Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    1/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    1

    Curso: La Coyuntura Geopolitica en América Latina

    Clase Nº12: La cuestión geopolítica: nuevos comienzos 

    Boron, Atilio “La cuestión geopolítica: nuevos comienzos’’ [CLASE]. En: Curso

    virtual “La coyuntura geopolítica en América Latina” (Programa Latinoamericano de

    Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Julio

    2014). 

    ®De los autores

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicación puede ser reproducida gráficamente hasta 1.000 palabras, citando la fuente. No puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, registrada

    en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por

    fotocopiadora o cualquier otro, sin permiso previo escrito de la editorial y/o autor, autores, derechohabientes, según el caso.

    Edición electrónica para Campus Virtual CCC: PABLO DE CARO

    Campus Virtual:

    http://www.centrocultural.coop/campus 

    http://www.centrocultural.coop/campushttp://www.centrocultural.coop/campushttp://www.centrocultural.coop/campus

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    2/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    2

    La cuestión geopolítica: nuevos comienzos

    ¡Hola! Con esta clase llegamos al final de nuestro programa. Llegar al final

    exige que retornemos a nuestro punto de partida para tomar nota del camino

    recorrido y recapitular a grandes rasgos qué fue lo que tratamos de demostrar a lolargo de estas doce semanas de clases. Partimos con un diagnóstico sobre la muy

    difícil situación por la que atraviesa el imperio cuyo centro, Estados Unidos,

    enfrenta inéditos desafíos: problemas estructurales en su economía, evidenciados en

    los incontrolables déficits fiscal y comercial; dependencia de suministros clave para

    mantener su superioridad militar y su desaforado consumismo; debilitamiento del

    dólar; desorbitado endeudamiento público, equivalente en nuestros días a poco más

    de la totalidad del PBI de Estados Unidos; y una manifiesta incapacidad para

    renovar su dirigencia política o torcer el rumbo que lleva a ese país hacia una crisis

    de incalculables proporciones. (Tómese nota del estrepitoso fracaso de las

    predicciones que aseguraban que EEUU sería autosuficiente en materia petrolera: se

    descubrió que aquellas sobre-estimaron espectacularmente las reservas que

    supuestamente existirían en la cuenca de Monterrey, California. Al hacer los

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    3/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    3

    estudios posteriores la cifra se redujo …. ¡en un 96 %! Más info sobre esto en

    http://www.atilioboron.com.ar/2014/05/venezuela-en-peligro.html 

    La respuesta a tan negativas tendencias ha sido, por una parte, la

    militarización de la política exterior y, de hecho, de las relaciones internacionales a

    lo largo y ancho del planeta habida cuenta de la inigualable gravitación que Estados

    Unidos conserva en el sistema internacional: por la otra, el “endurecimiento” de   la

    gobernanza al interior del país introduciendo legislaciones y restricciones cada vez

    mayores a los derechos civiles y a las libertades democráticas.1 

    La posición relativa de Estados Unidos en la economía-mundo, para usar la

    expresión del Profesor Immanuel Wallerstein, constituye una aberrante anomalía Jamás antes en la historia de los imperios el centro imperial ocupaba la posición de

    primer deudor del planeta. Un vistazo a lo ocurrido en el pasado comprobaría que los

    principales imperios conocidos por la humanidad y los centros imperiales: Roma

    Madrid, Lisboa, Amsterdam, Bruselas, París, Londres eran grandes acreedores de sus

    “provincias exteriores.” No ocurre lo mismo con el imperio actual, cuyo centro se debilita

    constantemente, lo que lo impulsa a preservar su predominio apelando cada vez más a

    la fuerza si bien -y esta es una particularidad de este imperio, a diferencia de los que le

    precedieron- combinada, en este caso, con un enorme esfuerzo desplegado en el campo

    de la lucha ideológica a través de su poderosa industria cultural. Al iniciarse esta

    parábola descendente, hace un cuarto de siglo, Wallerstein diagnosticó precozmente

    estas tendencias al decir que “los Estados Unidos han perdido su ventaja en el terreno

    productivo…; y su poderío político y militar ya no es el que era antes. Su capacidad para

    dictar sus condiciones a sus aliados (Europa y Japón), intimidar a sus enemigos y

    avasallar a los débiles se encuentran vastamente disminuidas. Compárese, si no, la

    forma en que Estados Unidos intervino en la crisis de República Dominicana en 1965

    1 Temas éstos que hemos examinado en un libro, El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por

    los Estados Un idos  (Buenos Aires: Ediciones Luxemburg, 2009) escrito por el autor de estas líneas y Andrea Vlahusic.

    http://www.atilioboron.com.ar/2014/05/venezuela-en-peligro.htmlhttp://www.atilioboron.com.ar/2014/05/venezuela-en-peligro.htmlhttp://www.atilioboron.com.ar/2014/05/venezuela-en-peligro.html

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    4/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    4

    con las enormes dificultades para intervenir en la guerra civil en El Salvador en los años

    ochentas.” 2 

    Ahora bien, esta situación de decadencia imperialista plantea serias amenazas

    a la humanidad porque, también a diferencia de casos anteriores, el hundimiento

    del centro imperial y del sistema imperialista en su conjunto ahora pone en peligro a

    la humanidad, a la supervivencia de nuestra especie. Se estima que existen

    alrededor de 20.000 ojivas nucleares en manos de ocho países: Estados Unidos,

    Rusia, Francia, Reino Unido, China, Israel, India y Pakistán, además de algunas que

    quedaron en poder de grupos fundamentalistas una vez desintegrada la Unión

    Soviética. Este es un tema recurrente en las intervenciones del Comandante Fidel

    Castro, alertando sobre los riesgos sin precedentes que corre la supervivencia de la

    vida en el planeta Tierra. Antes, Albert Einstein había dicho que “(N)o sé cómo será

    la III Guerra Mundial, pero sí la IV… con piedras y palos,” para ilustrar su

    convicción de que una nueva guerra mundial, con la tecnología disponible en este

    tiempo, regresaría a la humanidad a la Edad de Piedra. Y eso, diría con su humor

    negro István Meszaros, “a la Edad de Piedra si tenemos suerte”. 

    La gravedad de la situación no pasó desapercibida para la clase dominante de

    Estados Unidos. Tal como lo observa con razón el historiador colombiano Renán

    Vega Cantor, algunos representantes políticos manifestaron claramente supreocupación por el tema. Spencer Abraham, quien se desempeñara bajo el gobierno

    de George W. Bush como Secretario de Energía declaró que Estados Unidos

    “enfrenta una crisis de suministro de energía mayor durante las próximas dos

    décadas.” Y advertía que, como consecuencia, “el fracaso para encarar este desafío

    amenazará la prosperidad económica de nuestra nación, comprometerá nuestra

    seguridad nacional y literalmente alterará la forma en que nosotros llevamos

    nuestras vidas.” Tal como decíamos más arriba, al comentar el fiasco de la sobre-estimación del petróleo no convencional que habría en la cuenca de Monterrey, en

    California, el nombre de todo esto es “petróleo”. Como lo plantea el especialista

    Michael Klare en un escrito reciente, por petróleo hay crisis en Irak, Siria, Medio

    2 Ver su The politics of the world-economy. The states, the movements and the civilizations . (Cambridge, Cambridge

    University Press, 1984), p. 46.

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    5/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    5

    Oriente en general, Sudán, Nigeria, el Mar de la China (China, Vietnam, Japón,

    Filipinas, etcétera). Pueden leer su artículo, que lamentablemente no creo esté

    todavía traducido, en

    http://www.tomdispatch.com/post/175865/tomgram%3A_michael_klare%2C_fighti

    ng_for_oil/ 

    Representantes del establishment   militar externaron idénticas

    preocupaciones: algunas de ellas fueron dadas a conocer a lo largo del curso de

    modo que no las reiteraremos ahora aquí. Añadimos, eso sí, una declaración de

    Ralph Peters, un teniente coronel retirado del ejército de Estados Unidos y actual

    columnista del New York Post quien en agosto del 2006 escribió en el Armed Forces

    Journal   que “(N)o habrá paz. En cualquier momento dado durante el resto de

    nuestras vidas, habrá múltiples conflictos en formas mutantes en todo el globo. Los

    conflictos violentos dominarán los titulares, pero las luchas culturales y económicas

    serán más constantes y, en última instancia, más decisivas. El rol de facto de las

    fuerzas armadas de USA será mantener la seguridad del mundo para nuestra

    economía y que se mantenga abierta a nuestro ataque cultural. Con esos objetivos,

    mataremos una cantidad considerable de gente.” 3 

    Ante esta situación, los países de América Latina adquieren una renovada

    importancia. Ya la tenían en el pasado, como lo recordábamos al comienzo de estecurso. Pero en la actual carrera hacia el control de los recursos aquella se ha

    acrecentado aún más. La riqueza, principalmente de América del Sur, en materia

    energética (petróleo, gas, hidroelectricidad), en minerales estratégicos, en

    biodiversidad, en agua, en alimentación convierte a esta región en un imán

    irresistible para los apetitos del imperio. La emergencia de una nueva potencia

    económica global como China, que no sólo está ya a punto de superar en tamaño

    del PIB a Estados Unidos sino que la cuadruplica en población, ha conmovidoprofundamente a la economía mundial. Sumados, los países del corazón del

    capitalismo avanzado (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Gran Bretaña)

    apenas llegan al 9.4 % de la población del planeta. La irrupción de China en esta

    3 Cf. Renán Vega Cantor, “Crisis y contraofensiva imperialista de Estados Unidos en América Latina”, en la bibliografía

    adjunta a esta clase.

    http://www.tomdispatch.com/post/175865/tomgram%3A_michael_klare%2C_fighting_for_oil/http://www.tomdispatch.com/post/175865/tomgram%3A_michael_klare%2C_fighting_for_oil/http://www.tomdispatch.com/post/175865/tomgram%3A_michael_klare%2C_fighting_for_oil/http://www.tomdispatch.com/post/175865/tomgram%3A_michael_klare%2C_fighting_for_oil/http://www.tomdispatch.com/post/175865/tomgram%3A_michael_klare%2C_fighting_for_oil/

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    6/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    6

    carrera por los recursos ha agregado en apenas veinte años un 19.5 % más de

    potenciales demandantes, a los que es preciso añadir el 17.5 % que acrecienta la

    India. Si bien por ahora no toda la población de estos dos países participa de esta

    febril carrera hacia los recursos, no cabe duda que esa será la tendencia de los

    próximos años. Ergo, si hoy no hay suficiente agua menos la habrá cuando millones

     y millones se queden sin ese vital elemento; si hoy no hay suficientes alimentos

    (porque una parte creciente de ellos se reorienta hacia la producción de

    agrocombustibles) menos lo habrá mañana; si el petróleo escasea y es preciso

    extraerlo de campos cada vez más lejanos o profundos, peor será la situación en los

    próximos años. Máxime cuando la industria cultural del capitalismo, y más

    específicamente la publicidad, impulsa a grandes masas de la población al consumo

    indiscriminado e irresponsable de toda clase de productos. Tal como lo decíamos en

    una de nuestras clases anteriores, la “carga ecológica” que soporta el planeta Tierra

    es tal que ya ha sido sobrepasada. Se necesita más de uno, pero no lo tenemos. Por

    lo tanto, la lucha por los recursos existentes se tornará cada vez más feroz. Y

    América Latina, especialmente Sudamérica, se encuentra en el medio de ese

    combate. Los estrategas del imperio lo saben muy bien; ¿lo saben nuestros

    gobiernos y nuestros pueblos?

    Hablábamos antes de la decadencia imperial. Es preciso sumar a esto que en

    su fase de descomposición los imperios se tornan más agresivos. Lejos de aceptar

    resignadamente su ocaso se tornan más agresivos y crueles, imponiendo enormes

    sacrificios a los pueblos que luchan por emanciparse del yugo imperial. Esta

    agresividad se potencia cuando, al mismo tiempo, emergen otros centros

    internacionales de poder que, con sus intereses, ponen en cuestión si no su

    predominio global al menos. Y aquí es inevitable volver a hablar de China. Si larecuperación europea y japonesa luego de la Segunda Guerra Mundial pudo

    ajustarse al predominio norteamericano, muy distinta es la historia de China. Esta

    no sólo mantiene su curso impertérrito sino que agrega un componente adicional al

    complicado tablero geopolítico regional: la nueva potencia oriental está a punto de

    convertirse en la primera economía del mundo pero tiene serios déficits

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    7/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    7

    alimentarios, energéticos y de materias primas, todo lo cual tiene en exceso América

    del Sur. El crecimiento futuro de China se encuentra trabado por estas falencias,

    algo que su enorme inversión en ciencia y tecnología, así como el impetuoso

    desarrollo de su sistema universitario (¡contempla la creación de mil nuevas

    universidades en los próximos años!) no alcanza para compensar.

    De ahí la importancia de esta zona del mundo: una región que si avanza y

    tiene éxito en su proceso de integración económica y política se convertiría, con su

    PBI combinado de más de 6 billones (millones de millones) de dólares en la cuarta

    economía del planeta, luego de la Unión Europea, Estados Unidos y China, y

    superior a Japón o Alemania. Como decíamos más arriba, esto coloca a América

    Latina en una situación muy especial, convertida en un disputado coto de caza en

    un sistema internacional sometido a profundas mutaciones. En primer lugar, por la

    prolongada crisis general del capitalismo que pasa el tiempo y prosigue su curso sin

    dar señales de amainar en su gravedad. Todo lo contrario, a pesar de la política de

    ocultar las malas noticias y resaltar las buenas, por puntuales y marginales que

    sean, lo cierto es que la crisis no ha hecho sino profundizarse con el paso del

    tiempo. Ya hemos hablado del tema en clases pasadas de modo que no reiteraremos

    esos argumentos nuevamente. Segundo, porque el conjunto de factores que hemos

    examinado implica una muy significativa redistribución del poder mundial. En lasesión inaugural del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa de la UNASUR,

    que tuvo lugar en Buenos Aires a finales de Mayo del 2011, el analista de relaciones

    internacionales Juan G. Tokatlian planteó con claridad las dos principales

    dimensiones de este proceso de redistribución del poder en el plano internacional:

    (a) desde Occidente a Oriente; (b) desde el Norte hacia el Sur. De su análisis se

    desprendía la convicción de que el desplazamiento del centro de gravedad del

    sistema internacional hacia Oriente tenía como dato alentador el hecho de que, almenos en los últimos 150 años, esa región del planeta había sido mucho menos

    belicosa que Occidente. El avance de los países del Sur, no obstante, tiene menos

    relieve que la transición que tuvo lugar en el otro sentido: ni Brasil ni India, para

    tomar los casos más ilustrativos, han logrado gravitar en el tablero geopolítico

    mundial. Su radio de acción hasta ahora ha sido eminentemente regional y cuando

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    8/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    8

    alguno de ellos trató de incursionar más allá de sus espacios naturales  – como Brasil

    procurando mediar junto a Turquía en relación al programa nuclear iraní- fue

    rápidamente desairado por la reacción imperial.

    Claro está que estos desplazamientos no están exentos de problemas: para

    comenzar, porque la historia de las hegemonías internacionales  – asunto que

    Immanuel Wallerstein ha estudiado con sumo detalle- estuvieron siempre signadas

    por guerras. La transición de la hegemonía holandesa a la española, de esta a la

    británica y, posteriormente a la norteamericana transcurrieron en medio de

    cruentos enfrentamientos, y no hay razones para suponer que esta vez, en un

    mundo frenéticamente lanzado a la cacería de recursos naturales, las cosas se

    desenvolverán de manera pacífica. En segundo lugar porque el desplazamiento del

    péndulo del sistema internacional hacia el mundo asiático, y principalmente hacia la

    China, lo instala en una región signada por múltiples rivalidades, de muy hondas

    raíces históricas, que con creciente fuerza se agitan en el continente asiático.

     Tercero, porque Asia es un continente, además, que cuenta con varias naciones que

    disponen de significativos arsenales nucleares cuyo efectivo control es, como en el

    caso de Pakistán, por lo menos dudoso. El conjunto de estas circunstancias no

    permiten augurar un tránsito pacífico y tranquilo; lo más probable serán las

    guerras, la inestabilidad política y las tensiones internacionales.Dado este complejo conjunto de condiciones el papel de Estados Unidos

    sigue siendo absolutamente crucial. Antes que nada porque es el garante último del

    capitalismo global y de todo el sistema imperialista: acosado por sus contradicciones

    internas éste debe apelar cada vez más a la violencia para preservar el orden. Y aquí

    aparece con fuerza otra de las aberraciones del sistema: no sólo porque tiene un

    centro debilitado económica y financieramente, como ya vimos, sino también porque

    el avance de un vigoroso y creciente multipolarismo económico y político,impensable hasta hace diez o quince años, coexiste con un grado de unipolarismo

    militar que no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Y América Latina es

    un target   especialmente relevante, por ser la zona inmediata de protección militar

    del centro imperial. Razón por la cual, y esto lo hemos venido diciendo hace ya

    mucho tiempo, si Washington impuso manu militari   la reforma agraria para destruir

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    9/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    9

    las oligarquías latifundistas en Japón y Corea del Sur en esos mismos años

    organizaba y financiaba a un ejército mayormente mercenario para que invadiera y

    derrocara al presidente Jacobo Arbenz porque estaba impulsando una moderada

    reforma agraria en Guatemala.

    Estas sobrias constataciones tropezaron en los últimos tiempos con las

    ilusorias expectativas despertadas por la presidencia imperial de Barack Obama,

    tema que hemos analizado extensamente en El lado oscuro del imperio. En efecto, en

    las últimas páginas de ese libro decíamos que la expansión de las bases y del gasto

    militar lejos de haberse atenuado con el reemplazo de Bush por Obama se acentuó,

     y que la reactivación de la amenazante Cuarta Flota no fue revertida por el nuevo

    presidente. Y si en los últimos años la “embajada” había participado activamente en

    distintos golpes de estado de la región (Haití desde el triunfo de Aristide, Venezuela

    en 2002) o en tentativas frustradas, como la de secesión y golpe de estado en Bolivia

    de 2008, con el nuevo presidente se perpetra otro en Honduras, esta vez exitoso y

    bendecido por Washington. Al año siguiente, otra tentativa, esta vez frustrada,

    estuvo a punto de derrocar al presidente Rafael Correa en Ecuador, también con el

    beneplácito de Washington que a través de su Subsecretario de Estado para Asuntos

    Interamericanos, Arturo Valenzuela, minimizó el incidente caracterizándolo como un

    simple episodio de “indisciplina policial.” Y llegando ya a los últimos días son

    numerosos los informes periodísticos que denunciaron el intervencionismo de

    Estados Unidos en las elecciones peruanas que culminaron con el triunfo de Ollanta

    Humala, el candidato que no quería el imperio. Agréguese a ello el exitoso “golpe

    blando” contra Fernando Lugo en Paraguay y la creciente ofensiva desestabilizadora

    lanzada contra todos los gobiernos progresistas de la región, comenzando por

    Venezuela (de forma sumamente violenta, con guarimbas, atentados y más de medio

    centenar de muertos) siguiendo por Bolivia y Ecuador e inclusive Brasil y Argentina. Todo esto, unido al grave deterioro de la situación en Oriente Medio (la carnicería

    desatada en Irak, la “guerra civil” (que no es tal) en Siria, y, apenas ayer, la nueva

    escalada genocida de Israel contra Gaza) no hizo otra cosa que ratificar nuestro

    radical pesimismo acerca de los cambios que se podían esperar de la nueva

    administración estadounidense. Fue Obama quien firmó el acuerdo con Álvaro Uribe

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    10/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    10

    que facilita para las fuerzas armadas de Estados Unidos la utilización de siete

    nuevas bases militares en Colombia, acción que representa un atropello a la

    soberanía de ese país y una grave amenaza para toda la región, sólo posible gracias

    a la incondicional sumisión del gobierno de Álvaro Uribe a los dictados del imperio.

    Y ha sido Obama quien ha hecho uso y abuso de los drones para eliminar supuestos

    terroristas, asesinando, como producto de “daños colaterales” a varios miles de

    inocentes.

    ¿Cómo explicar esta deplorable persistencia de las políticas del imperialismo,

    más allá de los cambios producidos en los ocupantes de la Oficina Oval? La tesis

    fundamental de nuestro trabajo es que detrás de los transitorios ocupantes de la

    Casa Blanca existe un “gobierno permanente” consolidado a partir de la finalización

    de la Segunda Guerra Mundial y que, con el transcurso del tiempo, ha adquirido

    una casi total independencia respecto de los avatares y fluctuaciones que

    caracterizan la escena electoral además de haber neutralizado por completo la

    voluntad popular. Es ese gobierno el que, desde las sombras y a través de una

    densa cadena de mediaciones y echando mano a numerosos agentes y estructuras

    organizacionales, establece las principales directivas y orientaciones de política a ser

    implementadas tanto dentro como fuera de Estados Unidos; en la república y,

    simultáneamente, en el imperio. Por eso los datos idiosincrásicos relativos alocupante de la Casa Blanca tienen escasa importancia. En todo caso podemos decir

    que, cuando este amaga con distanciarse de las políticas establecidas por los

    poderes fácticos permanentes  – que el presidente Dwight Eisenhower denominó “el

    complejo militar-industrial”- se ingresa en una zona de inestabilidad y de conflictos

    que puede, en algunos casos, culminar con el asesinato del presidente (tal como

    ocurriera con John F. Kennedy), o con la completa neutralización de la iniciativa

    considerada como inaceptable y su responsable condenado a una especie de limbopolítico, algo que Hillary Clinton sufrió en carne propia cuando naufragaron sus

    intentos de reformar el sistema de salud durante los primeros meses de la

    administración de su marido, Bill Clinton. No muy distinta fue la suerte corrida por

     James Carter, aplastado por la reacción neoconservadora encolumnada detrás de

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    11/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    11

    Ronald Reagan, furiosamente opuesta a su política de derechos humanos y la

    devolución del Canal de Panamá. 4 

    Sobre esto hay un llamativo consenso entre analistas de distinta orientación

    ideológica: Noam Chomsky, por ejemplo, ante una pregunta acerca de la política

    exterior de George W. Bush y Barack Obama, manifestó que la actual “es una

    continuación de las mismas políticas [de su predecesor]”. De hecho, volviendo a

    Condolezza Rice, raramente estoy de acuerdo con ella pero en algunas cosas sí lo

    estoy. Recientemente ella escribió un artículo en el cual predijo que “la política

    exterior de la administración de Obama sería como la segunda administración Bush

    […] No hay indicación alguna de que Obama va a cambiar estas políticas. De hecho

    en algunas instancias él ha tomado una posición más agresiva, como con Afganistán

     y Pakistán.”5 Otros analistas hablan inclusive de un “tercer turno” de Bush o de las

    grandes similitudes que existen entre los dos mandatarios. De hecho, es altamente

    significativo que Barack Obama haya anunciado el ingreso de su país en las

    operaciones militares lanzadas por Estados Unidos, el Reino Unido y Francia en

    contra del régimen libio cuando visitaba a la nueva presidenta de Brasil, Dilma

    Rousseff. Fue una forma de manifestar su absoluto desprecio por nuestra región, y

    un desplante para con su anfitriona.

    Esto significa que Obama como cualquier otro ocupante de la Casa Blancatiene un escaso (si algún) control sobre las distintas agencias que componen el

    aparato estatal norteamericano. El presidente Rafael Correa lo dejó claramente

    establecido cuando afirmó: “Yo confío en Obama, creo [que] es un buen hombre,

    pero creo que no controla los Estados Unidos, ni [creo] que conozca lo que haga el

    Pentágono o la CIA.” Agregaríamos nosotros: tampoco parece controlar lo que hace

    4 En el caso de la política exterior y, especialmente, del golpe de estado en Honduras, esta disonancia entre las políticas

    impulsadas por el “gobierno permanente” y aquellas promovidas por la Casa Blanca se puso claramente de manifiesto. Verel artículo de Mark Weisbrot, “¿Quién manda en la política exterior de Obama?” publicado en ALAI América Latina en

    Movimiento el 21 de julio de 2009, en . Este autor señala correctamente las flagrantes

    contradicciones entre las declaraciones de Obama – quien dijo que lo que había ocurrido en Honduras era un golpe de

    estado- y las de su secretaria de Estado, Hillary Clinton, que calificó al hecho como una legítima sucesión institucional ante

    la violación de la ley por parte del presidente Mel Zelaya. A los pocos días la línea política adoptada por Washington puso

    en evidencia que la postura que había prevalecido era la de la secretaria de Estado, totalmente alineada con el “complejo

    militar-industrial”, y no la del presidente, un transitorio inquilino de la Casa blanca. 5 Ver la entrevista de Miguel Vera a Noam Chomsky titulada “La política exterior de Obama será como la segunda

    administración Bush”, publicada en Rebelión el 11 de agosto de 2009. 

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    12/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    12

    el Departamento de Estado ni las políticas que impulsan su embajador y el personal

    militar destacados en Tegucigalpa, por ejemplo, o las maquinaciones puestas en

    descubierto por las revelaciones de Edward Snowden, actualmente asilado en Rusia.

    La sedición de los militares hondureños, para tomar un caso puntual y

    paradigmático, no es de ninguna manera casual y marca el comienzo de la segunda

    etapa de la contraofensiva imperial cuya señal de largada fue la movilización de la

    Cuarta Flota en Abril del 2008. Los oficiales de ese país fueron alumnos predilectos

    de la tenebrosa Escuela de las Américas desde los años setenta, cuando Honduras

    se convirtió en una impresionante plataforma contrarrevolucionaria de Estados

    Unidos, desde la cual se desestabilizó al gobierno sandinista en Nicaragua, se apoyó

    el accionar de los “contra” y se buscó por todos los medios impedir la derrota del

    ejército salvadoreño a manos del Frente Farabundo Martí para la Liberación

    Nacional. Esos mismos militares, teledirigidos desde la base norteamericana de Soto

    Cano (ex Palmerolas), son los que en un operativo comando secuestraron al

    presidente legítimo de Honduras y, previa escala en esa guarnición militar, lo

    desterraron del país. 

    El golpe en esa nación centroamericana puso fin a las ilusiones, acunadas por

    muchos, que sostenían que el imperialismo había cambiado y que la rapiña

    desenfrenada de los recursos naturales y los métodos brutales de dominación erancosa del pasado. Quienes así piensan se olvidan del activo papel que Washington

     jugó en el golpe militar venezolano de abril de 2002, y del no menos protagónico

    papel desempeñado en el lock out   petrolero de finales de ese mismo año; o

    subestiman (o ignoran) lo que hicieron diversas agencias del gobierno

    norteamericano junto con ONG’ S de ese país, supuestamente independientes, para

    desestabilizar la Revolución Bolivariana o el gobierno de Evo Morales y provocar la

    secesión de la Media Luna Oriental; o desconocen el modo en que se estáfomentando el renacimiento del separatismo del Guayas, en Ecuador, y el apoyo a la

    intentona golpista del 2010, para ni hablar de la incesante campaña mundial de

    mentiras y calumnias lanzada en contra del gobierno de la Revolución Bolivariana.

    Que el poder del “gobierno permanente” de Estados Unidos no radica tan sólo

    en su control del Poder Ejecutivo lo prueban numerosas investigaciones sobre el

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    13/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    13

    papel de los principales lobbies   norteamericanos en el proceso legislativo de los

    Estados Unidos. Un trabajo reciente de Greg Gordon demuestra que los diversos

    planes establecidos en Estados Unidos para reactivar la economía devastada por la

    nueva crisis general del capitalismo fueron concebidos e impuestos al Congreso por

    quienes fueron sus principales beneficiarios.6  Senadores y representantes

    responsables de supervisar la economía de EEUU han recibido millones de dólares

    de las principales empresas de Wall Street. Según consigna Gordon, desde 2001,

    ocho de las empresas más debilitadas por la crisis han donado nada menos que

    64.2 millones de dólares a los candidatos del Congreso, a los candidatos

    presidenciales y a los partidos Republicano y Demócrata. Senadores como Barack

    Obama y el derrotado candidato presidencial de los republicanos, JohnMcCain,

    recibieron entre los dos un total de 3.1 millones de dólares de esas compañías, entre

    las que sobresalen bancos de inversión como Bear Stearns, Goldman Sachs,

    Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la principal compañía de seguros

    del mundo American International Group (AIG) y los gigantes hipotecarios Fannie

    Mae y Freddie Mac. Así, los miembros del Comité del Senado sobre Actividades

    Bancarias, Vivienda y Asuntos Urbanos, el Comité de Finanzas del Senado y el

    Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes recibieron 5.2

    millones de parte de los principales beneficiarios del “operativo rescate” acordadopor Bush con Obama en el ciclo electoral 2007-2008. Prosigue ese informe diciendo

    que “(e)l Presidente Obama recogió por lo menos 4.3 millones de parte de estas

    compañías para su campaña presidencial. Casi todos los miembros del Comité de

    Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, que en febrero de 2009

    supervisaron en audiencias públicas cómo serían gastados los 700 mil millones de

    dólares del TARP aprobado con urgencia, recibieron contribuciones asociadas a

    estas corporaciones financieras durante el ciclo de elecciones de 2008.”Podríamos seguir con otros ejemplos, en donde los “desinteresados donantes”

    son otras grandes ramas del complejo militar industrial. Con sus sobornos legales,

    porque no son otra cosa, y sus extorsiones, la burguesía imperial tiene en sus

    6 Ver Greg Gordon, “Como el Congreso de Estados Unidos se ha vendido a Wall Street”, en Red Voltaire | California

    (EEUU) | 14 de enero de 2011

  • 8/15/2019 Clase Nº12- La Cuestión Geopolítica- Nuevos Comienzos

    14/14

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    14

    manos los destinos de Estados Unidos ante lo cual las elecciones y la pseudo

    competencia electoral no son sino rituales vacíos desprovistos de toda eficacia

    práctica.

    Llegamos de este modo al final de nuestro curso. De la lectura de los

    materiales ofrecidos como apoyo a cada una de las clases, aparte de las clases en sí,

    se infiere que no hay mucho espacio para el optimismo. La lucha de nuestros

    pueblos por la autodeterminación nacional y la construcción de una genuina

    democracia será ardua y prolongada. Los imperialistas no se darán por vencidos

    muy fácilmente; su derrota no sólo será política sino que afectará decisivamente un

    modo de vida basado en el derroche y el despilfarro, en la agresión a la naturaleza,

    que es insostenible en el mediano plazo. Se defenderán con uñas y dientes, y nada

    los detendrá. Y América Latina será el área donde librarán su primer y último

    combate. El primero, porque pueden resignarse a perder África, Asia, inclusive a

    Europa, pero jamás América Latina y en estas tierras toda su violencia se

    descargará ante las menores amenazas y los más elementales desafíos. El último,

    porque destruidas sus bases de sustentación en otras regiones del mundo, buscarán

    refugio en nuestros países, haciéndose fuertes en la insularidad americana que pone

    al imperio a salvo de cualquier incursión terrestre de fuerzas enemigas. Por eso, lalucha continúa. Y la “batalla de ideas” es uno de los escenarios de esa lucha. Este

    curso ha tratado de ser una modesta contribución a esta empresa.

    ¡Gracias por todo y buen trabajo!