5
Guía capítulo “La elaboración del poder: el gobierno de Napoleón”, Ellis Idea principal Napoleón y la conquista del orden francés y europeo tras las grandes convulsiones revolucionarias JOSPIN. EL MAL NAPOLEÓNICO MITO Y REALIDAD DE UNO DE LOS GRANDES HOMBRES DE LA HISTORIA. EL PAPEL DEL HOMBRE EN LA HISTORIA: PLEJANOV. Campañas militares Primera coalición: Austria, Prusia Gran Bretaña 1790-1798 Napoleón encabeza la exitosa campaña de Italia y luego la fracasada excursión a Egipto Segunda coalición: Rusia, Gran Bretaña, Austria, Nápoles, Portugal y el Imperio Otomano. 1798-1802 En el plano externo, Napoleón Bonaparte consiguió reestablecer la paz por medio de victorias militares y de negociaciones diplomaticas, neutralizando a los adversarios de Francia. En este ámbito, uno de los aspectos más destacados del gobierno fue el acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra, que ponía fin a años de conflicto, lo que aumentaría mas su prestigio. Tercera Coalición: Gran Bretaña, Austria, Rusia y Suecia. 1805- 1808 Las Guerras Napoleonicas generaron numerosos cambios en el mapa de Europa, como el fin del Sacro Imperio Romano Germánico, que existía desde el siglo X. En su lugar, Napoleón Bonaparte, constituyo la Confederación del Rin. En general, las regiones dominadas por Napoleón acabaron formando gobiernos fieles al emperador francés. Así su área de influencia se incremento cada vez más. Bloqueo Continental a Inglaterra Inglaterra, por su parte, continuaba siendo la principal oponente de Francia. Francia no consiguió fortalecer su flota. Con una poderosa fuerza naval y una economía desarrollada, resistía a los ataques de Napoleon Bonaparte. Tratando de disminuir las fuerzas de su adversario, Napoleón Bonaparte, en el año 1806 impuso el Bloqueo Continental, que decretaba el cierre de los puertos europeos al comercio ingles. Septima Coalicion contra Francia - abdicacion y exilio de Napoleon Bonaparte La tentativa de la ocupación de Moscú represento un desastre para el

Clase Napoleon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase de Napoleon de Anibal Jauregui, UNLu

Citation preview

Instauracion del Consulado : Napolen Bonaparte "Primer Consul"

Gua captulo La elaboracin del poder: el gobierno de Napolen, EllisIdea principal Napolen y la conquista del orden francs y europeo tras las grandes convulsiones revolucionariasJOSPIN. EL MAL NAPOLENICO

MITO Y REALIDAD DE UNO DE LOS GRANDES HOMBRES DE LA HISTORIA. EL PAPEL DEL HOMBRE EN LA HISTORIA: PLEJANOV.

Campaas militares

Primera coalicin: Austria, Prusia Gran Bretaa 1790-1798

Napolen encabeza la exitosa campaa de Italia y luego la fracasada excursin a Egipto

Segunda coalicin: Rusia, Gran Bretaa, Austria, Npoles, Portugal y el Imperio Otomano. 1798-1802En el plano externo, Napolen Bonaparte consigui reestablecer la paz por medio de victorias militares y de negociaciones diplomaticas, neutralizando a los adversarios de Francia. En este mbito, uno de los aspectos ms destacados del gobierno fue el acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra, que pona fin a aos de conflicto, lo que aumentara mas su prestigio. Tercera Coalicin: Gran Bretaa, Austria, Rusia y Suecia. 1805- 1808Las Guerras Napoleonicas generaron numerosos cambios en el mapa de Europa, como el fin del Sacro Imperio Romano Germnico, que exista desde el siglo X. En su lugar, Napolen Bonaparte, constituyo la Confederacin del Rin. En general, las regiones dominadas por Napolen acabaron formando gobiernos fieles al emperador francs. As su rea de influencia se incremento cada vez ms.

Bloqueo Continental a Inglaterra

Inglaterra, por su parte, continuaba siendo la principal oponente de Francia. Francia no consigui fortalecer su flota. Con una poderosa fuerza naval y una economa desarrollada, resista a los ataques de Napoleon Bonaparte. Tratando de disminuir las fuerzas de su adversario,Napolen Bonaparte, en el ao 1806 impuso el Bloqueo Continental, que decretaba el cierre de los puertos europeos al comercio ingles.

Septima Coalicion contra Francia - abdicacion y exilio de Napoleon Bonaparte

La tentativa de la ocupacin de Mosc represento un desastre para el ejercito francs. Sin salida, las tropas napoleonicas dejaron la ciudad bajo un riguroso invierno y, casi fueron aniquilados por los ataques espordicos realizados por el ejercito ruso desde la retaguardia, tambin por el hambre y por el fri.La derrota del ejercito napoleonico fortaleci a Inglaterra y sus aliados. Arruinado, Napolen Bonaparte, tuvo que renunciar, en 1814, al trono francs y fue exilio en la Isla de Elba. La coalicin liderada por Inglaterra ocuparan Francia, restableciendo la monarqua de los Borbon y colocaran en el trono a Luis XVIII, hermano del rey despuesto y guillotinado - Luis XVI - en 1793 durante la Revolucin Francesa. Al mismo tiempo, los pases victoriosos decidieron reunirse y trazar los destinos de Europa, organizando el Congreso de viendo donde reconfiguraron el mapa de Europa.

Invasin de Espaa 1808

Invasin de Rusia 1812

Guerras de liberacin contra la ocupacin francesa

Los aliados ocupan Pars en 1814. Napolen es desterrado a la Isla de Elba en el Mar Mediterrneo.

Vuelta de Napolen. Los cien das. Derrota de Waterloo. Destierro en Santa Elena.

Organizacin jurdico-poltica a Francia Antecedentes constitucionales: Constituciones de 1791, 1793, 1795, 1799

Napolen se convirti en el "Primer Cnsul" y virtual dictador de Francia. Constitucin del Ao VIIIElConsuladoes el rgano director del gobierno. Nominalmente, est formado por un Primer Cnsul,Napolen Bonaparte, un segundo cnsul,Emmanuel-Joseph Sieys, y un tercer cnsul,Roger Ducos(art. 39). Pero los poderes del Primer Cnsul (Bonaparte) son mucho mayores que los de los dems y no se limitan al poder estrictamente ejecutivo, configurando una dictadura bonapartista: la Constitucin reconoce a Bonaparte la capacidad de promulgar leyes, nombrar y separar miembros del Gobierno, el ejrcito y las administraciones locales, as como nombrar a los jueces criminales y civiles.

ElTribunates una asamblea de carcter legislativo, integrada por 100 miembros (tribunos) y cuya composicin se renueva anualmente por quintos. Tiene capacidad para discutir y aprobar las leyes que le son remitidas por el gobierno, pero carece de iniciativa legislativa.

ElCuerpo Legislativoest compuesto por 300 miembros, en los que debe contarse al menos uno de cada departamento (art. 31). Se encarga de votar las leyes, sin discutirlas.

ElSenado Conservadores una asamblea de 80 notables en cuya composicin participan tres rganos: el Tribunado, el Cuerpo Legislativo y el Primer Cnsul. Lossenadoresdesignados ejercen su cargo de forma vitalicia, y no pueden desempear ninguna otra funcin pblica. El Senado ejerce una funcin equiparable al control de constitucionalidad. Creacin de un poder cesarista basado en el sistema plebiscitario, con elecciones indirectas. Sufragio censatario basado en la propiedad terratenienteCESARISMO: LA CONSTRUCCIN DE LA LEGITIMIDAD REVOLUCIONARIA.Fenomenologa del Espritu: Su redaccin fue terminada por Hegel precisamente durante la guerra antinapolenica de Prusia. El estruendo de los caones en la ciudad ha acompaado, por decirlo as, las palabras conclusivas del libro. Y cuando, posteriormente, Napolen hizo su ingreso a Jena o a Weimar (no se sabe exactamente a cual de las dos ciudades) Hegel afirm: Hoy he visto el espritu del mundo a caballoEL LIDERAZGO CESARISTA: UNA NUEVA EXPRESIN DE LAS DEMOCRACIA. Divisin administrativa en departamentos y arrondisements (subprefecturas) sometidas al poder central

Burocracia meritocrtica. Herencia revolucionaria?

Inclusin de principios electivos abandonados por el Estado Napolenico en nombre de la seguridad y el orden

Ministerio del Interior y Ministerio de la Polica bajo Fouch

Abandono del principio de separacin de poderes

El parlamento y la soberana popular sometidos al poder autoritario de Napolen

Tratamiento de la oposicin

Durante la RF los delitos de lesa majestad son reemplazados por lesa nacin

No haba oposicin bona FIDE, la oposicin era subversiva

Apoyo del ejrcito despus de Marengo

Oposicin poltica: Chouan en el oeste (norte del ro Loire) y jacobinos y ex funcionarios de la misma elite poltica, Tribunado en acuerdo con los intelectuales, Benjamn Constant y Mme. de Stal

Amnista tanto para los emigrados (emigrs) como jacobinos deportados en 1795

Enfrentamiento con los Chouan guerrilla campesina alzada contra el Estado y el servicio militar con apoyo de agentes borbnicos y britnicos. (chouannerie). Pax Napolenica en La Vende

La conspiracin monrquica atentado de la Rue Saint-Nicaise: el conde de Artois, jefe emigr futuro Carlos X. Asesinato de Pichegru. Ejecucin del Duque dEnghien acusado de fomentar el complot monrquico. Capturado en Baden. Adems de la represin se apel a la censura de prensa, especialmente a los intelectuales liberales.

Instituciones: el Tribunado provena del Directorio. Cae en la purga de 1802 ya que eran molestos metafsicos

Senatus-consultum de agosto de 1802 que estableca el Consulado Vitalicio que result abolido en 1807

No hubo resistencia importante de artesanos y campesinos. Buenas cosechas

Se mantienen las leyes antisindicales y la prohibicin de las huelgas en 1803

Poltica eclesistica

El concordato buscaba resolver la divisin de la Iglesia

Renacimiento religioso y clerical de acuerdo a Hufton, daba ms poder a los no juramentados. Fait accompli.

Religin no tiene el misterio de la re-encarnacin sino del orden

Negociador Talleyrand

Temor del papado a la ocupacin de los Estados pontificios. Francia ya ocupaba el norte italiano en manos de Austria

Concesiones mutuas

Propuesta poltica del Estado y consagracin cannica papal

Se aplica una poltica definida como galicanismo cesaro-papista

Agregado unilateral de los artculos orgnicos. Creacin de un secretario de cultos

Reconstitucin de la jerarqua eclesistica inserta en la estructura organizativa del Estado. Modelo cesaropapista.

Secularizacin del gobierno: registro civil

Obispos eran en la prctica prefectos de prpura

Sacerdotes: alcaldes de negro

Disminucin de las vocaciones sacerdotales La petite glise: la pequea iglesia que se opona al concordato

Inclusin de las iglesias calvinista y luterana

Coronacin imperial en diciembre 1804

Creciente conflictividad a partir del sometimiento de la Iglesia a los objetivos de NapolenReorganizacin de las finanzas Assignats (asignados) papel moneda emitido con garanta en los biens nationaux (bienes y tierras expropiadas por el Estado durante la Revolucin). Mandatos territoriales y quiebra de la Compagnie Dijon

Necesidad de una poltica monetaria dura de absorcin de circulante que empieza con el Directorio.

Divisin funcional entre el Departamento de finanzas (encargado de la recaudacin) y Tesoro (encargado de los gastos)

Gaudin ser la figura principal del rea financiera que mejora de la recaudacin de impuestos

Contribution foncire: impuesto sobre los ingresos agrarios

Contribution personnelle-mobilire (contribucin personal sobre la riqueza mueble) de difcil recaudacin

Droits doctroi: impuestos sobre el consumo

Resucita el odiado impuesto a la sal

Creacin de un aparato fiscal de controles centralizados basados en cada subprefectura

Departamento de contabilidad : tour de comptes

Creacin del Banco de Francia, deba superar el mal recordado systme de J. Law de 1720.

Estabilidad de precios pero a costa de crecimiento de la deuda del Estado. Dependencia creciente de enemigos conquistados a los que se les impone indemnizaciones y el domaine extraordinaire. La guerra pasaba a ser positiva y necesaria.Sistema judicial Ausencia de Divisin de Poderes por intromisin del gobierno en los procedimientos judiciales

Elegibilidad de slo los jueces de paz.

Creacin en 1801 de tribunales especiales para represin del bandidaje con poderes omnmodos

Reflejo del proceso de centralizacin y autoritarismo

Tour de cassation

Procureurs impriaux . fiscales del imperio

Consejero judicial Cambacrs

Code Napolen de 1804 reafirmaba el principio de igualdad legal en los derechos personales. Sntesis del derecho romano, mas autoritario en materia social y del derecho consuetidinario, ms liberal

Eliminacin de justicia seorial

Principio del partage en la herencia

Matrimonio civil y divorcio. Reduccin de los derechos de la mujer

Cdigo de procedimientos civil 1806

Y comercial 1807

Cdigo penal y cdigo de procedimiento criminal, reorganizacin de la justicia represiva