Clase Comunicación e interculturalidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    1/48

    Comunicacin e

    interculturalidad

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    2/48

    LA COMUNICACIN

    La definicin ms elemental decomunicacin: PONER EN COMN

    Implica la necesaria presencia de otroy un intercambio (a veces conflictivo)entre saberes, creencias, formas de

    vida, lenguas, prcticas sociales,imaginarios, etc.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    3/48

    LA COMUNICACIN

    Este intercambio entre sectores o gruposdiversos que componen una cultura y unasociedad muchas veces choca con laimposibilidad de reconocer los cdigos ylas significaciones de los otros.

    Hay signos que producen diferentes

    sentidos o son desconocidos por un sectorde la sociedad.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    4/48

    LA COMUNICACIN

    Es en este sentido que la comunicacin,en trminos amplios, es una prcticaintercultural.

    Se produce en el espacio intermedio entredos formas de vida, historias, costumbres,creencias, dos formas de ver el mundo.

    Sin embargo, la necesidad de encontrarsey establecer lazos de algn tipo es unapulsin del ser humano.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    5/48

    LA COMUNICACIN

    Entre los elementos que mayor privilegiotuvo a lo largo de la historia, nosencontramos con las palabras.

    Vehculo fundamental de la socializacin yde la construccin de las identidadescolectivas, se trasform en el eje de la

    problemtica de la comunicacin.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    6/48

    LA COMUNICACIN

    Las diferentes formas de concebir y depercibir el tiempo y el espacio, laimportancia de la proxemia, del tacto, de

    los olores, de la gestualidad, resultanfundamentales a la hora de sentir o nopertenencia con un grupo social

    determinado.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    7/48

    LA COMUNICACIN

    En base a todos esos elementos, los diversosgrupos sociales construyen su historia, suconvivencia cotidiana, sus reglas que muchas

    veces resultan intraducibles para el resto de losgrupos que componen la sociedad.

    Esta construccin es siempre asimtrica. No seocupan los mismos roles, las mismas jerarquas,

    las mismas posiciones desde las cuales hablar yser escuchados.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    8/48

    LA COMUNICACIN

    En este sentido es importante considerarque la comunicacin no se produce fuerade las coordenada de tiempo y de

    espacio. Por lo tanto, los anlisis que podamos

    hacer de la misma no debera dejar de

    contemplar tampoco estos planos.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    9/48

    LA COMUNICACIN

    Sera un error considerar a los grupos dehablantes como una comunidadhomognea por ms que compartan la

    misma lengua y hasta habiten los mismoslugares.

    La cultura es bsica heterognea y dismil,

    lo que refuerza de la idea deinterculturalidad de la comunicacin.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    10/48

    LA COMUNICACIN

    Estas marcas de las diferenciasespecficas que se pueden rastrear,muchas veces a simple vista, es lo que

    Alejandro Grimson denomina Rasgosdiacrticos.

    Es una situacin de contraste especfico.

    All en el punto en que se produce ladiferencia es que aparecen los rasgos quemarcan lo dismil de las culturas en

    contacto.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    11/48

    LA COMUNICACIN

    Es en este sentido que acta la escuela comouna de las instituciones que busca formar losciudadanos de una nacin y formar los

    sentimientos de pertenencia. Su misin es tratarde borrar o hacer invisibles las diferenciasmarcadas en una sociedad.

    Sin embargo, prestar atencin a las voces, las

    gestualidades y las prcticas comunicativascotidianas pondrn en evidencia laheterogeneidad social.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    12/48

    LA COMUNICACIN

    Dos cientistas sociales, lingista yantroplogo, Edward Sapir y BenjaminWhorf plantearon la hiptesis de que los

    lenguajes no son universales sino quedependen de la experiencia cultural decada comunidad.

    La diversidad que se genera hace quemuchas veces las diferencias seanirreconciliables.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    13/48

    Bilingismo, diglosia y pidgin

    El uso de las palabras no es para nadainocente. Desde las diferentes cargassemnticas que tienen los trminos hasta las

    situaciones en los que algunas variedadeslingsticas son ms prestigiosas que otras.

    Un ejemplo de las formas en que las hablas sesancionan estn en las leyes que regan.

    Normas culta de la Capital Federal.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    14/48

    Bilingismo, diglosia y pidgin

    Lo mismo ocurre cuando dos lenguasingresan en el mismo espacio material ysimblico.

    El bilingismo implica el manejo de doslenguas diferentes aunque entre unalengua y otra haya siempre problemas deprestigio y de circulacin.

    El bilingismo implica que se puedenalternar el uso de las lenguas conocidas

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    15/48

    Bilingismo, diglosia y pidgin

    La diglosia implica un espacio en el quedos lenguas estn en contacto, convivenen la comunidad pero una se impone

    sobre la otra por distintas razones:mayora de usuarios, mayor poder delgrupo que la usa, diferencias de jerarquas

    dadas por las leyes, mayor prestigio y/oantigedad, entre otros aspectos.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    16/48

    Bilingismo, diglosia y pidgin

    El pidgin es una lengua de frontera. Unalengua creada muchas veces a partir de laimbricacin de dos o ms lenguas y que

    funciona como posibilidad decomunicacin entre las partes queconviven. Un ejemplo tpico es el portuol

    que oficia de lengua franca en la triplefrontera.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    17/48

    LA COMUNICACIN

    El problema de la espacialidad y del modoen que se lo vivencia y se lo significa esotro problema a tener en cuenta a la hora

    de operar con la comunicacin. Las variaciones y las nominaciones de los

    mismos dependen de cmo se fue

    construyendo la experiencia de losmiembros de una comunidad.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    18/48

    El espacio

    La distribucin de los espacios en unlugar determinado marca las posibilidadesde conceptualizacin de la espacialidadpara un grupo humano.

    La experiencia cotidiana va mensurandoel espacio ms all de las distanciasmedibles por cualquier sistema.

    El espacio comunica y produce sentidos:peatonales, plaza 9 de julio.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    19/48

    Espacio

    El estudio de la circulacin de los bienes y losrecorridos de las personas es importante a lahora de considerar las formas decomunicacin en una comunidad determinada.Los usos pblicos y privados de los espacios.La pregunta sobre las actividades que serealizan ante los dems y las que no.

    Esto se complejiza con los espacios de lascomunidades y las pseudo-comunidadesvirtuales.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    20/48

    LA COMUNICACIN

    Algo parecido sucede con el tiempo. Los modosde vivencias la temporalidad y la historicidad espropio de cada cultura.

    Desde los ejemplos ms elementales quehablan de las comunidades rurales y su relacincon un tempo que depende de lo agrario anuestras propias experiencias cotidianas,

    podemos encontrar este modo que tambintiene sustento en la comunicacin.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    21/48

    El tiempo

    Las relaciones entre pasado y presente yentre ste y el futuro pueden dar cuentade las formas en que grupo vivencia las

    temporalidades. Esto condiciona las prcticas cotidianas

    que van desde las formas de alimentarse

    a los ritmos de movimientos y los modosde calcular las distancias.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    22/48

    El tiempo

    Las diferencias de concepciones acercade la puntualidad, de las formas en quese deben realizar determinadas acciones,

    los momentos destinados a las prcticasritualizadas, entre otros muchos aspectosmarcan los modos en que el tiempo es

    percibido y afecta las formas depercepcin de los individuos.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    23/48

    LA COMUNICACIN

    Desde las experiencias de la convivenciay el desencuentro cotidiano, de lasinstancias del trabajo y de los afectos, de

    las pasiones y de las razones es que seconstruye un sistema desde el cual sepercibe lo social y se establecen losparmetros para establecer la

    comunicacin con los otros miembros deuna cultura.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    24/48

    LA COMUNICACIN

    Estas concepciones, adems, no son fijas. Semodifican a lo largo del tiempo tanto para lacultura como para los hombres que lacomponen.

    Nuestras creencias, nuestros saberes ynuestras ideas no se han mantenido sinmodificaciones desde que las generamos hastahoy, y es muy probable que sufranmodificaciones en el transcurso de nuestra vida.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    25/48

    Los frames

    Una de los conceptos elaborados para explicar estasdiferencias de formas de ver el mundo es el Frameelaborada por Erving Goffman.

    Toda experiencia, toda actividad social puede

    contemplarse desde varios encuadres que, como yahemos sealado, se relacionan entre s, se remiten unosa otros y se utilizan como modelos unos respecto deotros.

    Goffman afirma que esta organizacin de la experiencia

    a partir de una multiplicidad de marcos se relaciona conlas percepciones de las personas implicadas en cadauna de las situaciones producidas.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    26/48

    Los frames

    La metfora cinematogrfica del encuadreestablece una potencialidad para pensar elmodo en que organizamos los datos que

    recibimos y desde realizamos nuestros juiciosde valores, muchas veces sin tener los datoscompletos de una determinada situacin.

    Estos marcos posibilitan hacer ingresar en

    nuestras grillas de conocimiento lo que sepresenta ante nosotros y lo percibimos.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    27/48

    LA COMUNICACIN

    Todos estos factores hacen de la comunicacinun proceso complejo en el que los malosentendidos son moneda corriente.

    Encontrarse con una persona despus de

    muchos aos implica en mltiples ocasiones-el desencuentro y el desconocimiento. Loscorrimientos de identidades, las historias devida diferenciadas, las modificaciones ennuestras formas de ver el mundo han producidouna difraccin entre lo que guarda nuestramemoria y lo que nos encontramos.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    28/48

    La comunicacin como

    derecho

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    29/48

    La comunicacin

    Si partimos de la idea de que lacomunicacin implica la participacin y porende es una construccin social, entonces

    la comunicacin e una de las bases de laconstruccin democrtica de la sociedad.

    En ese sentido hay una serie de

    preguntas que deberamos hacernos:

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    30/48

    Preguntas bsicas

    Es lo mismo derecho a la informacin,libertad de prensa y libertad de expresin?

    Todos los ciudadanos tiene la posibilidadde hablar de la misma manera y con lamisma posibilidad de ser escuchados?

    Tenemos el mismo derecho de acceso ala informacin?

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    31/48

    Algunas respuestas posibles

    La libertad de prensa fue un derechovinculado al nacimiento de los medios decomunicacin y de la prensa en los contextos

    de la formacin de los estados nacionales.Con los aos y el desarrollo de los medios se

    fue corriendo de lugar.

    Implica, al menos en nuestro pas y como hasido entendida hasta ahora, como la libertadempresarial de publicar informacin.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    32/48

    Algunas respuestas posibles

    La libertad de expresin tiene que ver conla garanta de que cada uno puedaexpresar sus ideas sin que sea castigado

    por ello. Es una libertad de pensamiento y de

    opinin pero que por la accin de los

    medios se ha contaminado con el derechoa la libertad de prensa a partir de la lgicacon que han operado muchos medios en

    nuestro pas.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    33/48

    Algunas respuestas

    La libertad de acceso a la informacinest vinculada a las posibilidades quetienen los ciudadanos para poder acceder

    a todo lo que implica informaciones decarcter pblico.

    Este es un derecho que en algunos

    lugares se est regulando y se estcomenzando a aplicar aunque no entodos.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    34/48

    Algunas respuestas

    Hay una doble vertiente, una tiene que vercon el productor de la informacin y otracon el informado.

    Este es una derecho que tiene que vercon una de las formas de construccin delconocimiento en base a las informaciones

    y opiniones que se reciben.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    35/48

    Derechos

    Existen derechos de diferentesgeneraciones.

    Dentro de los de primera generacin seencuentran los de libertad de prensa y deexpresin.

    De segunda generacin son los que

    tienen que ver con el acceso, lacirculacin y la produccin de informacin.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    36/48

    El derecho a la comunicacin es uno detercera generacin.

    Hoy estamos en el proceso de losderechos de cuarta generacin que sonlos ms complejos para dar cuenta desituaciones muy complejas.

    Esto se vincula, entre otros aspectos, alderecho a la tecnologa, la comunicacin ya la democraciadigital.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    37/48

    El derecho a la comunicacin

    Es un derecho que deben garantizar losestados y, al mismo tiempo, lasorganizaciones sociales que funcionan

    como garantes del mismo. No puede ni debe estar subordinado a las

    tendencias del mercado.

    Es un derecho que nos habilita aldesarrollo de estrategias mltiples paracomunicarnos entre los miembros de una

    comunidad.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    38/48

    El derecho a la comunicacin es la garanta yla puerta de entrada a los otros derechos.

    Este es un derecho que supera el

    individualismo y se transforma en una accincomunitaria.Es un ejercicio pleno cuando los ciudadanos

    y ciudadanas pueden expresar sus palabras,

    difundirla a travs de cualquier medio sintemor a represalias, un acceso pleno a lainformacin, entre otros.

    Noticia sobre derecho

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    39/48

    Noticia sobre derechoalimentario

    Al bl l

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    40/48

    Algunos problemas para elpleno ejercicio de este derecho

    El dominio corporativo y la concentracinde medios.

    Los efectos negativos en la construccinde las identidades y las culturas diversas.

    La aparicin de estrictos derechos deautor e incompatibilidad con el derecho

    colectivo-

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    41/48

    Limitaciones de las iniciativas del mercadode las telecomunicaciones y las nuevastecnologas de la informacin y la

    comunicacin (tics). Erosin de los derechos civiles en los

    nuevos entornos virtuales.

    Todo esto no permite el ejercicio pleno delos derechos multiculturales.

    D h l i i

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    42/48

    Derecho a la comunicacin ydemocracia

    Es fundamental que se entienda elderecho a la comunicacin como lagaranta para la pluralidad y la equidad

    entre las culturas diversas. A la vez, es la forma de garantizar una

    democracia plena ejercida a travs de la

    organizacin comunitaria y por medio dela accin compartida.

    Algunos ejemplos: Campaa

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    43/48

    Algunos ejemplos: Campaaderechos reproductivos y sexuales

    de Bolivia - Farco

    Al j l U i t

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    44/48

    Algunos ejemplos: Un minutopor mis derechos

    Video San Expedito

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    45/48

    Comunicacin ciudadana

    Una comunicacin ciudadana implica lasistematizacin de las experiencias deencuentro, dilogo, debate, produccin,

    circulacin y apropiacin de informacin yconocimiento.

    La comunicacin es un sistema de

    empoderamiento de los diferentes actoressociales en el pleno ejercicio del derechociudadano.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    46/48

    Comunicacin ciudadana

    Hay una reivindicacin de los derechospor parte de las organizaciones socialessin fines de lucro, de las organizaciones

    privadas y de los estados en pie deigualdad.

    Es una comunicacin localizada en las

    culturas y en funcin de los derechos quecada comunidad necesita

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    47/48

    Comunicacin ciudadana

    Propende al cambio social en funcin delmejoramiento de las condiciones de vidade los individuos y de las comunidades.

    Por consiguiente, la comunicacinentendida as es profundamente poltica ytransformadora de las instituciones y de

    las condiciones materiales de la vida.

  • 7/28/2019 Clase Comunicacin e interculturalidad

    48/48

    Comunicacin ciudadana

    Hay un reconocimiento de la diversidad deidentidades, de las comunidades, de lasculturas, se busca la construccin de unaciudadana y del ejercicio de ese derecho demanera plena.

    Los derechos se tienen cuando se los ejercedeca el escritor Jos Mart y en el caso de la

    comunicacin la organizacin es lo quepermiti y permite el pleno ejercicio delderecho a la comunicacin