Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    1/15

    EL SISTEMA EDUCATIVOJAPONÉS:

    SUS CARACTERÍSTICAS

    Y LA

    FORMACIÓN

    ESCOLAR

    DE

    LA

    POBLACIÓN

    JUAN

    JOSÉ

    RAMÍREZBONILLA

    El

    Colegio

    e México

    CUANDO

    COMPARAMOSOSSISTEMAS

    ducativos

    e los

    países

    industriales,

    stamos

    bligados

    reconocer

    ue

    el

    aponés

    s el

    másdesarrollado:anto

    a

    coberturaomo

    a

    eficienciaerminale

    lasescuelas

    lemental,

    ecundaria

    preparatoria,

    e

    acercanl cien-

    to

    por

    ciento.

    Así,

    el

    sistema

    ipón

    garantiza

    las

    generaciones

    jóvenes

    na formaciónscolar

    mínima e

    doce ños.

    Dicho

    istema

    comoveremoslo

    argo

    el

    presente

    rabajo-

    es descentralizado:as autoridadesocales e reservan

    ara

    i

    la

    educación bligatoriaescuelas rimaria secundaria)dejanel

    bachillerato

    ,

    obre

    odo,

    a

    educación

    uperior,

    biertos

    la

    par-

    ticipación

    elsector

    rivado.

    Pese

    que

    el sistemaducativo

    aponés arantiza

    a

    mayor

    or-

    mación

    scolar

    especto

    e sus imilarese otros

    aíses,

    u

    rigidez

    inhibe

    l

    desarrollo

    e a

    creatividadndividual.or sta

    ausa,

    as

    autoridades

    ducativase

    aprestan

    realizar na nueva

    eforma,

    fin e afrontarosretos

    ue

    e

    mpone

    Japón

    u

    posición

    nterna-

    cional.

    El sistema ducativo

    aponés:

    características

    resultados

    Desde

    a restauración

    eiji,

    na

    de as

    principales

    reocupaciones

    del

    gobierno

    ue

    a

    educación

    e

    a comunidad.

    on

    el aftn

    e

    ob-

    tener

    ápidos

    ólidos

    esultados

    n ese

    dominio,

    n

    1871

    se creó

    el

    Ministerio

    e Educación

    MoE)

    al

    que

    se

    encomendó

    a adminis-

    tración entral el sistemaducativo.

    [355]

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    2/15

    356

    ESTUDIOS

    DE ASIA

    Y

    ÁFRICA

    XXVIII:

    3,

    1

    93

    El

    sistema e educación

    bligatoria

    SEO)

    El

    marco

    urídico

    En

    1872,

    a

    primera

    Ley

    e

    educación"

    stablecióres iveles e

    educación:

    lemental,

    ntermedio

    universitario;

    on estarefor-

    ma,

    el

    antiguo

    istema ducativo

    eudal

    uedefinitivamente

    em-

    plazado or lmoderno.n1886, uatroeyes estructuraronos

    tres iveles

    e

    educación xistentes

    rearon

    a

    escuela

    ormal;

    a

    escuela

    lemental,

    uya

    uracióne

    fijó

    ncuatro

    ños,

    ue eclara-

    da universalmente

    bligatoria.

    En

    1

    900,

    unanueva

    ey

    eforzó

    l

    carácter

    bligatorio

    e

    a

    educa-

    ción lemental

    ,

    n 1

    08,

    a duracióneésta e

    extendióseis ños.

    Paralelamente,

    edictaron

    eyes

    uereglamentaban

    osdiversosecto-

    res el

    sistemaducativo.on

    ello,

    l

    gobiernoaponés

    uscaba

    n-

    corporar

    os vancesducativos

    ogrados

    or

    os

    países

    ccidentales.

    En 1

    947,

    e

    nició

    a

    "Segunda

    eformaducativa".

    n ese

    ño,

    sepromulgaronaConstituciónaponesa , n elplano ducativo,

    la

    "Ley

    fundamentale educación"

    Ley

    num.

    25)

    y

    a

    "Ley

    de

    educación

    scolar";

    stas

    ntrodujeron

    uevas

    eformas,

    ntre

    las cuales

    destacan a creación el

    "Sistema

    -3-3-4"1

    a exten-

    sión de

    la

    educación

    bligatoria

    nueve

    ños

    seis

    de escuela

    elemental tres e

    secundaria).

    n os años

    subsecuentes,

    l ca-

    rácter e

    obligatoriedad

    e

    a

    enseñanza e extendióncluso las

    escuelas e

    os

    minusválidos2 e

    reglamentó

    l

    funcionamiento

    de las escuelas

    rivadas

    1949)

    y

    el de escuelas

    specializadas.3

    La

    Ley

    núm.

    5,

    de

    1947,

    stableció

    os incamientossencia-

    les del sistemaducativoaponés ontemporáneo.n osconside-

    randos e dicha

    ey,

    l estado e concibe omo

    l

    medio

    ue

    e

    per-

    mite

    Japón

    ontribuir

    la

    paz

    mundial

    y

    al

    bienestar

    e la

    humanidad.

    ás

    aún,

    l

    estado

    e define

    omodemocrático

    cul-

    tural;

    e allí

    ue

    a

    educacióneconsidereomo node

    os

    medios

    fundamentales

    ara

    ealizaros deales e

    paz

    y

    bienestar.

    1

    Es

    decir,

    eis ños

    de escuela

    lemental,

    res e

    escuela ecundaria

    nferior,

    res e

    escuela ecundaria

    uperior

    uatro

    e

    estudios niversitarios.

    2

    En

    1948,

    para

    os

    ciegos

    ordomudos;

    n

    1979,

    para

    os

    que

    padecen

    eficiencias

    físicas mentales.3

    En

    1950,

    fue l

    turno

    e

    os

    uniorollege;

    n

    1962,

    l de os

    colegios

    ecnológicos;

    en

    1976,

    l

    de

    as

    scuelas e formación

    specializada;

    n

    1983,

    l

    de a

    UniversidadelAire.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    3/15

    EL SISTEMA

    EDUCATIVO

    JAPONÉS

    357

    Los diversos

    rtículos

    e la

    ley

    determinan

    as características

    de a educación:

    -

    La

    educación iene

    omo

    finalidadesarrollar

    a

    personali-

    daddel

    ndividuo;

    ste

    ebe

    mar a

    verdad

    a

    usticia,

    stimaros

    valores

    ndividuales,

    espetar

    l

    trabajo

    ener

    n

    profundo

    enti-

    do

    de

    responsabilidad

    art

    1).

    -

    La educación

    ebe ser

    ntegral

    desarrollada

    n todomo-

    mento odo ugar),espetara ibertadcadémica,omar ncuen-

    ta

    a

    vida

    ontemporánea

    ultivarn

    espíritu

    spontáneo

    art 2).

    -

    Todos os

    ciudadanos eben ener

    as mismas

    portunida-

    des

    educativas,

    el

    estado

    as autoridadesocales

    han de asistir

    financieramente

    aquellos

    on

    problemas

    conómicos

    art 3).

    -

    El estado

    asautoridadesocales

    eben

    romover

    a

    educa-

    ciónen el

    senode a

    familia,

    proporcionar

    a

    infraestructurao-

    cial

    decuada

    ara

    ue

    a educacióne

    leve

    cabo

    art

    7).

    -

    Todas

    as

    personas ue tengan

    ajo

    su

    responsabilidad

    i-

    ños o

    niñas stán

    bligadas

    vigilarue

    éstos eciban

    ueve ños

    de educación eneral;a educación bligatoria,rindada or os

    organismos

    acionales

    ocales,

    s

    gratuita

    art

    4).

    -

    La

    ley

    eja

    abiertaa

    posibilidad

    e

    que

    funcionen

    rganis-

    moseducativos

    rivados

    si bien

    reglamentadosor

    as

    eyes-

    y

    define

    a

    respetabilidad

    el estatuto el

    docente

    sí como

    us

    per-

    cepciones

    alariales,

    e manera

    ue

    éste

    pueda

    vivir

    on

    decoro

    (art

    6).

    -

    La

    educación

    iene omo

    objetivo

    roporcionar

    n conoci-

    miento

    olítico,

    ero

    l

    margen

    e toda ctividad

    olítica

    art

    8).

    Asimismo,

    a de

    propiciar

    a tolerancia

    eligiosa,permanecer

    l

    margen

    e

    cualquierrganismoeligioso

    art9).

    Los

    resultados

    el

    SEO

    La

    aplicación igorista

    e

    las

    eyes

    ducativas

    ermitió

    ue Japón

    superara

    u

    atraso n la formacióne

    recursos umanos.

    n el

    campo

    e

    a

    educación

    lemental,

    apón obrepasó

    n sólo

    treinta

    años

    Inglaterra,

    l

    país

    conómicamenteominante

    e

    a

    época.

    Enefecto, ientrasuehacia 875, nglaterraeofrecíaducación

    elemental

    poco

    másde

    40%

    de

    a

    comunidad

    n edad

    de recibir-

    la,

    Japón

    o hacía

    para penas

    5

    por

    ciento.

    n

    1900,

    a

    propor-

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    4/15

    358 ESTUDIOS DE ASIA

    Y

    ÀFRICA

    XXVIIlt

    3,

    1

    993

    ción se elevó cercade 80%

    en

    ambos

    países.4

    n 1

    91

    5,

    el sistema

    educativo

    aponés

    virtualmente

    ubría l totalde la

    población

    en

    edad escolar:

    en

    ese

    año la

    proporción

    se elevó a 98.5%

    pero,

    en

    1

    925,

    alcanzó

    99.4

    por

    ciento

    véase

    cuadro

    1

    .

    La educación

    ecundaria ambién e desarrolló on

    rapidez,

    o-

    bre todo si se tiene n cuenta

    que

    era inexistentel momento

    e

    poner

    n

    práctica

    a

    primera

    eforma

    ducativa.

    esde

    1875

    hasta

    1935, sucobertura asóde0.7% a casi40 porciento cuadro1 .

    CUADRO

    1

    Japón:

    volución elnúmero

    e estudiantes

    or

    nivel

    el

    sistema

    educativo,

    875-1935

    1875

    1895

    1905

    1915 1925

    1935

    Nú¿

    %%%%%%

    Elemental

    35.2 61.2 95.6 98.5

    99.4*

    99.6

    Secundaria

    0.7

    1.1

    4.3

    19.9 32.3

    39.7

    Superior 0.4 0.3 0.9 1.0 2.5 3.0

    Nota: los

    porcentajes

    e refieren

    la

    población

    totalde

    los

    grupos

    de edad

    correspon-

    dientes cada nivel

    ducativo.

    Fuente: Education n

    Japan:

    1

    989

    (A

    graphic resentation).

    inistry

    of

    Education,

    Science and

    Culture,Tokio,

    1989.

    La

    segunda

    reforma,

    uesta

    n

    práctica or

    as autoridades

    a-

    ponesasbajo

    la

    ocupación

    norteamericana,

    io

    el

    impulso

    ecisivo

    al sistema

    ducacional.

    El

    estado

    aponés

    mantuvo

    ajo

    su

    respon-

    sabilidad

    l

    desarrollo

    y

    a consolidación e la educación elemen-

    tal,ydejó abierta a posibilidadde participación rivada n las

    áreas restantes.

    En

    términos

    lobales,

    l sistema

    e desarrolló

    ápidamente

    el

    SEO

    se consolidó: as escuelas lemental secundaria ubrieron

    e

    inmediato l ciento

    por

    ciento

    de

    la

    población

    y

    garantizaron

    l

    acceso universal esa formación. sto

    tuvo,

    por supuesto,

    una

    gran

    nfluencia n el cambiode

    actitudes e la

    población:por

    un

    lado,

    favoreció

    ue

    se

    adoptaran

    as normas e vidaoccidentales

    n

    detrimento

    e

    las tradicionales

    ,

    por

    el

    otro,

    desarrolló

    a

    aptitud

    4

    Yasushi Tokutake:Education

    n

    Japan;

    eríes "About

    Japan"

    num.

    8;

    Foreign

    Press

    Center,

    okio,

    1988,

    p.

    10.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    5/15

    EL

    SISTEMA EDUCATIVO

    JAPONÉS

    359

    para

    el

    trabajo

    que requería

    a

    producción

    ndustrial

    disciplina,

    constancia,

    esponsabilidad,

    tcétera).

    En

    resumen,

    mediadosde los

    cincuenta,

    uando comenzó l

    boom

    aponés,

    a industria

    a

    contabacon

    las

    primeras

    eneracio-

    nes de

    trabajadores

    on nueve ños de formación

    scolar

    y

    ésta no

    tardó n

    extenderse,

    e

    hecho,

    doce años.

    La estructurael SEO

    El éxito

    el

    sistema ducativo

    aponés

    e

    debe,

    n buena

    medida,

    su

    descentralización

    eal

    y

    al

    funcionamientoficaz e cada

    uno

    de

    los

    sectores

    ue

    lo

    componen.

    a

    "Ley

    fundamentale la

    educación",

    l

    mismo

    iempo

    ue

    hacía recaer obreel

    estado

    a

    responsabilidad

    de velar

    por

    a

    vigencia

    e

    la

    educación

    obligatoria,

    eglamentaba

    la

    composición

    ectorial

    el sistema ducativo.

    partir

    e ese

    mar-

    co

    jurídico,

    l estado

    supo

    hacer

    partícipes

    e ese esfuerzo anto

    los

    órganos

    e

    gobierno

    ocales

    prefecturalesmunicipales)

    omo

    a un sector e losagentes rivados. l resultado ue, ortanto, n

    sistema

    ficaz,

    n el

    cual

    os

    poderespúblicos

    e reservaron

    ara

    el sector

    e la educación

    obligatoria

    en

    sus

    dos

    niveles)

    y dejaron

    abierta

    a

    participación

    el sector

    rivado

    n

    los

    demás niveles.

    El

    SEO está

    bajo

    la

    responsabilidad

    de

    las autoridades oca-

    les,

    prefecturales

    y

    municipales.

    En

    todos

    los casos los

    órga-

    nos

    de administración

    son

    los

    consejos

    de educación5

    cuyas

    funciones

    son: administrar

    hacer.

    uncionar

    as

    escuelas,

    las

    bibliotecas,

    os centros

    educativos, tc.;

    proporcionar

    ducación

    comunitaria

    física;

    onsultar los

    profesores

    obre

    os asuntos

    concernientes los programas ducativos, tcétera. os consejos

    5

    Los

    consejos

    prefecturales

    stán constituidos

    or

    cinco

    miembros,

    esignados

    por

    el

    gobernador

    e la

    prefectura,

    ue

    son

    aprobados

    por

    a

    asamblea

    prefectural.

    ada conse-

    jo

    tiene un

    superintendente,

    ncargado

    de

    atender

    as

    cuestiones ducativas

    dentro de la

    jurisdicción;

    ste es

    designado

    por

    el

    consejo,

    y

    el

    ministro

    e

    Educación

    aprueba

    su

    nomi-

    nación.

    El

    gobernador

    e la

    prefectura

    ambién iene

    urisdicción

    responsabilidad

    obre as

    universidades

    unior

    olleges

    refecturales;

    simismo stá

    capacitadopara

    tomardecisiones

    sobre

    el establecimiento

    e

    jardines

    de

    niños,

    escuelas elementales

    y

    secundarias

    privadas

    dentrode

    los límites e la

    prefectura.

    Los

    consejos

    municipales,por

    otra

    parte,

    stán

    constituidos

    por

    tres

    o

    cinco

    miem-

    bros,designadospor el comisionadomunicipalyaprobados por el consejo municipal.El

    propio

    consejo

    designa

    entre us miembros

    l

    que

    habrá de

    fungir

    omo

    superintendente,

    y

    a elección

    a

    ratifica

    l

    consejo prefectural.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    6/15

    360

    ESTUDIOS

    DE

    ASIA

    Y

    ÁFRICAXXVIII:

    3,

    1

    93

    de

    educación

    prefecturales

    ienen, demás,

    a

    obligación

    e

    asistir

    a

    los

    consejos

    municipales

    uando

    éstos

    o

    soliciten,

    proporcio-

    narle los

    profesores

    ursos

    de

    formación ontinua. or su

    parte,

    los

    consejos

    municipales

    starán

    ncargados

    e seleccionar os

    li-

    bros de texto

    ara

    as escuelas lementales secundarias.

    Con

    el fin

    e

    garantizar

    na

    descentralizacióndministrativa

    eal

    y

    ficaz el

    sistema

    e educación

    bligatoria,

    l

    financiamientoe

    ésta

    proviene,sencialmente,elos recursosocales.Hacia mediados de

    los

    ochenta,

    de acuerdo con estadísticas

    ficiales,

    os

    gobiernos

    prefecturales

    y municipales aportaban

    56.4%

    del

    gasto

    total

    (30.4%

    correspondía

    los

    primeros

    26.0%

    a los

    segundos);

    l

    MoE

    proveyó

    l

    43.6%

    restante.

    e esta

    proporción,

    in

    embargo,

    1.5%

    provenía

    e un

    mpuesto

    ocal

    special,6

    dministrado

    or

    l

    ministerio,

    y

    32.1%

    adicional

    el

    presupuesto

    el

    mismo

    ministerio.

    Esta

    capacidad

    de

    las

    autoridadesocales

    para captar

    ecursos

    financieros

    upone

    una estructura

    iscal

    lexible,

    ue otorga

    ierta

    autonomía los

    gobiernos,

    anto

    prefecturales

    omo

    municipales,

    paradiseñar us propiaspolíticas mpositivas e acuerdo on sus

    necesidades

    articulares.

    aldría

    a

    pena,

    en

    otro

    ontexto,

    ealizar

    una evaluaciónde

    los

    sistemas dministrativofiscal

    aponeses,

    fin

    de

    apreciar

    l

    grado

    de

    autonomía

    e las instancias ocales con

    respecto

    e las

    nacionales.Por

    l

    momento,

    ólo

    se

    subraya

    a

    im-

    portancia

    ue

    tiene,

    para

    las autoridades

    ocales,

    a

    capacidad

    de

    captar

    ecursos

    ropios,

    finde obtener na

    descentralización

    fi-

    caz

    de actividades omo

    a

    educativa.

    Aunque

    a

    educación

    obligatoria

    ea

    gratuita,

    os

    padres

    ufra-

    gan

    una seriede

    gastos

    conexos

    a

    la educación. Una encuestadel

    MoE calculaba,paramediadosde los añosochenta, n promedio

    de

    178

    000

    y

    de 219

    000

    yenes7

    or

    año,

    por

    cada alumno de

    la

    escuela

    elemental de secundaria.Un

    punto

    de

    referencia

    ue

    permitiría

    ener

    na

    idea de esos costos o

    proporciona

    a

    misma

    encuesta.

    De

    acuerdo on

    ella,

    un

    profesor ue

    enseñabaen

    la es-

    cuela elemental en la

    secundaria on

    el

    diploma

    válido mínimo

    (junior

    ollege)

    anaba

    en

    promedio

    64

    700

    yenes or

    mes

    primas

    trimestrales

    ncluidas).

    Los

    padres

    cubren,

    por

    tanto,

    una

    parte

    considerable

    e

    los costos

    de la

    educación

    obligatoria.

    6YosushiTokutake, p.cit.

    7

    Al

    tipo

    de cambio

    actual

    esas

    cantidades

    representarían,

    n términos

    edondos,

    4.7

    y

    5.5 mil

    nuevos

    pesos.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    7/15

    EL SISTEMA EDUCATIVO

    JAPONÉS

    361

    Los

    sectores

    ducativos

    o

    incluidos

    n el

    SEO

    El sistema

    de educación

    preescolar

    Comparado

    on

    el de otros

    aíses,

    l

    sistema

    e educación

    rees-

    colar

    aponés

    stá

    poco

    desarrollado,

    o

    que parece

    aber

    imitado

    la

    incorporación

    e

    a comunidademenina

    los sistemas

    ducati-

    voyproductivo.asestadísticascerca e acoberturael istema

    preescolar

    on

    lustrativas:esde

    1948

    hasta

    1970

    creció

    ápida-

    mente

    pasa

    de

    7.3%

    a

    53.8%);

    pero, partir

    e

    1975,

    e

    estancó,

    parapermanecer

    n

    alrededor

    e

    64

    por

    ciento

    cuadro ).

    Esta

    falta

    e acción

    ha

    implicado

    ue

    las

    madres e

    poco

    más de un

    tercio e los

    niños n edad

    preescolar

    eban

    hacerse

    argo

    e los

    mismos,

    asta l

    momento

    n

    que ingresan

    l

    sistema e educa-

    ción

    obligatoria.

    CUADRO2

    Japón:

    voluciónelnúmeroeestudiantes

    or

    ivel el istema

    educativo

    por

    exo,

    948-1987

    Secundaria

    uperior Superior*

    Preescolar Total Mase.

    Fem. Total Mase. Fem.

    Posgrado

    Año

    % %%%%%%

    %

    1948

    7.3

    1950 8.9

    42.5 48.0

    36.7

    1955

    20.1 51.5 55.5

    47.4

    10.1

    15.0 5.0

    1960

    28.7 57.7

    59.6 55.9

    10.3

    14.9

    5.5

    1965

    41.3 70.7 71.7

    69.6

    17.0

    22.4

    11.3

    4.2

    1970

    53.8 82.1 81.6

    82.7

    23.6

    29.2

    17.7 4.4

    1975

    63.5

    91.9

    91.9 93.0

    37.8 43.0 32.4 4.3

    1980

    64.4 94.2

    93.1

    95.4

    37.4

    41.3

    33.3

    3.9

    1985

    63.7 94.1

    93.1 95.3

    37.6

    40.6 34.5

    5.5

    1987

    63.6

    94.3

    93.2

    95.4

    36.1

    37.1

    35.1

    *

    Incluye

    ormaciones

    écnicas

    y

    universitarias.

    Nota: los porcentajes ue se refieren la población totalcorresponden los grupos

    de edad

    apropiados para

    cada

    nivel scolar.

    Fuente:

    Basic

    urveyf

    chools,

    inistry

    f

    Education,

    cience

    nd

    Culture,Tokio,

    1988.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    8/15

    362

    ESTUDIOS DE ASIA

    Y ÁFRICAXXVIII*

    ,

    1

    93

    En

    las condiciones

    ctuales,

    una

    mayor ncorporación

    e la

    población

    femenina

    las actividades

    productivas

    odría

    contri-

    buir

    resolver

    a

    penuria

    de mano de obra

    que

    sufre a economía

    japonesa.

    Pero sta

    posibilidad

    ólo

    podría

    concretarse

    n la medi-

    da en

    que

    el sistemale educación

    preescolar

    e

    desarrollara,

    o

    que

    liberaría

    las madres

    de la atención asi

    permanente

    ue

    han de

    brindar los

    pequeños.

    Asimismo,

    llo

    permitiría

    ue

    las

    mujeres

    siguieranos estudiossuperiores n condicionesde igualdadcon

    los

    hombres,

    a

    que,

    como se

    verámás

    adelante,

    niveluniversita-

    rio a

    población

    masculina

    iene

    mayor eso que

    la femenina.

    En

    el

    sistema

    e educación

    preescolar,

    l

    peso

    del sector

    riva-

    do

    ya

    es

    mayor

    ue

    el

    del

    público

    58.3

    y

    41

    4%,

    respectivamente,

    véase cuadro

    3).

    Sin

    embargo,

    n este

    nivel,

    os costosde

    manteni-

    miento

    representaban, ara

    los

    padres,

    172

    000

    y

    325 000

    yenes

    por

    año,

    en las escuelas

    públicas

    y

    privadas.

    Comparados

    con los

    costos

    de las escuelas

    lementales

    orrespondientes,

    l del

    ardín

    e

    niños

    público penas

    era

    nferior,

    ientras

    ue

    el del

    privado rác-

    ticamente e duplicaba.Así pues,durante os años de educación

    preescolar,

    os

    hijos

    han

    representado

    anto

    una traba

    para

    a libre

    incorporación

    e la

    población

    femenina

    las actividades

    roducti-

    vas,

    como

    una

    erogación

    relativamente

    rande

    para

    la economía

    familiar.

    sto

    abunda en

    el sentidode

    que

    una reforma ducativa

    debería

    pugnar

    por

    extender a

    cobertura

    el sistema

    reescolar,

    a

    la vez reducir

    os costos

    del mismo.

    CUADRO

    3

    Japón:

    structurael sistemae educación e acuerdooneltipo

    de establecimientos

    ?re- Ele-

    Sec.

    Sec.

    Tecno

    Junior

    Univer-

    escolar

    mental

    inferioruperior

    ógicos

    Coll. sidades

    Total

    100.0

    100.0 100.0

    100.0 100.0

    100.0 100.0

    Nacional

    0.3 0.3

    0.7

    0.3

    87.1

    7.0

    19.4

    Local

    41.4

    99.0

    94.0

    76.0

    6.5

    9.5

    7.8

    Privado

    58.3

    0.7

    5.4

    23.7

    6.5 83.5

    72.9

    Fuente:

    Ministry

    f

    Education,

    Scienceand Culture: Educationn

    Japan; graphic

    presentation,

    989.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    9/15

    EL SISTEMA EDUCATIVO

    JAPONÉS

    363

    El

    bachillerato

    Con

    la

    segunda

    reforma

    ducativa,

    a coberturadel bachillerato

    aumentó

    con

    rapidez:

    en

    1950,

    era de

    42.5%

    y,

    para

    1975,

    de

    91.9%;

    a

    partir

    e

    entonces e ha mantenido

    lrededorde

    95%

    (cuadro

    2).

    Por otra

    parte,

    hasta finalesde los

    sesenta,

    a

    propor-

    ción

    de hombres

    ue

    cursabael bachillerato

    uperaba

    a la

    de

    las

    mujeres; eroesta situación einvirtió partir e 1960. Dos facto-

    res de

    naturaleza iferente

    xplican

    stefenómeno: obre

    el

    plano

    económico,

    a

    expansión

    celerada

    eneró

    n fuerte umento n

    la

    demanda

    de

    trabajo,

    principalmente

    n el

    masculino

    y

    en

    menor

    medida

    en el

    femenino;

    obre

    el

    plano

    psicológico,

    l cambiode

    la

    mentalidad e

    las

    mujeres

    movió

    a éstas a alcanzar

    una

    mayory

    mejor

    ormación,

    on el

    fin

    e

    insertarse

    n

    as actividades

    roduc-

    tivas. in

    duda,

    esto

    tuvo

    efectos

    obre

    a

    edad en

    que

    se casan las

    mujeres

    ,

    n

    consecuencia,

    obre a duraciónde

    la vida

    fértil

    so-

    bre

    a

    natalidad.

    En lo que se refiere la administración financiamiento el

    bachillerato,

    a

    participación

    e

    las

    autoridades

    úblicas

    también

    es

    decisiva,

    unque

    la

    participación

    el sector

    rivado

    s notable:

    76%

    de

    las escuelas de este

    nivel

    permanecen

    ajo

    la

    tutelade

    las

    administraciones

    ocales,

    mientras

    ue

    la

    participación

    e la

    nacio-

    nal se reduce

    l

    mínimo

    0.3%)

    y

    a

    del sector

    rivado

    s considera-

    ble

    23.7%,

    cuadro

    3).

    Desgraciadamente

    a información

    isponible

    es

    puntual,

    o

    que

    dificulta ecir

    algo

    más

    acerca

    de

    las

    tendencias

    e

    participa-

    ción

    de

    los

    sectores

    úblicoyprivado.

    Un

    punto

    de

    comparaciónadicional

    permitiría

    er i el

    peso

    del sector

    úblico orresponde

    una

    estrategia

    e

    ganar

    e

    incorporar

    l

    bachillerato

    l

    sistemade

    educación

    obligatoria.

    n

    todo

    caso,

    algunosespecialistas

    hablan

    ya

    de la necesidad

    de

    regularizar

    e

    jure

    a

    situación

    de

    facto:

    n

    la

    medida

    n

    que

    el bachilleratoo cursa

    más

    de

    95%

    de

    la

    población

    en edad

    de

    asistir

    éste,

    a meta ería xtender

    a

    educación

    obliga-

    toria

    hastauna duración

    de doce

    años.

    El

    bachillerato

    uedaría

    en-

    tonces

    upeditado

    las

    autoridades

    ocales,

    omo

    en

    los casos

    de

    la

    educación

    elemental

    de la

    secundaria.

    Un rasgoadicional del bachillerato s que, a diferencia e la

    educación

    obligatoria

    xenta

    de

    inscripciones,

    os

    estudiantes e-

    ben

    pagar

    derechos onsiderables. n

    1

    986,

    esos derechos

    e ele-

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    10/15

    364

    ESTUDIOS DE ASIA Y

    ÁFRICAXXVIII:

    3,

    1993

    vaban a 82

    800

    y

    a

    218 300

    yenes

    por

    año

    respectivamente

    n

    las

    preparatorias

    úblicas

    y

    privadas.

    Esa

    suma,

    por

    supuesto,

    no

    in-

    cluye

    os

    gastos

    dicionales

    que

    los

    padres

    deben realizar

    or

    con-

    cepto

    de

    materiales,

    ransporte,

    tc.,

    valuados,

    n

    promedio,

    n

    284

    000

    y

    588 000

    yenes

    ara

    as

    escuelas

    ública privada, especti-

    vamente.

    £1 istema e educaciónuperior

    El sistema e

    educación

    superior

    resentó

    n desarrollo xtrema-

    damente ento a causa

    de

    las

    dificultades

    ue

    tuvo

    que

    afrontar.

    Así,

    en

    1

    935

    el sistema

    e educación

    uperior

    penas

    cubría3%

    de

    la

    población

    en edad de recibir se

    tipo

    de instrucción.

    sto se de-

    bió

    a

    que

    durantemucho

    iempo revalecieran

    udas acerca e

    qué

    sistema oncreto

    doptar:

    e

    pusieron

    n

    práctica

    ucesivamentel

    francés,

    l

    alemán

    y,

    más

    tarde,

    l

    norteamericano.in

    embargo,

    después

    de la

    guerra,

    a

    descentralizaciónel sistema

    niversitario

    y a obtención e mayores ivelesde formaciónscolar, omome-

    dio

    de movilidad

    ocial,

    provocaron

    l

    rápido

    desarrollo el siste-

    ma

    universitario

    véase

    cuadro

    2).

    A nivel

    uperior,

    as

    autoridades

    acionales

    ienen

    n

    peso

    de-

    cisivo ólo en los institutos

    ecnológicos:

    7.1%

    de ellos está

    bajo

    la

    férula irecta e las autoridades e la

    educaciónnacional.Esto se

    explica

    por

    a

    importancia ue

    el

    estado e concede

    a

    dicho

    tipo

    de

    formación,

    por

    os

    apoyos ue

    éste

    e

    otorga

    l

    desarrollo

    e

    nue-

    vas

    tecnologías

    sus

    aplicaciones

    ndustriales.

    El resto el

    sistema,

    n

    contraste,

    o controla

    l

    sector

    rivado:83.5% de los

    juniors

    olleges

    72.9% de las universidades on

    pri-

    vados8

    véase

    cuadro

    3).

    En

    lo

    que

    respecta

    l

    reclutamiento

    e es-

    tudiantes,

    n

    1988,

    los

    uniors

    olleges

    rivados aptaban

    90.9%

    de

    los

    estudiantes

    mientras

    ue

    las universidades

    rivadas,

    2.4%.

    Existía,

    n

    consecuencia,

    na

    correspondencia

    ntre l

    peso

    cuan-

    titativo e esos

    tipos

    de escuela

    y

    su cobertura elativa.

    Un análisis

    de la

    captación

    de

    estudiantes,

    or

    sexo,

    del

    siste-

    ma de

    educación

    uperior,

    onfirmaa tendencia

    detectada

    ya

    en

    el

    bachillerato-

    que

    las

    mujeresbusquen

    nivelesde formación

    8

    El

    peso

    de las

    autoridadesnacionales es

    mayor

    ue

    el

    de las locales en las universida-

    des

    pero

    no asi en el

    caso de

    junior olleges.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    11/15

    EL SISTEMA EDUCATIVO

    JAPONÉS

    365

    más elevados.En

    el

    sistema

    uperior,unque

    a

    participación

    eme-

    nina nunca

    supera

    a

    masculina,

    í

    se nota una

    disminución

    n las

    diferenciasxistentes

    ntreuna

    y

    otra.

    En

    1955

    y

    1960,

    por

    ejem-

    plo,

    as tasas de

    cobertura e

    la

    población

    masculina

    ran tresve-

    ces

    mayores

    ue

    las de la femenina. n 1

    965,

    apenas

    erandel doble

    y,

    partir

    e

    1

    970,

    la

    diferencia

    ólo fue

    de

    algunos

    puntosporcen-

    tuales.

    Despuésde 1975, secomprobó nclusounretroceso e la tasa

    masculina,

    mientras

    ue

    la

    femenina

    umentaba enta

    pero

    pro-

    gresivamente.

    na vez

    más,

    as

    presiones

    el mercado

    e

    trabajo

    sobre

    el sistema ducativo irven

    para explicar

    l retroceso e las

    tasas masculinas

    y

    el

    lento vancede las femeninas. o

    obstante,

    queda por

    comprobar

    que

    a

    partir

    de

    la

    segunda

    mitad de los

    setenta,

    a

    demanda de

    trabajo

    absorbió

    una

    parte

    significativa

    de

    la

    población,

    tanto

    femenina omo

    masculina,

    n edad de se-

    guir

    estudios universitarios.

    Por

    otra

    parte,

    as diferencias

    e los costosde

    inscripción

    de

    mantenimientoe losestudiantes e las escuelas úblicas privadas,

    aumentan n el

    nivel

    uperior.

    ara

    empezar,

    odo

    estudiante ebe

    pagar

    una

    cuota

    nicial

    de

    admisión: n

    1987,

    ésta

    fuede

    450

    000

    y

    de

    971

    000

    yenes,

    n

    promedio, espectivamente9

    n las universi-

    dades

    públicas

    y

    privadas;

    demás,

    as cuotas anuales de

    inscrip-

    ción

    se elevabana 300 000

    y

    51

    7

    000

    yenes

    n

    promedio;

    eso

    habría

    ue

    añadir odavía os

    gastos

    de

    oiantenimiento

    e los estu-

    diantes.En

    1

    984,

    tres ños antes

    de

    la

    encuesta

    eferida,

    sos

    gas-

    tos

    se

    elevaban

    1

    032

    700

    y

    a 1

    426

    500

    yenes

    nuales,

    n uno

    y

    otro

    tipo

    de institución.

    Eldiplomauniversitario,n tanto uemediouniversal emo-

    vilidad

    social,

    mplica

    un

    costo

    económicofamiliar un esfuerzo

    individual e

    largo lazo.

    De

    allí

    que

    el

    sistema

    e educación ienda

    a

    fomentar

    a

    competencia

    ntre os

    estudiantes. in

    embargo,

    e-

    jos

    de seruna

    virtud,

    a

    competencia

    a

    anquilosado

    el

    sistema e

    enseñanza

    y

    as técnicas e

    aprendizaje.

    sí,

    a

    eficiencia

    erminal

    ha

    estado

    acompañada

    de

    un

    efecto

    negativo

    obre

    a

    creatividad

    individual. as autoridades

    aponesas,

    onfrontadas

    on

    los retos

    9

    La encuestadel Ministerio e Educación señala el caso extremo e una escuelapri-

    vada

    de

    medicina,

    n

    la

    cual el

    costo de

    la

    admisión fuede

    7

    000 000 de

    yenes.

    Véase,

    Yosu-

    shi

    Yokutake,

    p.

    rit.,

    p.

    28-29.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    12/15

    366 ESTUDIOS

    DE ASIA

    Y

    ÁFRICAXXVIII:

    3,

    1993

    de

    unarestructuraciónndustrial

    ue

    e

    permita

    la

    economía a-

    cional

    constituirse

    n

    el motor el sistema

    mundial,

    onsideran

    ahora

    necesariolevar

    l cabounaterceraeformaducativa.

    Las

    condiciones

    ara

    a

    realización e

    la tercera eforma

    educativa

    El

    sistema

    ducativo,

    n

    su

    conjunto,

    a

    podido

    atisfacer

    a de-

    manda

    e

    mano

    e

    obra,

    ha

    ogrado

    otar ésta e

    as

    calificacio-

    nes

    requeridasor

    a

    expansión

    ndustrial.o

    obstante,

    s

    posible

    que

    en el futuro

    nmediato

    as

    deficiencias

    el

    istema ificulten

    la realización e as metas

    conómicas ociales onsustanciales

    al ascenso e

    Japón

    l

    rango

    e

    potencia

    conómica. a

    principal

    de esasdeficiencias

    s a

    rigidez

    e a educación us onsecuencias

    negativas.

    La

    educación

    a sidoun medio ficaz

    e

    promoción

    ocial.

    a

    vidaproductivae un ndividuoomienzapartirelnivel e edu-

    cación

    ue

    haya

    lcanzado.

    so

    explica or

    a

    población

    stu-

    diantil e

    empeña

    n

    obtener

    n

    diploma

    niversitario

    máxime

    si o extiende na

    universidade

    gran restigio)ues

    ste

    garan-

    tizano sólo

    a

    incorporación

    el

    ndividuo

    las

    actividades

    ro-

    ductivas,

    inotambién n

    salario

    nicial nteresante.l acceso

    la universidad

    mplica,

    or

    anto,

    na fuerte

    ompetencia

    os

    n-

    dividuose

    preparanara

    frontarla,

    esde

    ue

    ngresan

    l sistema

    escolar

    bligatorio.

    a

    preparación

    e realizamedianteursos di-

    cionales

    losde

    os

    programas

    ficiales.stos ursosllamados

    or

    los aponesesla scuela espués e aescuela"- e mpartenn tres

    formas:

    )

    enescuelas ormales

    llamadas

    tutoriales"

    ,

    eneralmen-

    te,

    rivadas),

    )

    bajo

    a

    guia

    e untutor

    ersonal

    )

    bajo

    a

    forma

    e

    lecciones

    rivadas

    con

    diferentes

    rofesores).

    e

    acuerdoonestu-

    dios

    del

    MoE,

    l recursola

    "escuela

    espués

    e a

    escuela"

    a do n

    aumento

    cuadro ).

    Desde

    1976

    hasta

    985,

    l

    porcentaje

    e estudiantes

    e

    educa-

    ción

    bligatoriaue eguía lguna

    modalidad

    e

    cursos dicionales

    pasó

    de

    64

    a

    71

    2%;

    aunque

    n

    términos

    lobales

    ayan

    redomi-

    nado as ecciones

    articulares

    obre

    as

    escuelas utoriales.uran-

    te lperiodomencionadoacaptacióne assegundasuperóade

    los

    primeros.

    ero hondandomás uando

    os

    datos

    e

    desagregan

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    13/15

    EL SISTEMA EDUCATIVO

    JAPONÉS

    367

    según

    el nivel

    de

    educación,

    as

    preferencias

    or

    una u otra forma

    de cursos

    e diversifican:

    urante

    a escuela

    elemental

    e

    nota un

    predominio

    bsolutode las lecciones

    particulares

    obre

    a asisten-

    cia

    a

    escuelas

    utoriales,

    durante a escuela

    ecundaria

    a

    situación

    se

    invierte,

    unque

    no de manera an

    marcada

    omo en

    aquel

    caso.

    Esto se

    debe,

    en buena

    medida,

    l hecho

    de

    que

    las lecciones

    arti-

    culares son más fáciles

    e controlar urante

    a

    infancia

    lo

    cual,

    además,evita l desplazamientoe lasmadres i son a domicilio);

    la escuela

    tutorial,

    or

    su

    parte,

    esultamás viablecuando

    el estu-

    diante ienemás

    edad,

    y

    se vuelve utónomo

    y responsable.

    CUADRO

    4

    Japón: orcentaje

    e

    estudiantes

    el

    istema

    e educación

    bligatoria

    que siguen

    tro

    ipo

    e cursos

    espués

    e a escuela

    ficial,

    976-1985

    Total Escuela

    lemental Escuela

    ecundaria

    Actividad

    1976

    1985

    1976 1985 1976

    1985

    Total

    64.0 71.2 67.5 76.0

    56.2 62.5

    Escuela

    tutorial 20.2 26.3

    12.0 16.5 38.0

    44.5

    Cursos

    tutoriales 3.0

    2.5

    1.5 1.0

    6.1

    5.4

    Lecciones

    privadas

    51.0

    55.5

    62.8

    70.7

    25.1

    27.4

    Noca: n a

    medida

    n

    que

    muchos e os

    estudiantes

    iguen

    ursosmás

    bajos

    de una

    de

    as

    modalidades,

    a

    suma e os tres

    ipos

    e

    cursos xcede l total.

    Fuente:Ministryf ducationurveys.

    Dadas

    las

    condiciones el

    aprendizaje

    ntensivo urante

    l

    pe-

    riodo de enseñanza

    obligatoria,

    o es

    difícil ntender

    or qué

    el

    ciento

    por

    cientode

    los estudiantes

    ue

    termina a secundaria n-

    gresa

    l

    bachillerato.

    unque

    el

    MoE

    no

    haya

    eguido,

    n

    detalle,

    la evolución el

    fenómeno e "la

    escuela

    después

    de a

    escuela"más

    allá

    del sistema e

    educación

    bligatoria,

    s

    obvio

    que

    éste

    xiste

    n

    el

    bachillerato,

    omo forma e

    preparar

    l

    acceso

    a

    la universidad.

    Si bien

    esta

    práctica

    ocial

    representa

    na manera

    de

    comple-

    mentara enseñanza ue proporciona l sistema scolar, ambién

    es

    cierto

    ue

    ha

    tenido onsecuencias

    egativas:

    n

    opinión

    de los

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    14/15

    368

    ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICAXXVIII:

    3,

    1993

    expertosaponeses,

    l

    privilegiar

    omo

    bjetivo

    as

    pruebas

    ermi-

    nales

    y

    de admisión

    los niveles

    uperiores,

    a

    enseñanza

    e

    vuelve

    excesivamenteniforme

    el

    aprendizaje

    e

    limita,

    n

    muchos

    a-

    sos,

    la

    simple

    memorización

    e un cúmulo e datos

    ara

    espon-

    der

    os exámenes.

    n

    consecuencia,

    e

    inhibe

    l

    desarrollo

    e

    la

    creatividad

    ndividual

    ,

    por

    ende,

    de una

    personalidad

    ibre,

    o

    que

    provoca

    n

    os estudiantes

    óvenes

    n rechazo

    el istemadu-

    cativo,uesemanifiestatravés e a inasistenciascolar dela

    violencia

    n

    a

    escuela.

    Por

    sa

    y

    otras

    azones,

    l ministerioe

    propone

    ealizar

    na

    tercera

    ran

    eformaducativa

    ue permita

    o

    sóloresolverstos

    problemas

    ino

    formar

    a manode obranecesaria

    en

    cantidad

    calidad)

    ara

    frontar

    astareas el

    iglo

    XI. a

    piedra

    ngular

    e

    la

    citada eforma

    s

    el

    desarrollo e

    a

    individualidad,

    partir

    e

    tres

    emas senciales

    ue

    determinana

    relación

    ntre

    l indivi-

    duo

    y

    a

    comunidad

    tanto

    acional omo

    nternacional):

    rimero,

    "un

    pensamiento

    bierto,

    n

    cuerpo

    ano

    y

    una rica

    reatividad*';

    segundo,la ibertad,a autodeterminaciónlsentidoe aespi-

    ritualidad

    ública";

    ercero,

    los

    aponeses

    n el

    orden

    mundial".

    Conclusiones

    Sin

    pretender

    levar

    l

    sistemaducativo

    aponés

    la

    categoría

    e un

    modelo

    xportable

    que pueda daptarse

    cualquieripo

    de cir-

    cunstancias,

    e

    debe

    hacer

    incapié

    n

    algunas

    e

    as

    virtudes

    e

    esa

    experiencia,

    ue

    podrían

    er e

    utilidad

    n otras atitudes.

    Primero,acapacidadel istemaaramantener lcanzaros

    objetivos largo lazo.

    Pese

    la

    alternancia

    e os

    equipos

    uber-

    namentales

    a

    los cambios

    adicales

    e

    a estructura

    olítica,10

    l

    sistemaducativo

    a

    podido

    ormar

    a

    mano

    e

    obra

    necesaria

    a-

    ra sacar

    Japón

    e

    la

    postración,

    elevarlo

    l

    rango

    e

    potencia

    económica.

    Segundo,

    a

    conjugación

    e as

    estrategias

    e crecimiento

    co-

    nómico desarrollo

    ducativo

    ermitió

    lenar as

    expectativas

    e

    10

    Tránsitode la "monarquía"constitucional l militarismo;nstauración e la admi-

    nistraciónmilitar

    orteamericana,

    institucionalizado

    el

    parlamentarismo

    onstitucio-

    nal a la occidental.

  • 8/18/2019 Clase Xi - El Sistema Educativo Japonés Sus Características y La Formación Escolar de La Población

    15/15

    EL SISTEMA

    EDUCATIVO

    JAPONÉS

    369

    movilidad ocial

    de la

    población

    y,

    últimamente,

    a

    mejorado

    on-

    siderablemente

    os niveles

    e

    vida

    y

    bienestar e

    ésta.

    Tercero,

    a

    delimitación lara anto

    de la

    parte

    el

    sistema

    ajo

    responsabilidad

    xclusiva e

    las

    autoridades

    úblicas

    el

    SEO),

    co-

    mo de

    esas mismas

    esponsabilidades.

    Finalmente,

    l

    carácter

    escentralizado el

    sistema

    e educa-

    ción.

    La posibilidadde adaptar lgunasde estas característicasn

    otras ociedades

    depende,

    más

    que

    nada,

    de la voluntad

    olítica

    e

    las

    autoridades,

    oluntad

    ue

    deberá nsertarse n una

    estrategia

    global

    de

    desarrollo.

    Japón

    y

    las nuevas

    economías

    ndustriales

    asiáticas

    han demostrado

    ue

    el

    desarrollo conómico

    descansa

    tanto obre

    l

    factor

    umano

    omo sobre

    a

    disponibilidad

    e

    capi-

    tales.