17
8/19/2019 Clase Disfagia http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 1/17 DISFAGIA OROFARÍNGEA NEUROGÉNICA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEGLUCIÓN: consta de 4 etaas! "! Fase #ea#ato#$a o#a%: comienza cuando se saca de la cuchara o se desgarra. Masticación, trituración, pulverización del alimento. Mezcla con la saliva, movimientos linguales para la preparación del bolo, sello labial. Velo descendido. Formación del bolo. Posicionamiento del bolo en la lengua. &! Fase o#a%: posicionamiento del bolo en la base de la lengua, punta de la lengua en rugas palatinas, movimiento de la lengua. No hay desplazamiento de la lengua, sino que el movimiento en onda permite el desplazamiento del bolo a posterior. Pacientes con prótesis, no tienen información sensorial por desaparición de rugas. Movimiento anteroposterior de la lengua. '! Fase (a#)n*ea +a nea,es $#ac$-n.: el bolo estimula los pilares y se desencadena el ree!o deglutorio y pasa perist"lticamente el bolo al esófago. #ebe haber cese de respiración para desencadenarse el ree!o. 4! Fase eso(/*$ca +ondas e#$st/%t$cas. $ involuntaria, re e!o, pasa alimento por esófago por movimientos perist"lticos, el esf%nter esof"gico superior &''() impide que el alimento se devuelva. Participan * pares craneales$ trig+mino &V), facial &V), glosofar%ngeo &-), vago &-), accesorio &-) e hipogloso &-) y se activa una zona cerebral. a disfagia orofar%ngea es un s%ntoma que engloba dos conceptos importantes$ la enet#ac$-n lar%ngea, que supone la entrada del alimento hasta el vest%bulo lar%ngeo, por encima del nivel de las cuerdas vocales, y la as$#ac$-n , que se de/ne como la entrada del alimento en la laringe, por deba!o del nivel de las cuerdas vocales .

Clase Disfagia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 1/17

DISFAGIA OROFARÍNGEA NEUROGÉNICA

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

DEGLUCIÓN: consta de 4 eta as!

"! Fase #e a#ato#$a o#a%: comienza cuando se saca de la cuchara o se

desgarra. Masticación, trituración, pulverización del alimento. Mezcla con

la saliva, movimientos linguales para la preparación del bolo, sello labial.

Velo descendido. Formación del bolo. Posicionamiento del bolo en la

lengua.&! Fase o#a%: posicionamiento del bolo en la base de la lengua, punta de la

lengua en rugas palatinas, movimiento de la lengua. No hay

desplazamiento de la lengua, sino que el movimiento en onda permite el

desplazamiento del bolo a posterior. Pacientes con prótesis, no tienen

información sensorial por desaparición de rugas. Movimiento

anteroposterior de la lengua.'! Fase (a#)n*ea +a nea,es $#ac$-n.: el bolo estimula los pilares y se

desencadena el re e!o deglutorio y pasa perist"lticamente el bolo al

esófago. #ebe haber cese de respiración para desencadenarse el re e!o.4! Fase eso(/*$ca +ondas e#$st/%t$cas. $ involuntaria, re e!o, pasa

alimento por esófago por movimientos perist"lticos, el esf%nter esof"gico

superior &''() impide que el alimento se devuelva.

Participan * pares craneales$ trig+mino &V), facial &V ), glosofar%ngeo & -),

vago &-), accesorio &- ) e hipogloso &- ) y se activa una zona cerebral.

a disfagia orofar%ngea es un s%ntoma que engloba dos conceptos

importantes$ la enet#ac$-n lar%ngea, que supone la entrada del alimento

hasta el vest%bulo lar%ngeo, por encima del nivel de las cuerdas vocales, y laas $#ac$-n , que se de/ne como la entrada del alimento en la laringe, por

deba!o del nivel de las cuerdas vocales .

Page 2: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 2/17

"! T#asto#nos eta a #e a#ato#$a• 0ierre labial reducido babeo y o escape de alimento.• #ebilidad musculatura facial unilateral acumulación de los alimentos.• Movimientos laterales y verticales mandibulares reducidos &masticación).• Movimientos verticales y laterales de la lengua reducidos &mala

formación del bolo).

&! T#asto#nos eta a o#a%• 1lteración en coordinación y movilidad de la lengua &reducción en la

propulsión del bolo, fase enlentecida).• 1umenta riesgo de aspiración porque la v%a a+rea se encuentra

desprotegida.• (i el velo no puede contener el bolo, puede haber escurrimiento hacia la

zona posterior, no necesariamente implica que se vaya a la v%a a+rea,

pero puede afectar la sensibilidad.

'! T#asto#nos eta a (a#)n*ea• 2etardo &aspiración) o ausencia del re e!o de deglución.• nadecuado cierre del esf%nter velofar%ngeo &favorece regurgitación hacia

la nariz).• 3na ba!a peristalsis far%ngea tambi+n produce que el alimento se vaya a

la v%a respiratoria.• 2educción de elevación lar%ngea, sobre todo en adultos, donde los

cart%lagos se osi/can, puede haber aspiración post deglución.•

2educción de cierre lar%ngeo, si este cierre est" reducido aumenta elriesgo de aspiración de alimento.

• #isfunción cricofar%ngea produce que alimento quede en senos

piriformes.

Page 3: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 3/17

4! T#asto#nos eta a eso(/*$ca • Peristalsis esof"gica reducida.• 4bstrucción a nivel de esófago esofagitis, reducción del lumen del

esófago, afecta la peristalsis del esófago.• Fistula entre esófago y v%a a+rea.

0ACIENTE TRA1UEOSTOMI2ADO

• 1lteración de la deglución &no e5iste elevación de tr"quea debido a

efecto de ancla!e de la laringe.• nhibición de la tos 0u6 no genera tos cuando est" in ado.• nactivación de cuerdas vocales ausencia de presión subglótica.• 1lteraciones en la termo humidi/cación el aire ingresa con otra

temperatura, hay termos humidi/cadores que cumplen esa función.• a 787 conserva la función glótica. 7raquestoma se hace entre anillo 9 y

: de la tr"quea.

EVALUACIÓN

Page 4: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 4/17

'valuación contempla : aspectos$ el cl%nico y el funcional &directa e indirecta).

"! C%)n$co; 1namnesis.; 1ntecedentes mórbidos.; 1lteraciones habla; lengua!e.; 0ompromiso motor.; 0ompromiso cognitivo.

&! F3nc$ona%a. ndirecta Mediante pra5ias y re e!os.b. #irecta Mediante diferentes consistencias.

• %quidos &vaso de agua)$ proscrito fonoaudiológicamente, puede

haber acumulación de l%quido en senos piriformes si hay problemas

de sensibilidad, que pueden acumularse y caer.• Fatiga post;deglución.•

Voz h<meda.• 7os productiva post;deglución.• 1umento temperatura post deglución. (i hay pea= febril hay ingreso

de alimento a la v%a a+rea. 'sto debe manifestarse a la hora. >ay que

veri/car si el pea= febril se asocia a la deglución cada vez que se

alimenta. 'n general los adultos mayores no presentan /ebre.• 7iempo de deglución normal$ ?@ segundos en todas las consistencias

& ongemann).

An/%$s$s de #e e5os

• Re e5o de a#cada $ estimulo en base de lengua o pilares far%ngeos

&re e!o de gag).• Re e5o na3seoso: pared posterior de faringe &generalmente viene

acompaAado de vómito).• Re e5o de tos: mecanismo de protección de v%a a+rea.

Page 5: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 5/17

• Re e5o de% 6e%o de% a%ada#: estimulo campanilla o arcos del velo del

paladar, se espera que el velo ascienda.• Re e5o de de*%3c$-n: se activa con saliva. 2equiere preparación de

fase oral para desencadenarlo.• Re e5os a#ca$cos: succión, mordida, adelantamiento lingual.• Re e5o de 78s93eda en adultos mayores.

's probable que haya hiporre e5ia. >ay que determinar si el re e!o est"

posteriorizado &si no se encuentra en el lugar correspondiente debe

estimularse a m"s posterior. (i no est", se declara como re e!o ausente). (i

hay ausencia de re e!os de arcada y tos re e!a, hay riesgo inminente de

trastorno de deglución.

A3sc3%ta ce#6$ca%

7+cnica de valoración no invasiva de la deglución donde las seAales

ac<sticas corresponden al paso del alimento de la faringe al esófago, as% como

al movimiento y acomodación de estructuras. 0orresponden a B eventos

ac<sticos$

"! C%$c s3a6e asociado con la formación del anillo de passavant.&! C%$c ;c%3n : articulación de la epiglotis y paso de alimento por faringe.'! 0o : asociado con la apertura y cierre del esf%nter cricofar%ngeo.4! 03<: sonido glotal de liberación asociado al escape de aire de la

subglotis.

0uando se hace la ausculta en pacientes en evaluación de deglución, los

ruidos no se escuchan limpios, sino como una ca%da de agua.

Med$c$-n en #e*$-n ce#6$ca%

• 7a=ahashi et al &?CCB)Fonendo en borde lateral de la tr"quea

inmediatamente inferior al cart%lago cricoides.• 0ichero &:@@:) no hay diferencias en sitio de ubicación$ entre el tiroides

y el cricoides, centro del cricoides, l%nea media inmediatamente inferior

al cricoides, borde lateral de la tr"quea.

Page 6: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 6/17

Sens$7$%$dad:

Mostró correlación con VF de DE en pacientes que presentaban

aspiración y DD para pacientes que no aspiraban &(haG et al, :@@B).

Cont#o6e#s$a:

• Me!orar con/abilidad intra!ueces.• '/ciencia no relacionada con aAos de e5periencia, sino con la audición

del e5aminador.

7ambi+n se incluye la medición de la saturación, previo, durante y post

deglución. 0uando hay aspiración disminuye la saturación en m"s o menos :

puntos porcentuales.

EVALUACION CLÍNICA EN 0ACIENTES T1T

0uando se eval<a en 7raqueostom%a se debe$

"! #esin ar el cu6 &para favorecer ascenso lar%ngeo).&! 1spirar secreciones para evitar contaminación cruzada.'! 4cluir c"nula durante la deglución y post deglución para que aire

espirado contribuya a aclarar los alimentos de la v%a a+rea alta adem"sde conseguir presiones subglóticas normales para favorecer aducción de

pliegues vocales.4! 'valuación directa con alimento colorido &tintura de tortas, anilina

natural azul) Hlue test.

a e5ploración cl%nica de la deglución, en manos e5pertas, no identi/ca el

B@ de aspiradores, son los denominados Iaspiradores silentesJ

0"nula fenestrada$ tiene ori/cios que permiten el paso del aire y producción de

fonación. 'st"n contraindicados para trastornos deglutorios. 7iene riesgo de

aumentar granulomatosis.

E=/>enes co> %e>enta#$os de e6a%3ac$-n de de*%3c$-n

Page 7: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 7/17

"! V$deo 3o#osco $a +t#/ns$to de 7a#$o >od$?cado.!- * im"genes por segundo.- #a vista lateral y anteroposterior &frontal).- Me!or resolución &efectividad diagnóstico).- 'l costo es elevado.- os pacientes est"n sometidos a radiación.- 's considerada la prueba Gold Estándar para la deglución.- Normas y validación, patolog%as$ evaluation of sGalloGing disorders

Gith video uoroscopy in austra$ a survey.- 1irGay protection$ evaluation Gith video uoroscopy.- 's hecha por el radiólogo pero es necesaria presencia de

fonoaudiólogo para traba!o con maniobras.- 'l paciente debe tener control de tronco.- (e realiza primero en forma lateral y luego de frente.

&! Naso(#$7#osco )a- 'studio de alta descriptividad anatómica y funcional de la fase

faringolar%ngea, para evaluar indirectamente las fases oral y far%ngea.- 'val<a el tamaAo y consistencia del bolo que el paciente puede

mane!ar, pero no su formación.- No permite observar directamente la aspiración, se puede inferir por

la visión de cuerdas vocales.- 's el instrumento m"s asequibles. No tiene riesgo de someter a

paciente a radiación. (e puede realizar en pacientes recostados. (olo

permite ver hasta penetraciones lar%ngeas.

'! A3sc3%ta ce#6$ca%!4! Rad$o*#a()a de t-#a=!@! Mano>et#)a!

! E%ect#o>$o*#a()a!

ESCALAS

De sens$7$%$dad

@K nula• ?K escasa• :K normal• 9K hipersensibilidad

Esca%a de sec#ec$ones +cant$dad de sa%$6a.

• @K Normal

Page 8: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 8/17

• ?K 1c<mulo salival fuera del vest%bulo lar%ngeo en momentos, pero en

algunos momentos.• : K 1c<mulo salival transitorio en vest%bulo lar%ngeo con rebasamiento

ocasional. Puede aclarar. Podr%a caer a la v%a a+rea, con carraspera se

limpia.• 9K 2etención salival en vest%bulo constante. No puede aclarar por fuerza

insu/ciente. 2iesgo alto de aspiración de alimentos.

Co> %$cac$ones sec3nda#$as a %os t#asto#nos de %a de*%3c$-n• A%te#ac$ones de %a se*3#$dad de %a de*%3c$-n riesgo de

penetraciones y aspiraciones, neumon%as aspirativas, incoordinación

respiración;deglución, intubación orotraqueal y traqueostom%a,

mecanismos de defensa.• A%te#ac$ones de %a e?cac$a de %a de*%3c$-n reducción de la

cantidad de alimentos que se ingieren desnutrición y deshidratación.

(e debe pensar en una v%a alternativa o complementaria de

alimentación. (e ve mucho en pacientes mayores. (e puede llegar a

sonda nasog"strica o gastrostom%a.

CLASIFICACIÓN DE DISFAGIAS

• Mec"nicas L neurog+nicas L psicógenas.• eve L moderada L severa.• 4rofar%ngea L esof"gica.• #el desarrollo L del adulto.

N$6e%es de se6e#$dad

• Le6e: tr"nsito orofaringeo levemente comprometido y sin seAales

sugestivas de aspiración.• Mode#ada: tr"nsito orofar%ngeo comprometido con seAales sugestivas

de aspiración y penetración.• G#a6e: tr"nsito orofar%ngeo comprometido con seAales sugestivas de

aspiración y penetración y ausencia de mecanismos protectores.

Page 9: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 9/17

INTERVENCIÓN

Co>o $nte#6en$# depende de las caracter%sticas del paciente y del

trastorno.

• ntervención en s%ntomas.• 'stimulación de sensiblidad oral.• Maniobras facilitadoras.• 4rientación familiar.

'stas se dividen en compensatorias y estrategias terap+uticas

"! Co> ensato#$as No requieren participación activa del paciente.

'vitan aspiración o facilitan deglución poco e/caz.• Posturales.• ncremento sensorial &temperaturas y "cidos).• Variaciones de volumen y consistencia &cucharada de t+, de sólidos a

l%quidos).• Presentación del alimento y control del entorno.

&! Est#ate*$as te#a B3t$cas con s$n a%$>ento 0ambian la /siolog%a

de la deglución, requieren de la colaboración del paciente, aprendiza!e y

capacidad de practicar.• Maniobras de deglución.• '!ercicios neuromusculares &pra5ias).

V)as a%te#nat$6as de a%$>entac$-n n3t#$c$-n ente#a%

'n cuanto al tipo de sonda, se indicar" una gastrostom%a de alimentación

cuando se prevea que el paciente precisar" nutrición enteral por sonda durante

un periodo superior a :D d%as. a sonda nasog"strica es peor tolerada y con

frecuencia se precisa contención mec"nica para evitar e5tracciones de la

Page 10: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 10/17

misma por tracción. 'l hecho de recibir nutrición enteral por sonda

nasog"strica &(N ) no evita la broncoaspiración, sobre todo en caso de retirada

parcial de la sonda con su e5tremo distal en el esófago, administración de

vol<menes elevados por toma, y si el paciente est" en dec<bito durante y o

despu+s de la administración de la misma.

a gastrostom%a endoscópica percut"nea &P' ) es la t+cnica de elección,

ya que es r"pida, segura y poco agresiva**. 'n pacientes con posibilidad de

rehabilitación &post;1V0, traumatismos cr"neoencef"licos, lesiones medulares,

postcirug%a oncológica de cabeza y cuello, etc.) la sonda de gastrostom%a

permite la realización de los e!ercicios con mayor e/cacia que la (N , y puede

ser retirada cuando el paciente recupera una deglución segura y e/caz.

1dem"s, la (N supone un cuerpo e5traAo constante en el seno piriforme y el

''( que contribuye a desensibilizar la zona a los est%mulos deglutorios, tanto

de las propias secreciones como del alimento. 'n pacientes con enfermedades

neurodegenerativas cuya evolución conlleve una alteración de la capacidad

pulmonar, como la esclerosis lateral amiotró/ca &' 1), para evitar riesgos

asociados a la sedación, la P' deber%a realizarse cuando la capacidad vital

sea superior al O@ *E. 'n pacientes m"s evolucionados, con menor reserva

respiratoria, una alternativa ser%a la gastrostom%a percut"nea radiológica,

puesto que dicha t+cnica no precisa sedación.

a! Sonda naso*/st#$ca m"s f"cil instalación. a gu%a cl%nica de 10V

dice que deber%a estar :D d%as y despu+s de eso pensar en

gastrostom%as.• 2iesgo alto de neumon%as aspirativas, por re u!o y aspiración

ascendente.• No indicada para uso prolongado.• Mientras m"s tiempo, mas dif%cil recuperar porque se van inhibiendo

re e!os.• 'n pacientes terminales se mantiene la sonda.

7! Gast#osto>)as• '5celente v%a de alimentación.• Permite uso de sondas de mayor calibre y alimentación natural.• >ay riesgos de infecciones y 2 ' pero mucho menor.• 3san alimentos distintos a los que usan la sonda nasog"strica.• 'ndoscópicas percut"neas.

Page 11: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 11/17

c! Ye 3nosto>)a• V%a alternativa de pacientes con gastroparesia o 2 ' severo.

INTERVENCIÓN EN SÍNTOMAS• a7eo: reeducación muscular. 'stimulación principalmente de

musculatura labial para favorecer el cierre. '!ercicios de pra5ias

labiales. 7apping para favorecer irrigación masoterapia para activar

el te!ido, en dirección de las /bras &de la comisura hacia aba!o y los

lados en superior y hacia arriba y los lados en inferior) pesas

labiales.• Fa%ta de #o 3%s$-n de% 7o%3s: variar semil%quido a l%quido, erguir

el mentón, mientras m"s espeso m"s di/cultad para desplazar.• Esto#n3dos na#$ s3c$a: aumentar viscosidad de alimentos.

'sf%nter velofar%ngeo no est" funcionando bien.• Tos: espesar aun m"s &hasta sólidos tambi+n) y dar sabor, estimular

el re e!o, e5ión de cabeza &si la tos se genera durante las fases,

alimento est" pasando a la v%a a+rea, con control de cabeza, /!arse

en presencia de escurrimiento de alimentos).• Restos en e% 6est)73%o: ofrecer alimento compacto, traba!ar

me!illas y lenguas. Muchas pra5ias faciales.• %o93eos de a%$>entos +*a#*anta;%a#$n*e. 6->$to: usar

l%quidos o semil%quidos.• Ret#aso de% #e e5o de de*%3c$-n: e5ionar cabeza &chin doGn)

ofreciendo semil%quidos y o sólidos.• Vo >o5ada o con c#e $tac$-n d$snea #o7%e>as

#es $#ato#$os: bebidas espesas, dar sabor, e5ionar cabeza.• Ca##as e#a: deglución m<ltiple. Paciente debe sentir que algo le

queda en senos piriformes.

Man$o7#as IM0ORTANTE: a#a c3>3%o de sec#ec$-n no se3eden ace# tBcn$cas 93e ten*an 93e 6e# con $ns $#ac$-n!

"! L$ 3#s$n* cierre de los labios, genera mayor presión• 'n hipoton%a labial o di/cultad control bolo.

Page 12: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 12/17

• 0ierre de labios con ayuda del terapeuta hasta que el paciente pueda

hacerlo solo.

&! Ha#d s a%%o tragado fuerte.• Para paciente con di/cultad para proteger v%a a+rea.• #eglutir con fuerza.

'! Mas3 o deglutir con la lengua entre los dientes• 1yuda a mantener y aumentar constricción de las paredes far%ngeas,

favoreciendo propulsión del bolo.• I#egluta con la lengua entre los dientesJ.

4! Do37%e s a%%o deglución doble•

Para pacientes con di/cultad de control del bolo alimenticio encavidad oral. 4rganiza movimientos de deglución y limpieza. (e

consideran 9 o m"s degluciones en pacientes con disfagia.• (e pide que trague dos veces y se revisa presencia de restos.

@! Mende%so n elevación de laringe para favorecer protección de v%a

a+rea• Manipular laringe, elevar, deglutir y soltar.

! Lon*e>ann para iniciar re e!o de deglución•

'stimulación arcos palatoglosos &espe!o lar%ngeo).• (e obtiene me!or respuesta primero con estimulación con frio y luego

"cido &isopos se congelan con !ugo de limón).• 'n pacientes con hipersensibilidad lo que hay que traba!ar con

est%mulos cortos e intensos &de mucha presión) con temperaturas

mas c"lidas para hacer desaparecer re e!os patológicos. 'n

hiposensibilidad se traba!a con est%mulos cortos, fr%os y "cidos.

J! S3 #a*%-t$ca nspirar L mantener L deglutir L toser.• 'vita aspiración, favorece cierre lar%ngeo. ne/ciente en par"lisis

cordal o resecciones.

K! S3 #a*%-t$ca e=tend$da +d3> s a%%o .: para cirug%as de cabeza y

cuello.• nspire L mantenga; lleve cabeza atr"s; degluta varias veces; tosa.

Page 13: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 13/17

! S3 e#s3 #a*%ot$ca +6a%sa%6a. nspire L mantenga L empu!e L

degluta.• 2otación de aritenoides para apro5imación de epiglotis y cierre ccvv,

ascenso lar%ngeo.• 0ontraindicada para pacientes cardiacos con problemas respiratorios

o problemas intestinales, aneurisma y malformaciones

arteriovenosas.

Man$o7#as de os$c$ona>$ento

"! F%e=$-n• 1pro5ima mentón al esternón$ se aumenta espacio vallecular &m"s

tiempo para que se desencadene re e!o de deglución).• 'piglotis hacia atr"s.• (e evita escurrimiento de alimento hacia v%a posterior &esófago y v%a

a+rea).

&! E=tens$-n de ca7e a• Favorece apertura de v%as respiratorias &riesgo) aprovecha gravedad

para llevar bolus hacia faringe.• Para glosectomizados o movilidad reducida de la lengua.• Puede ser utilizada en combinación con la anterior.• >ipere5tensión de cabeza para pacientes con disfagias mec"nicas,

alimento cae por gravedad.

'! Ca7e a 6$#ada ac$a %ado en(e#>o &en par"lisis o paresia ccvv

unilateral)• 1yuda al paso del alimento por el lado sano.• 2otación$ se usa hacia el lado sano K K viración.• >ay que probarlas en cada uno de los pacientes. Podr%a funcionar

me!or hacia el lado sano o hacia el lado comprometido.

Est$>3%ac$-n tB#>$ca t/ct$%

• Pensado como precursor importante en el aumento de la actividad

orofar%ngea.

Page 14: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 14/17

• o agridulce no tiene me!or respuesta, la me!or respuesta en

temperaturas fr%as ?:Q y "cidos como el !ugo de limón.

Est$>3%ac$-n ne3#o>3sc3%a# (a#)n*ea #o(3nda

• #iseAado para restaurar fuerza de musculo far%ngeo y re e!os para

función e/ciente del tragado.• 'st%mulos producen$ retractación de base de lengua.

MANE O NUTRICIONAL

• ndicar no qu+ alimentos, pero s% sus consistencias.• (e dividen etapas de dieta progresiva en función de las consistencias• Para pacientes neurog+nicos se comienza con papillas.

Mane5o a#a cada s)nto>a

• Perdida de sensibilidad oral ubicar alimento en "rea intraoral R

sensible, elegir alimentos sabrosos.• #i/cultad en la movilidad lingual alimentos semisólidos hidratados

bolo compacto.• -erostom%a &restos de comida) alimentos hidratados, agregar !ugo de

limón &eliminar placas endurecidas de la lengua) limpieza con en!uague

sin alcohol y usar posteriormente miel de bóra5.• Mala coordinación fase preparatoria oral alimentos con te5turas

adaptadas R variaciones de la temperatura.• Maniobras, modi/caciones diet+ticas R orientación familiar. a idea es

hacer un plan integral porque as% se puede obtener me!or respuesta.

Ind$cac$ones c/n3%as de T1T

• 0"nula subglótica para trastornos severos de la deglución.• mpide el paso del alimento y secreciones hacia la v%a a+rea.

Ro% de% (onoa3d$-%o*o en ACV +*3)a c%)n$ca >$nsa% a7#e6$ada & J.

Page 15: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 15/17

10V el paciente inicia con s%ntomas bruscos. (e con/rma con pruebas

ob!etivas. 0uando se con/rma el diagnostico, se hospitaliza. #entro de los

primeros ?B d%as se hace un estudio de riesgo de recurrencia y el origen del

10V.

TEST DE E 0LORACIÓN CLÍNICA VOLUMEN ; VISCOSIDAD

#esarrollado por el #r. 0lav+ y colaboradores. 's un m+todo cl%nico que

permite identi/car precozmente a los pacientes con disfagia orofar%ngea, y por

tanto con riesgo de presentar alteraciones de la e/cacia y seguridad de la

deglución que podr%an desencadenar en el paciente una desnutrición,deshidratación y aspiraciones. 'ste test se basa en el hecho de que en los

pacientes con disfagia neurógena la disminución del volumen del bolo y el

aumento de la viscosidad me!oran la seguridad de la deglución. 0on alimentos

viscosos se aumenta la resistencia al paso del bolo y el tiempo de tr"nsito por

la faringe, a la vez que aumenta el tiempo de apertura del esf%nter

cricofar%ngeo. Por este motivo, en pacientes con disfagia neurógena o asociada

a la edad, o con deglución retardada, la prevalencia de penetraciones y

aspiraciones es m"5ima con los l%quidos claros, y disminuye con la te5turan+ctar y pudding. 'l M'0V;V utiliza bolos de tres viscosidades y tres vol<menes

diferentes. Mediante este m+todo se pueden detectar de una forma segura

para el paciente los principales signos cl%nicos que indican la e5istencia de un

trastorno de la deglución. 's un m+todo sencillo y seguro que puede ser

aplicado en la cabecera del paciente en conte5to hospitalario, pero tambi+n de

forma ambulatoria, y que puede repetirse las veces necesarias de acuerdo con

la evolución del paciente. a e5ploración cl%nica de la deglución mediante el

M'0V;V est" indicada ante cualquier paciente en el que se sospeche disfagiaorofar%ngea, o bien en pacientes vulnerables que podr%an tener riesgo de

presentar un trastorno en la deglución. 'ste m+todo de screening , adem"s de

especi/car algunos de los signos m"s frecuentes e importantes de la disfagia,

tambi+n nos orienta sobre cu"les son la viscosidad y el volumen m"s

adecuados para compensar al paciente y alimentarlo de una manera segura y

Page 16: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 16/17

e/caz. 1simismo, nos sirve como criterio de selección sobre qu+ pacientes

deben ser estudiados con una e5ploración instrumental como la

/broendoscopia de la deglución &F''() o la v%deo uoroscopia &VF(), con una

alta correlación cl%nica con ambas e5ploraciones.

'l M'0V;V consiste en administrar al paciente O, ?@ y :@ cc. de alimento

en te5turas n+ctar, pudding y l%quido, obtenidas con espesante comercial.

Podremos as% detectar los signos de alteración de la seguridad en la fase

far%ngea y de la e/cacia en las fases tanto oral como far%ngea, y ayudar al

cl%nico a seleccionar el volumen y la viscosidad del bolo m"s seguros y e/caces

para la ingesta de l%quidos. (e debe observar la presencia de tos, cambios

vocales, residuos orales, deglución fraccionada, incompetencia del sello labial o

residuos far%ngeos mientras se monitoriza la saturación de 4:. 3na disminución

de la saturación basal de 4: del paciente es un signo de aspiración.

os signos cl%nicos que detecta el M'0V;V son$

a! nadecuado sello labial, es decir la incapacidad de mantener el

bolo dentro de la boca.7! '5istencia de residuos orales en la lengua, deba!o de ella y en las

enc%as, una vez acabada la deglución.c! #eglución fraccionada, necesidad de realizar varias degluciones

para un mismo bolo.d! (ospecha de presencia de part%culas del bolo en la faringe, que

de!an sensación de tener residuos en la garganta.

(i durante la e5ploración el paciente presenta un signo de alteración de

la e/cacia, la prueba para ese volumen y esa viscosidad se considerar"

positiva, por lo que el paciente no ser" capaz de alimentarse y mantener un

adecuado estado nutricional y una adecuada hidratación con esa viscosidad yese volumen.

(i durante la aplicación del M'0V;V, el paciente presenta cualquiera de

estas alteraciones$ tos, cambio de voz o desaturación de o5%geno, la prueba

para ese volumen y esa viscosidad se considerar" positiva, es decir, ser" un

bolo poco seguro para el paciente, por lo que ser" necesario aumentar la

Page 17: Clase Disfagia

8/19/2019 Clase Disfagia

http://slidepdf.com/reader/full/clase-disfagia 17/17