7
Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011 Núcleo: 1 Temas: Qué y cómo enseñar Ciencias en el nivel Inicial ¿Qué enseñamos cuando enseñamos Ciencias? Didactica de las ciencias naturales Profesor Fabio Ravidá Mail: [email protected] Facebook: Espacio de ciencias naturales ISFD Nº32 Año: 2011 Programación de Clase Fecha: Guía de trabajo Nº 1 Lectura y análisis del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Inicial Propósitos: a- Introducir a las alumnas en el Campo de los Saberes a Enseñar referido a la Didáctica de las Ciencias Naturales. b- Analizar el marco teórico para comprender: 1) el enfoque que direcciona la Enseñanza de las ciencias en el nivel Inicial. 2) los contenidos seleccionados para este nivel de enseñanza. c- Resolverlas las actividades propuestas sobre el qué y cómo enseñar ciencias. Materiales: Fotocopia del Diseño Curricular para la Educación Superior. Campo de los saberes a Enseñar Didáctica de las Ciencias Naturales. Pp. 66 a 68. Guía de lectura para orientar el análisis del Marco teórico y Contenidos. Metodología de trabajo: Grupo conformado por no más de cuatro integrantes. Actividades: 1º Una vez realizado el análisis del Marco teórico, transcribir las ideas principales, fundamente la elección.

CLASE Nº3 2011 DIDACTICA 2º INICIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Qué y cómo enseñar Ciencias en el nivel Inicial ¿Qué enseñamos cuando enseñamos Ciencias?

Citation preview

Page 1: CLASE Nº3 2011  DIDACTICA 2º INICIAL

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

Núcleo: 1

Temas: Qué y cómo enseñar Ciencias en el nivel Inicial ¿Qué enseñamos cuando enseñamos Ciencias?

Didactica de las ciencias naturales

Profesor Fabio Ravidá Mail: [email protected]

Facebook: Espacio de ciencias naturales ISFD Nº32 Año: 2011

Programación de Clase Fecha:

Guía de trabajo Nº 1

Lectura y análisis del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Inicial Propósitos:

a- Introducir a las alumnas en el Campo de los Saberes a Enseñar referido a la Didáctica de las Ciencias Naturales.

b- Analizar el marco teórico para comprender: 1) el enfoque que direcciona la Enseñanza de las ciencias en el nivel Inicial. 2) los contenidos seleccionados para este nivel de enseñanza.

c- Resolverlas las actividades propuestas sobre el qué y cómo enseñar ciencias. Materiales:

Fotocopia del Diseño Curricular para la Educación Superior. Campo de los saberes a Enseñar – Didáctica de las Ciencias Naturales. Pp. 66 a 68.

Guía de lectura para orientar el análisis del Marco teórico y Contenidos.

Metodología de trabajo: Grupo conformado por no más de cuatro integrantes.

Actividades: 1º Una vez realizado el análisis del Marco teórico, transcribir las ideas principales, fundamente la elección.

Page 2: CLASE Nº3 2011  DIDACTICA 2º INICIAL

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

2º Realizar por escrito una breve apreciación de los siguientes bloques de contenidos: a. El área de Ciencias Naturales en el Nivel Inicial. b. El planeta Tierra en el espacio exterior c. Unidad y diversidad de los seres vivos desde un enfoque sistémico. d. Continuidad y cambio de los seres y el ambiente. Bibliografía: * Diseño Curricular para la Educación Superior.2007. Campo de los saberes a Enseñar – Didáctica de las Ciencias Naturales. Pp. 66 a 68.

Page 3: CLASE Nº3 2011  DIDACTICA 2º INICIAL

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

En la selección y organización de los contenidos se pretende trascender del tradicional

marco disciplinar alejado del marco social y tecnológico en que vive el alumno. En su

realización debe considerarse:

Guía de Trabajo Nº 2

¿Qué enseñamos cuando enseñamos ciencias?

Objetivos:

1. Reconocer en los Documentos Curriculares los lineamientos

orientadores de la selección y secuenciación de los contenidos.

2. Aplicar criterios de selección de contenidos.

3. Interpretar la organización de los contenidos en secuencias.

Actividad Nº1

En la Selección y Secuencia de los contenidos

se utilizan criterios que tienen en cuenta

a- Análisis de los aportes que brindan para la planificación del área de

Ciencias Naturales el nuevo Diseño Curricular.

b- Realice la lectura para el próximo encuentro de la bibliografía

entregada.

c- Elaboren una síntesis del material bibliográfico entregado que incluya

los Criterios de selección y secuencia propuestos por los autores.

Los ejes de contenidos del D. C.

Propuesta de un contenido organizador

Elección de temáticas específicas

Actividad Nº 2

a- Realice con su grupo la selección de contenidos sobre un tema *para

sala de 5.

b- En la selección de contenidos realizada, aplique los aspectos que se

mencionan en el punto anterior.

* Los temas posibles: las plantas / los animales / otro.

La perspectiva del docente

La perspectiva del alumno

La perspectiva del contexto

La perspectiva disciplinar

Page 4: CLASE Nº3 2011  DIDACTICA 2º INICIAL

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

Para tener en cuenta...

La selección de los contenidos nos lleva a preguntarnos: ¿qué ideas

básicas deben construir nuestros alumnos?, ¿cuáles son los posibles cambios a

partir de sus ideas previas?, ¿qué nuevas soluciones a los problemas podrá

encontrar ahora?

Las respuestas han de ser formuladas en término de afirmaciones o

hipótesis graduables, con mayor grado de complejidad en función del proceso

de construcción del alumno.

a- Comparen la selección de contenidos realizada con la propuesta de un

libro de texto especializado correspondiente al nivel.

b- Realicen por escrito una apreciación de similitudes y diferencias.

Consignen la fuente consultada.

Cómo construimos secuencias de contenidos

Tengan en cuenta que...

La organización de los contenidos debe seguir desde un principio dos

ideas básicas: Una el orden general en que se abordarán y otra las relaciones

más importantes que se dan entre ellas.

Actividad Nº 3

a- Desarrollen un concepto de Secuencia.

b- A partir de la lectura del material entregado respondan:

¿Qué representan las Ideas básicas?

¿Para qué formular Ideas básicas?

c- En pequeño grupo, desarrolle una secuencia de Ideas básicas a partir

de un contenido seleccionado por ustedes. En la preparación de esta

propuesta de trabajo debe considerar:

para ser aplicada en sala de 4 y / o 5 año.

la gradualidad propuesta.

El problema de secuenciar contenidos, no es el mismo si se trata de decidir en que orden se

van a trabajar en una unidad, que si se trata de secuenciar los contenidos para un curso, ciclo o

etapa. En este último caso la tarea termina cuando una vez organizadas las unidades didácticas se

establece el orden en que se van a desarrollar. En la elaboración de la secuencia de los contenido

se deben tener en cuenta criterios.

Cuál es el alcance que a los contenidos

seleccionados se les debe dar... “Para ello se propone explicitar las Ideas Básicas a enseñar (...)” es decir:

¿Qué Ideas básicas hay que construir en cada ciclo

sobre un contenido determinado?

Page 5: CLASE Nº3 2011  DIDACTICA 2º INICIAL

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

a- Con su grupo elaboren una secuencia de contenidos para ser aplicada

en sala de 4 y / o 5 años.

En la preparación de esta propuesta de trabajo debe considerar los

siguientes elementos para elaborar una secuencia de contenidos:

1. Contenido organizador en torno al cual se irán abordando todos los

contenidos y se pueden representar en forma gráfica en un mapa

conceptual

2. Integración de los tres tipos de contenidos – enfoque globalizador-

3. Selección y organización de contenidos a partir de Ideas básicas

4. Desarrollo progresivo que no debe ser lineal sino cíclico el

tratamiento de los contenidos

5. La selección de objetivos a partir de los contenidos seleccionados

del bloque.

6. Estructura fácil de modificar en una reconstrucción progresiva de

toda la secuencia.

Bibliografía:

Bahamonde, Nora. (2000). El Proyecto Curricular Institucional: Desafíos y

Oportunidades para el área de Ciencias Naturales. M.E.C.y T. Bs. As.

Bocalandro, Calderon, Labate, Rubistein. (2000). Algunas reflexiones sobre

los procesos de selección y organización de contenidos curriculares en

ciencias naturales: Formulación de ideas básicas.

Cómo seleccionar y secuenciar los contenidos a enseñar

¿Qué criterios se aplican en la seleccionar y secuenciar del contenido?

Habitualmente la selección y secuenciación de contenidos han sido

competencia exclusiva de las administraciones educativas y de las

interpretaciones que de ellas han hecho las editoriales. Sin embargo, desde

los nuevos planteamientos, es fundamental que los equipos docentes realicen

una reflexión conjunta que permita tomar acuerdos para:

Hacer explícitos los criterios acerca del para qué y qué enseñar,

clarificando las intenciones educativas institucionales.

Generar criterios que mejoren la coherencia y la progresión de las

secuencias de enseñanza.

Centrar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los aspectos

considerados más importantes.

Seleccionar las actividades más apropiadas para ello.

La reflexión y la toma de decisiones sobre los contenidos que

pretenden enseñarse y la forma de secuenciarlos debe ser considerada

de manera simultánea y relacionada:

Page 6: CLASE Nº3 2011  DIDACTICA 2º INICIAL

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

Las características evolutivas de los alumnos.

Los conocimientos previos relacionados con los contenidos de la

secuencia (conceptuales, procedimentales y actitudinales).

El grado de relación que se pretende establecer entre diferentes

secuencias del área.

La organización de la secuencia a partir de un determinado tipo de

contenido (conceptual, procedimental, actitudinal) que actúe como

contenido organizador de la secuencia espiralada.

La definición de preguntas clave e ideas eje en torno a las que se

estructurará la secuencia.

El desarrollo continuado y progresivo de dichas cuestiones o ideas eje:

de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple

a lo complejo, de lo familiar a lo desconocido.

La integración y tratamiento equilibrado de los diferentes contenidos,

buscando la ponderación entre los aspectos conceptuales,

procedimentales y actitudinales del conocimiento.

La revisión y reelaboración de las secuencias a partir de los resultados

de su aplicación en el aula.

Es evidente que enseñar ciencia en el contexto escolar implica una

reelaboración del conocimiento de los científicos, de manera que pueda ser

propuesto a los alumnos en las diferentes etapas de su proceso de

aprendizaje. La ciencia es compleja y se enseña como si fuera sencilla. El

ámbito de reproducción del conocimiento es sin duda, diferente al de su

creación. Esta “transformación” de los contenidos que no puede asimilarse a

una mera “simplificación” de dicho conocimiento, es una versión didáctica de

ese objeto de saber y se conoce como transposición didáctica.

En general hay poca conciencia de la transformación que sufre un

contenido cuando es presentado a los alumnos. Se tiende a creer que se está

enseñando la ciencia tal como es producida, a pesar de que antes de ser

propuesto al alumnado, el conocimiento se ha transformado a lo largo de un

complejo proceso. Comúnmente se concibe como suprimir lo que es

demasiado complejo y abstracto, intentando extraer los más simples,

concretos y particulares. Asimismo se cree que los ejemplos y experiencias se

han de seleccionar principalmente en función de que salgan bien. Por todo

ello, en el proceso de selección de los contenidos escolares o transposición

didáctica, intervienen diversos factores, como por ejemplo:

Los criterios de selección de aquello considerado importante desde la

ciencia de los expertos.

La edad de los estudiantes a los que van dirigidos los contenidos

seleccionados, y en consecuencia, las expectativas sobre lo que pueden llegar

a construir, a entender.

Page 7: CLASE Nº3 2011  DIDACTICA 2º INICIAL

Didáctica de las Ciencias Naturales - Inicial Año 2011

Los condicionamientos socioculturales derivados del nivel de desarrollo

industrial y económico.

Los objetivos que se fija el propio sistema educativo.

Entonces, en este proceso de selección, son tantas las variables y

condicionantes que entran en juego, que se propone orientarlo a partir de los

siguientes criterios: desde la perspectiva del campo disciplinar, la relevancia

científica; desde la perspectiva de los alumnos, la funcionalidad y la

significatividad de los contenidos; desde la perspectiva del contexto, la

pertinencia y la relevancia sociocultural.1

“Como consecuencia de lo expuesto, se hace evidente seleccionar, a

partir de las Expectativas de logro, contenidos organizadores, ya que

éstos facilitan la aproximación a múltiplas objetos de estudio,

relacionándolos con la diversidad, las interacciones y los cambios que

caracterizan su estructura y su dinámica funcional como sistema”. (Doc.

Cur.C 2)

Bibliografía:

Material extraído del Documento (2001) “La organización de los

contenidos desde el Diseño Curricular Jurisdiccional” elaborado por las

Profesoras Zulma Borge y Alicia Brunner. Bs. As.

Diseño Curricular para la Educación Inicial. (2008). Dirección General de

Cultura y Educación. La Plata.

1 Recordar “las 4 R”: Relevancia, recursividad, riqueza y rigurosidad. Bahamonde, Nora