18
TEMA 1.- HISTORIA DE LA ADMINISTRACION La importancia del emprendimiento en el mundo, en la generación de nuevos empleos, justifica el creciente interés de las instituciones públicas, académicos, empresarios y la población en general, hacia las iniciativas emprendedoras. LA ADMINISTRACION.- Es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización dirección y control de todos los recursos (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible, pudiendo éste ser de carácter económico o social, dependiendo de los fines que persigue la organización. A lo largo de la historia, la administración siempre existió desde que el hombre se organizó para las tareas de caza y recolección de frutos. Posteriormente las técnicas de administración evolucionaron, encontrándose su uso en los comerciantes sumerios y en los antiguos egipcios que lo utilizaron en la construcción de las pirámides. La iglesia católica también desarrolló métodos organizativos, así como los árabes quienes realizaron algunas innovaciones en este campo entre los siglos V y XV. El nacimiento de la revolución industrial, desencadenó que en el siglo XIX, aparezca la administración científica y con ella grandes pensadores, que aportaron significativamente las teorías administrativas, siendo los más notables los siguientes: - Charles Babbage.- Además de ser el creador del aparato precursor de la computadora, en términos administrativos sus aportes fueron:

Clase de Emprendimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

emprendimiento microempresariales en las unidades educativas

Citation preview

TEMA 1.- HISTORIA DE LA ADMINISTRACIONLa importancia del emprendimiento en el mundo, en la generacin de nuevos empleos, justifica el creciente inters de las instituciones pblicas, acadmicos, empresarios y la poblacin en general, hacia las iniciativas emprendedoras.LA ADMINISTRACION.- Es la ciencia social y tcnica encargada de la planificacin, organizacin direccin y control de todos los recursos (humanos, financieros, tecnolgicos, etc.) de una organizacin, con el fin de obtener el mximo beneficio posible, pudiendo ste ser de carcter econmico o social, dependiendo de los fines que persigue la organizacin.A lo largo de la historia, la administracin siempre existi desde que el hombre se organiz para las tareas de caza y recoleccin de frutos.Posteriormente las tcnicas de administracin evolucionaron, encontrndose su uso en los comerciantes sumerios y en los antiguos egipcios que lo utilizaron en la construccin de las pirmides. La iglesia catlica tambin desarroll mtodos organizativos, as como los rabes quienes realizaron algunas innovaciones en este campo entre los siglos V y XV.El nacimiento de la revolucin industrial, desencaden que en el siglo XIX, aparezca la administracin cientfica y con ella grandes pensadores, que aportaron significativamente las teoras administrativas, siendo los ms notables los siguientes:- Charles Babbage.- Adems de ser el creador del aparato precursor de la computadora, en trminos administrativos sus aportes fueron:a.- Propuso la divisin de la produccin en procesos.b.- Estableci la tcnica de costos por procesos.c.- Aplic el mtodo cientfico del trabajo en la recoleccin de datos para clasificarlos, ordenarlos y generar teoras de sistemas de produccin.- Adam Smith.- Basado en sus estudios Smith, concluy que la divisin del trabajo aumenta la productividad al incrementar la habilidad y destreza de cada trabajador, al ahorrar tiempo que por lo general, se pierde al cambiar de actividades y al crear inventos y maquinaria que ahorraban trabajo.La amplia popularidad actual de la especializacin del trabajo (tanto en puestos de servicio, enseanza, medicina, as como en las lneas de ensamble en las plantas de automviles) se debe sin lugar a duda a las ventajas econmicas que citara hace ms de 200 aos Adam Smith. Para su teora Smith emple para sus ejemplos la industria de fabricacin de alfileres, mencionando que diez individuos, cada uno realizando una actividad especializada, podran producir entre todos alrededor de 48 mil alfileres al da. Sin embargo, si cada uno trabajara en forma separada e independiente, con un poco de suerte esos diez trabajadores podran fabricar 200 (o incluso diez) alfileres al da.Pues si cada trabajador tuviera que jalar el alambre, estirarlo, cortarlo, martillar la cabeza a cada alfiler, afilar la punta y soldarle la cabeza a cada pieza, sera un verdadero reto producir diez alfileres al da.- - Henry Fayol.- Fue el creador de la teora clsica de la administracin, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento general, sino porque fue el primero en sistematizarlo. Enuncia los siguientes catorce principios administrativosla divisin del trabajo (mientras ms se especialice una persona, mayor ser su eficiencia).Autoridad (los gerentes deben guiar rdenes para que se hagan las cosas).Disciplina (acuerdos justos y lderes buenos).Unidad de mando (cada empleado debe recibir instrucciones de una sola persona para evitar confusiones).Unidad de direccinSubordinacin del inters individual al bien comn.Remuneracin (justa para empleados y empleadores).Centralizacin.Jerarqua.Orden.Equidad.Estabilidad del personal.Iniciativa yEspritu de grupo.En la actualidad la teora administrativa estudia la administracin de empresas y dems tipos de organizaciones desde el punto de vista de la interaccin e interdependencia de las cinco variables principales: tarea, estructura, personas, tecnologa y ambiente.

TEMA 2.- CONCEPTO DE EMPRENDEDOR.Un emprendedor es una persona que enfrenta con resolucin, acciones difciles y que est dispuesto a asumir riesgos econmicos o de otra ndole, especialmente en el campo de la economa, finanzas o negocios.Generalmente, el trmino emprendedor se utiliza para designar a una persona que crea una empresa o quin empieza un negocio por su propia iniciativa; sin embargo, un emprendedor no necesariamente es dueo de un negocio fsico, pero s dueo de su propio destino. Un emprendedor identifica problemas o necesidades y las convierte en oportunidades. Su lado opuesto es un pesimista, quien a las oportunidades las convierte en problemas.Antes de iniciar un micro o pequeo negocio, el emprendedor debe ser consciente que deber asumir sobre todo en los inicios varios roles simultneos en el proceso productivo, adems de la de gestor general del negocio. Por ejemplo, si decide emprender en una tienda de abarrote, el deber negociar con los proveedores, almacenar los productos, etiquetarlos, ordenarlos, venderlos, limpiar el local, colocar anuncios, etc. El emprendedor exitoso es una persona con un sueo, un objetivo, en deseo de crear, de innovar, que capta una oportunidad de negocio, que es capaz de ver su idea en forma terminada, que no se detiene ante los obstculos, siendo la persistencia y tenacidad caractersticas tpicas de su comportamiento .La mayora de las veces en un rea de su especialidad, por lo que posee un conocimiento previo y le gusta trabajar en ello. La confianza en s mismo es quizs uno de los rasgos que ms resalta y esto puede explicar su capacidad para asumir riesgos, pues un emprendedor se arriesga al sentir una gran seguridad en lograr su objetivo. El emprendedor puede imaginar con gran precisin el resultado final y aunque puede trabajar bajo un plan, no se detiene demasiado en pensar en el proceso.Uno de los peores enemigos del emprendedor es su conformidad, pues luego de tener un xito apreciable en su actividad, no desarrolla su siguiente paso, que es el de convertirse en empresario.2.2 CLASES DE EMPRENDIMIENTOSAs como existen clases de emprendedores, tambin existen clases de emprendimientos que varan segn su naturaleza en:Emprendimiento socialEl objetivo de este emprendimiento es satisfacer alguna de las necesidades de la sociedad.

Emprendimiento empresarialEl objetivo de este emprendimiento es desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos y establezca una microempresa.

Emprendimiento econmicoEl objetivo de este emprendimiento es temporal y se basa en una oportunidad de negocio, en el que busca el mayor beneficio econmico posible.

TEMA 3.- EL PERFIL DEL EMPRENDEDORExisten cualidades comunes en los emprendedores exitosos que las podemos resumir en las siguientes:3.1 PERSEVERANCIA:Firmeza y constancia en la ejecucin de propsitos y resoluciones o en la realizacin de algo.La perseverancia es un valor fundamental que se la debe practicar, porque de ella depende no solamente el logro de nuestros objetivos, sino la diferencia entre el xito o el fracaso.3.2 CAPACIDAD PARA TRABAJAR DUROUna de las cualidades ms comunes entre los emprendedores es su capacidad para trabajar ms de las 8 horas diarias, que normalmente lo hace un trabajador convencional. Generalmente esto ocurre hasta que su negocio o emprendimiento logra pasar su punto de equilibrio, luego de lo cual una buena organizacin de su actividad y la delegacin de funciones, le permitir tener ms tiempo libre que un trabajador convencional.3.3 RESPONSABILIAD PARA TOMAR DECISIONESUn emprendedor deber tomar decisiones y correr riesgos, los cules deber calcular cuidadosamente y decidir. Luego de lo cual deber responsabilizarse de los resultados obtenidos, tanto si acert o se equivoc.3.4 CONVICCION EN EL NEGOCIOEl emprendedor debe tener completa fe en su idea de negocio. Es la nica manera en que podr convencer a todos los incrdulos que encontrar en su camino, sin embargo, esta fe no debe ser ciega, sino respaldada un slido plan de negocios.3.5 DISPOSICION A REALIZAR TODOLa mayora de emprendedores recuerdan que en la apertura de sus negocios, estuvieron dispuestos a realizar cualquier cosa con tal que el negocio salga adelante, siendo ellos mismos los que fabrican el producto, lo vendan, cobraban, limpiaban el local, atendan a los clientes, abran y cerraban el negocio, cargaban las mercaderas, etc.3.6 BUEN NIVEL DE COMUNICACINUna de las caractersticas fundamentales de todo emprendedor es su habilidad para comunicarse, tanto con las personas que trabajen con l, as como con los potenciales clientes, inversionistas, medios de comunicacin, etc.3.7 APRENDER A APRENDEREn esta era de la informacin, los emprendedores deben estar continuamente aprendiendo nuevas herramientas para mejorar su negocio y si bien pueden contratar a especialistas en ciertas reas es un requisito fundamental actualizar sus conocimientos bsicos en reas especialmente de contabilidad, marketing, atencin al cliente, nuevas tecnologas, finanzas y otras relacionadas con su actividad que le permitirn mantenerse creciendo y mejorando.3.8 CREATIVIDAD E INNOVACIONEstas cualidades son necesarias para lograr el xito en los emprendimientos realizados, pues ayudan a prever situaciones, riesgos, flujo de dinero, etc. Y en resumen controlar el buen funcionamiento del negocio.Parecera difcil reunir todas estas caractersticas en una sola persona, pero todas surgen de la misma idea Tener pasin por lo que hacemos y creer en nuestros sueos.BLOQUE 2ELEMENTOS PARA UN EMPRENDIMIENTO EXITOSOcomo generar ideas de negocios y cada una de las partes de un plan de negocios.TEMA 4: TOMA DE DECISIONESLo que lo convertir en un mucho mejor emprendedor es: tener una visin y permitirse soar; asumir un rol de protagonista; tener una actitud de continuo aprendizaje; desarrollar la autoestima para lograr mayor firmeza en las decisiones; enamorarse de su proyecto con un compromiso incondicional; aprender a compartir con el equipo; tomar riesgos para lograr la independencia y sobre todo, divertirse en el proceso de los propios aciertos y errores. Esto manifest Andy Freire, Emprendedor Experto de CNN.- Autor del Libro Pasin por Emprender.Por definicin, LOS EMPRENDEDORES son tomadores de decisiones ya sean grandes o pequeos. Tomar la decisin correcta requiere contar con un profundo conocimiento y una amplia experiencia en el tema.La toma de decisiones es un proceso mediante el cual se realiza una eleccin entre las diferentes opciones para resolver algn problema actual o potencial de la vida, ya sea a nivel laboral, familiar, sentimental o empresarial.TEMA 5: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIALEn las actuales teoras econmicas la empresa no es un simple negocio, es una comunidad de personas, diseada para satisfacer necesidades humanas con calidad. En tal sentido, la empresa est llamada a conseguir objetivos econmicos, pero tambin debe responder a finalidades sociales.UN CASO ACTUAL PARA TOMAR EN CUENTA..A principios de ao, unos empresarios de la ciudad de Cayambe (norte de Pichincha) se pusieron felices, al recibir una noticia: un fuerte grupo de empresarios europeos estaban muy interesados en importar flores que sean de la mitad del mundo. Ellos, como tenan el perfil adecuado rpidamente entraron en contacto con dichas empresas para ofrecerles sus productos.Los empresarios europeos se mostraron muy receptivos y entusiasmados.-Perfecto, les dijeron, quieren acceder a nuestros mercados? Bien Qu sucede con el ro Guayllabamba? Qu est haciendo la empresa de ustedes por el medio ambiente?, pueden demostrar que su empresa ofrece a los trabajadores condiciones justas y dignas de trabajo y que no violan los derechos humanos?, Cmo est la relacin de ustedes con el Estado y la sociedad civil ecuatoriana?.Cuando estn dispuestos a recibir una visita de nuestra compaa para asegurarnos de que ustedes son una empresa socialmente responsable, nos lo hacen saber y programamos el viaje de nuestros expertos.Ha pasado casi un ao y los empresarios de la ciudad de Cayambe an no responden5.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL.-Durante mucho tiempo se crey que la nica responsabilidad que tenan las empresa era de orden econmico y que su nico objetivo consista en incrementar las utilidades maximizar el beneficio asegurar la rentabilidad o generar riqueza. Esos objetivos siguen siendo hoy vlidos pero como vimos en la lectura anterior, no son los nicos. La idea central que se maneja actualmente es que Las empresa tiene responsabilidades econmicas, pero tambin tienen responsabilidades sociales1. Este nuevo marco conceptual de la economa, denominado RSE (Responsabilidad Social Empresarial) se basa en el nuevo modelo de desarrollo que parte de las siguientes convicciones2.El desarrollo no es slo desarrollo econmico, es sobretodo desarrollo humano.La persona ocupa el lugar central de los esfuerzos que buscan mejorarlas condiciones de vida de todos y cada uno de los diferentes contextos sociales.Los esfuerzos de la humanidad deben encaminarse a buscar el bienestar y la calidad de vida de las personas.El modelo de desarrollo humano debe ser sostenible, y debe basarse en los principios de equidad, solidaridad y justicia.El modelo de desarrollo humano sostenible se fundamenta en tres pilares bsicos:Desarrollo humano y socialmente equitativo para toda la humanidad.Desarrollo econmico al servicio del desarrollo humanoUso responsable de los recursos naturales del planeta.La nueva forma de entender la actividad productiva, se enmarca perfectamente en el marco de RSE y en cambio, las empresas que mantienen modelo de desarrollo clsico, muy difcilmente podrn emprender un plan de responsabilidad social, si no cambian primeramente de enfoque econmico.

5.2. ETICA EMPRESARIAL.-La responsabilidad que tienen las empresas para con la sociedad y para con el entorno natural, son actualmente responsabilidades morales. En un nivel superior a esto, se encuentra la tica empresarial, que es una ciencia aplicada, que toma los principios ticos universales (el bien, la utilidad, la verdad, la justicia, etc.) y los incorpora al mbito empresarial.Los principales propsitos de la tica en una empresa consisten en:1 .Humanizar la empresa.- Para humanizar la empresa se debe tomar en cuenta los siguientes principios:-Respetar los derechos laborales-Respetar los derechos humanos-Crear climas laborales saludables-Ofrecer condiciones dignas de trabajo-No utilizar mano de obra infantil, etc.2. Preservar el medioambiente.- Esta responsabilidad debe ejercerse buscando superar el mero cumplimiento de las normas vigentes. Por ejemplo, empresas como Coca-Cola, Nike, entre otras adems de cumplir con los reglamentos ambientales, patrocinan programas de preservacin del medioambiente.3. Defender la comunidad.- este principio busca defender la idea de comunidad y avalar todos los esfuerzos que buscan construirla y consolidarla como la solidaridad, la cooperacin, el trabajo enEquipo, el respeto a la diferencia, la convivencia, entre otros valores.6.1 CREAR IDEAS DE NEGOCIOS.-Todo negocio empieza con la semilla de una idea. A continuacin una lista que te puede ayudar a crear una idea de negocio:No busques mil ideas.Dnde buscar?Busca algo que ya existe, pero que no sea tan conocido.Inventa algo.Modifica o mejora algo que ya existe.Elige un rea de negocios de crecimiento rpido.Anota todas las ideas que se te vienen a la cabeza, visualiza en un futuro cercano y hazte preguntas relacionadas con su funcionamiento.Cmo hacerlas realidad?Clasifica tus ideasDesarrolla las mejores ideasProtege tus ideas mediante las leyes de propiedad intelectual.La forma clsica de identificar una gran oportunidad es encontrar algo que la gente comprara si supiera que existe. Algunos indicadores que te podran ayudar a detectar un nicho en el mercado son:Horarios.- Estn satisfechos los clientes con el actual horario de servicio?. Por ejemplo, recuerdo que mi padre decidi abrir una tienda de abarrotes en un sitio rodeado de otras tiendas, al darse cuenta que atendan slo hasta cierta hora y que muchos clientes se quedaban sin poder realizar sus compras; su xito y crecimiento fue notorio.TEMA: 7 EL PLAN DE NEGOCIOSEl plan de negocios, es un documento que describe en detalle todos los aspectos del negocio. Est diseado de tal manera que muestra cmo funcionara tu negocio y luego cmo podrs ponerlo en prctica.Un plan de negocios esquematiza de manera clara la informacin necesaria para conocer si el nuevo negocio o la ampliacin de la actividad productiva va a ser exitosa y rentable.7.1. IMPORTANCIA DEL PLAN DE NEGOCIOS.-Un buen plan de negocios es fundamental para el xito de un negocio. La vida puede ser catica cuando estas comenzando un negocio y el da a da de la gestin de tu empresa, a menudo se puede complicar, si no tienes las cosas claras, el rumbo definido y las metas a la vista, todo esto se alcanza y ordena con un buen plan de negocios.Adems de lo anterior, el plan de negocios te servir para:Dar forma a tu idea, pues primero lo imaginas luego buscas informacin y le das una forma concreta, de tal manera de ir construyendo una propuesta de negocio sobre una base real.Herramienta de reflexin, pues podrs evaluar cada paso de tu plan de negocios y debers analizar y tomar decisiones para aprovechar oportunidades y/o reducir riesgos.Analizar la parte financiera y operativa, antes de poner en marcha al negocio pudiendo hacer los ajustes necesarios de acuerdo a las posibilidades del mercado y tu disponibilidad financiera.Herramienta de comunicacin, para convencer a posibles socios o inversionistas.7.2. PARTES DE UN PLAN DE NEGOCIOS.-Un plan de negocios consta de las siguientes partes:Resumen ejecutivo.- especial atencin a su redaccin y presentacin.Definicin del negocio.- Estudio de mercado Estudio tcnico.- Organizacin.- Estudio de la inversin y financiamientoEstudio de los ingresos y egresos.- Evaluacin.- Existen muchos modelos de planes de negocios, que nos llevan al mismo resultado determinar anticipadamente dnde se encuentra la empresa, adnde quiere llegar y cunto falta para llegar a la meta fijada.BLOQUE: 3LOS CLIENTES.-Cliente es la persona, empresa u organizacin que adquiere o compra de forma voluntaria productos o servicios que necesita o desea para s mismo, para otra persona o para una empresa u organizacin; por lo cual, es el motivo principal por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios.Son las personas ms importantes en un negocio. La mayora de tus esfuerzos debern estar orientados a satisfacer sus necesidades, intereses y deseos. Para esto debers ofrecerles la mejor calidad en tu producto o servicio, bridarles un precio que estn dispuestos a pagar y darles un buen trato. Esto te asegurar tener clientes satisfechos que regresarn, comprarn ms y te recomendarn con sus conocidos, lo que representar para ti mayores ventas, utilidades y posicionamiento de tu negocio.Los clientes compran productos o servicios para satisfacer alguna de sus necesidades o deseos. Por ejemplo:- Compran autos, porque necesitan transporte- Compran ropa, porque necesitan vestido- Compran comida, porque necesitan alimentarse- Se cortan el cabello, porque desean verse atractivos- Se compran telfonos celulares, porque desean entretenerse y necesitan comunicarse, etc.El xito de una empresa o negocio depende fundamentalmente de la demanda de sus clientes. Ellos son los protagonistas principales y el factor ms importante que intervienen en el juego de los negocios. De hecho se realizan gran cantidad de acciones para obtener nuevos clientes, que se los puede perder si no se los atiende como se debe hacerlo.8.3. LA COMPETENCIA.-La competencia est representada por otros negocios existentes en el mercado que ofrezcan productos o servicios iguales o similares a los tuyos.Para logar los mejores resultados con tu competencia, puedes seguir las siguientes sugerencias:Investiga quines son tus competidores. Incluye adems de los competidores obvios a aquellos que cubren las necesidades de tus clientes con artculos que tu no ofreces, pero que lo podras hacer.Averigua todo lo que puedas acerca de ellos.Desarrolla vnculos con ellos.Coopera y colabora cuando sea necesario con ellos.No compitas en precios, sino agregando valor agregado a tu producto o servicio.Mantente alerta, pues no todos los competidores llevan una buena tica profesional y a veces hablan mal de su competencia o hacen trampas para obtener ms clientes.9.2. EL PRECIOEs la cantidad de dinero que debe ser dado a cambio de un bien o servicio. El precio tiene un fuerte impacto sobre la imagen del producto. Muchas veces un precio alto es sinnimo de calidad y un precio bajo lo contrario.Para determinar el precio de un bien o servicio se toman en cuenta, los siguientes factores:Los costos del producto o servicio.El nivel de competenciaLa demanda del producto o servicioCunto estn dispuestos a pagar los clientes9.4. LA PROMOCION.-Es el proceso de comunicacin entre la empresa y el mercado con la finalidad de informar, persuadir o recordar la existencia, caractersticas o beneficios de un producto, una marca o una empresa.Algunas formas de hacer promocin son:Publicidad comercial: televisin, radio, rtulos, revistas, peridicos, volantes, internet, etc.Publicidad gratuita: portales de Internet, referencias, etc.Promocin de ventas: descuentos, exhibiciones, demostraciones, entrega de muestras, ofertas, rifas, etc.Limpieza del local y atencin al pblico.Tambin en este punto, debers averiguar qu tipo de promocin usa la competencia y escoger la promocin que ms se ajusta a tu actividad o producto.9.5. LA VENTAEs toda actividad que incluye un proceso personal o impersonal mediante el cual, el vendedor:Un buen vendedor se caracteriza por:Tener habilidad para comunicarseConocer el producto o servicio que ofreceUtilizar tcnicas de cierre de ventas.TALLERLee la siguiente historia y posteriormente contesta las preguntas respectivas:RAL EL PLOMERORal haba trabajado en una gran compaa constructora durante diez aos, antes de iniciar su propio negocio. Su experiencia como plomero, le haca pensar que no iba a tener dificultades para encontrar clientes y tena razn. Pronto estaba trabajando 60 horas semanales, regresando a casa muy tarde y cansado, para organizar las facturas y dems papeles, as como planificar el trabajo del da siguiente.A los cuatro meses, Ral necesitaba desesperadamente personal que le ayude. Un familiar le recomend a un plomero desempleado que podra empezar a trabajar inmediatamente. Ral pens que cualquiera era mejor que nadie, para ayudarle con el trabajo atrasado que estaba teniendo.Contrat al nuevo empleado y lo envi inmediatamente a hacerle un pequeo trabajo a un cliente. Esa tarea estaba programada terminarla en tres das y Ral se propuso salir temprano el primer da, para ir a ver como le estaba yendo a su nuevo empleado, pero debido a la cantidad de trabajo que tena , recin lo pudo hacer el segundo da por la tarde.Al llegar descubri que su empleado no haba ido a trabajar ese da y que lo que haba hecho, lo haba hecho mal, que haba que hacerlo de nuevo. Como resultado Ral perdi a un cliente, desperdici material y adems, tuvo que volver a hacer el trabajo, el mismo, unos das ms tarde. Adaptado del libro Emprender un negocio para dummiesPor qu Ral tuvo muchos clientes en poco tiempo?Cul fue el proceso para reclutar personal utilizado por Ral?Cmo habras actuado si hubieras estado en los zapatos de Ral?