Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    1/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    1

    Curso: La Coyuntura Geopolitica en América Latina

    Clase Nº6: Recursos naturales en América latina y el debate

    “pachamamismo / extractivismo” 

    Boron, Atilio “Recursos naturales en América latina y el debate “pachamamismo /

    extractivismo”’’ [CLASE].  En: Curso virtual “La coyuntura geopolítica en América

    Latina” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro cultural de la

    cooperación, Buenos Aires, Mayo 2014). 

    ®De los autores

    Todos los derechos reservados.

    Esta publicación puede ser reproducida gráficamente hasta 1.000 palabras, citando la fuente. No puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, registrada

    en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, porfotocopiadora o cualquier otro, sin permiso previo escrito de la editorial y/o autor, autores, derechohabientes, según el caso.

    Edición electrónica para Campus Virtual CCC: PABLO DE CARO 

    Campus Virtual: http://www.centrocultural.coop/campus 

    http://www.centrocultural.coop/campushttp://www.centrocultural.coop/campus

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    2/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    2

    Recursos naturales en América latina y el debate“Pachamamismo / Extractivismo” 

    ¡Hola! En la clase de hoy, la sexta de nuestro curso, vamos a analizar la situación de lo

    bienes naturales o comunes de nuestra región y el debate que se ha venido dando en

    tiempos recientes en torno a las políticas que deberían seguir los gobiernos progresista

    latinoamericanos en lo concerniente a su aprovechamiento. Pero antes de introducirno

    de lleno en esa controversia pasemos rápida revista a la situación global de los biene

    comunes a los efectos de poder calibrar la gravedad de la situación que hoy enfrenta l

    humanidad.

    El investigador colombiano Renán Vega Cantor escribió tiempo atrás un breve per

    enjundioso artículo sobre el interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del sudel mundo, documento que está incluido en la bibliografía que acompaña a esta clase

    que, como en todos los demás casos, recomendamos muy enfáticamente leer, analizar

    discutir con sus compañeros y el tutor en el foro de nuestro curso. En su trabajo Vega

    Cantor demuestra con mucha elocuencia el impacto predatorio que ha tenido l

    globalización capitalista debido a la apertura incondicional de los países de la periferia

    la voracidad de las grandes transnacionales, estimulada por las perspectivas de obtene

    enormes ganancias en los negocios que hacen en nuestros países facilitada por l

    debilidad relativa de los estados y de las regulaciones protectoras del medio ambiente

    los trabajadores.. Ahora bien, si esto es así es a causa de la persistencia -y expansió

    geográfica y profundización- de un modelo de consumo basado en el despilfarro y l

    irracional e irresponsable utilización de los bienes de la naturaleza que, tal com

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    3/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    3

    veíamos en la clase anterior, es absolutamente insostenible no ya en el largo plazo sin

    en el mediano.

    Este saqueo de la naturaleza fue legitimado por las políticas neoliberales d

    estabilización y ajuste estructural que aceleraron la mercantilización de los biene

    naturales desatando una desaforada competencia internacional en la cual los paíse

    pobres fueron empujados, en materias tales como los derechos laborales

    medioambientales, a una demencial y suicida “carrera hacia abajo” (race to the bottom

    en la cual fueron abandonando cualquier pretensión de establecer mecanismos d

    control y protección de las personas tanto como del medio ambiente, resignand

    también cualquier posibilidad de aplicar un régimen tributario que permitiera, al meno

    en parte, reparar los daños que las grandes transnacionales mineras y agropecuaria

    infligían al medio ambiente.

    Pero esta es sólo una faceta de la historia. La otra, que va de la mano con ella, e

    la fenomenal producción de desechos y desperdicios que tiene lugar en el corazón de

    capitalismo, o sea en Estados Unidos/Canadá, la Unión Europea y Japón, desechos

    desperdicios generados por la irracionalidad de un patrón de consumo que estimula e

    cambio incesante, la rápida renovación de los bienes y su planificada obsolescencia l

    que plantea de inmediato el problema de qué hacer con los millones de automóviles

    teléfonos celulares, computadoras, pilas y baterías caídos en desuso. ¿Dónde ponerlos

    porque muchos de ellos contienen materiales potencialmente dañinos para la salud d

    los humanos? Vega Cantor cita en apoyo de su tesis al biólogo y ecosocialist

    norteamericano Barry Commoner quien afirmó que son los países pobres del sur, que n

    logran acceder a la riqueza y niveles de consumo del norte, quienes son obligados

    cargar con los riesgos ambientales inherentes a ese modelo civilizatorio, desde l

    desenfrenada explotación de los bienes naturales de los países del Tercer Mundo hasta l

    recepción de desechos radioactivos o tóxicos que no es seguro ni aceptable mantener elos países desarrollados. Este “imperialismo ecológico”, como lo denomina Vega Cantor

    pone en peligro la supervivencia de la especie humana. Tal como lo veíamos en la clas

    anterior, en pocas décadas más el sostenimiento del capitalismo va a requerir no de un

    planeta Tierra sino de dos y, por supuesto, no hay.

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    4/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    4

    En la base de este argumento se encuentran las célebres cuatro leyes de l

    ecología que Commoner formulara en un libro que publicara en 1971: El círculo que s

    cierra. En él este autor sostenía que (1) hay una sola ecosfera en la cual habitan todo

    los seres vivos. Por lo tanto, lo que afecta a uno de ellos afecta a todos los demás; (2) n

    hay “residuos” en la naturaleza, ni un lugar que esté “afuera” donde los desechos

    desperdicios puedan ser arrojados sin alterar el funcionamiento de la exosfera; (3) lo

    “avances tecnológicos” para mejorar la naturaleza no hicieron otra cosa que perjudicarla

    (4) no existe el “almuerzo gratis” en la naturaleza: cada beneficio que se obtiene de ell

    tiene un costo y, más importante aún, en la naturaleza las deudas siempre se pagan

    ¡Puede haber morosidad – lo cual ya de por sí es un grave problema- pero no hay default

    Un concepto clave para entender esta problemática es el de “ecosistemas”. Lo

    ecosistemas han sido “los conjuntos o escenarios en que se reproduce la vida. U

    ecosistema determinado está definido por ‘el medio abiótico físico-químico y la

    manifestaciones bióticas a las que sirve de soporte: microbios y bacterias, plantas

    animales.’ Para las sociedades los ecosistemas han sido fuentes de riqueza y bienestar

    en la medida en que no solamente son ensamblajes de especies sino de ‘sistema

    combinados de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y s

    transforman’. La energía que permite el funcionamiento del sistema proviene del sol.” 

    Ahora bien: el grave problema que enfrenta la humanidad en el momento actual e

    el de la destrucción de los ecosistemas. Estos se formaron a lo largo de millones de año

     y son insustituibles: ni la ciencia ni la tecnología pueden reemplazarlos o repararlos. N

    se puede “inventar” el agua, como tampoco se puede hacer lo mismo con el petróleo o lo

    minerales. La destrucción de los ecosistemas es causada por la explotación desmesurad

    de los recursos que la naturaleza ofrece para hacer posible la vida en este planeta

    Huelga aclarar que en la medida en que la especie humana utiliza los bienes comune

    para su mantención provoca inevitablemente una alteración en el ecosistema. Lo quorigina la crisis actual no es la interacción “hombre-naturaleza” sino la escala, velocida

     y agresividad con que se explotan los bienes naturales y se produce la degradació

    medioambiental. En la actualidad el frenesí del consumo capitalista destruye en poca

    décadas ecosistemas que fueron utilizados durante milenios y, más grave todavía

    cubriendo la totalidad del globo terráqueo. Según Vega Cantor el deterioro sufrido por lo

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    5/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    5

    principales ecosistemas del planeta puede resumirse así: “el 75% de las principale

    pesquerías marinas está agotado por el exceso de pesca o ha sido explotado hasta su

    límite biológico; la tala indiscriminada de árboles ha reducido a la mitad la cubiert

    forestal del mundo; el 58% de los arrecifes coralinos está amenazado por destructiva

    prácticas de pesca, por el turismo y por la contaminación; el 65% de los casi 1.50

    millones de hectáreas de tierras de cultivo que hay en todo el mundo presenta algú

    nivel de degradación del suelo; y el bombeo excesivo de aguas subterráneas por parte d

    los grandes agricultores en todo el mundo excede las tasas naturales de reposición e

    por lo menos 160.000 millones de metros cúbicos por año.” Apoyándose en la

    investigaciones de Michael Klare, nuestro autor concluye que entre los albores de l

    Revolución Industrial, aproximadamente 1770, y finales del siglo veinte el planeta Tierr

    “perdió más de un tercio de los recursos existentes … un 70% del bosque tropical sec

    ha desaparecido, junto con un 60% de los bosques de la zona templada y el 45% de l

    selva tropical húmeda (la mayor parte de la cual se sitúa en América del Sur).” En un

    nota complementaria a su libro Klare observa que “la era de las guerras por los recurso

    está próxima. En una importante declaración pública, el secretario de Defensa británico

     John Reid, advirtió que al combinarse los efectos del cambio climático global y lo

    mermados recursos naturales se incrementa la posibilidad de conflictos violentos po

    tierras, agua y energía. El cambio climático, indicó, "hará más escasos los recursos y e

    agua limpia, y la tierra agrícola en buen estado será más escasa". Esto generará que l

    emergencia por conflictos violentos sea más probable". Y, podríamos agregar, si Reid dij

    tal cosa hablando en general, en el ámbito interamericano la intensidad y violencia d

    esos conflictos puede ser de extrema gravedad. Tal como lo afirma el Documento d

    Santa Fe IV para los Estados Unidos, con su exacerbado consumismo y su hipertrofi

    en materia de utilización de materias primas y energéticos, el acceso privilegiado a esto

    recursos no sólo es un asunto importante desde el punto de vista económico sino uncuestión que hace a la seguridad nacional. Y cuando esto es lo que está en juego la

    respuesta de Estados Unidos difícilmente transite por los carriles de la negociació

    diplomática. Máxime si tal como lo demuestra abundantemente el trabajo de Mónic

    Bruckmann recomendado como bibliografía en la clase pasada el papel de China com

    otro gran competidor mundial por el acceso a recursos naturales cada vez más difícile

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    6/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    6

    de conseguir está destinado a tensar aún más la cuerda de las relaciones entre lo

    países de América Latina y la superpotencia imperial. ¿Tolerará cruzado de brazo

    Estados Unidos que China se apodere de los recursos que Washington consider

    indispensables para garantizar la seguridad nacional de su país?

    Para los países del sur la explotación de los recursos naturales y los bienes qu

    ofrece la Madre Tierra plantea gravísimos dilemas de política económica. Esto s

    encuentra en la base de las investigaciones de dos distinguidos activistas y académico

    uruguayos: Eduardo Gudynas y Raúl Zibechi. A lo largo de los años ambos han escrit

    numerosos trabajos dedicados a cuestionar el “extractivismo” de los gobiernos d

    izquierda de la región y, en el caso de Gudynas, las ausencias de una reflexión sobre l

    problemática ecológica en propuestas sobre el “socialismo del siglo veintiuno”, como la

    esbozadas por quien esto escribe en un libro dedicado al asunto.

     Tal como se dijera en la clase anterior, le cabe a nuestra región haber sido la part

    del mundo en la cual la problemática de la Madre Tierra y sus derechos adquirieron

    rango constitucional. Pero la cosa no quedó sólo allí sino que como producto d

    numerosas demandas de los pueblos originarios y los movimientos campesinos fu

    cristalizando una ideología, el “pachamamismo”1, que radicalizó los planteamiento

    protectivos y de resguardo de la naturaleza. En algunas versiones este “pachamamismo

    llegó tan lejos como para exigir de los gobiernos de los países de izquierda el abandon

    de cualquier pretensión de aprovechar los recursos naturales, colocando a estos ante un

    cruel y difícil dilema: ¿cómo conciliar la necesidad de responder a las renovada

    demandas de justicia distributiva -elevadas por poblaciones que han sufrido siglos d

    opresión y miseria- con la intangibilidad de la naturaleza? Se trata de una contradicció

    que antes no existía, debido al atraso o la inmadurez de la conciencia ecológica d

    tiempos pasados. Por ejemplo, el presidente chileno Salvador Allende solía decir que “e

    cobre es el sueldo de Chile”, y tenía toda la razón. Claro está que para el imaginario de lépoca la existencia de una gran minería a cielo abierto -la mina de cobre d

    Chuquicamata, con su depredación ambiental- no constituía un problema

    Afortunadamente, tal postura hoy sería insostenible, como lo prueban en carne propi

    1  Ver los artículos de Pablo Stafanoni y Arturo Escobar, adjuntos a esta clase como material bibliográfico.

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    7/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    7

    gobiernos como los de Rafael Correa en Ecuador; Evo Morales en Bolivia; Cristin

    Fernández de Kirchner en Argentina y, en otras cuestiones (sobre todo energí

    hidroeléctrica) las autoridades brasileñas.

    Esta discusión se tornó más intensa que nunca en los últimos años debido a l

    preocupación suscitada entre los gobiernos de la región por el desencadenamiento de l

    nueva crisis general capitalista, de la cual no sólo no hemos todavía salido sino que n

    siquiera hemos tocado fondo, aunque esto sería materia de otra clase. ¿Por qué? L

    razón es bien sencilla: a los efectos de paliar el impacto de la crisis los gobierno

    progresistas no tuvieron más alternativas que reforzar el impulso exportador. Y com

    América Latina se ha desindustrializado y re-primarizado, el colofón ha sido acentuar l

    dependencia de saldos exportables para financiar las políticas sociales y el desarrollo

    Este extractivismo tiene dos variantes; puede ser el modelo clásico, centrado en l

    producción minera y los hidrocarburos, y caracterizado por un papel relativament

    secundario del estado como en Chile y la Venezuela anterior a la Revolución Bolivariana

    o puede ser de nuevo tipo, como el que se está desarrollando en países como Argentina

    Bolivia, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela con nuevas explotaciones mineras (litio

    mercurio) y, especialmente, con la desorbitada expansión del cultivo de la soja. En est

    caso el extractivismo está caracterizado por una fuerte presencia del estado naciona

    como promotor, regulador y financiador (en parte) de estos emprendimientos. Est

    intensificación del modelo extractivista tiene profundos impactos sociales y ambientales

    agravamiento de la deforestación, deterioro de los ecosistemas, pérdidas en l

    biodiversidad, contaminación de suelos, aguas y aire, inundaciones, incendios forestale

     y cambio climático.

    Según Gudynas, los estragos del extractivismo se explican por varias razones: (a) l

    inexistencia o la debilidad de los controles fiscales en materia ambiental, potenciados po

    la flexibilidad exigida por las transnacionales para invertir en nuestros países; (b) por lfalacia de una “contabilidad ecológica” que, contrariando una de las leyes de Commone

    supone que en la relación con la naturaleza todo puede ser ganancia y que no hay

    costos. No se toman en cuenta la degradación producida por la irracional explotación d

    la naturaleza, los costos sociales de la degradación medioambiental (desde catástrofe

    “naturales”, como las inundaciones y sequías, que poco tienen de “natural”) hasta la

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    8/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    8

    enfermedades que afectan a las poblaciones. Además, como si esto fuera poco, la

    pérdidas ocasionadas por el desenfrenado extractivismo se trasladan a los gobierno

    locales o provinciales, con lo cual quedan invisibilizados ante la opinión pública; (c) e

    hecho de que en la mayoría de los casos la explotación intensiva de los recurso

    naturales se realiza en regiones apartadas, de difícil acceso y sobre la cual la prens

    difícilmente informa. Aparte de eso, los lobbies que defienden los intereses extractivista

    tienen un eficaz papel en ocultar los estragos de esas actividades ante el resto de l

    población, situación que se agrava ante el desconocimiento de quienes son las víctima

    directas e inmediatas de la degradación de los ecosistemas; (d) por último, los alto

    precios de las commodities  ejercen una influencia incomparable en gobiernos agobiado

    por la crisis económica internacional, endeudados y necesitados de recursos par

    solventar las políticas sociales requeridas para contrarrestar los efectos de la crisis. Po

    ello, relajan los controles ambientales y laborales, ofrecen subsidios, garantiza

    protección y “estabilidad jurídica” a las transnacionales  y autorizan la total remesa d

    las utilidades, lo cual muy a menudo actúa en desmedro de la sustentabilida

    medioambiental y favorece el drenaje de recursos financieros fuera del país. Tomando e

    caso particular de Chile Gudynas ha demostrado que si durante la presidencia d

    Ricardo Lagos las transnacionales mineras remitieron utilidades por valor de 3.50

    millones de dólares, bajo su sucesora Michelle Bachelet esta cifra ascendió a 25.00

    millones de dólares. ¡Y eso que Chile es uno de los países de la región en donde l

    organización estatal tiene antigua tradición y se encuentra más desarrollada! En el cas

    argentino la minería de oro a cargo de la Barrick Gold goza de toda clase de preferencia

     y subsidios, y paga nominalmente una regalía del 3 % sobre el valor de su

    exportaciones de oro. No sólo se trata de una proporción ridícula sino que, además, l

    empresa exporta también lo que se denomina “escombro”, y que contiene minerale

    valiosísimos que son exportados del país sin dejar contraparte alguna.Cualquier análisis sobre esta problemática no puede soslayar el hecho de que lo

    ingresos por las exportaciones “extractivistas” han servido para financiar amplio

    programas de políticas sociales tanto más necesarios en momentos como el actual. E

    caso de Bolivia es una excelente muestra de lo que venimos diciendo toda vez qu

    aproximadamente la tercera parte de la población de ese país recibe algún tipo d

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    9/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    9

    transferencia de parte del gobierno nacional; en Argentina los ingresos derivados de l

    aplicación de un impuesto a la exportación de soja (un 35 % por concepto d

    “retenciones”) ha sido fundamental para financiar un amplio programa de prestacione

    sociales. No muy diferente ha sido la situación de otros países: en el caso del Brasil l

    laxitud imperante en relación a la problemática ecológica motivó la sonora renuncia d

    Marina Silva al Ministerio del Medio Ambiente durante la gestión de Lula, su renuncia a

    PT y su adhesión al partido Verde, con el cual obtuvo casi el 20 por ciento de los votos e

    la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas del 2010. Si bien esto

    programas financiados por la bonanza exportadora sirven como paliativos para l

    angustiosa situación social que caracteriza a los países del año (recordar: América Latin

    es el continente de mayor desigualdad de ingresos del mundo), lo cierto es que el frenes

    extractivista genera nuevos costos sociales y ambientales que requieren la urgent

    atención de nuestros gobiernos. Sin exagerar, podría decirse que estamos en presenci

    de un auténtico círculo vicioso.

    Ante los desquicios provocados por un descontrolado extractivismo ha surgido l

    reacción pachamamista. Evo Morales, uno de los presidentes más atacados por est

    corriente, lo planteó con total claridad cuando preguntaba: ¿Y de qué va a vivir Bolivia s

    no utiliza sus recursos naturales? ¿Cómo superaremos un retraso que viene de siglos s

    carecemos de los más elementales recursos para invertir en desarrollo social? De ahí qu

    su propuesta haya sido nada menos que “industrializar la naturaleza”, cosa que por otr

    parte está estipulada en la Constitución Política del Estado. En el caso uruguayo l

    campaña electoral que consagró el triunfo del Presidente José “Pepe” Mujica irritó d

    sobremanera a los ecologistas de ese país porque en el programa del Frent

    Amplio/Encuentro Progresista no existía absolutamente ninguna cláusula referida a

    medio ambiente. No sólo eso: una vez asumido el poder Mujica produjo una serie d

    gestos muy claros para atraer la inversión extranjera garantizando, en los hechos, unserie de prerrogativas y una libertad de movimientos pocas veces vista en la historia de

    Uruguay. En el Ecuador el presidente Correa desarrolló ingeniosos esquemas para, po

    ejemplo, abstenerse de extraer petróleo del Parque Nacional Yasuní-ITT (una bellísim

    reserva ecológica ecuatoriana) a cambio de una compensación que sería aportada por un

    fideicomiso de países desarrollados. La negociación, que había despertado mucha

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    10/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    10

    expectativas, finalmente se frustró ante la previsible mezquindad y desinterés de esto

    últimos poco dispuestos a poner dinero detrás de sus falsas declaraciones de amor por l

    naturaleza. Es innecesario señalar el muy negativo impacto que esto tuvo en l

    situación interna del Ecuador, en donde alguna dirigencia de los movimientos indígena

    se montaron sobre esta frustración para lanzar una andanada de críticas sobre e

    gobierno de Correa. Apenas unas semanas atrás una iniciativa destinada a convocar u

    referendo sobre el tema fracasó en obtener el número de firmas requeridas para su

    implementación. Pero, de todos modos, la discusión sigue en pie.

    Los planteamientos -surgidos tal vez más de la necesidad que de la elección- de lo

    gobiernos de izquierda y centro-izquierda latinoamericanos, vinieron de alguna manera

    revertir un sentido común muy establecido en nuestra región, entre otras cosas gracias

    la obra de la CEPAL en los años cincuenta y sesenta, según la cual el desarrollo estab

    asociado a la industrialización, el mercado interno y las exportaciones manufactureras

    Eso era “progresista” en aquellos años, y la influencia de esta cosmovisión era tan fuert

    que aún gobiernos de facto y dictatoriales, como el de los militares brasileños

    argentinos de la década del sesenta, no dejaron de estar influenciados por ella. L

    situación comienza a cambiar con el desencadenamiento de la contrarrevolució

    neoliberal de la década del setenta, liderada por Pinochet en Chile, Videla en la Argentin

     y seguida, poco después por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan e

    Estados Unidos. A partir de allí, y con un fundamento pseudo-científico en la teoría de l

    división internacional del trabajo (magníficamente refutada, entre otras cosas, en el libr

    del Presidente Rafael Correa: Ecuador, de Banana Republic a no-república ) l

    especialización productiva en materias primas y alimentos y al abandono de una polític

    industrial pasó a ser la marca distintiva de esos gobiernos y, lamentablemente de su

    sucesores constitucionales.2 

    2  Digo “constitucionales” y no “democráticos” por que, según mi entender, los países que ameritan esa calificación

    en América Latina son Venezuela, Bolivia y Ecuador, dado que sus constituciones y marcos institucionales contemplan y

    viabilizan la frecuente participación de la población mediante referendos constitucionales, asambleas constituyentes,

    referendos revocatorios, etcétera. Téngase en cuenta, por ejemplo, que según lo plantea Juan Carlos Gómez Leyton

    ¡ninguna de las tres constituciones establecidas en el Chile republicano (1833, 1925 y 1980) surgió de una asamblea

    constituyente o fue ratificada por el voto popular! Hay que añadir a los tres anteriores el caso de Cuba, con un modelo

     político muy distinto pero con un democratismo de base que llevó al propio Robert Dahl, la figura consular de la teoría

    norteamericana del liberalismo democrático, a admitir la necesidad de ampliar la categoría de democracia para dar cuenta de

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    11/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    11

    En consecuencia, si antes el progresismo era industrialista hoy es extractivista

    primarizador y exportador. Nuestros países están exportando naturaleza, algo que s

    puede comprobar muy fácilmente calculando la proporción que forman las materia

    primas sin elaborar, los alimentos y los hidrocarburos sobre el total de las exportaciones

    Aún cuando no se diga, quien exporta naturaleza exporta también el bien más preciad

    de la tierra: agua, el agua requerida por la agricultura y la extracción de los recurso

    minerales e hidrocarburíferos. Para colmo de males la misma creciente integración

    económica entre los países de la región (sobre todo en el caso del Mercosur, el esquem

    de integración más avanzado) si bien favoreció el intercambio de producto

    manufacturados no logró revertir la creciente gravitación de la economía mundial sobr

    las exportaciones latinoamericanas.

    A esta altura de nuestra clase se torna evidente que la discusión acerca de

    pachamamismo como política radical de conservación de la naturaleza, de su práctic

    intangibilidad, coloca a los gobiernos de izquierda y centro izquierda ante un callejó

    sin salida. Lo mismo puede decirse acerca del resurgimiento nostálgico de una solució

    basada en la “economía familiar/campesina” para poner coto a las injusticias

    depredaciones causadas por el auge del agronegocio en los países del área. Si bien l

    preservación de la agricultura familiar es un objetivo digno de todo elogio, lo cierto e

    que la presión que el crecimiento demográfico plantea a nuestros países conden

    irremisiblemente al fracaso cualquier tentativa de retornar a tecnologías tradicionale

    cuya productividad por hectárea es, en algunos casos y en algunos cultivos, equivalente

    a la de Francia … ¡en la época del Imperio Romano! Bolivia, por ejemplo, ha enfrentad

    graves problemas para lograr una alimentación adecuada a su población. Recuérdens

    los incidentes estallados a comienzos del año pasado causados por el “gasolinazo” per

    también por la carestía de los alimentos y el crítico faltante de azúcar, esencial par

    garantizar la vida humana en las alturas del altiplano. Se dice, equivocadamente, quBolivia podría alimentar a su población de casi diez millones recurriendo a las técnica

    productivas tradicionales de los pueblos originarios (algo, entre paréntesis, ¡que Jos

    Carlos Mariátegui había descartado ya en la década de los veintes del siglo pasado!).

    la especificidad del caso cubano. Más antecedentes de esto en mi Ar istóteles en Macondo  (Córdoba: Ediciones Espartaco,

    2009)

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    12/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    12

    digo “equivocadamente” porque Bolivia tiene mucho más de diez millones de habitantes

    si se cuentan los tres millones y tantos de bolivianos que están fuera de su país (en

    Argentina y España, principalmente) debido precisamente a la pobreza, la exclusió

    social y la imposibilidad de acceder a un tenor de vida adecuado y digno. Una Bolivi

    dispuesta a alimentar a unos 14 millones de habitantes no tiene otra alternativa que l

    de utilizar las más modernas y productivas tecnologías agrícolas, que garantizan un alt

    rendimiento por hectárea y una producción que permita alimentar sin problemas a tod

    la población. Claro está que esas modernas fuerzas productivas operan sobre un paisaj

    agrario definido, entre otras cosas, por su gran extensión, lo cual requeriría un proces

    de concentración de las pequeñas parcelas campesinas en unidades  – tal vez bajo l

    forma de cooperativas- que alcancen una escala tal que justifique el empleo de la

    maquinarias y las sofisticadas técnicas productivas de hoy en día. Se trata de un

    opción muy compleja y de resultado incierto, porque no es tan sencillo separar la

    fuerzas productivas de las relaciones sociales de producción. Pero así como Leni

    planteó en su tiempo que el socialismo era igual a “soviets + electricidad”, y procur

    arrebatar esa nueva fuente de energía del control de las empresas capitalistas, en e

    momento actual el socialismo también implica algún tipo de “soviets” (entendido com

    alguna forma de estructuración del poder popular, al margen de los permitido

    consentido por la institucionalidad burguesa) unido a la apropiación de la más modern

    tecnología que hoy reposa en manos de las transnacionales. Más allá de su evident

    fuerza moral el pachamamismo no puede ser entendido como una solución viable a lo

    problemas y desafíos que plantea el mundo actual. Su llamado a respetar la naturaleza

    por sensato que sea, no puede ocultar la necesidad de también respetar al géner

    humano (¡que también forma parte de la naturaleza!) y su necesidad de procurars

    razonablemente su sustento mediante la utilización racional y responsable de los biene

    naturales. Si la preservación de una especie animal es un objetivo loable mucho más les la preservación de la especie humana. Y si el capitalismo se planta, de algun

    manera, en contra de la naturaleza, para super-explotarla sin otro objetivo que el d

    maximizar su ganancia, no se puede adoptar una lógica que sea el reverso simétrico d

    la misma argumentando que la única manera posible de existir, y la ruta para el “buen

    vivir” de los pueblos originarios, sea la postulación de la intangibilidad de la naturaleza

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    13/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    13

    Recordando, además, que los modos tradicionales de producción campesina tambié

    alteran a la Madre Tierra y que, como lo recordaba Commoner, cualquier intervenció

    humana lo hace. Claro, nadie de manera tan brutal y criminal como en el capitalismo  –

    en el productivismo socialista, basado en los mismos principios que el capitalismo- per

    igualmente la alteran. De lo que se trata es de buscar un punto de equilibrio, siend

    conscientes además que ningún gobierno, y mucho menos de izquierda, puede hace

    oídos sordos a la necesidad de promover el crecimiento de su economía, sin la cual n

    podrá haber escuelas, universidades, hospitales, jardines infantiles, programas sociales

    carreteras, puentes y la infraestructura necesaria para que el “buen vivir” sea algo má

    que una consigna y se convierta en una realidad.

    Por otra parte, no se puede soslayar el hecho de que si la construcción del socialism

    en un sólo país es una empresa imposible no es menos difícil implementar una polític

    de respeto a la naturaleza si el conjunto de la comunidad internacional no aún

    esfuerzos en pos de este ideal. Por eso es que no puede existir el “pachamamismo en u

    solo país.” Esto supone la inmensa tarea de modificar los patrones de consum

    irracionales, derrochistas e irresponsables del capitalismo avanzado. ¿Podrá hacerse e

    ausencia de una profunda revolución social? Una de las críticas que pueden formulars

    ante quienes (como Eduardo Gudynas y tantos otros) pregonan la necesidad de llega

    primero a un extractivismo “sensato” -es decir, que para el año 2020 no supere el 30 %

    de las exportaciones de nuestros países- reside precisamente en la debilidad de un

    argumentación a favor de una racional y cuidadosa apropiación de los recurso

    naturales que no tiene en cuenta los constreñimientos y limitaciones que plantea e

    capitalismo en su actual fase imperialista. Estamos de acuerdo en la meta, pero para ell

    es necesario comenzar a hablar de una revolución socialista. Dentro del capitalismo ta

    solución es inviable porque requiere de condiciones tales que sólo son posibles si se pon

    fin a la dominación del capital.En otras palabras, de qué se trata: ¿de un modelo alternativo de desarrollo o, com

    dicen algunos, de abandonar por completo el objetivo del desarrollo? Quienes sostienen

    esta segunda postura exhortan a la “desmaterialización” de las economías, a l

    reducción a lo mínimo indispensable del uso de las materias primas y la energía y

    concentrar los esfuerzos en el “buen vivir” y en la calidad de la vida de nuestra

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    14/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    14

    poblaciones. Pero, ¿es razonable proponer estos fines, este “no-desarrollo”, e

    poblaciones en las cuales todavía el hambre hace estragos, la desnutrición es rampante

    las enfermedades curables y prevenibles se cobran miles de víctimas cada día, e

    analfabetismo sume en la ignorancia y la superstición a millones de latinoamericano

    que, además, viven en chozas construidas en sitios de extremo riesgo como laderas d

    montañas que se derrumban o a la vera de ríos que, en sus crecidas, arrasan con todo

    ¿Es posible acceder al “buen vivir” proclamado por los pueblos originarios en condicione

    de tremenda escasez y privación. Desde mi punto de vista tal cosa es imposible. Pero aú

    si fuera posible esa estrategia plantearía gravísimos problemas éticos. Porque, ¿hast

    que punto podríamos estar autorizados a exigirles a los países que no por propi

    voluntad sino a causa de la dominación imperialista quedaron sumidos en el atraso y e

    subdesarrollo que se resignen a permanecer en esa situación, o tal vez un poco mejor

    pero a años luz de los niveles de vida de los países que se beneficiaron durante siglos de

    despojo colonial? ¿Vamos a construir un modelo sustentable ecológicamente congeland

    las asimetrías internacionales creadas por el imperialismo?

    Recapitulando: la crítica al pachamamismo no debe ser interpretada como un aval a

    extractivismo. El primero es inviable y el segundo es una alternativa inescapable en e

    corto plazo, aún para los gobiernos de izquierda, pero puede ser corregida y controlada

    Para neutralizar sus desastrosos impactos aquellos deben construir minucioso

    mecanismos de fiscalización de las actividades ligadas al extractivismo, imponer rígida

    normas y controles sobre las mismas y buscar aceleradamente la coordinació

    internacional – al menos en el marco de América del Sur- de este tipo de políticas frente

    las transnacionales extractivistas, porque de lo contrario ellas utilizarán su enorm

    poderío para chantajear a algunos gobiernos y dar por tierra cualquier tentativa d

    monitoreo y control de sus actividades. Además, habrá que diseñar una adecuad

    política tributaria que permita captar una parte significativa de las super-ganancias y/la renta extraordinaria de la cual se apropian esas compañías. Como se ve, son toda

    medidas transitorias mientras nuestros pueblos construyen un nuevo orden económico

    político y social. Proyecto éste, sin duda, que nos enfrenta objetivamente con e

    imperialismo norteamericano. De ahí la necesidad de pensar de qué forma esta

    iniciativas se insertan en la estrategia geopolítica global del imperio.

  • 8/15/2019 Clase Nº6- Recursos Naturales en América Latina y El Debate Pachamamismo - Extractivismo

    15/15

    Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

    15

    Ir a video de Eduardo Gudynas (9 minutos):

    http://www.youtube.com/watch?v=qfkLqIBKT3g 

    http://www.youtube.com/watch?v=qfkLqIBKT3ghttp://www.youtube.com/watch?v=qfkLqIBKT3ghttp://www.youtube.com/watch?v=qfkLqIBKT3g