3
Curriculum en Acción Profesor Miguel Paidican Soto Apuntes Clase Nº 2 Sección 02 Traer Próxima clase: Página web y libro: formato power point (nombre, descripción, características principales, ventajas, otros) Análisis reflexión de la clase pasada 1. Artículo el abuso de las clases Ventajas-desventajas Método frontal: transmito conocimiento pero no me aseguro si el alumno aprendió. 2. Artículo Con respecto a los sueldos de los docentes se pueden considerar muchas asignaciones . Al momento de la Jubilación se realiza el cálculo únicamente con la remuneración básica sin bonos. Entre ellos: a) R.B.M.N b) U.M.P c) Ley 194100 y ley 19933 d) Excelencia Académica, etc. e) ASIGNACIÓN DE DESEMPEÑO DIFÍCIL El Decreto de Educación Nº292 de 21 de agosto de 2003 reglamenta la aplicación de los criterios e indicadores para establecer el grado de desempeño en condiciones difíciles de los establecimientos educacionales postulantes a la asignación, los que se señalan en el siguiente cuadro: Criterios Indicadores Aislamiento Geográfico y Ruralidad a. Distancia a la ciudad de referencia b. Tipo y condiciones de las vías de acceso c. Tipo y frecuencia de transporte público d. Condición de residencia del profesor e. Número de docentes y cursos combinados multigrados Condición de la Población Atendida a. Índice de vulnerabilidad b. Tipo de alumnos atendidos por el establecimiento c. Situación domiciliaria de los alumnos Especial Menoscabo a. Promedio de alumnos por cursos b. Tasa de denuncias de delitos del subsector, cuadrante o comuna c. Índice de pobreza de la comuna d. Nivel de dificultad del acceso al establecimiento urbano Fuente: Guía de Subvenciones, MINEDUC, 2007 3. Bono Sae: Corresponde a una bonificación mensual proporcional a las horas de designación o contrato, con cargo a la SAE. Se reajusta junto con la USE. Le corresponde a los docentes del sector municipal y particular subvencionado. No existe un monto determinado a repartir. En principio el sostenedor debe distribuir el 80 % de los recursos para este fin. Si el 20 % restante para que todos los docentes lleguen al sueldo mínimo de un maestro, deberá rebajarse el 80 % aludido hasta alcanzar el mínimo. Para que esto quede más claro: Si un sostenedor tiene $ 1000, estos se distribuyen de la siguiente forma $ 800 se distribuyen entre los docentes $ 200 quedan y pueden ser utilizados por el sostenedor para hacer que los profesores con sueldos demasiados bajos puedan llegar al mínimo. ( Esto figurará en la liquidación de sueldo como planilla complementaria.) Todos los meses o a fin de año. Dinero exclusivamente para los profesores. Bonificaciones: más conocidas el SNED (sistema nacional excelencia docente) también se agrego para inspectores, auxiliares, para todos.

Clase nº2 sesion 02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase nº2 sesion 02

Curriculum en AcciónProfesor Miguel Paidican Soto

Apuntes Clase Nº 2 Sección 02Traer Próxima clase:Página web y libro: formato power point (nombre, descripción, características principales, ventajas, otros)

Análisis reflexión de la clase pasada1. Artículo el abuso de las clases

Ventajas-desventajasMétodo frontal: transmito conocimiento pero no me aseguro si el alumno aprendió.

2. Artículo Con respecto a los sueldos de los docentes se pueden considerar muchas asignaciones . Al momento de la Jubilación se realiza el cálculo únicamente con la remuneración básica sin bonos. Entre ellos:a) R.B.M.N b) U.M.Pc) Ley 194100 y ley 19933d) Excelencia Académica, etc.e) ASIGNACIÓN DE DESEMPEÑO DIFÍCIL

El Decreto de Educación Nº292 de 21 de agosto de 2003 reglamenta la aplicación de los criterios e indicadores para establecer el grado de desempeño en condiciones difíciles de los establecimientos educacionales postulantes a la asignación, los que se señalan en el siguiente cuadro:Criterios Indicadores Aislamiento Geográfico y Ruralidad a. Distancia a la ciudad de referenciab. Tipo y condiciones de las vías de accesoc. Tipo y frecuencia de transporte públicod. Condición de residencia del profesore. Número de docentes y cursos combinados multigrados Condición de la Población Atendida a. Índice de vulnerabilidadb. Tipo de alumnos atendidos por el establecimientoc. Situación domiciliaria de los alumnosEspecial Menoscabo a. Promedio de alumnos por cursosb. Tasa de denuncias de delitos del subsector, cuadrante o comunac. Índice de pobreza de la comunad. Nivel de dificultad del acceso al establecimiento urbano

Fuente: Guía de Subvenciones, MINEDUC, 2007

3. Bono Sae: Corresponde a una bonificación mensual proporcional a las horas de designación o contrato, con cargo a la SAE. Se reajusta junto con la USE.Le corresponde a los docentes del sector municipal y particular subvencionado.No existe un monto determinado a repartir. En principio el sostenedor debe distribuir el 80 % de los recursos para este fin. Si el 20 % restante para que todos los docentes lleguen al sueldo mínimo de un maestro, deberá rebajarse el 80 % aludido hasta alcanzar el mínimo.Para que esto quede más claro:Si un sostenedor tiene $ 1000, estos se distribuyen de la siguiente forma$ 800 se distribuyen entre los docentes$ 200 quedan y pueden ser utilizados por el sostenedor para hacer que los profesores con sueldos demasiados bajos puedan llegar al mínimo. ( Esto figurará en la liquidación de sueldo como planilla complementaria.)Todos los meses o a fin de año.Dinero exclusivamente para los profesores.

Bonificaciones: más conocidas el SNED (sistema nacional excelencia docente) también se agrego para inspectores, auxiliares, para todos.

“…A partir de 1990, se activó un proceso de cambios profundos en el sistema educativo chileno, con la intención de mejorar la calidad y equidad de la enseñanza. En este contexto, se realizaron importantes innovaciones en la política educacional y en sus instrumentos.

Dentro del conjunto de iniciativas destinadas al fortalecimiento de la Profesión Docente, el Ministerio de Educación incorporó el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados, SNED.

El objetivo principal del SNED es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación impartida por el sistema educacional subvencionado del país, mediante el incentivo y reconocimiento a los profesionales de la educación de los establecimientos con mejor desempeño…”

Fuente: http://www.sned.cl/appSned/Public/que-es-sned.jsp

4. 30 horas: 45 min = a 1 hora pedagógica: lectivas: son las clasesNo lectivas: atención de apoderados, permanencia en el colegio.

5. Falta de incentivos para los profesoresLey 19.070: estatuto docenteLey Bustos: no puedo despedir si no hay pago de imposicionesFiniquito: retroactivos (bonos)Clausula abierta inspección del trabajo

Page 2: Clase nº2 sesion 02

Curriculum en AcciónProfesor Miguel Paidican Soto

Mención: tiene que ser presencial CPIP (acreditación)

6. Evaluaciones fechas (Ajustado)6 de octubre: unidad I27 de octubre: unidad II24 de novbiembre: unidad IIITrabajo de planificación 2 notas: 1 de presentación y otra la planificación

7. Etapas de la planificación: Dominio de contenidos Hacer planificación Guías, pruebas, etc. Presentación

Condiciones: aprendizajes previos y motivación

8. Revisión de la tarea: Educación:

Multidireccional: formal, informal, no formal. Psicología educando Educere: conducir Educare: formar, instruir Doctrina: acción docente Ocasión para aprender Socialización Domesticadores y liberadores Acción y efecto de educar

Conceptos dichos por los compañeros: Proceso, herencia, sistemático, formación

Próxima clase: viernes10 de septiembreRealizar un esquema con los conceptos y dramatizar (grupal)Conceptos: hombre, educación, pedagogía, enseñanza, aprendizaje, cultura.