6
Profa. Jessica Quijada, MV, MSc GENERALIDADES DE LA CLASE TREMATODA Los platihelmintos, son metazoos con simetría bilateral, y cuerpo generalmente alargado y aplanado en sentido dorsoventral, reciben el nombre común de “gusano planos”. A continuación se describen algunos aspectos relacionados con los platihelmintos de la clase Trematoda. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LOS PLATYHELMINTHES Phylum Platyhelminthes Clase Trematoda Orden Digenea Familia Dicrocoeliidae Fasciolidae Paramphistomatidae Schistosomatidae Orden Monogenea Los trematodes de interés médico veterinario (parásitos de los animales domésticos), se ubican en el orden Digenea (tienen como órganos de fijación un par de ventosas); en el orden Monogenea, están agrupados los trematodes que parasitan a los peces y anfibios, en los cuales se localizan a nivel de piel, escamas, branquias, orificios naturales, etc. y por su ubicación superficial, se comportan como ectoparásitos. Además los Monogenea se diferencian de los Digenea, en que presentan complejas estructuras como órganos de fijación (discos, apéndices, ganchos, etc.), además de ser ovovivíparos y tener ciclos biológicos directos.

Clase Trematoda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase Trematoda

Profa. Jessica Quijada, MV, MSc

GENERALIDADES DE LA CLASE TREMATODA

Los platihelmintos, son metazoos con simetría bilateral, y cuerpo generalmente alargado y aplanado en sentido dorsoventral, reciben el nombre común de “gusano planos”. A continuación se describen algunos aspectos relacionados con los platihelmintos de la clase Trematoda.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

DE LOS PLATYHELMINTHES

Phylum Platyhelminthes

Clase Trematoda

Orden Digenea

Familia

Dicrocoeliidae

Fasciolidae

Paramphistomatidae

Schistosomatidae

Orden Monogenea

Los trematodes de interés médico veterinario (parásitos de los animales domésticos), se ubican en el orden Digenea (tienen como órganos de fijación un par de ventosas); en el orden Monogenea, están agrupados los trematodes que parasitan a los peces y anfibios, en los cuales se localizan a nivel de piel, escamas, branquias, orificios naturales, etc. y por su ubicación superficial, se comportan como ectoparásitos. Además los Monogenea se diferencian de los Digenea, en que presentan complejas estructuras como órganos de fijación (discos, apéndices, ganchos, etc.), además de ser ovovivíparos y tener ciclos biológicos directos.

Page 2: Clase Trematoda

Clase Trematoda

2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HELMINTOS

DE LA CLASE TREMATODA

� Son aplanados en sentido dorsoventral (Excepto los de las familias: Paramphistomidae, que son carnosos, piriformes; y Schistosomatidae, que son alargados, cilíndricos)

� Presentan simetría bilateral

� Órganos de fijación: ventosas (oral y ventral o posterior)

� Ausencia de cavidad corporal (parénquima)

� Tubo digestivo simple, sin ano

� Hermafroditas (excepto los de la familia Schistosomatidae), ovíparos

� Ciclo biológico: INDIRECTO (1° Hospedador intermediario Molusco)

� Sistema excretor: Protonefridial (células flamígeras)

ESTRUCTURA LOS HELMINTOS

DE LA CLASE TREMATODA

Dentro de este punto se considerarán además del tegumento, los sistemas: nervioso, digestivo, excretor y reproductivo (femenino y masculino). (Ver anexos)

1.- TEGUMENTO: Es la cubierta del cuerpo de los trematodes, es de naturaleza acelular. Puede ser liso o espinoso. Además de proteger al parásito del medio donde se encuentra, el tegumento es una cubierta metabólicamente activa, participa en la absorción de nutrientes, en la secreción de enzimas que atacan los tejidos de los órganos donde se aloja el parásito. Participa también en la defensa contra la respuesta inmune del hospedador.

En el tegumento, también se observan los órganos de fijación del trematode, que en el caso de todos los pertenecientes al orden Digenea, consiste en un par de ventosas: una oral, que rodea la boca; y una ventral o posterior.

2.- SISTEMA NERVIOSO: está conformado por 2 Ganglios cefálicos y 3 pares de cordones nerviosos longitudinales, que emiten fibras nerviosas a los distintos órganos del verme. Asimismo, presenta una rica inervación en ventosas, faringe y tegumento.

3.- SISTEMA DIGESTIVO: En los trematodes, este sistema es muy sencillo, se abre anteriormente en la abertura oral o boca del parásito, que está rodeada por la ventosa oral. Luego se presenta la faringe y caudal a este un par de sacos ciegos, que conforman el intestino, el cual puede ser: diverticulado, ramificado o simple. En el intestino, presenta células de absorción y secreción. Los trematodes se alimentan de sangre (hematófagos); mucus, contenido intestinal, enterocitos (histófagos).

4.- SISTEMA EXCRETOR: En los trematodes, este sistema además de participar en la eliminación de desechos, actúa como un sistema osmorregulador, que anatómicamente se caracteriza por presentar simetría bilateral y ser Protonefridial (tubos simples). Esta constituido

Page 3: Clase Trematoda

Clase Trematoda

3

por: Tubos ramificados, Tubo colector, Células flamígeras, Vesícula colectora, Poro excretor. Las células flamígeras o células en flama, son ciliadas y con sus movimientos ciliares movilizan las sustancias de desecho hacia los túbulos del sistema. (Ver anexos).

5.- SISTEMA REPRODUCTOR: Cada individuo de la clase trematoda (excepto los de la familia Schistosomatidae que tienen de sexos separados), presentan órganos femeninos y masculinos, ya que son hermafroditas.

� FEMENINO: Lo conforman, un ovario, el Oviducto (conformado por el ootipo y el receptáculo seminal); Canal de Laurer (órgano copulador femenino, en las especie que lo presentan); Útero y Poro genital femenino. Adicionalmente, presenta unas Glándulas vitelógenas con su viteloducto, la función de estas glándulas es secretar componentes del huevo del parásito.

� MASCULINO: está conformado por dos testículos (que pueden ser: esféricos, ramificados, lobulados); conducto eferente, conducto deferente, vesícula seminal glándula prostática, cirro (órgano copulador masculino) y saco del cirro y poro genital.

BIOLOGÍA DE LOS TREMATODES

Los trematodes presentan unos complejos ciclos biológicos INDIRECTOS, en los que siempre el primer hospedador intermediario es un Molusco.

En cuanto a formas; además de la forma adulta presente en el hospedador definitivo, existen varias formas larvarias que pueden presentarse en los hospedadores intermediarios o en el medio ambiente (formas infectivas para el hospedador intermediario o para el hospedador definitivo).

El ciclo biológico de los trematodes (ver anexos), comienzan con la producción de huevos por parte de un adulto (la fecundación puede darse de manera cruzada entre dos individuos o por autofecundación). Los trematodes son ovíparos. Los huevos morulados, salen al medio ambiente, a través del esputo, heces u orina del hospedador definitivo (la vía de eliminación, depende de la localización de la especie de trematode dentro de su hospedador definitivo). Una vez expulsado, los huevos bajo condiciones apropiadas de temperatura y humedad se desarrollan hasta un embrión (llamado miracidio). El huevo eclosiona (excepto en los parásitos de la familia Dicrocoeliidae) y el miracidio gracias a estímulos lumínicos sale en busca de su primer hospedador intermediario. Una vez que penetra el manto de su hospedador intermediario molusco, comienzan a multiplicarse, dando origen al esporocisto, este a su vez da origen a numerosas redias, estas originan cercarias, las cuales pueden ser la forma infectiva para el hospedador definitivo directamente o pueden secretar una cubierta y convertirse en metacercarias, que son también una forma infectiva para el hospedador definitivo, pero que es más resistente a las condiciones ambientales. La cercaría puede estar incluida en un hospedador intermediario o salir del mismo y localizarse en el medio ambiente.

Las características fisiológicas y morfológicas de cada estadío larvario, deben ser revisadas en el libro de Cordero et al. (1999).

Page 4: Clase Trematoda

Clase Trematoda

4

ESPECIES DE TREMATODES

DE INTERÉS MÉDICO VETERINARIO

Las especies de trematodes que afectan a los animales domésticos, pertenecen a las familias: Fasciolidae, Dicrocoeliidae, Paramphistomatidae y Schistosomatidae. Algunos de ellos tienen carácter zoonótico.

En relación con los hospedadores intermediarios moluscos, tenemos que para los trematodes Fasciolidae, son caracoles anfibios. Para los de la familia Dicrocoeliidae son caracoles terrestres, y los huevos de estos parásitos no eclosionan en el medio ambiente, sino en el interior del caracol. Los de las familias Paramphistomatidae y Schistosomatidae, son caracoles acuáticos.

Las especies de interés en la medicina veterinaria son:

1.- Fasciola hepatica: Es un parásito del hígado y canalículos biliares de muchos mamíferos, dentro de ellos: los ovinos resultan ser especialmente susceptibles, pero también afecta al resto de rumiantes; cerdos, conejos, caninos, equinos y humano.

� Hospedador intermediario: Caracoles de la familia Lymnaeidae (Lymnaea truncatula, L. cubensis, L. columella, L. diaphena, etc.)

2.- Eurytrema pancreaticum: es un parásito de los rumiantes, los parásitos adultos se ubican a nivel de los canalículos pancreáticos.

� Primer hospedador intermediario: caracoles del género Bradybaena.

� Segundo hospedador intermediario: ortopteroides (Conocephalus spp, Oecanthus spp)

3.- Dicrocoelium dendriticum: es un parásito del hígado de los ovinos.

� Primer hospedador intermediario: el caracol Cionella lubrica, Zebrina spp y Helicella spp

� Segundo hospedador intermediario: hormigas de la familia Formiciidae (Formica fusca principalmente)

4.- Platynosomum concinnun (fastosum): Es un parásito del hígado de los felinos.

� Primer hospedador intermediario: el caracol Subulina octona

� Segundo hospedador intermediario: crustáceo isópodo

� Tercer hospedador intermediario: lacértidos (Anolis spp)

5.- Trematodes de la familia Paramphistomatidae: la identificación morfológica de estos trematodes es muy compleja, por eso para fines didácticos se les califica por familia y no por especie. Parasitan a los rumiantes y a los cerdos a nivel del tubo digestivo (intestino grueso) y proventrículos.

� Hospedador intermediario: caracoles de las familias Bulinidae y Planorbidae

6.- Schistosoma mansoni: es un parásito de carácter zoonótico que produce la Bilharziosis o esquistosomiosis humana. Se ubica a nivel del sistema porta de los bovinos, humanos, caninos.

Page 5: Clase Trematoda

Clase Trematoda

5

� Hospedador intermediario: Biomphalaria glabrata, Biomphalaria spp, Bulinus spp, Planorbis spp.

Jjqp, 2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Cordero M, Rojo F, Martínez A, Sánchez M, Hernández S, Navarrete I, Diez P, Quiroz H, Carvahlo M. 1999. Parasitología Veterinaria. Mc Graw Hill Interamericana de España, S. A. U. Madrid. 968 pp.

-Dunn, A. 1983. Helmintología Veterinaria. Manual Moderno. Mexico. 390 pp.

-Power L.A. 1990. Parasitismo por Nematodes en animals domésticos de Venezuela. UCV. FCV. Maracay. 247 pp.

-Quiroz, H. 2007. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domesticos. Limusa S.A. de C.V. Mexico D.F. 876 pp

-Soulsby EJL. 1987. Parasitología y enfermedades parasitarias. 7ma edición. Interamericana. México. 823 pp.

-Urquhart G.M., Jennings F.W., Dunn A., Duncan J, Armour J. 1996. Veterinary Parasitology. Wiley, John & sons Incorporated. U.K. 307 pp.

ANEXOS

ANEXO 1: diagrama de un trematode típico, con todos sus sistemas. Con la ayuda de alguna de las referencias recomendadas, identifique los distintos sistemas y estructuras señaladas en el dibujo.

Page 6: Clase Trematoda

Clase Trematoda

6

ANEXO 2. Sistema excretor de un platihelminto.

ANEXO 3. Esquema general del ciclo biológico de un trematode

HUEVO

ADULTO

METACERCARIA

CERCARIA REDIA

HOSPEDADOR

INTERMEDIARIO

ESPOROCISTO

MIRACIDIO

HOSPEDADOR

DEFINITIVO

MEDIO AMBIENTE

Eliminado a traves de las heces, orina, esputo