13
Solvencia Capacidad de Pago y Prueba de efectivo Solvencia: Solvencia (del latín solvens) es la acción y efecto de solver o resolver (hallar solución a un problema, desatar una dificultad, tomar una determinación, recapitular). El concepto se utiliza para nombrar a la capacidad de satisfacer deudas y a la carencia de éstas. Por ejemplo: “El banco debe pedir informes para comprobar nuestra solvencia antes de entregarnos el crédito”, “La empresa tuvo que esforzarse mucho, pero finalmente ha recuperado la solvencia”, “Por favor, préstame algo de dinero… ya sabes que siempre tuve solvencia, pero ahora estoy pasando un mal momento”. Existen agencias y compañías especializadas que se dedican a analizar la solvencia de otras empresas, organizaciones y hasta Estados. Para esto realizan complejos estudios en base a diversos indicadores y finalmente otorgan una calificación de acuerdo a la capacidad de pago de las deudas. Un ejemplo de calificación sobre la solvencia de una entidad es el ranking que va de la A a la D. Las organizaciones que reciben una calificación A son aquellas con máxima capacidad de pago y plena facultad para cumplir con sus deudas mientras que, en el otro extremo, la calificación D indica una gran vulnerabilidad y serio riesgo de incumplimiento. Estos análisis de solvencia permiten a quienes otorgan créditos y préstamos conocer la capacidad de pago de la

Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

Solvencia Capacidad de Pago y Prueba de efectivoSolvencia: Solvencia (del latín solvens) es la acción y efecto de solver o resolver (hallar solución a un problema, desatar una dificultad, tomar una determinación, recapitular). El concepto se utiliza para nombrar a la capacidad de satisfacer deudas y a la carencia de éstas.

Por ejemplo: “El banco debe pedir informes para comprobar nuestra solvencia antes de entregarnos el crédito”, “La empresa tuvo que esforzarse mucho, pero finalmente ha recuperado la solvencia”, “Por favor, préstame algo de dinero… ya sabes que siempre tuve solvencia, pero ahora estoy pasando un mal momento”.

Existen agencias y compañías especializadas que se dedican a analizar la solvencia de otras empresas, organizaciones y hasta Estados. Para esto realizan complejos estudios en base a diversos indicadores y finalmente otorgan una calificación de acuerdo a la capacidad de pago de las deudas.

Un ejemplo de calificación sobre la solvencia de una entidad es el ranking que va de la A a la D. Las organizaciones que reciben una calificación A son aquellas con máxima capacidad de pago y plena facultad para cumplir con sus deudas mientras que, en el otro extremo, la calificación D indica una gran vulnerabilidad y serio riesgo de incumplimiento.

Estos análisis de solvencia permiten a quienes otorgan créditos y préstamos conocer la capacidad de pago de la organización que contrae la deuda. Si una empresa con calificación D emite bonos, los compradores deberían tener en cuenta las eventuales dificultades para el cobro. En cambio, si la deuda tiene calificación A, no deberían registrarse problemas ya que la solvencia está virtualmente garantizada. Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

Para que una empresa cuente con solvencia, debe estar capacitada para liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos y demostrar también mediante el estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que le permita conservar dicha situación en el futuro.

Page 2: Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

Se debe diferenciar el concepto de solvencia con el de liquidez, debido a que liquidez es tener el efectivo necesario en el momento oportuno que nos permita hacer el pago de los compromisos anteriormente contraídos.

Solvencia es contar con los bienes y recursos suficientes para respaldar los adeudos que se tengan contraídos, aún cuando estos bienes sean diferentes al efectivo.

Es decir, liquidez es cumplir con los compromisos y solvencia es tener con que pagar esos compromisos, para tener liquidez se necesita tener solvencia previamente.

También lo anterior nos conduce a que la solvencia es la posesión de abundantes bienes para liquidar deudas pero si no hay facilidad para convertir esos vienes en dinero o efectivo para hacer los pagos entonces no existe la liquidez.

En consecuencia tenemos la frase de Miranda:Todo negocio que tiene liquidez es solvente pero no todo negocio solvente tiene forzosamente liquidez. Los acreedores a corto plazo fijarán su atención en la solvencia financiera de la empresa.

Fuente: “Análisis e Interpretación de la Información Financiera I”, Acosta Altamirano Jaime A. E.S.C.A.Fuente: “La Enseñanza con dibujos del Análisis e Interpretación de Estados Financieros” Miranda Miguel A. Editorial Patria.

Aunque son términos muy similares, liquidez no es lo mismo que solvencia, aunque lo uno pueda llevar a lo otro.La liquidez hace referencia a la calidad o naturaleza de los activos que les permiten convertirse en efectivo rápidamente. Hace referencia a la capacidad que tiene la empresa para disponer de una determinada cantidad de efectivo [dinero contante y sonante] en un momento dado.La solvencia hace referencia a la capacidad que tiene la empresa para pagar o cubrir sus deudas u obligaciones. A la capacidad que tiene para garantizarlas, aunque ello no necesariamente implique su capacidad para pagarlas en efectivo [liquidez].La solvencia económica al ser la capacidad que tiene la empresa para cubrir deudas, no necesariamente requiere de liquidez, puesto que la garantía de una deuda puede estar en un activo que no se considera líquido.De hecho, las deudas son garantizadas generalmente por hipotecas sobre activos que no tienen la capacidad de ser convertidos rápidamente en dinero, activos que no se pueden clasificar como líquidos, como es el caso de los terrenos, maquinaria, edificaciones, etc.Una empresa puede carecer de activos líquidos o corrientes, pero ser muy solvente por tener activos fijos de alto valor que permiten garantizar razonablemente una obligación.

Page 3: Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

Lo ideal, por supuesto, es que la empresa sea solvente y pueda garantizar sus deudas, y que tenga la liquidez suficiente para pagarlas en efectivo oportunamente, y no tener que recurrir a otra alternativas de pago como dación en pago o incluso la adquisición de una nueva obligación.Se puede también tener mucha liquidez pero no solvencia. Un banco nunca hace un préstamo garantizado por el saldo existente en una cuenta de ahorros, por alto que este sea, puesto que por la misma naturaleza liquida de la cuenta de ahorro, ese dinero puede desaparecer rápidamente antes de que el banco siquiera se pueda percatar. Por ello los bancos prefieren garantizar sus préstamos con activos menos líquidos como edificaciones y terrenos, ya que si el cliente no tiene la liquidez suficiente para pagar en efectivo, puede optar por embargar sus bienes

Definición de ratio de solvenciaEl ratio de solvencia es muy utilizado por muchas empresas cuando analizan la posibilidad de invertir en nuevos proyectosUn ratio financiero es un índice que nos indica las ventajas y desventajas de un rasgo específico dentro de unos parámetros de medida.

CaracterísticasEl ratio de solvencia mide la capacidad de una empresa de hacer frente al pago de sus deudas. Es decir, si una empresa tuviese que pagar todas sus deudas en un momento dado, determina si tendría activos para hacer frente a esos pagos.

De esta forma, utilizando los recursos corrientes, se consideran solamente los recursos actuales que posee la empresa.CálculoLa forma de calcular el ratio de solvencia es la siguiente:

Cálculo del ratio de solvencia

Page 4: Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

Valoración del resultadoEl resultado ideal del ratio sería igual a 1,5.

< 1,5 = La empresa no posee la solvencia necesaria para hacer frente a sus pagos a corto plazo. Aunque una empresa tenga un ratio de solvencia inferior a 1,5 no implica que la empresa esté en una situación delicada de inestabilidad, cada empresa puede escoger una forma de negocio.

> 1,5 = La empresa puede correr el riesgo de poseer demasiados activos corrientes, por ejemplo dinero en caja, al no tenerlo invertido puede perder valor con el paso del tiempo

¿Qué es mejor tener liquidez o rentabilidad?

Generalmente las organizaciones empresariales deben tener un adecuado manejo de la liquidez y al mismo tiempo una óptima rentabilidad que garantice su éxito; no obstante cuando se presentan crisis económicas esos dos conceptos se contraponen, convirtiéndose en un dilema para el responsable de las finanzas quien deberá direccionar las políticas financieras con el fin de superar las dificultades.Para resolver la inquietud considero pertinente indicar que la liquidez es la capacidad que tiene un ente económico para cumplir con sus obligaciones, deudas o compromisos mientras que la rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en un negocio, aunque ambos conceptos son objetivos de la gestión financiera se debe tener en cuenta su nivel de importancia al transcurrir el tiempo.Los problemas financieros de liquidez se deben solucionar en un corto plazo porque la ausencia de capital de trabajo neto, el incumplimiento en el pago a los proveedores, acreedores, empleados, entidades financieras, administraciones de impuestos, entre otros, obstaculizan la operación y el normal funcionamiento de la empresa, además imposibilita la obtención de recursos (créditos) que faciliten mejorar la iliquidez, debido a que nadie presta dinero al que no tiene capacidad de pago.Contrario a los problemas financieros de liquidez, los inconvenientes económicos de rentabilidad se pueden resolver en un largo plazo mediante una mejora en la estructura de costos, incrementando los volúmenes de ventas, minimizando gastos, entre otras políticas que al implementarlas maximizan la rentabilidad (utilidad) de las empresas.De acuerdo a lo anterior se puede afirmar que las organizaciones empresariales funcionan y operan es con efectivo y no con utilidades, y en ese orden de ideas considero que financieramente no es viable vender a precios altos, es decir a crédito y tener un amplio margen de utilidad, si no hay una adecuada rotación de cartera que permita tener efectivo para continuar con la producción de bienes y/o servicios, así como la correcta administración de la empresa.

Page 5: Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

Entonces ¿Qué es mejor tener liquidez o rentabilidad?, la respuesta en un escenario de corto plazo siempre será mejor la liquidez y por consiguiente las decisiones en momentos de una crisis financiera estarán inclinadas a favor de la liquidez minimizando la rentabilidad, mientras que en el largo plazo la rentabilidad se puede mejorar y al convertirse las utilidades en efectivo no existirán problemas de liquidez.

Capacidad de pago Autor: Alejandro Jáuregui G ANÁLISIS FINANCIERO 10 / 2002

Capacidad:Se refiere al estudio de las posibilidades de la empresa para cubrir sus deudas a corto y largo plazo. Las deudas a corto plazo, se cubren mediante el uso de los activos corrientes (efectivo, caja, bancos, cuentas por cobrar) y se calculan mediante la siguiente relación.

Activo Corriente/Pasivo Corriente

Esta relación debe ser mayor a 1 por cuanto siempre debe existir un margen adecuado para cubrir las necesidades de pagos inmediatos en los que se debe incurrir.

La capacidad para atender el servicio de la deuda, a largo plazo, se basa en las utilidades, que se esperan obtener de las ventas, cuando el proyecto entre en su fase normal de operación.

Las utilidades esperadas fijan los límites de endeudamiento y las condiciones de los pagos del principal y de los intereses.

Esta capacidad de pago a largo plazo, está conformada por las utilidades y los gastos, que no representan desembolsos, como las depreciaciones y se mide a través del índice de cobertura de la deuda.

En definitiva, serán las utilidades alcanzadas en el ejercicio una vez deducidos el pago de impuestos, la participación de los trabajadores, el reparto de utilidades, etc., las que nos permiten cubrir en gran parte los fondos necesarios para el pago de la deuda.

Page 6: Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

Prueba de Efectivo:

Razón Ácida - Rápida (RA): Mide la capacidad más inmediata que posee una empresa para enfrentar sus compromisos a corto plazo. Se diferencia de la razón circulante, porque elimina las partidas menos líquidas, es decir, las características dentro de un Balance General que se hacen menos propensas a transformarse en capital o circulante.

Fórmula 1: 0.74Prueba Ácida = (Caja + Bancos + Acciones + Deudores + Dctos. por Cobrar) / Pasivo CirculanteFórmula 2:Razón Ácida = (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo CirculanteCriterio de análisisÓptimo: ~1 (cercano a 1).

Si RA < 1, la empresa podría suspender sus pagos u obligaciones con terceros por tener activos líquidos (circulantes) insuficientes. Si RA > 1,indica la posibilidad de que la empresa posea exceso de liquidez, cayendo en una pérdida de rentabilidad.

La prueba ácida es uno de los indicadores financieros utilizados para medir la liquidez de una empresa, para medir su capacidad de pago.

Uno de los elementos más importantes y quizás contradictorios de la estructura financiera de la empresa es la disponibilidad de recursos para cubrir los pasivos a corto plazo.

Se considera de gran importancia que la empresa disponga de los recursos necesarios en el supuesto que los acreedores exijan los pasivos de un momento a otro.

Por lo tanto, la empresa debe garantizas que en una eventualidad así, se disponga de los recursos sin tener que recurrir a financiamiento adicional, precisamente para cubrir un pasivo.

Para determinar la disponibilidad de recursos que posee la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, se recurre a la prueba ácida, la cual determina la capacidad de pago de la empresa sin la necesidad de realizar sus inventarios.

Page 7: Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

La disponibilidad de efectivo o bienes y derechos fácilmente convertibles en efectivo de la empresa está representada por el efectivo, las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios.

La prueba ácida excluye los inventarios, por lo que solo se tiene en cuenta la cartera, el efectivo y algunas inversiones.

La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la empresa no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas. Esto es especialmente importante en aquellas empresas en la que sus inventarios no son de fácil realización o en empresas en decaimiento comercial, que por su situación no pueden garantizar una oportuna venta, por lo que tampoco podrán garantizar un oportuno pago de sus deudas si están “garantizadas” con inventarios.

Fórmula para calcular la prueba ácidaPA = (Activo corriente – Inventarios)/Pasivo corrienteSupongamos un activo corriente de 10.000, unos inventarios de 6.000 y un pasivo corriente de 5.000.Tendríamos entonces(10.000-6.000)/5.000 = 0.8Quiere decir esto que por cada peso que debe la empresa, dispone de 80 centavos para pagarlo, es decir que no estaría en condiciones de pagar la totalidad de sus pasivos a corto plazo sin vender sus mercancías.

Se supone que el resultado ideal sería la relación 1:1, un peso que se debe y un peso que se tiene para pagar, esto garantizaría el pago de la deuda a corto plazo y llenaría de confianza a cualquier acreedor.

No quiere decir esto que si la relación es inferior a 1, sea un resultado negativo, puesto que existen muchas variables más que inciden en la capacidad de pago real. Cada empresa y cada sector económico se comportan de forma diferente y pueden sortear de forma más o menos eficientes situaciones de exigencia de liquidez.

La contradicción del índice de liquidezSe espera que entre mayor sea el índice de liquidez, mayor sea la solidez y capacidad de pago de la empresa, pero sucede que para que la empresa tenga una buena liquidez debe disponer de un activo corriente elevado, lo cual puede no ser lo mas conveniente.

Page 8: Clase Solvencia-Capacidad de Pago -Prueba de Efectivo

En el caso de la prueba ácida, esta se basa en la existencia de suficientes recursos en efectivo, inversiones temporales y cartera, pero sabemos que estos recursos no generan rentabilidad para la empresa.

Tener plata en efectivo, o tener recursos en una cuenta bancaria, que en lugar de pagar rendimientos lo que hace es cobrar cuotas de manejos y demás conceptos que al final hacen que los escasos rendimientos reconocidos sean absorbidos por dichos costos, implica tener una rentabilidad nula.

Igual sucede con la cartera. La cartera es un rubro que por lo general no genera rentabilidad alguna. Las mercancías se entregan a los clientes a crédito sin cobrarles una financiación, por tanto entre mayor sea la cartera, mayor serán los recursos inmovilizados que no contribuyen a generar renta, de ahí la gran importancia de realizar una buena gestión de cartera.

Implica entonces que una alta liquidez es sinónimo a la vez de recursos inmovilizados, no rentabilizados, lo cual es apneas lógico, puesto que la liquidez en el contexto aquí tratado, no es otra cosa que tener plata guardada para pagar unos pasivos, plata que no se podrá invertir en activos productivos, por esperar un supuesto [que los acreedores cobren] que tal vez nunca suceda.

Puede ser mucho mas rentable tener poca liquidez, pero en cambio invertir los recursos en activos productivos que generen la suficiente rentabilidad que permitan un mayor dinamismo en la empresa, lo que al final de cuentas es lo que fortalece las finanzas de la empresa. La alternativa no es tener plata debajo del colchón para cubrir eventualidades, la alternativa es invertir los recursos de la empresa en activos que generen la mayor rentabilidad posible.

Lo anterior no puede claro está, afectar el capital de trabajo necesario para operar la empresa, el cual si debe garantizarse. Sin capital de trabajo el funcionamiento de la empresa se puede ver comprometido.

Recopilacion de varios Autores, para apoyar uno de los objetivos de mi clase.

Lic. Marguax Arteaga García