24
i ^ i t.ii^. MADRID MARZO 1959 N.° 5- 59 H Claseo de la lana Antonio Sánchez Beld^ Inspector Veterinario del Cuerpo Nacional Jefe del Centro Regional Lanero de Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITO Y CAPACIiACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

i ^ i t.ii^.

MADRID

MARZO 1959

N.° 5- 59 H

Claseode la lana

Antonio Sánchez Beld^Inspector Veterinario del Cuerpo NacionalJefe del Centro Regional Lanero de Madrid.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCION GENERAL DE COORDINACION, CREDITOY CAPACIiACION AGRARIA • SECCION DE CAPACITACION

Page 2: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

CLASEO DE LA LANA

La estrecba y natural correlación entre el claseo y la ca-lidad de la lana, hace que aquél, debidan^ente interpretado, re-^^resente un medio seguro y eficaz hara a^nocer y^-alorar lainfluencia de l^^s factores ^enéticcs, in<lividuales y clel medi^^^^uc c^mdicionan a ésta. Tradttcida la afirmación prececlente.al terreno de la realidad zootécnica, n^^ hav duda c^ue los ren-climientos al claseo constituyen un e^celente procedirniento<lirector en qué fundamentar el contrc^l cualitati^•o de la pr^^^-cluccir^n de lana.

No es nuestro propósito el estudio de la operación delscrteo desde el punto de vista te^ail, aunclue describiremc»s^:meramente 1_a tnarcha de la inisma, pur entender que ccmcllo rmtribuímos a la mejor inter^^retación de cuantas cues-tiones sean tratadas con posterioridacL Centramos nuestroco^mentario en el análisis de las relaciones existentes entrelas clistintas clases o^ calidades de lana clenunciadas por elso^rtec y el conjunto de caracteres pml^ios del ganado pm-ductor, de su sistema de explotación v del medio donde ha-bita ; cle forma que las cualidacles cle una pila puedan serrecon<^ciclas y evidenciadas en el rebaño de su procedenciao, inversamente, los caracteres de las ovejas identificados enla pila de lana que rinden.

No se nos oculta la dificultacl cle nuestros propósitcs, yaque carecemos de antecedentes biblio^ráficos sobre el particu-lar y es también escasa la información que cede la industria.lo que nr^s obliga a un total planteamiento e interpretaciói^pers^nal del problema. Atm a riesgo de enfocar el tema conexcesiva subjetividad, redactamos el l^resente trabajo con eIe^clusivo fin de destacar el valor que representan lo^s resul-tados del claseo para el planteamient^^ de la mejora de losefectivos lanares y, a la vez, aprovechar la ocasión due senos brinda hara e^t^resar la necesidad de r^^mper e] mutismocerrado del comercio v que los míiltiples y valiosos datos due

Page 3: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-3-

obtiene durante la manufactura de la lana los ponga a dis-posición de la técnica ganadera en versión veraz y sistemá-tica, para que ésta aplique en el campo las múltiples enseñan-zas sacacías de ellos.

YRIMERA PARTE

LA OYERACION DEL CLASEO

Definición y generalidadea.

Con los nombres de claseo, sorteo, escogida y apartado,es conocida la primera operación fabril a que se somete unapartida o pila, para separar las diversas categorías de lanaque entran en la composición de los vellones.

En lo:s países grandes productores se hace también la^-l^rsificació^i j^or vello^ces, tij^i^ficació^r o"sorte^ en playa"de los sudamericanos, inmediatamente después del esquileo.Consiste en forniar apartados diversos, compuestos de vello-nes enteros y diferenciados por las características dominan-tes de cada uno; a su vez, otros están integrados por la lanade los corderos (añirco), por las "caídas", lana de animalesenf ermos, etc. Cada uno de estos lotes independizados sonensacados a parte y enviados al lavadero para su claseo defi-nitiv^;.

En nuestros medios ganaderos tiene poca significacibnla tipifica.ción, entre otras razones, porque en las grandescabañas merinas españolas, donde sería práctica su ejecu-cián, no existe el grado de heterogeneicíad de sus efectivos,que es casi general en las inmensas estancias de los grandesCentros mttndiales de la producción de lana. No^ obstante, elequivalente de esta operación está representado por la sepa-ración de vellones según la edad y sexo de los animales es-^quilados y, también, por la recogida independiente de las"caídas" ; precauciones que son tomadas en tadas nuestras^explotaciones ovinas bien llevadas. Mucha más importanciatendría la práctica de este apartado previa de vellones en losrebañes mediocres que producen lana entrefina, compuestos1^or ovejas c^n c^1_or distintc^ de lana y tipo comercial dife-

Page 4: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-4-

rente, en los cuales la recogida de los vellones blancos, ne-gros, berrendos, "alunarados", pardos, "remendados", etc.,sería una elemental medida de prudencia para facilitar elclaseo definitivc y anular la causa de depreciación que re-presenta la recc^gida conjunta y mezclada de toda la Particla.

Fundamentos del claseo.

Para el mayor aprovechamiento de la lana como materiaprima de la industria textil, ésta recurre a la operaciórl deIsorteo o separación de la lana por clases. Las distintas cla-ses resultan, por una parte, del juego de factores genéticosespecífico^s y de la influencia mcdificadora de factores indi-viduales y del rnedio, cuya suma o interacción regula los ca-racteres de la lana y, por otra, de la ordenación reglada queadoPta la industria para la obtención de aquéllas con vistasa la más perfecta utilización de la partida. Por tanto, el sor-teo de tma pila de lana estará condicionado a lo^s caracteresproPies de ella v al destino que el fabricante Piensa darla.

• I^^ti^^-da^mentos bi.ológi^cos.

Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea deraza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas por la intervención de^ciertos factores individuales (como la edad, sexo, reproduc-ción, etc.) y la influencia de agentes del medio (alimentación.variaciones atmosféricas, constantes climáticas, enfermeda-des, etc.), a los que están expuestos en el transcurso^ del año^que media entre un esquileo y el siguiente.

C^n independencia de esta diversidad general, cada ve-llón en particular ofrece un grado de variación interna, in-versamente propo^rcional al carácter denominada zRn^i^ f oran^i-dad, ctrya selección alcanza primordial interés en todos los,rebaños explatados para lana. Esta desigualdad de la lanasegím las zonas del vellón, deriva, en principio, de la distintaestructura cut^inea y de las variaciones en níimero, distribu-ción v naturaleza de los folículos lanígeros Para regiones^cerPorales diferentes y, en segund^ grado, a la dispar e^-

Page 5: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-5-

posición de cada una de las zonas del vellón a la influencianiodificadora de los ag-entes del medio en general.

La constancia de las variaciones internas señaladas dcunos vellones a otros y la tendencia a presentar lana concalidades comparables o afines en las re^icnes corporaleshomólo^as, pern^iten la división o separación en clases oapartados de la lana, segíin procedencia corho^ral, y hacen

hig. i.-Distribución sobre el animal de las distintas clases de laua.

pasible métodos de trabajo fiindamentados en re^-las ni^ts omenos con^unes.

A título de orientación de cuanto llevanlos exPuesto, he-mcs cliseñado la fi^-ura I, deducida de nuestras iníiltiples ob-servaciones de vellones sobre los propio^s animales, de 1osestudios sisten^áticos realizados por distintos autores so^breestructura de la ^^iel de los cvinos y de las fibras lanígerasc^ue en ella asientan, así coino de nuestras frecuentes visitasa lavaderos cle lana. En ella van señaladas ^ráficamente so-bre el animal productor las m^s frecttentes clases de lana.Para completar esta información, también compusimos lafigura ?, en la cual están representadas las diversas catego-rías de lana ei1 un vellón aislado (exclttída "barri^;a" y"caí-

Page 6: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-6-

das") posibles de obtener durante el claseo, y donde es fácilcomprobar la identidad con la anterior. En ambas las clasesvan numeradas de mayor a menor calidad.

Fig^. z.-Clase^s de lana sobre cellón aislado.

Es de advertir que este estudio tiene sólo un valor orien-tador, ya que el claseo puede ser variable para una mismalana, coma tendremos ocasión de señalar más adelante.

Page 7: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-^-

• Fundamentos industriales.

Decíamos anteriormente que la industria fundamenta ^organiza el sorteo con arreglo a dos principios fundamenta-les: los caracteres dominantes de la lana y el mejor aprove-chamiento textil de la misma. Es cierto que, en mítltiples cir-cunstancias, el cíestino fabril depende de la calidad de la lana,pero también octtrre que lanas de idénticas cttalidades ptte-den ser tttilizadas en forma variada.

La clasificación de la lana por sus caracteres dominan-tes, obedece a los carácteres teatiles de ella y a las modifi-caciones o alteraciones surgidas durante la producción, ob-tención, conservación y transporte de la misma. Eu la prác-tica, los caracteres fundamentales dc la lana que rigen elsorteo son la finura y longitud de las fibras, a los que cabeañadir como comglementarios la resistencia, color, ta^cto,elasticidad, brillo, etc.

La finura es el factor más apreciado por la industria, lesigue la longitud, luego la resistencia, pues pueden existirlanas largas y finas "mal criadas" que, por su débil resis-tencia, es obligado destinarlas a manufactura de escala in-ferior a la que les correspondería en condiciones normales.El color, ya natural o impuesto por causas diversas, tambiéncondiciona ]cs resultados del claseo e, igualmente, ]as abe-rraciones de cualquier otro carácter de la lana motivan apli-caciones o usos limitados.

En cuanto al criterio que preside el claseo para el mejoraprovechamiento de la lana, es necesario recordar que la in-dustria tiene dos forinas de trabajarlas : la carda y el peine.

El cc^rc^ado aprovecha lanas cortas o aquéllas de baja re-sistencia que no pueden sufrir las tracciones del peinado sinromperse. El fieitzado exige lanas resistentes y con longitttdmínima de seis centímetros para el peine inglés y cuatro cen-tímetros para el peine francés. Una y otra manufactura uti-liza lana de distinto diámetro, por lc que es posible obtenercardas buenas y malas y peinados finos o bastos.

Finalmente, añadiremos que la organización y marchadel sorteo puede seguir caminos muy dispares segím las ne-

Page 8: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-^-

cesidades de la industria, especializaci6n de cada fábrica, po-sibilidades del mercado de manutacturados o de lana sucia,existencias prol-^orcionales ^le cada tihc comercial de lana olas niodas que imponen ciertas clases de tejidos.

Locales, material y pers©nal para el claseo.

Para efectuar la escogida de la lana, lcs lavaderos in-dustriales disponen de amplias naves, cuyas condiciones esen-ciales radican en la buena iluminación y la facilidad de nio-vimientos en su interior (fig. 3).

^1 rnaterial utilizado es elemental: nlesas, cestas, balan-zas, carretillas para el transporte de la lana, tijeras, etc., y,de todo^ él, sólo ofrecen particularidad las mesas.

^l tablero de las mesas de claseo está formado por finoslistcnes de madera, varillas de hierro o tela metálica fuerte,disp^uestas a manera de enrejado^ para permitir el paso através de sus mallas de gran parte de las impurezas sc5lidasde los vellones (tierra, paja, arena, cascarrias, etc.). ^n al-^unos lavaderos estas mesas van hrovistas en su harte infe-rio^r de un dispositivo a manera de tolva, que abre sobre tmcajón. Can este modelo de mesas es fácil y có^^nlodo^ precisarel ^rado de in^purezas sólidas de tm vellón, o de cada 1>arti-da de lana sorteada mediante el pesado de las inismas.

A1 ^anadero le interesa conocer clue la red de las mesas^^uede ser tuhida o de malla am^^lia. Se^ún alcance una uc^tra modalidad, variará la con^po^sición de las impurezas y,consecuentemente, su liquidación, pues, en el se^undo caso,^^asan a través del enrejado pequei^as inechas o trozos suel-tcs de lana que siemp^re rePresentan un valo^r superior a latierra I^ura.

En los modernos lavacleros, han sido sustituídas las ces-tas de mimbre destinadas a reco^er las distintas clases obte-nidas durante el sorteo, por cajones de madera (fig. 4) deforma rectan^ular, que ofrecen las ventajas de su más fácilaco^^lamiento alrededor de las mesas y e^-itar c^ue se quedenvedijas o trczos de vellón en^anchados a las paredes en elmomento de su vaciado, co^n^o sucede en las cestas.

Page 9: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-9-

El l^ersonal que ejecuta el claseo, generalmente mttjeres,debe tener n^ucha e^periencia y precisa especialización. Se lee^i^-irá, además, buena vista y^ran sensibilidad tactil. Nor-^ualmente se agruha en dos catenorías : clasea.dores y^^epa-saclores; estos ítltinlos controlan y corrigen, si es necesario,

l^i^. 3.-Vista parcial de una nave de claseo con iluminaeión fluorescci^te.

el trabajo efectuado por los primeros. También es misión deellos o^btener clases secundarias ("reclaseo") de partidas hre-viamente sorteadas dentro de^ una cateaoría; por ejer»plo,reclaseo de gai^^^as, ĉ̂ rT^sc^s, etc.

Técnic,a del claseo.

El claseo de la lana consiste en desenrollar los vellonessobre la mesa, abrirlos en toda su e^aensión v sacudirlospara cluc suelten la tierra y otras impurezas que hasan através de la malla. Despttés scn extraídas las distintas cla-ses de lanas y agrupadas con otras de características an^ílo-gas procedentes de distintos vellones, con el fin de formar

Page 10: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

- IO -

lotes uniformes destinados al mismo manufacturado poste-rior.

Cuando la recogida y envellonado son correctos el traba-jo queda notablemente abreviado y es f ácil ( z). En caso con-trario, por razones fáciles de comprender, el sorteo es pe-noso, lento, difícil y complejo, pues hay que operar convellones enmarañados, con las distintas categorías de lanasentremezcladas y revueltas, donde la observación y apartadoha de hacerse sobre pequeñas fracciones o trozos sueltos,cuando no sobre mechas aisladas.

En términos generales la mecánica del sorteo es la si-guiente :

Puede ocurrir que, al hacer el ensacado de la lana parasu transporte al lavadero, no fuese tomada la precaución o nohubo posibilidad de envasar por separados los vellones queposeen caracteres diferenciales propios a efectos de claseo;tales coma los añinos, los pardos en una partida predominan-temente de lana blanca, los bastos dentro de tma pila meri-na, etc. En este caso, hay dos procedimientos a seguir en lanave de claseo ; uno, hacer el apartado antes que los vellonespasen a las mesas ; el otro, proceder al sorteo ordinario, sacapor saca, y cuando surge un vellón atípico retirarlo para sor-tear en el momento más oportuno. Esta segunda solución es,generalmente, adoptada cuando los vellones atípicos suponenuna pequeña proporción de la totalidad de la pila y, entonces,suelen figurar en los Boletines de liquidación provisional depilas estas porciones de lana, bajo la denominación de clases"sin sortear" ; por ejemplo, pardos siNa sortear.

Igualmente, si en el momento del esquileo y reccgida devellones no fueron separadas las "barrigas", "caídas o pun-tas" y"garras" de la "manta" o vellón propiamente di-cho (2) y sí introducidas en el interior de éste la primera ope-ración del claseo, después cle extender y sacudir ]os vellones,consiste en separar todas estas partes sueltas para incluirlas

(i) Véase la HoJn Dwuu^.a^oxn titulada Rccug^rd^ y^comser^nació^n de G^d /^maa,

A. SÁNCHI•:/ B^LDn. Ministerio dc Agricultura, uúm. 2-57 H; 1957•(2) Véase la Ho^n I)^^^^-r.cauuizn titulada : Tr^uu:ca KIeG esQuilPO rrz el ,q^rn^^,n^ln

Gavr,ar, A. SñNCHr^^z ^B^^.nn. A^[ini^sterio de .Ag^ricultnra, mím. 22-56 H; i^,C.

Page 11: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

- II -

en la clase que les corresponda. Cuando el envellonado es per-fecto y la recogida de las fracciones procedentes de cadaanimal independiente, los claseadores se reparten el trabajoy unos sortean vellones y otros "caídas".

La pauta a seguir por los claseadores durante el sorteoviene dada por la dirección del lavadero, de acuerdo, en granparte, con las características cíe la lana.

En unos casos, interesa apurar el sorteo hasta el máxi-mo para conseguir todas las clases posible de lana ; en otros,sucede lo contrario y se precisa sólo un sorteo superficial,

Fig. 4.-Mesa de claseo, con cajones de madera, que sustituye a los clásicos cestos.

pues el tipo de manufactura a obtener con la lana no requiereespecial preparación.

Na obstante, podemos admitir la existencia de un claseonatural, al que se prestan todos los tipos de lana textiles, yes el que, con ligeras variaciones, siguen los lavaderos in-dustriales que se dedican a la preparación de la lana en susprimeras fases de transformación y luego venden a la in-dustria del tejido esta materia prima en forma de peinadoo hilaclo.

Page 12: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

- IZ -

Este tipo de sorteo general separa las distintas clases delana siguiendo la pauta marcada en la figura 2. Los vellonesde los corderos (añinos) se sortean por separado medianteun método basado especialmente en la longitud de las fibras ;en general, sacan dos clases de añinos : uno de lana larga yotro de lana eorta, o añi^tios verdaderos.

Principales clases ^de lanas obtenidas en el sorteo industrial.

El sorteo se establece independientemente para cada tipocomercial de lana, aunque las clases resultantes, en su mayo-ría, son comunes a todos ellos o, al menos, generales paralos encuadrados dentro de los dos grandes grupos de lanastextiles : merinas y entrefinas.

En la enttmeración y descripción de las clases más fre-cuentes obtenidas en el sorteo que a continuación hacemos,tomamos como modelo las correspondientes al tipo merino,por ser las más numerosas y permitirnos, después, estable-cer con facilidad las variantes propias de las lanas entre-finas.

Veamos a continuación el significado de ellas :

Extras.-Lana de la mejor calidad conocida, que desta-ca par su gran finura, excelente longitud, marcada resisten-cia, buen tacto y completamente blanca o ligeramente afec-tada de tonalidad amarilla que desaparece al lavado. Ordina-riamente procede de los costados o partes laterales del tron-co del animal, aunque lcs vellone^s uniforn^es del ganado se-lecto presentan esta clase extendida a zonas más amplias.

Dentro de la clasificación nacional de lanas, esta claseaparece, principalmente, en las de tipo I y II para las lanasmerinas y en el tipo IV, para las entrefinas.

Prirneras.--Lana similar a la anterior, pero de menoruniformidad o^ co^n valores más bajos en los caracteres apre-ciados por la industria. A veces es la misma lana, pero alte-rada por los agentes del medio, o bien irregular en cuantoa la longitud, resistencia, tacto, etc.

Page 13: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

- ^3-

En ocasiones, se obtienen ^rimeras diterenciadas por al-gtma particularidad negativa, que es consignada específica-mente ; por e jernplo : prim.cras amcrrillas, pri^^ieras de pez om^arcas, etc.

Nor^nczl.-Fsta clase de lana hav lavaderos qrre la obtie-nen y otros que no descienden a considerarla ; por tanto, dis-ta mucho de ser general. Bajo tal clenominacicín se agrupala lana con carácteres medios del tipo comercial a que per-tenece la pila y que no reúne el grado cle caliclacl para serco^nsiderada co^mo fir^im-eras.

Vellos altos o bajos.-Es una clase exclrrsi^-a de las lanasmerinas. IĴn ella queda encuadrada la lana gruesa, de bajaondulación, mal tacto y rígida ; en ocasiones, se identificacon la5 fibras de medttlación lagunar o disccntinua.

rl ñi,nos largos.-Lana procedente de corcleros con longi-tnd similar a las fibras de ganado adnlto. Si carece de pelo,normalmente va envuelta con las ^rim.e7-as, por lo^ que es unaclase que se desglo^sa de los verdaderos añizaos.

.^ñiztios cortos.-Lana corta o^btenida de vellones de cor-clero. Fn la mavoría de los lavaderos se considera como añi-nos esta clase solamente, desp^nés de haber sidc separados losañino^s largos.

Tanto ésta co^mo la anterior sólo son obtenidas de laslanas merinas.

Seĉ^^^lidas.-Lanas irregulares, habitualmente gruesas,cortas, mezcladas con pelo, cuyas características nobles estánenmascaradas o casi anuladas por acciones moclificadoras delmedio.

Ga^^r^e^as.-En términos de claseo, se iclenti^fica esta clase^con la lana procedente de los radios distales de las extremi-dades; son mtry cortas, llevan gran cantidad de pelo^ y tienentendencia al afieltramiento espontáneo. Hay lavaderos quea esta clase denominan terceras.

Page 14: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

Grises.-Es lana constituída por mezcla de fibras blancasy pigmentadas, consecuente a la falta de pureza cromáticaen los vellones. Cuando el defecto es ligero se Ilama la lana"picada", y se dice que "pica" en color negro o rojo.

La existencia de mancha en la piel desprovista de lanay, con mucho más motivo, cuando se trata de ovinos berren-das o"alunarados", originan la presencia de fibras pigmen-tadas en el interior de los vellones blancos. Para evitar esteinconveniente y no limitar la aplicación posterior de estaslanas defectuosas exclusivamente a tejidos muy ascuros, du-rante el claseo son extraídas y separadas las zonas o mechasblancas que llevan en su composición fibras coloreadas o bienretirados los vellones bicolores para formar los grises.

Pez o ntiarcas.-Corresponden a las f racciones del vellónimpregnadas de pez, alquitrán o cualquier otra materia utili-zada para marcar las ovejas y que no desaparece al lavadode la lana.

Esta clase, después de haber sida cortada la zona distalde las mechas, que es el punto donde asientan las marcas,como la precedente, es reclaseada y subdividida en calidadesvarias.

Tierras.-Conjunto de impurezas sólidas desprendida delvellón a través del enrejado de las mesas de claseo. Si la mallaes amplia, con la tierra, deyecciones, paja, etc., pueden ir in-cluídas algunas mechas pequeñas y sueltas.

Cascarrias.-Deyecciones sólidas adheridas a la lana, es-pecialmente en la región de las nalgas.

Clases atí^icas.-En acasiones sucede que al sortear pi-las de un determinado tipo comercial aparecen vellones co-rrespondientes a otro tipo, que, por lo general, son retiradospara clasearlos en mejor ocasión. Normalmente, estas clasesvan incluídas en los Boletines de liquidación provisional depilas bajo la denominación de "sin clasear".

La clase atípica más general son los pardos; lana negra

Page 15: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

- 15 -

o parda procedente de una pila en casi su totalidad blanca.Cuando en estas partidas surgen uno o varios vellones pig-mentados, son retirados para efectuar su claseo y lavado afinal de la campaña. Igualmente, pueden existir otras clasesatípicas, vellones bastos en una pila merina o a la inversa,vellones con sarna, mojados, atados con cuerda de sisal, etc.

Decíamos anteriormente, que el claseo de las lanas entre-finas es similar al de las merinas. Se obtienen igualmenteextras, ^rinaeras, segundas, etc. ; ahora bien, dentro de las

^ri,znera-s se distinguen las clases siguientes : sin ^elo, cot2poco pelo, con pelo y con znucho ^clo. En ocasiones, se llegaa precisar más y dar ttna denominación a la clase obtenidasegtín sus caracteres más sobresalientes; así, por ejemplo, sedice : j^rivneras con pelo y f ondo f ino.

Las lanas entrefinas carecen de altos, ĉ̂ arras y añitzos,a los efectos de sorteo.

SEGUNDA PARTE

APLICACION DE LOS RESULTADOS DEL CLASEOA LA MEJORA DEL GANADO

Importancia de los datos recogidos en^ el sorteo.

EI control de la producción de lana tiene dos aspectos :cuantitativo y cualitativo. El primero se consigue bien y essusceptible de aplicarle con facilidad en la práctica ( i). Por elcontrario, el control cualitativo resulta más complejo; es ne-cesario movilizar técnicas especiales y la ayuda del Labora-torio para alcanzar la información que silencia la industria,en tanto que podría ser grandemente f.acilitado con el cono-^cimiento de los datos obtenidos por el claseo.

El control cualitativo abarca dos aspectos distintos : uno,de índole colectiva y general para todo el rebaño ; el otro,individual y particular a ciertos reproductores sobresalien-tes cuya lana debe ser perfectamente conocida. La primera

([) Véase la Hoin I^ivuLCnnoun titulada: SeGeccióm^ de^l g^arn,ad^o li^,na.y ern elcrnnipo, A. Sí+rrcxez F3Ft,on. i^Tinisterio de Agricultura, núm. io-5^ H. Ma-drid, t^57.

Page 16: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

- i6 -

modalidad queda to^talmente resuelta mediante la corre^ctainterpretación de los rendimientos industriales y muy espe-cialmente del claseo; la segtmda, de más limitada ejecución,también es grandemente facilitada ccn los datos obtenidosen el sorteo de la lana.

Los resultados al claseo proporcionan un cattdal cle cu-nocimientos y referencias concretas que pueden ser aplicadaspara discernir : la autenticidad y eficacia del método selec-tivo adoptado para la mejora del rebaño, su marcha a travésdel tiempo y punto^s o caracteres m^ls fuertemente influencia-dos o menos afectados con la aplicación del mismo; la e^is-tencia de defectos hereditarios en la lana, susceptibles de sereliminado^s por selección; la presencia de factores genéticosfavorab^les a las altas producciones, su porcentaje de disper-sión y^rado de intensidad con que se transmiten el efecti^-o;la influencia de tedas aquellas modalidades de explotaciónclue favorecen, coadyuvan o incrementan los atributos noblesde la fibra lanígera ; las repercusiones del régin^en alimen-ticio sobre la calidacl de la lana ; la trascendencia de los sis-temas aplicados en la obtención, reco^-ida, conservación ytransporte de los vellones y, finalmente, el estado sanitariodel rebaño a través del año, tanto desde el punto de vista ^e-neral como en especial para las enf ermedades que repercu-ten con carácter específico sobre la lana.

De to^do lo^ expuesto, es fácil deducir el gran alcance yextraordina^ia importancia que para la técnica ganaderaof recen los resultados del claseo ; así como su valor para f un-damentar y organizar el cantrol de los rendimientos cuali-tativos de un rebaño.

Pues bien, a pesar de su interés, salvo excePciones basa-das exclusivamente en la amistad personal, rara vez estosdatos industriales Ilegan al campo, porque el ^anadero alvender su lana pierde por completo toda información Poste-rior y, consecuentemente, i^nora el comportamiento de la mis-ma durante su manufacturado. Sería de desear la sinceracolaboración del comercio lanero, para que en e1 área de laproducción se reciba anualmente una completa y auténtica

Page 17: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

c^^^u^unicación sobre los resultados de cada campaña, que hande ser^-ir de orientación, enseñanza y control de la hroduc-cicín dc lana.

Rendimientm al claseo.

5e entiende por Yezzdi^mientos al claseo, la distribución dela lana de un vellón o una hartida en las distintas calidadeso clases halladas al ser sorteados.

El sortea debe cumglir como requisito esencial la obten-ci«n de todas las clases de lanas eYistentes en el vellón o pilay el reparto cuantitativo exacto de las mismas en las clasesdiferenciadas. Por eso, aundue es oheración eaclusivamentefabril, sti trascendencia afecta hor i^ual a todo el ciclo dcla laiia : producción, comercio e industria.

Para el ^anadero, el scrteo perfecta de stt pila representael mét^do ideal de ob^tener los máxin^os beneficios, ademásde la adecuada fuente de información anteriormente seiia-lada.

Para el comercio, el claseo de la lana es de primordialinterés, sobre todo en nuestra Patria, donde una buena partede la lana es adquirida por comerciantes para ser lavada yvendida después a la industria. El sorteo adecuado ^^cr^l^itcofrecer a los industriales Partidas homo^éileas, due éstos sa-ben apreciar y Pagar. Al contrario^, ante una claseo imper-fecto, el industrial se ve precisado a repetirle, con los incon-venientes clerivados, no sólo económicos, sino también téc-niccs, ^nies las lanas lavadas resultan de dificil claseo.

Para la industria el claseo constituye la operación fun-damental de todo el manufacturado posterior y, en conse-cuencia, el é^ito^ de éste dependerá del acierto con qtte fuéejecutado^ aduél.

Significación zootécnica del claseo.

^i la finalidad del sorteo es separar las lanas por clasesy^ obtener la relación precentual de cada una de ellas, no hayduda c^tte sus resultad^s reflejarán eYactamente la calidad

Page 18: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

de un rebaño y, por tanto, a la hora de ser interpretados,alcanzarán significación zootécnica de primer orden.

Recordemos que la producción de lana descansa sobreamplias bases de naturaleza hereditaria, más o menos modi-ficada por la intervención de factores no genéticos. Dicho enotras palabras, la calidad de la lana de un rebaño no se im-provisa; así, por ejemplo, si genéticamente está dotado paraproducir pelo, por mucho que sean los cuidados recibidos cíealimentación y buen trato, la lana seguirá con este def ecto ;al contrario, si carece de factores pigmentarios, por muy ad-versas circunstancias que atraviese, en su lana no aparece-rán grises. . .

En resumen, la significación de los rendimientos al claseoviene dada por su gran valor como fuente de informaciónacerca de la existencia, naturaleza, grado de dispersión e in-tensidad de acción de los factores hereditarics que regulanla calidad de la lana; los cuales, sometidos a control sistemá-tico, pueden ser fácilmente incrementados los favorables yeliminados los adversos, mediante la aplicación de un méto-do selectivo adecuado, cuyos efectos son contrastados anual-mente por los resultados al claseo.

SIGNIhICACIÓN COMERCIAI. DF_L CLASEO.

Las repercusiones de los resultados al claseo desde elpunto de vista económico son importantes, aunque en la prác-tica se encuentren más o menos enmascarados por los obte-nidos en las otras operaciones industriales que sufre la lanay muy en especial por los rendimientos al lavado.

Muchas son las razones que podríamos invocar para de-mostrar la anterior información y variados los argumentospara llegar a estas conclusiones, pero estimamos que sobreunas y otras el ejemplo más demostrativo es traer aquí losresultados de la liquidación de dos pilas.

Los datos que exponemos a continuación admiten todaserie de reservas respecto a los precios que figuran en la re-lación; que, como es sabido, tiene la marcada temporalidadcaracterística del marcado de la lana ; pero no hay duda quelas dif erencias entre las dos pilas son tan marcadamente des-

Page 19: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-19-

tacadas y suficientemente significativas, que disculpa todo co-mentario posterior.

Se trata de dos pilas de la misma cuantía y similares ren-dimientos al lavado de lana entrefina, pero con distinta cali-dad y diferentes rendimientos al sorteo, que llamaremos pilanúmero I y pila número 2.

RENDIMIENTOS AL CLASEO DE LA PILA NÚMERO I.

C;LASESPeso en

Kgs.

Por 100

del peso

Rendi-ntiento

Por 100

Precio Kg.

lavado

'rOTAi.

Pesetas

Extras ..................... zo5'o 20'50 44 r75 IS.qB$'ooPrimeras .................. 720'0 7z'oo 44 170 53•856'00Idem con poco pelo... zo'S z'o5 45 r6o 1.4q6'oo

Idem con pelo........... 9'S o'95 46 135 589'95Segundas .................. 43'5 4'35 39 8; r.}42'02

Tierras ..................... I'S o'15 - I 1'So

TornLrs......... I.floo'o lodoo M = 43'6 73^^50^47

PYeci•o a que resulta el kilogranao de lana sucia : 73, I 5

pesetas.

RENDIMIENTOS AL CLASEO DE LA PILA NÚMERO 2.

Peso en Por 100Itendi-miento Precio Kg. TOTAL

CLAS [^:SKgc. dc Peso por ]00 ]avado pesetas

Extras ..................... Iz'o 1'zo 44 175 9z4'oo

Yrimeras .................. 130'o 13'^ 44 17o g.724'00

Nonnal con poco pelo. To5'o 4o'So 45 16o zg.1óo'00Tdcm con pelo............ z51'o 25'IO 46 135 15•567']0ldem con mucho pelo. 143'o r4'3o 47 IIZ 7.>27'SzSegundas .................. 39'0 3'90 39 85 r.z9z'85

Garras ..................... 6'S o'65 48 80 249'60Grises ...................... 7'S o'75 44 8o z64'ooCascarrias ................. 3'5 0'35 - z T^Tierras ..................... z'S o'z5 - t 2'So

T OTALES . . . . .. . . . I .000'O Ioo'oo M = 44'6 6_+,.7r8'57

Preci^o a q_ize resiz,lta el k^logra^^2o cle lan^a sucia: 64'70pesetas.

Page 20: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

Hay una diferencia entre la pila nílmero 1 y la núme-ro z de 8'4o hesetas en kilo^-railio de lana sucia a favor clela hrirnera, aunqtte la segtmda tiene ttna ttnidad más de ren-^lin^icnt^^ al la^vado.

Los controles de producción y el sorteo de la lana.

Todos los co^ntroles de producción deb^en ser objetivos _y,en l^t Práctica, exp^resado^s en cifras concretas. Pai-a la lana,este requisito es fácil de cense^^uir s^^bre la Producción cuan-titativa, hero en el aspecto cualitativo ofrece dificultades, queserían c^bviadas en gran par-te al intr^dttcir los resttltado.^del claseo como fórmula de control ^ue expresa la calidacide la lana en porcentajes de caráctei- ^^ositiv^ o negativo.

Para aplicar lcs resultados del claseo al control de la pr^^-ducción de lana, es necesario conocer perfectamente las re-laci^mes elistentes entre aqtléllos y lo^s caracteres del ^-ellóny de la fibr-a que condicionan la calidad. Establecer estas re-lacioiles una a una requerzría tm espacio muy superior a loslímites cle esta public^ción, n^ obstante, es posible abordary resolver el problema desde un ^^ttnto de vista general, sinl^erder la condici^ón orientado^ra que p^retendimos dar a nttes-tro trabajo.

Los caracteres de la lana responsables de su calidad vc^.ue so^n objeto de control especi.al en su fase de producción.obedecen, hor una parte, a fact^res ^-enéticos y, por la otra.a^^ariaci^nes individuales del medio ^^ inipuestas artificial-mente de naturaleza nc hereditaria.

I,os factores laereclita^^^ios cabe a^ru^^arlos en dos apar-t<^d^s : tu1^, compuesto hor aquéllos insensibles a las influcn-ci^s n^^^dificadoras externas v con elevado pocler para impo-net- a la descencia el carácter clue represent^n ; el otro, inte-^r^ld^; ^^^n- l^^s que en su expansión dejan sentir la interven-ci^^n ^^^siti^ra <^ negativa de causas ajenas a su propia natu-raleza.

I;ntre los del primer ^rupo se erlcuentran muchos de l^^sc^ue ^^i-i^-irlan con stt presencia defectos en la lana. Así, laelistencia de pelo en los vellones se debe a factores de este

Page 21: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

grul^^^, cuyus efectos <<uedan reflejados al aparecer "clases conpelo" en el sorteo. La tonalidad amarilla persistente al la-vad^ ^ cle algtmas lanas, las fibras pig-mentadas en el interiorde los vellones blancos y otras aberraciones cromáticas obe-decen a factores específicos hereditarios, que son denuncia-dos por el sorteo con las clases de lana aatzari-lla, g^^ises, etc.

Pertenecen al grupo de factores hereditarios más o me-nos sc nsibles a las acciones modificadoras de causas no ge-néticas, los determinantes de la finura, lon^;itud, resistencia,ondulación, tacto, etc., cuyos valores son perfectamente con-trastados y expresados en porcentajes durante el sorteo ; pues,segíln sean aquéllcs, así aparecerán hrop^^rciones ^^ariablesde las distint^is clases en éste.

A1 g^rttpo de factores indi-vi,dua^lc^s correspondc^n, entreotros. la edad, se^c, cría del cordero por la ^^^^eja, etc., cuyainfluencia acusa bien el sorte^^, sobre todc^ cuand<^ la inter-vención de uno o varios de ello^s rebasa los líittites normales.

El mayor número de corderos esqttilad^s ttn año o enun determinado rebaño, viene dado por el l^orcentaje máselevado de a.ii^i-^aos. La lana procedente de una "carnerada"resttlta al claseo más fuerte y gruesa que la de los rebañosde comhosición ordinaria en cuanto a la distribuci^^n de sttscomponentes con respecto al sexo. Cuando la lana es de tu1lote de ovejas qtte han criado stt cordero, el sorteo denuncialana fina y débil; carácter epuesto si el origen de la mismafuera de un lo^te de borras o de ovejas estériles.

I^e los compleios y nurnerosos factores del ^^^.^^^io quetienen acción sobre la calidad de la lana, solamente t^nnamosen consideraci^ín los más importantes ; esto es : alimentación,explctación, sanidad ^^ factores climáticos.

l.a racitín alimenticia c^ue disfruta el ^anado durante elaño se refleja perfectamente en el s^rteo. Cttando aclttélla hasido abnndante. o al menos sttficiente, las clases de lana res-ponden fielmente a la calidad de las ovejas. o dich^ de otraforma, a su Pro^pia dotación hereditaria para esta l^rodttc-ción. F.n caso contrarie, con independencia de la calidad ^e-nética, el sorteo demostrará predomini^ de las clases bajasy paralela disminttcidn de las dtte a^rtthan la lana de alta ca-

Page 22: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

lidad, derivado de la escasa resistencia v reclucida longitudde las fibras.

Los cliversos métodos cle explotación y sus míiltiples va-riantes : régimen extensivo, existencia o no de apriscos parala tetnporada invernal, redilec sobre el barbecho, trashuman-cia en montaña, etc., etc., son otros tantos motivos que mo-difican, aunque sea levemente, los rendimientos al claseo.

El estado sanitario del rebaño, muy especialmente encuanto respecta a las enfermedades parasitarias y, dentro deellas, las de localización en la piel (como la sarna o roña),viene diagnosticado de forma perfectamente evidente por losresultados al claseo.

Los agentes climáticos, como la lluvia, hielo^, vientos, etc.,al actuar sobre los vellones, por su intensidad y persistencia,llegan a variar la calidad de la lana, en mayar o menor pro-porción con arreglo al grado de densidad del vellón y de ex-posición a estos agentes metereo^lógicos. Su significación alos efectos del claseo es la misma que la expuesta al hablarde la alimentación.

Finalmente, hay causas modificadoras de la calidad dela lana y responsables de al^una5 de sus clases, que obedecena la aj^licación artifi.cial de sustancias extrañas al vellón o ala retención natural de otras f ácilmente eliminables ; tal ocu-rre por el marcado con materias que no desaparecen al la-vado o con las deyeccicnes sólidas fijadas al vellón, que esnecesario c^uitarlas de la lana durante el clase^. Estas ori-ginan las clases denominadas vr2arca.r v cascarrias.

Interpretación de los resultados al claseo.

Decíamos que los resultados al sorteo de una pila, debi-damente interpretados, constituyen un excelente medio dededucir la calidad de la misma y de realizar el control cua-litativo de la producción de lana.

Su interpretación constituye un problema complejo difí-cil de sistematizar. uor^^ue puede ser distinta segíu^ el tipo deganado; no obstante, para lcs que explotan razas especiali-

Page 23: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-23-

zadas en la producción dc lana, es posible señalarles ciert^snormas que les sirvan de orientación básica.

Es esencial, ante todo, una información completa sobrelas características dcl rebaño de donde proceda la pila, talescomo : raza, tipo amicrcial de lana que rincle, área de eaplo-tación, sistema ^lue sigue, composición numérica y distribu-ción del efecti^^u con arreglo a edad y se^o, incidencias porlas que pas-ó durantc el año, etc., etc.

Con estos antecedentes, en los resultados al claseo se btts-cará, priineramente, la e^istencia o no y a su ^^ez el ^radocle eahresi^"m de aqtiellos earaeteres en a,lta heredabiliclad;como, lmr ejeii^plo, los grtis^s, presencia de pelo, etc.

En segundo término recaerá la atención en las propor-ciones de las diferentes clases y muy^ eshecialmente en elvalor l^rocentttal correspondiente a las ext^^as y j^rim-e^^a,s.

Se^nidamente se tenclrá en cuenta la pmporción cle cla-ses indeseables, cou^o, por ejemPlo, las p^^imeras cozr- j^clo 0la cantidad de ^^c^llos altos. A continuaeión han de tomarse enconsideración las clases f^^cilmente eliminables, como las^^iaarcas, cascaryias, etc., due no es forzo^sa su presencia.

Finalmente, los rendimientcs al claseo se les dará e] va-l^^r relativo que les corresponde, con arreĥlo a los datos quel^oseemos del rebaño y ciue anteriormente aludimos a ellos.

^l objet^> de comPendiar la interhretación de los rendi-mientos al sorte^^, e^n^^nemos a continuación las conclusio-nes que, con carácter ^eneral, pneden ser tomadas como pos-tulados a este fin.

• I_as pilas ^^^c^i^^^rrns dc nlta cali^dnd estñ^^- ca^^acte^^i^sadashor :

r. Presentar la casi totalidad de la lana a^ruPada enlas clases ^^_rt^^as ^^ hr^ti^nc^ra.r.

^. _^cusar escrlsa distribnción en clases. Cuanto menorsea el níin^ero de clases o mavor la concentración dc la lanaen unas t^ocas, más alta scr^l la tmifrn-midad de los velloncscn particular ^• del rebaño en general.

3. Ausencia rlbsoluta ^^ mttv baja proPorción de ^^^^lln,caltos.

Page 24: Claseo de la lana€¦ · Los vellones procedentes de un rebaño, aunque sea de raza pura y alcance el más alto grado de uniformidad gené-tica, o^frecen diferencias ocasio^nadas

-2-I -

4. La mayor parte de los arri^zos scn de buena longitudy pueden clasearse dentro de las mejores categorías de lanaadulta. Sin embargo, este postulado cíependerá de la épocade la paridera en relación con las fechas de esquileo.

5^6.

i•8.

9•

Carecer de pelo muerto y fibras moduladas.Estar pri^^adas de yrises.No llevar cascai°rias.Faltar las ticrras o estar en reducido porcentaje.Eliminación de niarcas.

• Las la«as estref^inas dcmu^estr^^t^L s^re cali-dad en el claseo

por:

I. Agrupación de la mayor cantidad de lana dentro delas clases sin Pelo.

2. Reducido número de clases.^. Iguales signos que los señalad^^s en los cuatro íilti-

mos apartados para las lanas merinas.

DEPOSITO LEGAL M. 3.109-1958.GRÁI•ICAS UGUINA - 1[ADIIID