y la tesis de especialización de Marcela Adriana Jelen (Exhibición y distribución del cine nacional) y el artículo de mi autoría que figura en la bibliografía.

Presentación

El cine, desde sus comienzos y como consecuencia del proceso histórico de

industrialización, su lenguaje sufrió transformaciones en lo que respeta a la estructuración

en el uso de la imagen y el sonido como recurso expresivo-comunicativo lo cual derivó en

el establecimiento de diferentes modelos narrativos incluidos en distintos cánones y

categorías de producción.

Un primer modelo, denominado como Modo de Representación Institucional busca

conseguir del espectador la percepción de la película como si se tratara de la

contemplación naturalista de un trozo de la realidad. Más concretamente el el denominado

cine comercial adoptado e impuesto por la Industria de Hollywood desde comienzos del

siglo XX.

Paralelamente, a partir de los años ’50 del siglo XX desde Europa se trato de

imponer otra mirada sobre la representación cinematográfica. Allí se puede ubicar tanto el

llamado cinde de vanguardia, como el cine de autor.

Em Argentina se puede identificar desde su desarrollo comercial (década de los

40/50) pasando por el peronismo un modelo de cine de estudio (Stars system

hollywoodense) y dos momentos llamados de cine independiente (ó nuevo cine

independiente en los ¡60 y más cine de autor en los ’90)

Notas sobre la periodización del cine argentino

Los éxitos comerciales propios del cine argentino allá por 1935/37 generaron una

producción de carácter industrial similar a la norteamericana (Stars System) que

trasciende el mercado local, llegando a ocupar el primer lugar en la exportación de cine en

Latinoamérica. La industria se desarrolló por la inversión de capitales privados sin la

Intervención del estado. Este apogeo del cine argentino se constata con la creación de

más de treinta estudios de filmación. Por ejemplo en el año 1942 se llegaron a producir 56

largometrajes. El fenómeno de la exportación hizo que el origen de las ganancias

estuviera más en la distribución y la exhibición que en la producción. Concluyendo que los

productores quedaron en manos de los intermediarios, la mayoría de las veces vinculados

con productores de origen extranjero. Este sistema entró en crisis en la Segunda Guerra

Mundial.

La neutralidad argentina ante la Guerra tuvo, entre otras consecuencias, las

restricciones que EEUU le impuso a nuestro país en el suministro de celuloide. Pero

también en el 1945 se constituyó, en el país del Norte, la Motion Picture Association que

nucleaba a las majors norteamericanas (Disney, Paramount, Universal, Fox y Warner) que

tenía (y tiene) por objetivo restablecer al cine norteamericano en el mercado mundial,

enfrentando todas las barreras proteccionistas establecidas1 por los diferentes países.

Page 2: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

2

Las medidas proteccionistas en nuestro país puede historizarse entre 1944/1955.

El cine y el peronismo2

El gobierno peronista concedió beneficios a la cinematografía que a la vez le

otorgaba la posibilidad de mantener cierto control de lo producido.

(nota: 1933 se había creado el “Instituto Cinematográfico Argentino, que en 1941

cambio de denominación “Instituto Cinematográfico del Estado” ambos más ligados a la

censura de origen religioso basadas en las encíclicas de Pio XI)

En febrero de 1944 comienza la Protección. Con la creación de la Dirección

General de Espectáculos Públicos y la promulgación de un Decreto que crea los

Noticieros (Sucesos Argentinos) y a fines de 1944 se dicta una norma que sería luego la

primera regulación de la cuota pantalla. En Diciembre de 1947 se dicta la que sería la

primera ley del cine Fueron años pródigos de apoyos financieros a través del Banco de

Crédito Industrial. Impulso, censura, autocensura. Junio de 1947 ($ 0,10) a cada entrada-

(nació allí nuestro 10%) 1951 Comisión Nacional Calificadora (2 ejemplos: Le tigre de los

Llanos (Tato 1952) y Pobres habrá siempre (Borcosque) estrenada recién en 1958

1954 Festival Internacional Cinematográfico de Mar del Plata. Donde se trata de

recomponer los vínculos con el exterior.

La producción puede dividirse en

1) Películas de Propaganda Estatal: Noticieros (Sucesos Argentinos y Noticiero

Panamericano) Los documentales tradicionales (Aguas para la Patria de Carlos

Borcosque – 1951 – se propagandiza la Ley Nacional de Aguas. Los

“docudramas” (Por ejemplo Soñemos de Luis Cesar Amadori que resalta la

Ciudad Infantil Evita

2) Películas de Ficción. Entre 1946/55 se filmaron alrededor de 400

largometrajes. En la investigación de Clara Kriger no se hallaron referencias

políticas. Ni movimiento de masas, ni exposición de líderes justicialistas. Si

aparce el estado sobre distintos temas sociales, pero no son películas de

propaganda política.

3) Como conclusión de este período puede afirmarse que el fracaso de l cine de

estudio después de la Segunda Guerra Mundial condujo al fracaso del proyecto

industrial privado. Aquella crisis llevo a una reformulación de la Cadena de

Valor en la producción cinematográfica, con una destacada participación del

estado. Esta forma de la cadena de valor se mantiene hasta el presente.

La Generación del ‘60

Producida la caída del Gobierno de Perón, el cine quedo paralizado. Dejaron de

regir la protección y la obligatoriedad de la exhibición. Hubo piedra libre para traer material

extranjero que el público recibió alborozado después haber atravesado una relativa veda3

El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y

estéticos menos sometidos a la fórmula del cine de estudio, explorando las posibilidades

expresivas del lenguaje cinematográfico al servicio de la creación industrial. Se abandonó

la trama novelesca, se la remplazo por historias que contó la cámara. Por ejemplo Tres

2 2 Es el mismo título del libro de Clara Kriger 3 Getino, O. (2005) Cine Argentino. Entre lo posible y lo deseable. Cicuss. Buenos Aires

Page 3: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

3

veces Ana de David Kohon; Los jóvenes viejos de Rodolfo Khun. El crack de José

Martínez Suarez, Circe de Manuel Antín y Crónica de un niño solo de Leonardo Favio.

La crítica especializada comenzó a denominarlos como los directores del nuevo

cine (nouvelle vague en Francia, Free Cinema en Gran Bretaña, nueva ola checa serían

sus antecedentes). A los señalados habría que agregar otras vertientes como el

vanguardismo del Grupo de los 5 que con el liderazgo de Jorge Polaco se constituyen en

el llamado cine de vanguardia que llega hasta los ’80 Títulos como Tiro de gracia de

Ricardo Becher, Mosaico de Nestor Paternostro, Alianza para el Progreso de Julio

Ludueña y Una Mujer Juan Jose Stagnaro son algunos ejemplos de este cine. En la

década siguiente (los ’80) resurge esta corriente con la polémica ópera prima de Polaco

(Diapasón - 1985)

El documentalismo que también tuvo mucha importancia a partir de finales de los

’60, tuvo su origen en la Escuela Documentalista de Santa Fé (Sus mas recordados títulos

son “Tire Die” de Birri y Faena de Humberto Ríos). Este documentalismo tuvo gran

influencia del neorrealismo italiano. Este documentalismo será la inspiración del cine

político de los ’60 y ’70 donde se revelaba l preocupación por los problemas sociales

Soalanas, Getino, Vallejos son los exponentes de este documentalismo ficcional que se

vincula con otros cines latinoamericanos del mismo corte. Cinema nuevo (Brasil) Dios y el

Diablo en la Tierra de Glauber Rocha, . Nuevo Cine Latinoamericano

Nuevo Cine Independiente de los ‘90

En 1994 se prueba la nueva Ley del Cine (Irma Roy y Pino Solanas fueron los

diputados que la originaron) pero con el apoyo de todas las instituciones de la Industria

del Cine.

El primero de los concursos de cortometrajes del Instituto se formalizó después

en Historias Breves, en las que fueron seleccionados trabajos de: Lucrecia Martel, Adrián

Caetano, Daniel Burman, Sandra Gugliotta y Bruno Stagnaro.

Se pueden señalar dos títulos que fueron el inicio de todo este movimiento Rapado

(1994) de Martín Retjman y Pizza, birra y faso(1996) de Cetabo y Stagnaro.

En línea de Retjman se construye un cine intimista ligado a conflictos propios de

la identidad. El uso de planos secuencia, angulaciones normales, muy poca actuación,

diálogos parcos definirían una falta de compromiso con lo narrado. Sábado de Juan

Villegas, Nadar Solo de Ezequiel Acuña y Libertad de Lisandro Alonso serían buenos

ejemplos de esta corriente.

La otra que se desprendería de Pizza, birra y faso tiene en común la voluntad

contar historias en que el contexto socio económico afectan directamente a los personajes

que generalmente surgen de una clase media baja. Como ejemplos Mundo Grúa y El

Bonaerense de Trapero y Bolivia de Caetano.

Los factores del entono que impulsan los ’90 son la creación de la carrera de

Comunicación Social y Diseño de Imagen y Sonido en la UBA y las modificaciones de los

programas que dieron nacimiento a la carrera de Artes Combinadas en la misma

universidad. Junto a la explosiva aparición de la FUC de Manuel Antín y el ENERC en el

INCAA crean una gran cantidad de personas formadas y demandantes de lugares en el

cine.

Page 4: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

4

Finalmente la crítica.

El cine del Siglo XXI

Campanela, Burman, Szifron Trapero el cine evento (EXPLICAR)

El INCAA y el financiamiento

Gabriel Iesari,4 afirma que el poder empresarial de la industria cinematográfica

norteamericana a través de un sistema caracterizado por su fuerte concentración

monopólica y por una integración vertical, se impuso a través de las majors companies

(También conocido como los Estudios)5. La influencia que se inicia a principios de los ’30,

se acreciente fuertemente después de 1946 y se cristaliza de manera definitiva con el

ingreso en el mercado de los cines multipantallas.

La gran ventaja de las majors, en asociación con la distribución y exhibición, es que tienen

un acceso prácticamente exclusivo al mercado norteamericano. Este es el gran mercado

consumidor de los productos de la Industrias Culturales, fundamentalmente las

audiovisuales. Iesari, en el artículo mencionado, anota las cifras siguientes: (producidas

por la Motion Picture Association6) en el año 2003 hubo ventas mundiales (contando solo

entradas en salas de cine) por U$D 20,34 mil millones de los cuales la mitad (46,6%) se

realizaron en el mercado interno norteamericano. En los EE.UU. solo se ve cine

norteamericano, a partir de lo que es posible afirmar que una película de las majors cubre

sus costos en aquel mercado y, así, todo lo que recaude en el exterior son ingresos

marginales que deben registrarse en la cuenta de sus ganancias.

Julio Raffo7 afirma, y con razón, que los films de origen norteamericano fuera de los

Estados Unidos hacen lo que en términos comerciales se conoce como dumping, algo

que está prohibido por todas las leyes anti monopólicas del mundo. Porque se paga el

mismo precio de entrada a la sala de un cine para ver una película que su producción

costó 200 millones de dólares y una película Argentina que su realización demanda, en el

mejor de los casos, 2 millones. El precio de la entrada no se corresponde con los costos

de producción, lo que elimina cualquier posibilidad de libre competencia.

Por lo expuesto, se deduce que no hay ningún espacio para la libre competencia, y el cine

nacional solo pueden subsistir, frente a los productos de los estudios, si tiene alguna

forma de protección de parte del Estado.

4 Iesari, Gabriel, “El cine como producto cultural” en Moreno, O. (Coordinador) Artes e Industrias Culturales, EDUNTREF, Caseros, 2010, Páginas 207/219 5 Warner Bros, Metyro Golden Mayor, 20th. Century Fox, Columbia y Disney 6 La MPA es la alianza de las siete más grandes empresas del entretenimiento, creada con el fin de batallar por el libre comercio, fundamentalmente del cine, en los foros internacionales como la Organización Mundial de Comercio. 7 Raffo, Julio y otros, “El mercado y la política cinematográfica” en Industrias Culturales y Política Públicas en Argentina, Editorial Ciccus, 2003

Page 5: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

5

El mercado del cine o, mejor aún, su cadena de valor se integra con tres posiciones

diferentes: la producción, la distribución y la exhibición.

El productor8 es la persona o conjunto de personas que asumen la responsabilidad de

reunir los fondos necesarios para la financiación de la película y la de llevarla a su

explotación comercial. Es él quien, en la mayoría de los casos, genera el proyecto desde

la idea original y, además, quien selecciona al talento (director, guionistas, principales

colaboradores) pero también al director de arte y al de fotografía.

Es de su responsabilidad elaborar el presupuesto con la previsión total de costos, diseñar

el plan de filmación y controlar que se cumpla tal cual está estipulado, para finalmente

participar, directamente o supervisando, el montaje de la obra. En las funciones del

productor hay una diferencia notable entre el cine argentino y el norteamericano. En el

cine norteamericano el productor tiene más poder que el director, él mantiene el derecho

de corte. O sea, quitar escenas o modificar el final. En Argentina, ese derecho es siempre

del director.

En cuanto al financiamiento, en Argentina se pueden distinguir distintos modelos. Uno

puro, como las películas que produce Patagonik que adelanta todo el dinero. Hasta

películas como las de Matanza Cine (fundamentalmente de su dueño Pablo Trapero) que

se financian a través de capitalistas extranjeros, ya sea a través del régimen de co-

producción, de Iberrmedia o simplemente de inversores particulares.

Ahora bien, conforme al número de espectadores y a la manera en que se distribuye la

recaudación entre las tres partes de la cadena de valor, no puede existir el cine argentino

sin subsidio. En la última parte de este artículo se analizará la forma en que el Instituto

Nacional de Cine y Artes Audiovisuales entrega subsidios y créditos.

El distribuidor9 es el encargado de poner en contacto a la producción con la exhibición. El

distribuidor compra los derechos de exhibición de una película extranjera, que no sea de

las majors porque ellas tienen otro circuito de distribución, para exhibirlas en todas “las

ventanas” (salas de cine, vídeo y televisión) por un tiempo determinado. El distribuidor

paga el “mínimo garantizado” al productor y debe cubrir los costos de la traducción, el

subtitulado, las copias y los gastos de lanzamiento, incluida la publicidad. Puesta la

película en el cine el distribuidor participa del reparto de lo producido. Primero cobra el

Estado, el 31% (10% para el INCAA y el 21% en concepto del IVA) del resto; en la

primera semana corresponde el 50% para cada uno; en la segunda, el 65% para el

exhibidor; y a partir de la tercera y hasta el final de la exhibición, el 60% corresponde para

el exhibidor. Una vez cubierto el mínimo garantizado que fue pagado al productor por

adelantado, comparte con este, en partes iguales, la ganancia que produce la película. En

el caso del cine argentino, como el distribuidor no le compra los derechos al productor, el

8 Muchas de las ideas que aquí desarrollaremos fueron expuestas por Juan Vera, Gerente artístico de Patagonik en una intervención externa en la asignatura Políticas Culturales I (UNTREF) el 05/XI/2010. 9 Muchas de las ideas que aquí desarrollaremos fueron expuestas por Bernardo Zubnik, Presidente de Distribucion Company en una intervención externa en la asignatura Políticas Culturales I (UNTREF) el 22/X/2010.

Page 6: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

6

reparto de las ganancias se establece según el caso, pero lo habitual es que descontados

los gastos que incurrió el distribuidor (en general son los gastos de lanzamiento) le cobra

el distribuidor un 15% del neto (descontado el 31% de INCAA más el IVA y lo que recibe

el exhibidor) en carácter de comisión.

La exhibición10 en las salas de cine ha sufrido grandes transformaciones en el mercado

cinematográfico argentino. Históricamente existieron tres cadenas de exhibición: la de

Clemente Lococo, que tenía al Cine Ópera (hoy Citi-Ópera Teatro) como sala insignia; la

Sociedad Anónima Central que era dueña de algunas salas importantes como el Gran

Rex, el Atlas (de la calle Lavalle y también de la avenida Santa Fe), el Sarmiento (hoy

sede de un bingo) y el América, además salas en el Gran Buenos Aires; y la otra era

Saragusti, que tenía al cine Monumental como su principal sala. Todas ellas se fusionaron

entre sí, pero terminaron despareciendo cuando se establecieron las multipantallas. En la

actualidad existen grandes cadenas internacionales como por ejemplo Hoyts, que

provenía de capitales australianos, en la actualidad se encuentra en manos de capitales

venezolanos y chilenos, que manejan el 40% del mercado Argentino. El Cinemark con un

25% del mercado; Showcase que es quizás la única empresa americana propiedad de

una sola familia y finalmente los Village. Estas cuatro cadenas cubren gran parte el

mercado. Ellas no solo obtienen las ganancias por la venta de entradas, sino también por

la venta de alimentos y bebidas. De $30 de una entrada de cine se quedan con unos $ 10,

pero en $30 de pochoclo se quedan con $28. Por eso este consumo está incluido en la

forma de apropiarse del producto cinematográfico, fundamentalmente en la exhibición de

las películas de las majors.

Es en el proceso de exhibición, dentro de la cadena de valor de este mercado, en donde

se hace patente el carácter efímero de los productos de las industrias culturales. Las

películas se estrenan los días jueves, pero si en los cuatro días subsiguientes no venden

una determinada cantidad de entradas, el siguiente jueves serán reemplazadas por otras.

Aquella determinada cantidad, en la actualidad, no tiene una media de continuidad

establecida como en el pasado. Hoy, la medición se hace en relación con las películas

que más recaudaron en la semana. Si la película está entre las cuatro primeras, aunque

no venda lo esperado, difícilmente el exhibidor la saque de cartel. En el caso de las

películas argentinas es distinto, como se expondrá más adelante ya que existen dos

instituciones que son: la cuota de pantalla y la media de continuidad.

Hecha esta –muy sintética– descripción de cómo funciona el mercado cinematográfico, se

vuelve necesario considerar en detalle el caso del cine en la Argentina. 11

10 Muchas de las ideas que aquí desarrollaremos fueron expuestas por “Cacho” Igarzabal, programador de los cines Atlas, en una intervención externa en la asignatura Políticas Culturales I (UNTREF) el 29/X/2010. 11 Algunas de las apreciaciones que aquí se desarrollan fueron parte de una conferencia dictada por el autor

en la UNTREF en el año 2004 y un extracto de ella fue publicado como: Los subsidios y los créditos como

forma de promoción de las Industrias Culturales (el caso del cine) En Revista de la Gestión Cultural Año 2,

Nro. 2. (Págs. 71/90) Caseros, 2005.

Page 7: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

7

La ley 17.741 (llamada la Ley del Cine) y todas sus modificaciones responden a lo que

prevé el artículo 75, inciso 19 de la Constitución Nacional reformada, acerca de la defensa

de los derechos culturales nacionales.

La ley define a la cinematografía como un sistema de proyección cronofotográfico sobre

pantalla, destinado a un público instalado en una sala oscurecida. Por lo tanto están

afuera del fomento aquellos audiovisuales destinados a la televisión12.

El principal objetivo de la ley es generar una industria del cine argentino. Para ello creo el

INCAA, un ente público no estatal, que tiene por función primordial dar créditos y

subsidios para la producción cinematográfica. Por ser “ente público no estatal” no está

dentro del régimen de la administración pública y por lo tanto sus ingresos no provienen

del Presupuesto Nacional. Pero es un ente público dentro del sistema estatal que tiene

que entregar un informe anual de gestión a la Secretaría de Cultura (porque de ella

depende) y a la Jefatura de Gabinete. El dinero que el Estado le permite recaudar, queda

controlado por este sistema.

La autarquía financiera se origina a partir de que sus ingresos están en relación directa

con la venta de entradas en las salas de cine. La Ley establece que hasta el 50% de sus

ingresos deben entregarse en forma de subsidios, pero qué subsidios, a quién se los da,

cómo se los da, cómo los concursa, es una facultad privativa del Instituto. Esto es lo que

lo constituye también en un ente autárquico. La autarquía del fondo de fomento del

Instituto ha sufrido muchas interrupciones, las dos últimas durante la administración

Menem, con Cavallo en el Ministerio de Economía, a partir de los contenidos de las dos

leyes de Emergencia Económica, que suspendieron la autonomía, y el cine pasó a ser

parte, también, del régimen de la cuenta única. Se volvió al régimen de la autarquía en el

año 2002 durante el gobierno de Eduardo Duhalde, siendo Secretario de Cultura Rubén

Stella y presidente del instituto Jorge Coscia13.

Los ingresos del instituto provienen del 10% de toda entrada a las salas de cine así como

del 10% sobre la venta o alquiler de los vídeos. Esta es la fuente de ingresos fundamental

pero con esta fuente no alcanzaba, ni mucho menos. Entonces el Estado le agregó otro

ingreso, que es el 40% de los ingresos del ex COMFER14. Otra fuente de ingresos del

instituto es el cobro de los créditos oportunamente otorgados.

12 En la actualidad con la creación de INCAATV y los concursos que el Instituto organizó para la realización de las “Series de Ficción en Alta Definición”, con financiamiento de Planificación Federal, este concepto no es tan tajante 13 Durante la Administración del Presidente Kirchner se consolido esta autonomía y se consolidaron las deudas con las productoras que se pagaron en un plazo de tres años. 14 Cuando se termine de reglamentar la Ley de Medios, probablemente el Afsca y su presupuesto cambiarán la forma y el tamaño de los financiamientos en el cine.

Page 8: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

8

El INCAA regula y fomenta la actividad cinematográfica. Para el fomento del desarrollo de

la cinematografía argentina, el instituto organiza concursos, premios y becas que

impulsan la búsqueda de nuevos valores15.

La segunda de las funciones es la de apoyar financiera y económicamente la realización

de películas argentinas, a través de créditos y subsidios.

La tercera es, y esto ha tomado mucha importancia en la actualidad, la de favorecer la

comercialización del cine argentino en el exterior. En este momento llevar el cine

argentino hacia fuera es un desafío. La verdad es que las películas argentinas han

andado muy bien en los últimos tiempos en el mundo de los festivales, pero con algunas

excepciones, no ha tenido igual repercusión en los mercados en el exterior. De allí que es

una buena propuesta del instituto el hecho de favorecer su presencia en el mercado.16

La utilización de los recursos se destina, en primer lugar, a cubrir lo que el Instituto gasta

en su quehacer administrativo. El Instituto cuenta con numerosos gastos en personal,

particularmente en el personal de planta que cubre las áreas de fomento, las de control y

las de fiscalización. También en el personal temporario afectado, básicamente, a la

realización del Festival Internacional de Mar del Plata.

El segundo es el otorgamiento de los créditos y subsidios a las películas nacionales.

El tercer rubro de gastos importantes es la realización del Festival Internacional de Mar

del Plata y la participación en los distintos festivales que se realizan en el exterior.

Otro rubro de gastos importante es el apoyo a la exhibición de películas argentinas en el

exterior. Tanto en Festivales Internacionales como en exhibiciones privadas en el marco

de los Grandes Festivales (Berlín, Cannes, Toronto).

Los créditos y subsidios a las películas nacionales constituyen la forma más importante de

mantener viva la industria del cine. La ley entiende por película: “todo registro de

imágenes en movimiento con o sin sonido, cualquiera sea su soporte, destinado a su

proyección, televisación o exhibición por cualquier otro medio”. Esta es la película, pero

esta no es la que subsidia el Instituto. El Instituto subsidia la película nacional, que

responde a aquella caracterización, pero producidas por personas físicas o de existencia

ideal con domicilio legal en la República Argentina. La primera condición es que la

producción de la película tiene que ser hecha por argentinos o extranjeros radicados aquí

o empresas establecidas en el país. La segunda es que deben ser habladas en idioma

castellano. La realización de una película nacional involucra a cuatro convenios colectivos

de trabajo. Por convenio colectivo se entiende el que se realiza entre un sindicato y la

patronal, a través del Ministerio de Trabajo. En el caso del cine hay cuatro convenios

15 Este tema está muy vinculado al desarrollo de las escuelas de cine privadas como la FUC, que dirige Manuel Antín y otras públicas entre la que se encuentra la del propio Instituto que dirige Pablo Robito. 16 Aquí es de destacar la experiencia de Ventana Sur que es un film market que funciona en Buenos Aires y pone en contacto a la filmografía de la mayoría de los países latinoamericanos con los actores del mercado internacional.

Page 9: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

9

colectivos: con el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, con la Asociación

Argentina de Actores, con el Sindicato de Músicos y el último con el Sindicato de Extras.

Una película argentina tiene que ser hecha por el personal del SICA y, además, para

poder sacar el certificado de exhibición tiene que haberles pagado a los trabajadores del

SICA, si no, no hay manera de exhibirla, lo mismo con Actores, con Extras y con Músicos.

La otra condición que establece para ser considerada película nacional es haberse rodado

y procesado en el país, y únicamente en 35 milímetros que es todavía, la forma habitual

en la que se ve el cine en las salas de todo el mundo. Pero en la actualidad existe un

conflicto en la medida que se filma, ya que en la enorme mayoría de los casos se hace en

formato digital. Filmar en digital es muchísimo más barato, pues todas las repeticiones de

una toma no tienen costo adicional de celuloide. El problema es que la ley dice que tiene

que ser en 35 mm. Entonces, para acceder a un crédito hay que pasar el film de digital a

35 mm. El pasaje de digital a 35 mm agrega un costo a la película del orden de los 3.000

dólares. También podría exhibirse el film en digital, eliminando aquel pasaje, el problema

es que no todas las salas están preparadas todavía para la exhibición en digital.

El cuarto requisito es no contener publicidad comercial. No sería una película nacional de

las que reciben subsidios si tuviera publicidad comercial directa. Pero aquella condición

no se afecta por los PNT (Publicidad No Tradicional). Ella no obtura la posibilidad de

acceder al subsidio. Lo que está claro es que no recibiría subsidio un film que haya sido

previamente preparado para publicitar algo.

La otra manera de que una película pueda constituirse como de factura nacional y que no

tiene en cuenta ninguna de estas restricciones es si se trata de una coproducción del

Instituto. Si el instituto hace una coproducción con otro país, con España por ejemplo, no

rigen ninguna de aquellas excepciones y el film coproducido puede recibir todos los

subsidios y créditos como si fuera una película nacional.

Dice la ley que los subsidios deben representar el 50% de los ingresos del INCAA, que se

detallan más arriba. Para ser acreedor a un subsidio se debe presentar un proyecto de

película que tenga una serie de requisitos: el guión de la película, el director, un elenco

tentativo, con mucha seguridad de quiénes van a ser los protagónicos y un presupuesto.

El instituto califica a los proyectos en proyectos de interés especial, de interés simple y sin

interés. Todos los que son declarados sin interés son excluidos del régimen de los

subsidios. La diferencia entre interés especial e interés simple hace a que el porcentaje de

subsidio sea mayor o menor. El 80% de las películas son declaradas de interés especial.

El Instituto entrega dos tipos de subsidios: el subsidio de sala, que diferencia si la película

fue calificada como de “interés simple” o de “interés especial”. Las de “interés especial”

recibirán un subsidio equivalente al 100% de la recaudación de la taquilla hasta alcanzar

el costo de una film nacional de presupuesto medio ($.5.800.000)17 y luego un 70% de la

recaudación hasta alcanzar el monto máximo ($8.750.000)18. Las denominadas de

17 Resolución 2682/15 del INCAA. 18 Artículo 2, del Decreto 1527/2012 (En ese tope se incluye lo que la película pueda recibir como subsidio por Medios Electrónicos). Ahora si la película no tiene interés especial este tope es de $6.400.000

Page 10: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

10

interés simple reciben el 70% de la recaudación de taquilla hasta cubrir el costo de un

film nacional de costo medio.19 El otro subsidio es el de exhibición por medios electrónicos

que está basado en un porcentaje del costo de la película y no en la performance que

esta tenga en el público. El producto puede solicitar el subsidio una vez acreditada una

semana de exhibición en salas cinematográficas y la edición certificada de 1.000 vídeos y

la entrega de 50 copias al Instituto.

En la actualidad el subsidio por Medios Electrónicos es del 50% de los costos reconocido

por el INCAA y su percepción oscila entre el 52% y el 20% del costo medio de una

película nacional según cuál sea la vía de exhibición.20

Los subsidios a Telefilms21 también se clasifican en “interés especial” que reciben un

subsidio del 15% del costo de la película y de un interés simple del 8%.

Existe una tercera forma de ayuda que está siendo muy usada en este momento para las

películas de lanzamiento pequeño. Películas que llegan al mercado en menos de 5 copias

que el Instituto les otorga no en dinero en efectivo, sino sufragando facturas por costos de

lanzamiento y publicidad de la película. Y a cambio de este subsidio por la campaña de

lanzamiento, el Instituto se queda con los derechos de transmisión televisiva.

Además de los subsidios, el Instituto otorga créditos blandos, con tasas de interés muy

bajas. El instituto licita con bancos públicos y privados y usa un solo agente financiero

durante 3 años. Son créditos con períodos de gracia, es decir, que hasta que no se

estrena la película no se empieza a pagar el crédito. Esos créditos en la actualidad tienen

muy poca mora, fundamentalmente por ajuste automático que creó la Ley. Si no se pagan

las cuotas del crédito, las que se deben percibir por el subsidio correspondiente a otras

formas de exhibición se imputan a las cuotas.

Estas son, básicamente, las principales medidas de fomento. Los otros instrumentos de

fomento y de regulación, son las coproducciones22, los concursos de cortometraje y el

impulso a los documentales. El problema con los documentales y cortometrajes que han

sido marginalmente producidos por el Instituto es que no tiene ventanas para ser

exhibidos. Solamente se ven en el Malba, en el Gaumont y en las salas de la calle Salta

que son propiedad del Instituto.

La otra forma de protección del cine son las instituciones de la cuota pantalla y la media

de continuidad. La cuota pantalla establece que las salas de cine deben exhibir una

19 El tope máximo de subsidio para este tipo de películas es de $ 5-191.000 en la Vía 1. Decreto 152 / 2013 20 La Primera Vía es cuando el productor tiene 5 películas como mínimo, Segunda Vía: 3 películas, Tercera y Cuarta el productor deberá tener alguna producción realizada ante el Instituto. 21 Audiovisuales rodados en 16mm o súper 16mm y terminados en medios de calidad Broad Casting Internacional. 22 Se denomina así a la producción de una película por parte de dos o más empresas productoras de diferentes países que se asociaron con esa finalidad. Si esta coproducción es aprobada por las autoridades de los respectivos países de las empresas productoras, y su realización se ajusta a las condiciones bajo las cuales se aprobó el proyecto, entonces la película debe ser considerada como originaria de todos ellos y pueden obtener las ventajas que cada uno les ofrezca.

Page 11: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

11

película argentina cada tres meses. Y la media de continuidad es que si esa película

transcurre las dos primeras semanas23 y registra un determinado porcentaje de venta de

entradas tiene el derecho de continuar en esa sala. El exhibidor no la puede sacar.

Siempre estuvo contemplado en la ley la cuota pantalla y la media de continuidad, pero

nunca estuvieron reglamentadas.

Juan Vera, en la charla arriba citada, explicó lo siguiente: Cuando lanzaron, Luna de

Avellaneda, la película de Juan Campanella, posterior al Hijo de la novia, tenían muchas

expectativas de buena recaudación. Después de estrenada no vendió las entradas

esperadas, por lo tanto los exhibidores quisieron quitarla de algunas salas y disminuir el

número de repeticiones en otras. En cuatro días, desde el lunes en que se programa

hasta el jueves siguiente, los actores del mercado del cine en la Argentina se pusieron en

estado de asamblea y lograron que el Instituto reglamentara la cuota pantalla y la media

de continuidad24.

En la resolución del Instituto aparecieron algunas novedades, la primera es que

transformó a las todas salas del país en salas de estreno25 que deben estrenar una

película nacional por trimestre. Para la resolución existen tres categorías de películas:

Categoría A26, las películas que se lancen con 35 copias o más; categoría B, aquellas

películas que se lanzan entre 6 y 34 copias y categoría C aquellas que se lanzan con

hasta 5 copias. La resolución estableció, que en temporada alta (del 1° de abril al 30 de

septiembre), la media de continuidad en una sala de hasta 250 espectadores es del 20%,

si la sala es de 250 a 500 es del 18% y si es de más de 500 es del 16%, todas entre el

jueves y el lunes en todas las categorías de películas. En temporada baja (del 1° octubre

al 31 de marzo) la media de continuidad en una sala de hasta 250 espectadores es del

16%, si la sala es de 250 a 500 es el 14% y si es de más de 500 es del 12%, todas entre

el jueves y el lunes en todas las categorías de películas.

En el andar del tiempo se demostró que no era suficiente y el Instituto agregó que todas

las películas nacionales deben estar por lo menos dos semanas en la sala que se estrenó.

Siendo la segunda semana a cargo del Instituto la diferencia entre lo que recaude

realmente y las cifras de la media de continuidad, según la Resolución 27/09 antes citada.

Para terminar con los datos en el año 2014 se estrenaron 171 largometrajes de

cine nacional de ellas 9 superaron los cien mil espectadores., 15 estuvieron entre 10 y

100 mil, 71 estuvieron entre 1000 y 10.000 y 76 no superaron los 1000 espectadores.

Cine Digital

El cine es tecnología por su propia naturaleza y su lenguaje se traduce como

técnica aplicada a disposición de l expresión artística y la comunicación. Desde sus

23 El artículo 1, de la Resolución 27/2009 garantiza una permanencia mínima de dos semanas, aunque en los casos que esas películas no alcancen las cifras de la media de continuidad. Para ello dispone en el artículo 2 que el Instituto dispondrá para cubrir estos costos hasta $ 20.000 por película. 24 Ellas incluidas en la resolución 2016/04. 25 En el momento de dictada la resolución, julio de 2004, eran 960 las salas cinematográficas. 26 La cifras que se consigna corresponden a la Resolución 26/2009 que modificara la original que fue la 2016/2004.

Page 12: Clase 7 Las Industrias Culturales: El Cine · El “nuevo cine Argentino” se propuso una utilización de recursos narrativos y estéticos menos sometidos a la fórmula del cine

12

orígenes y hasta hace pocos años, la película – foto sensible (film) fue el único soporte

para realizar cine. En los últimos años, tras el desarrollo tecnológico se generaron nuevas

posibilidades de registro de imágenes y nuevas alternativas de producción audiovisual.

Aquí el debate, como todavía sostiene el Instituto ¿El cine es concebido solamente

cuando se trate de proyección fílmica, preferentemente, en sala? ¿Por qué? Si el registro

fílmico y un registro de vídeo sirven, de la misma manera, para registrar, almacenar y

exhibir contenidos audiovisuales mediante una sucesión de imágenes estáticas mostradas

a razón de 15 cuadros por segundo.

¿hay un cine digital?

Si, pero todavía con muchas dificultades para su exhición

Pero si hay un proceso de digitalización en la producción de cine que disminuye

los costos de producción; posibilita el testeo inmediato de lo filmado; flexibilidad para la

inclusión de los cambios; reducción de los tiempos requeridos en el proceso de post

producción.

En ronces hay una digitalización de la producción de cine, pero todavía la

exhibición del cine digital esta complicada.

Queda mucho para discutir en clase.