Clase Mundell Fleming

  • Upload
    admh192

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Clase Mundell Fleming

    1/6

    UNIVERSIDAD DE CHILEFAC. DE CIENCIAS FSICAS Y MATEMTICASDepartamento de Ingeniera Industrial

    CURSO: IN41B ECONOMA IISEMESTRE: OTOO 2004

    PROFESOR: RAPHAEL BERGOEINGAUXILIAR: SILVIA TAPIA

    MODELO MUNDELL FLEMINGEsta clase veremos el modelo de Mundell Fleming para analizar los efectos de lapoltica macro econmica en el contexto de una economa abierta. Primeroexaminaremos estos efectos bajo un rgimen de cambio fijo y luego bajo un rgimende cambio flexible.Mundell y Fleming identificaron un aspecto importante y que da pie a su modelo: lavelocidad de los flujos de capital es mucho mayor que la de los flujos comerciales , ascuando hay diferencias en las tasas de inters entre dos pases, los inversionistasgeneran flujos de capital masivos, con el fin de arbitrar las tasas y generar utilidades,que hacen que las diferencias de tasas disminuyan o desaparezcan. Estos flujos

    constituyen un elemento central en el anlisis de las polticas macro que estudiaremosa continuacin.

    1. Elementos centrales

    Lo primero que debemos hacer es modificar el modelo IS LM de economa cerrada aeconoma abierta:

    a) Parte real: Modificacin de la ISSupondremos una economa mundial con un solo bien, por ejemplo autos, que es elmismo bien que se produce en el pas extranjero y el local, sin embargo ambos tiposde autos (nacional y extranjero) sern sustitutos pero no perfectos, as existirn

    precios relativos entre ellos. Adems supondremos P fijo, es decir no hay inflacin,luego, variaciones en el tipo de cambio implicarn variaciones en las importaciones yexportaciones a travs de los precios relativos : precios del bien domstico dividido porel bien extranjero, que es la variable que afecta realmente a stas transacciones(adems del nivel de actividad econmica)1.Para entender mejor este concepto veamos esto con un ejemplo: supongamos que eltipo de cambio aumenta un 5% (de 700 a 735), pero X=X(, Y), entonces si aumentael tipo de cambio y adems hay una inflacin tambin del 5%, las exportaciones novariarn debido a que no se gener ninguna variacin de precios relativos . Ahorabien, si no existe inflacin, la variacin del tipo de cambio se traducir en una variacinde precios relativos y por ende de las exportaciones.

    Ahora definimos las Exportaciones Netas

    ( ) ( +=+== ,, eNNMXNX ) entonces la IS tradicional, para economa cerrada se transforma as:

    ( ) ( ) ( )+++++= ,,, eNXGrITYCY

    IS Economa Abierta

    1En este contexto debemos notar que las exportaciones son funcin positiva del tipo de cambio y el nivel de actividadeconmica internacional y las importaciones funcin positiva del nivel de actividad econmica domstica y negativa deltipo de cambio

  • 7/21/2019 Clase Mundell Fleming

    2/6

    Luego la IS no slo se desplazar mediante cambios en el ingreso disponible, la tasade inters o el gasto fiscal sino tambin, ante cambios en el tipo de cambio.

    b) Parte Monetaria: LM

    Esta curva se mantiene igual que antes, pero con P fijo

    ( ) ( +== ,, LrYLP

    M)

    c) Existen Flujos de Capitales:Llamaremos FK* a los flujos de capitales, funcin positiva de los diferenciales de tasade inters domstico e internacional. Adems como el pas domstico es un paspequeo, la tasa de inters internacional r* ser exgena, es decir dada.Matemticamente:

    ( )+= *,* rrFFK

    Flujo de capitales

    As, una tasa de inters local mayor que la internacional generar un aumento de losflujos de capitales hacia el pas y viceversa.

    d) Definicin de Equilibrio externo: No existen variaciones de las reservasInternacionales, as, se define:

    0** =+= KC FBR

    Equilibrio externo

    Definimos tambin la Balanza de Pagos BP:

    *KC FBBP =

    Luego la balanza de pagos ser funcin negativa del diferencial de tasa de inters y elnivel de actividad domstica y positiva del nivel de actividad internacional y el tipo decambio.

    e) Supuesto comportamiento Banco Central: Supondremos que no existe

    esterilizacin de R*. Luego si:

    1

    1

    *

    *

    MR

    MR

    Por ejemplo, supongamos que no existe FK*, si aumenta el gasto de gobierno,aumenta el nivel de actividad econmica, luego, aumentan las importaciones, lo quegenera un dficit de la balanza de pagos (ya que sin FK* la balanza comercial es iguala la de pagos) que debe ser financiada con una disminucin de las reservasinternacionales, como no existe poltica de esterilizacin la cada de las reservas

    internacionales implicar una cada de la cantidad de dinero desplazando la LM hastaque la economa llega al mismo nivel de producto con una tasa de inters mayor.

  • 7/21/2019 Clase Mundell Fleming

    3/6

    2. Movilidad de Capitales y Balanza de Pagos

    Definimos la curva MC, como los puntos de equilibrio de la balanza de pagos. Cuandoexiste perfecta movilidad de capitales, la tasa de inters local ser igual a lainternacional, luego las familias tendrn perfecta sustitucin entre la moneda local y la

    moneda extranjera y la curva se ver as:

    C=FK* , BP=0

    Y

    r

    r=r*

    3. Modelo M-F con Tipo de Cambio Fijo

    Vemos entonces los efectos de las polticas macro que ya hemos estudiado para unaeconoma cerrada, ahora en una economa abierta con tipo de cambio fijo, es decir edonde el BC puede usar e como herramienta de poltica.

    3.1 Poltica Monetaria Expansiva:

    Supongamos un aumento de M1(masa monetaria, le ponemos el 1 para diferenciarla

    de las importaciones)Como sabemos, un aumento de la masa monetaria implica un desplazamiento de lacurva LM hacia la derecha, pero en este punto la tasa de inters local es menor que latasa de inters internacional lo que se traduce en una disminucin de los flujos decapitales y por ende de las reservas internacionales. Esto por el concepto de equilibrioexterno visto anteriormente, en el caso de tipo de cambio fijo, el banco central debeintervenir disminuyendo las R* pero, como no existe poltica de esterilizacin estadisminucin de reservas implicar una disminucin de la masa monetaria M1, es decirla LM vuelve a su lugar de origen y la poltica es totalmente ineficiente, como se ve enla figura 1.

    LM1

    C BP=0

    Y

    r

    r=r*

    IS0

    LM0

    C BP=0

    Y

    r

    r=r*

    IS0

    LM1

    Figura 1

  • 7/21/2019 Clase Mundell Fleming

    4/6

    3.2 Poltica fiscal Expansiva

    Supongamos ahora una expansin del gasto del gobierno, esta poltica, comosabemos, afecta la IS, desplazndola a la derecha con un nivel de actividad econmicamayor a una mayor tasa de inters domstica. Este diferencial de tasas generar un

    incremento de los flujos de capitales y por ende de las reservas internacionales(intervencin del banco central), por concepto de equilibrio externo. Al no existirpoltica de esterilizacin este aumento de las reservas se traducir en un aumento dela masa monetaria desplazando la LM hasta el punto donde las tasas de intersinternacional y domstica se igualan.Luego la poltica fiscal es sper eficaz, tal como se muestra en la figura 2.

    IS1

    LM1

    IS0

    LM0

    C BP=0IS1

    Y

    r

    r=r*

    LM0

    C BP=0

    Y

    r

    r=r*

    IS0

    Figura 2

    3.3 Poltica Cambiaria

    Como estamos analizando una economa con tipo de cambio fijo, la autoridad manejaesta variable, es decir no es exgena como en el caso de una economa con tipo decambio flexible. As podemos analizar una llamada poltica cambiaria.Supongamos que el BC aumenta el tipo de cambio, es decir devala2. Esta operacin,dada la IS para economa abierta, genera un desplazamiento de sta hacia arriba. Aqula tasa de inters domstica es mayor que la internacional lo que implica queaumentan los flujos de capitales y por ende las reservas internacionales y la masamonetaria, as la LM tambin se desplaza y la poltica es sper eficaz, tal como se veen la figura 3.

    IS1

    IS0

    Y

    C BP=0

    LM0

    r

    Y

    IS1C BP=0

    LM1

    LM0

    IS0

    r=r*r=r*

    r

    Figura 3

    2Recordar que bajo tipo de cambio fijo un aumento de e se denomina devaluacin y bajo tipo de cambio flexibledepreciacin, la diferencia se hace porque en el primer caso es una herramienta para el BC y en el segundo es exgenala variacin de e.

  • 7/21/2019 Clase Mundell Fleming

    5/6

    4. Modelo M-F Tipo de Cambio Flexible

    Notemos que, en este contexto, las variaciones de la IS con respecto al tipo de cambiosern exgenas, es decir, no podremos hacer poltica cambiaria en una economa contipo de cambio flexible pues no manejamos este instrumento. Sin embargo, como

    veremos ms adelante, si bien el BC pierde control sobre e, gana control sobre lapoltica monetaria que, en el caso del tipo de cambio fijo, era completamente ineficaz.

    Tambin hay que notar que con tipo de cambio fijo, el banco central deba intervenirante un aumento de los flujos de capitales o disminucin de los mismos aumentando odisminuyendo las reservas internacionales, sin embargo, bajo tipo de cambio flexibleuna variacin de FK* generar reacciones en el mercado cambiario variando el preciode la moneda extranjera (tipo de cambio) segn flucte su oferta y el BC no deberintervenir.

    4.1 Poltica Monetaria Expansiva

    Un aumento de la masa monetaria har que la LM se desplace hacia la derechagenerando un nivel de actividad econmica mayor a una tasa de inters menor que latasa de inters internacional. Entonces, disminuirn los flujos de capitales. Qu pasaahora?, para seguir con nuestro anlisis debemos ver que pasa en el mercadocambiario:

    Ante una fuga de capitales, salen dlares3 de nuestra economa disminuyendo suoferta. Cuando ocurre esto, como todos sabemos, el precio del bien (en este caso eltipo de cambio) aumenta. As tendremos un desplazamiento de la IS. Tal como se veen la figura 4, la poltica monetaria, en este rgimen de tipo de cambio flexible essper eficaz.

    LM1

    IS0

    LM0

    CIS1

    Y

    r

    S0

    S1

    Q

    e

    D

    LM0

    C

    Y

    r

    IS0

    LM1

    r=r*

    Figura 4

    3Suponiendo la economa Chilena, ms generalmente, sale moneda extranjera de la economa nacional.

  • 7/21/2019 Clase Mundell Fleming

    6/6

    4.2 Poltica Fiscal Expansiva

    Como veremos a continuacin, la poltica fiscal es ineficaz en el sentido de querercambiar el nivel de actividad econmica. Supongamos un aumento del gasto degobierno, esta variacin generar un desplazamiento de la IS hacia arriba en donde la

    tasa de inters domstica ser mayor que la internacional por lo que aumentarn losflujos de capitales, es decir, entrarn ms dlares a nuestra economa por lo queaumentar su precio4(tipo de cambio) y la IS volver a su lugar original en donde lastasa de inters domstica e internacional son iguales, tal como se observa en la figura5.

    e

    IS1C

    IS0

    LM0

    Y

    r=r*C

    IS1

    LM0

    Y

    D

    Q

    S0 r

    S1

    r

    Figura 5

    4. Efectos de la poltica monetaria, fiscal y cambiaria en un pas pequeo conperfecta movilidad de capitales, cuadro resumen:

    Para concluir, resumamos los efectos de polticas macro en el producto, las reservasinternacionales y el tipo de cambio en el siguiente cuadro.

    Expansinmonetaria

    Expansinfiscal

    Efectossobre

    E fijo E flex E fijo E flex

    Devaluacine fijo

    Producto 0 + + 0 +R. Internac. - 0 + 0 +Tipo de cambio 0 + 0 - +

    Adems recordemos que existe una diferencia en el rol del BC bajo distintos regmenescambiarios: con tipo de cambio fijo, el BC debe intervenir variando las reservasinternacionales, bajo tipo de cambio flexible el BC no debe intervenir y las reservasinternacionales no se ven afectadas.

    4Este concepto se denomina depreciacin cambiaria