4
Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros A.C. Clase 2.1 Beneficios de la Planeación ¿Consideras que planear tiene un beneficio? Para responder a la interrogante anterior, basta con observar nuestro quehacer cotidiano, de alguna manera consciente o inconsciente todos los días estamos planeando, desde la ropa que vestiré, las rutas que consideraré para ir al trabajo, en caso de tener el tiempo encima, que otras alternativas puedo abordar para llegar a mi destino o cumplir con esa actividad específica, en fin, planeamos para organizar nuestro día a día, aunque no siempre logramos consolidar lo pensado. Pero ¿qué decir en el contexto de mi quehacer profesional? Aquí observamos ese término más sistematizado, en forma de concepto, ya que la planeación es parte vital de nuestras acciones profesionales, sobre todo en el apartado de rendición de cuentas, donde se refleja claramente los aciertos y desaciertos en torno a nuestra forma de trabajar. Como observamos en el video dramatizado de la actividad 1 de esta clase, los efectos de no planear las acciones puede llevarnos a la improvisación de las mismas, en ocasiones con buenos resultados basados en la experiencia de la propia improvisación y en otras con la evidente carencia de elementos sistematizados, y visualizados. Sin embargo, planear nos lleva a pensar las acciones considerando diversas dimensiones, enfoques, contextos, etc., Entonces, a partir de lo anterior, observamos uno de los primeros beneficios de la planeación; el pensamiento sistémico. Y ¿Qué es el pensamiento sistémico? (Universidad Nacional de Colombia, s.f.).

clase_2_1_beneficios_de_la_planeación

  • Upload
    iarlen

  • View
    7

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clase_2_1_beneficios_de_la_planeación.pdf

Citation preview

Page 1: clase_2_1_beneficios_de_la_planeación

Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros A.C.

Clase 2.1 Beneficios de la Planeación

¿Consideras que planear tiene un beneficio?

Para responder a la interrogante anterior, basta con observar nuestro quehacer

cotidiano, de alguna manera consciente o inconsciente todos los días estamos planeando,

desde la ropa que vestiré, las rutas que consideraré para ir al trabajo, en caso de tener el

tiempo encima, que otras alternativas puedo abordar para llegar a mi destino o cumplir con esa

actividad específica, en fin, planeamos para organizar nuestro día a día, aunque no siempre

logramos consolidar lo pensado.

Pero ¿qué decir en el contexto de mi quehacer profesional?

Aquí observamos ese término más sistematizado, en forma de concepto, ya que la

planeación es parte vital de nuestras acciones profesionales, sobre todo en el apartado de

rendición de cuentas, donde se refleja claramente los aciertos y desaciertos en torno a nuestra

forma de trabajar.

Como observamos en el video dramatizado de la actividad 1 de esta clase, los efectos

de no planear las acciones puede llevarnos a la improvisación de las mismas, en ocasiones con

buenos resultados basados en la experiencia de la propia improvisación y en otras con la

evidente carencia de elementos sistematizados, y visualizados. Sin embargo, planear nos lleva

a pensar las acciones considerando diversas dimensiones, enfoques, contextos, etc.,

Entonces, a partir de lo anterior, observamos uno de los primeros beneficios de la

planeación; el pensamiento sistémico.

Y ¿Qué es el pensamiento sistémico? (Universidad Nacional de Colombia, s.f.).

Page 2: clase_2_1_beneficios_de_la_planeación

Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros A.C.

Para sintetizar el término anterior, podemos decir que es un modo de pensamiento que

considera el todo y sus partes, así como las conexiones entre estas. En el contexto escolar, la

planeación debe considerar todos los elementos que integran el escenario donde será

operable, si no fuera así, planearíamos en relación a cosas que no respondan a los intereses o

fines comunes y entonces los resultados no se darían de manera óptima, o simplemente -en un

grado extremo- sería inoperable.

Es importante entonces reconocer que la planeación ordena las ideas y las concreta en

acciones específicas, que serán pertinentes para cumplir los propósitos. De esta manera es

como evidenciamos los otros tres beneficios de la planeación; coordinar esfuerzos, normar la

actuación y afinar objetivos.

Tipos de planeación

Hemos reconocido que la planeación es parte fundamental en los procesos de mejora

continua, para apropiarnos de un pensamiento sistemático, pero también para re direccionar

los esfuerzos y clarificar los objetivos. Ahora, veamos un poco sobre los tipos de planeación y

como cada una de ellas centra sus esfuerzos dando un enfoque particular al acto de planear.

Para llevar a cabo lo anterior, realiza la siguiente actividad:

Page 3: clase_2_1_beneficios_de_la_planeación

Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros A.C.

Actividad 1. Cuestionario en Línea La presente actividad tiene la finalidad de reconocer los beneficios de la

planeación a través de la resolución de un cuestionario en línea. 1.- Descargue el material de lectura. Análisis y crítica de la metodología para la realización de planes regionales en el estado de Guanajuato (Ordaz, & Saldaña, 2006)

Page 4: clase_2_1_beneficios_de_la_planeación

Fundación para el Desarrollo Educativo de la Investigación y Superación Profesional de los Maestros A.C.

Recomendaciones:

Para mayor comodidad y administración de sus lecturas, se sugiere que al momento de dar

clic sobre el enlace del mismo y desde la ventana emergente que le aparece, antes

de guardar, cree una carpeta con el nombre del Curso “Planeación Didáctica Argumentada”,

posteriormente una subcarpeta con el nombre “Módulo 1” y finalmente clic en guardar.

Recuerde que puede elegir libremente donde colocar la carpeta creada; en el escritorio, sus

documentos, etc., para localizarla con mayor rapidez.

2.- Con los referentes de la lectura y lo visto en la clase, realiza el siguiente ejercicio:

Para ingresar al cuestionario, da clic el la siguiente imagen:

Para realizar esta actividad, tienes como plazo: Del jueves 17 al miércoles 23 de septiembre de 2015.