7
DIPLOMADO: ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS El Beber Anormal de Alcohol con Dependencia. Dr. Mario Quijada SANTIAGO, 24 DE JULIO DE 2015 AL 15 DE ENERO DE 2016 1 EL BEBER ANORMAL DE ALCOHOL CON DEPENDENCIA Dr. Mario Quijada H. Médico Psiquiatra Past-President Sociedad Chilena de Salud Mental Santiago, agosto 2015 DIPLOMADO “ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS” La Enfermedad Alcohólica o Alcoholismo es el Primer Problema de Salud Pública de Chile El consumo inmoderado de alcohol, le provoca al país un desembolso de más de 200 millones de dólares. Es la tercera causa en el mundo occidental de años de vida con discapacidades (OMS). DEFINICIÓN “Alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que determina pérdida del control del consumo y provoca consecuencias legales, psicológicas, sociales, físicas, etc.” Consejo Nacional de Alcoholismo – USA - 1992 CARACTERISTICAS DE LA DROGADICCION Tendencia a aumentar las dosis para lograr el mismo efecto Dependencia psicológica y/o física La suspensión provoca un síndrome de privación Los efectos nocivos afectan al individuo y a su entorno FACTORES QUE INFLUYEN PARA EL DESARROLLO DE UNA DROGADICCION Si no hay droga, no hay drogadicción Si la droga está al alcance de todos, mayor será el problema A menor precio, mayor ingesta y mayor daño A mayor precio, menor ingesta y menos daño La condición de Ser Humano Disociando artificialmente al Ser Humano Cuerpo: Igual a todos los animales, nace, crece, se reproduce o no, y muere. Mente: Somos finitos, nos duele tener que morir y saber de ello, pero, ansiamos revelarnos. Mientras más débil psicológicamente es una persona, más dificultad tiene para aceptar lo que es su vida, su finitud.

Clase El Beber Anormal Con Dependencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase de psiquiatría acerca del alcoholismo

Citation preview

DIPLOMADO: ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

El Beber Anormal de Alcohol con Dependencia.

Dr. Mario Quijada

SANTIAGO, 24 DE JULIO DE 2015 AL 15 DE ENERO DE 2016 1

EL BEBER ANORMAL DE ALCOHOL CON DEPENDENCIA

Dr. Mario Quijada H.Médico Psiquiatra

Past-President Sociedad Chilena de Salud Mental

Santiago, agosto 2015

DIPLOMADO

“ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS”

La Enfermedad Alcohólica o Alcoholismo es el Primer Problema de Salud Pública de Chile

El consumo inmoderado de alcohol, le provoca alpaís un desembolso de más de 200 millones dedólares. Es la tercera causa en el mundo occidentalde años de vida con discapacidades (OMS).

DEFINICIÓN

“Alcoholismo es una enfermedadcrónica y progresiva que determinapérdida del control del consumo yprovoca consecuencias legales,psicológicas, sociales, físicas, etc.”

Consejo Nacional de Alcoholismo –USA - 1992

CARACTERISTICAS DE LA DROGADICCION

Tendencia a aumentar las dosis para lograr el mismo efecto

Dependencia psicológica y/o física La suspensión provoca un síndrome de privación Los efectos nocivos afectan al individuo y a su

entorno

FACTORES QUE INFLUYEN PARA EL DESARROLLO DE UNA DROGADICCION

Si no hay droga, no hay drogadicción Si la droga está al alcance de todos, mayor será el

problema A menor precio, mayor ingesta y mayor daño A mayor precio, menor ingesta y menos daño La condición de Ser Humano

Disociando artificialmente al Ser Humano

Cuerpo: Igual a todos los animales, nace, crece, sereproduce o no, y muere.

Mente: Somos finitos, nos duele tener que morir y saberde ello, pero, ansiamos revelarnos.

Mientras más débil psicológicamente es una persona, másdificultad tiene para aceptar lo que es su vida, su finitud.

DIPLOMADO: ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

El Beber Anormal de Alcohol con Dependencia.

Dr. Mario Quijada

SANTIAGO, 24 DE JULIO DE 2015 AL 15 DE ENERO DE 2016 2

El Yo débil es un terreno propicio para agregar sustancias que le den un mayor significado a su determinismo biológico. Allí se

instala con frecuencia, las drogas y el alcohol.

Situaciones que contribuyen a la formación de un Yo débil: Herencia C.I. Límite o Bajo Carencias (afectivas, materiales) Padre o Madre con trastorno de personalidad Padre o Madre con trastorno psíquico Agresiones (físicas, sexuales, psicológicas) Mala interrelación familiar Padre o Madre ausentes Enfermedades físicas Ingesta de alcohol o drogas por la Madre

ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN PARA EL DESARROLLO DE UNA DROGADICCION

FALTA DE AMOR Y ABANDONO:

Luego de nacer y durante una cantidad de tiempo importantenecesita dedicación, atención y cuidado para poder integrarseadecuadamente. Si esto falta, aparece con gran frecuencia lostrastornos de personalidad y también la drogadicción, en ladolescencia y en la edad adulta.

Factores ConstitucionalesNiños que nacen con menor capacidad para tolerar la

ansiedad, son más impulsivos, y otros que nacen concaracterísticas diferentes a la mayoría de los niños(Melanie Klein y otros)

Predisposiciones individuales, fisiológicas, tipo depersonalidad (poco asertivos, dependientes,evitativos).

Hipersensibilidad a elementos externos

La Enfermedad Alcohólica o Alcoholismo

En 1940 se describe la “Pérdida de Control” (o “incapacidad dedetenerse”)

En 1955 se agregó la “incapacidad de abstenerse a beberalcohol”

Por lo tanto: “Alcoholismo es una enfermedad caracterizada porla presencia regular de Dependencia hacia al alcohol, que semanifiesta por la incapacidad de abstenerse a beber alcohol y dedetenerse una vez que se ha ingerido”.

Generalidades sobre el alcoholismo

Estamos entre los 10 países más consumidores de alcohol en el mundo(productor, exportador, bajo precio, fácil acceso, etc.)

INDICADORES MÉDICOS Y SOCIALES 5% de egresos hospitalarios son debidos a algún problema relacionado con

alcohol. 10,1% de las muertes violentas en Chile son debidas o directamente

relacionadas con el alcohol. En Homicidios, alcoholemia (+), fue más de un 25% 10% de accidentes laborales, son debidos a la ingesta anormal de alcohol. 70% de ausentismo laboral no justificado se debió al alcohol Muerte por Cirrosis Hepática en Chile, 30/100.000 Hab.,

aproximadamente.

DIPLOMADO: ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

El Beber Anormal de Alcohol con Dependencia.

Dr. Mario Quijada

SANTIAGO, 24 DE JULIO DE 2015 AL 15 DE ENERO DE 2016 3

Hombres: 13,9%Mujeres : 5,5%Promedio: 9,6%

CHILE LIDERA EL CONSUMO DE ALCOHOL EN LATINOAMÉRICA

Algunas Condiciones Sociales Relacionadas con el alcohol

Violencia intrafamiliar Disfunciones sexuales Mal rendimiento escolar en hijos de alcohólicos Embarazo precoz en hijas de alcohólicos Abuso de drogas en los hijos Enfermedad psiquiátrica en la esposa o conviviente Destrucción de bienes públicos Abuso sexual Mayor riesgo de Enfermedades de Transmisión Sexual Delitos Inestabilidad laboral, etc.

Apetencia de Alcohol(Dr. Aníbal Varela)

APETENCIA FISIOLÓGICA Apetito similar al de alimentarse Se busca como “Condimento”Motivado por preferencias personales

APETENCIA PATOLÓGICA Forma de apetito nuevo, diferente, patológico, anormal y que

se expresa por Incapacidad de abstenerse Incapacidad de detenerse

Apetencia de Alcohol

APETENCIA FARMACOLÓGICA Se busca cambio de estado psicológico Se desea euforia, bienestar, (sin perder vivencia de la

identidad de sí mismo) Se busca desaparición del displacer (Trastornos afectivos o

rasgos anormales del carácter). Por algunos elementosclínicos de algún trastorno de la personalidad.

Síntomas depresivos leves son abolidos por bajas yfrecuentes cantidades de alcohol ingerido durante el día

Deseo de dejar de ser quien se es “para sentirse otro”

Formas de Beber Alcohol(Prof. Dr. Armando Roa)

NORMOTIMIZANTE: Beben porque así se sienten más seguros, másanimados, con mayor facilidad de palabra, más sociales y se vivencianmás plenamente como personas. Bienestar que sin el fármaco no loconsiguen.

TEDIOFÓBICOS: Vivencia de estar entretenidos, sentir la vida agradablesin el tedio habitual ante las rutinarias tareas cotidianas. El tiempo sedesliza rápido, gozoso. El espacio de la cantina le resulta acogedor. Losproblemas parecen sin importancia y la conversación resultaentretenida.

IMPULSIVO-SINTOMÁTICOS: Se embriagan con el objetivo de aliviaralgún doloroso síntoma provocado por otra enfermedad psiquiátricasubyacente.

Estudios Demuestran que:

La personalidad anormal, herencia, enfermedad psiquiátricaconcomitante, la ansiedad, desánimo, trastornos del sueño,irritabilidad fácil, hacen que el etanol sea utilizado comofármaco.

PARA QUE EL ALCOHOL PUEDA PRODUCIR DEPENDENCIA Debe ingerirse en forma excesiva y por largo tiempo (8 a 12

años) Sólo un 25% desarrollan la enfermedad Las mujeres requieren de un poco menos tiempo para hacerse

adictas. Peor pronóstico.

DIPLOMADO: ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

El Beber Anormal de Alcohol con Dependencia.

Dr. Mario Quijada

SANTIAGO, 24 DE JULIO DE 2015 AL 15 DE ENERO DE 2016 4

INCAPACIDAD DE ABSTENERSE El individuo no puede pasar más de algunas horas sin ingerir

una cierta cantidad de alcohol. Si no lo hace, aparece unaserie de manifestaciones psíquicas y físicas, llamado todoello Síndrome de Privación.

INCAPACIDAD DE DETENERSE Una vez iniciada la ingestión, no se puede dejar de beber

hasta haber llegado a la embriaguez

Síntomas que debe tener un paciente para determinar que es Alcohólico

Denominaciones sobre el Beber de Alcohol (Mayor de 15 años)

(Aprox. El 70% de la población)

Bebedor Normal 80% Bebedor Problema 20% Sin dependencia 15% Con dependencia 5%

Población ChilenaCenso 2012 (17.460.000 hab.)

70% son mayores de 15 años (12.222.000)

80% son bebedores normales (9.777.600)

20% son bebedores problema (2.444.400)

15% son bebedores problema sin dependencia (1.833.300)

5% son Alcohólicos (611.100)

En Chile existe aproximadamente 611.100 (5% de la población mayor de 15 años) bebedores anormales de alcohol con dependencia (Alcohólicos)

Población Chilena mayor de 15 años (12.222.000 hab.)

80%

15%5%

Bebedores mayores de 15 años

Bebedor Normal o Abstemio

Bebedor Anormal sin Dependencia

Bebedor Anormal con Dependencia o Alcohólico

Bebedor Normal1. Tiene 16 años o más2. Si es mujer, no está embarazada ni en lactancia3. Consume una dieta balanceada, normocalórica y tiene un estado

nutritivo normal4. Ingiere bebidas alcohólicas aprobadas por las autoridades sanitarias5. No presenta embriaguez patológica6. Ingiere alcohol sin consecuencias negativas para sí mismo ni para los

otros. No presenta por esto, problemas con la justicia7. Consume bebidas alcohólicas sin perturbar la relación de pareja, ni la

vida familiar ni el rendimiento laboral8. No depende del alcohol para alegrarse, desinhibirse o comunicarse9. No presenta patologías que se agravan o descompensan con el

alcohol10.Si bebe, no se embriaga

Por lo tanto: “Bebedor Problema”

Será cualquier persona que transgreda uno o más delos 10 puntos de un bebedor normal

SI EL BEBER PROBLEMA SE ASOCIA A DEPENDENCIAESTAMOS FRENTE A:

BEBEDOR PROBLEMA CON DEPENDENCIA O ENFERMO ALCOHÓLICO

DIPLOMADO: ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

El Beber Anormal de Alcohol con Dependencia.

Dr. Mario Quijada

SANTIAGO, 24 DE JULIO DE 2015 AL 15 DE ENERO DE 2016 5

El Diagnóstico Precoz del Beber Problema

Existe un cuestionario para aplicar a mayores de 15años

7 preguntas simples para responder SI o NO 1 ó 2 respuestas afirmativas indica una alta

probabilidad que se trate de un bebedor problema EBBA (+) por sí solo no es suficiente para confirmar

el diagnóstico

Escala breve para la Detección del Beber Anormal de Alcohol

Test de EBBA Si No

1. ¿Ha habido problema entre usted y su pareja a causa del trago?

2. ¿Ha perdido amigos(as) o pololos(as) por el trago?

3. ¿Ha tenido ganas de disminuir lo que toma?

4. ¿Le ocurre en ocasiones que sin darse cuenta termina tomando mas de lo que pensaba?

5. ¿Ha tenido que tomar alcohol en las mañanas?

6. ¿Le ha ocurrido que al despertar, después de haber bebido la noche anterior,no recuerde parte de lo que pasó?

7. ¿Le molesta que lo critiquen por la forma en que toma?

Factores de Riesgo para Enfermarse de Alcoholismo o Drogadicción

A. A nivel del individuo: Características de personalidad,(inseguridad, timidez, impulsividad, dificultad para lainteracción social, baja tolerancia a la frustración, etc).Crisis vitales, separación, pérdidas, duelos, creencias, etc.

B. A nivel social, familiar, comunitario: Desintegraciónfamiliar, malas relaciones familiares, características depersonalidad de los padres (permisivos o autoritarios),características del barrio, droga disponible, etc.

C. A nivel macrosocial: Publicidad, creencias, precio de ladroga, etc.

La intoxicación Alcohólica Aguda o Embriaguez

Debe haber signos y síntomas compatibles con el efecto delalcohol, usado recientemente.

Debe existir un comportamiento alterado, en al menos, una delas características siguientes. Desinhibición, actitud discutidora, agresividad, labilidad del

humor, deterioro de la atención, alteración del juicio, etc.Marcha inestable, dificultad para mantenerse en pie, nistagmo,

nivel de conciencia disminuido, enrojecimiento facial, inyecciónconjuntival.

Si la intoxicación por alcohol es grave, puede aparecerhipotensión, hipotermia y depresión de los reflejos.

Alcoholemia y Características Clínicas

0.3 a 0.5 grs./mil Exaltación discreta del ánimo0.5 a 1.0 grs./mil Lentificación de respuestas psicomotoras, desinhibición

del sentido autocrítico, extroversión.1.0 a 1.5 grs./mil Ataxia, disartria1.5 a 2.0 grs./mil Dificultad para mantener la postura erecta,

incoordinación.2.0 a 2.5 grs./mil Somnolencia, irascibilidad, cólera, tristeza, alteraciones

cardíacas.2.5 a 3.0 grs./mil Estupor, afectación del cerebelo y función cerebral.3.0 a 4.0 grs./mil Coma4.0 a 5.0 Grs./mil Muerte segura por parálisis respiratoria

Cuadro Clínico de la Embriaguez(o intoxicación aguda por alcohol) DSM-IV

A. Ingestión reciente de alcoholB. Cambios psicológicos comportamentales, desadaptativos

clínicamente significativos (sexualidad inapropiada, agresividad,labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio, de laactividad laboral y/social en relación con la ingesta de alcohol).

C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante opoco tiempo después del consumo de alcohol. (hablar“acelerado” y atropelladamente, incoordinación, marchainestable, alteraciones visuales, deterioro de la atención omemoria, estupor o coma).

D. No hay enfermedad médica u otro trastorno mental.

DIPLOMADO: ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

El Beber Anormal de Alcohol con Dependencia.

Dr. Mario Quijada

SANTIAGO, 24 DE JULIO DE 2015 AL 15 DE ENERO DE 2016 6

Intoxicación Patológica de Alcohol (Embriaguez Patológica)

F 10.07 – CIE10

A. Debe haber elementos clínicos de intoxicación aguda y laintoxicación patológica ocurrir después de beber cantidades dealcohol insuficientes para causar intoxicación

B. Conducta agresiva verbal o física que no es habitual cuando lapersona está sobria.

C. La intoxicación se produce a los pocos minutos después deconsumir el alcohol.

D. No hay evidencia de trastorno orgánico cerebral o de otraenfermedad mental

Clínica del Enfermo Alcohólico

Aspecto: Varicosidades faciales, tinte rojizo del rostro,halitosis, temblor digital, ataxia, temblor lingual, fibrilaciónperibucal.

Trastornos digestivos: Náuseas matinales, gastritis, signos dealteración hepática.

Trastornos sensitivo-motores: Calambres, parestesias,sensación nocturna de hormigueo de extremidades, dolor a lapresión de los trayectos nerviosos, alteración del reflejorotuliano, zonas de hipoestesia o anestesia, etc.

Trastornos del sueño: Insomnio, pesadillas de contenidozoópsico.

Síndrome de Privación Alcohólico

Es uno de los cuadros más característicos de la enfermedadalcohólica.

Al ingerir nuevamente alcohol, desaparecen los síntomas delSíndrome y se refuerza la aparición de una nueva embriaguez.

Aparece dentro de las primeras horas de suspendida la ingesta. Puede, según la intensidad, ser Leve, Moderado o Severo. Para

la gravedad del cuadro es importante:El tiempo de ingesta de alcoholLa magnitud y velocidad de la ingestaLas condiciones generales del paciente.

Síndrome de Privación Leve

Aparece dentro de las 6 y 48 horas de suspendida laingesta . Dura 1 a 4 días.

Síntomas y signos: Irritabilidad, inquietud motora,ansiedad, asustadizo, hiperalerta a los estímulos,distrabilidad, hipersudoración, hipertensión sistólica,taquicardia, fascie congestiva, inyección conjuntival,insomnio, pesadillas, anorexia.

Síndrome de Privación Moderado

Aparece generalmente entre 24 y 72 horas y seprolonga entre 3 a 7 días.

Los síntomas descritos están aumentados

Se agrega: Agitación Psicomotora, síntomasgastrointestinales (náuseas, vómitos , diarrea u otros)

Síndrome de Privación Severo

Aparece generalmente entre 24 y 72 horas

Puede durar entre 2 y 10 días

Los síntomas son más intensos que lo anteriormentedescrito

Se agregan convulsiones y /o síntomas psicóticos.Delirium Tremens.

DIPLOMADO: ADICCIONES Y PATOLOGÍA DUAL: INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS

El Beber Anormal de Alcohol con Dependencia.

Dr. Mario Quijada

SANTIAGO, 24 DE JULIO DE 2015 AL 15 DE ENERO DE 2016 7

Síndrome de Privación Alcohólico

Primer día Segundo día Tercer día

Inicio de S. de Privación Leve

Inicio de S. de Privación Moderado

Inicio de S. de Privación Severo

24 48 72 Horas Duración

1 a 4 días

3 a 7 días

2 a 10 días